viernes, 26 de mayo de 2023

HILDEBRANDT SE ENTREVISTA A SÌ MISMO

 AUTOENTREVISTA

César Hildebrandt

Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 637, 26MAY23

M

e imaginé que alguien me proponía una entrevista, una de esas que me habría gustado hacerme si mi esquizofrenia hubiese sido cabal y hubiera podido desdoblarme. El confuso resultado de este ejercicio inútil y manchado de narcisismo es el que ustedes, si lo tienen a bien, pasarán a leer de inmediato.

-Ha llegado usted a la vejez y es notorio que el mundo es ahora peor que cuando empezó su carre­ra. ¿No se siente angustiado también por eso?

-No creo que el mundo esté peor. Es el mismo de siem­pre pero sin grandes líderes ni ideas fuerza. No hay ilu­siones sobre nada y quizá eso sea mejor para todos.

-¿Por qué mejor para todos?

-Porque hemos desnudado nuestra naturaleza depre­dadora, el carácter salvaje de nuestra codicia. Al anima­lizamos hemos puesto, en el fondo, una cuota brutal de honestidad y hemos rechazado el mito del progreso, las fábulas de la superioridad humana. Ya no tenemos de­beres sino apetitos. Preparamos con gran inteligencia nuestra extinción.

-¿Y eso le parece una mejoría? ¿No es la suya una versión ultramontana de Cioran?

-Cioran ha sido uno de mis educadores, pero no pre­tendo imitarlo por supuesto. En todo caso, el pesimismo no tiene marca de fábrica: crece en la lucidez como las peras crecen en los perales.

-¿En la lucidez o en la neurosis?

-La neurosis, como usted la llama, no es sino el vaho que despide el mundo que hemos creado. Es imposible ser ruidosamente feliz en un mundo así.

-Pero hay razones también para el optimismo. Vivimos más, tenemos tecnologías que ni siquiera el futurismo extremo pudo imaginar, las democracias liberales ya no son una excepción…

- Pregúnteles a los franceses que salen a pelar en las calles si todo eso que usted ha enumerado les alcanza. Pregúntenles a los europeos más informados si servir de comparsa en las OTAN los hace felices. Pregúntenles a los peruanos que hacen cola para atenderse en el sistema público de salud si el futuro del mundo les reconforta…

-Pero con esa lógica la penuria siempre saldrá triunfante. Los franceses protestan por los dos años más de jubilación subvencionada. La servidumbre a la OTAN es el costo que Europa paga por dos guerras mundiales consecutivas. Y en relación al Perú, antes ni siquiera existía un servicio de salud extendido donde hacer colas…

La escala de la pesadumbre es variada y engañosa. El estado de bienestar se está cayendo a pedazos no solo en Francia, la OTAN es un escudo para el apocalipsis con el que Europa coquetea siempre y la expectativa de una salud constitucionalmente protegida es una farsa en países como el nuestro. Como verá, todo depende del cristal con que uno mire.

-Pero el suyo es siempre un vidrio opaco, una lámina que rechaza la luz. ¿En algún lugar del mundo y en alguna época habría sido usted fe­liz?

-¿Y por qué cree que soy infeliz? Soy feliz a mi manera descubriendo que el ser humano, por lo general, con ex­cepciones grandiosas, no vale la pena y comprobando que la historia es una gran novela policial en la que los asesi­nos jamás son los mayordomos. Eso me hace prudentemente feliz. No caer en la trampa me reconforta, en todo caso.

-Pero la felicidad no es un ejerci­cio de la reflexión. Eso suena muy aburrido.

-El aburrimiento tiene mala prensa pero eso siempre me ha parecido injus­to. Mi rutina es leer, aprender algo, pre­ocuparme, amar a quienes puedo amar. ¿Eso es aburrido? Seguramente. La otra opción es salir de compras, ser parte de un tumulto, creer que Bad Bunny es un artista, buscar aplicaciones que meter en el teléfono, to­marle fotos al postre que me sirvieron, saber qué diablos dicen en twitter...

-Se nota que la vida moderna lo espanta...

-Me horroriza. Nadie puede hacer un estudio creíble, pero estoy absolutamente convencido de que el porcen­taje de estupidez de la humanidad ha crecido de modo exponencial. Son miles de millones de estúpidos abaste­cidos por canallas que los tienen a raya fomentando su disfunción cerebral. “Rápidos y furiosos” va por el episodio 10…

-¿Y hay alguna esperanza de que ese escenario cambie?

-Ninguna a la vista. A no ser que usted crea que la lan­gosta humana, con Elon Musk a la cabeza, saldrá a devo­rar el universo.

-Pero si piensa así, ¿por qué no se suicida?

-Porque el suicidio es una fuga. No me gusta la idea de huir ni me gusta salir de escena bajo presión. Estaré aquí hasta donde el cuerpo aguante y siendo consciente de que pertenezco a una minoría en extinción. Vivo re­sistiendo.

-Y en relación al Perú, ¿será inútil preguntarle si tiene salida?

-El Perú es el triunfo del fracaso, pero eso nunca lo admitirán los peruanos. Ese es su mayor problema. No somos una república, no somos una democracia y en mu­chos aspectos ni siquiera pertenecemos a la civilización. Pero ahí están los historiadores que encubrieron nuestras miserias, los estudiosos que se quedaron en el vestíbulo de los asuntos, los académicos que se han hecho cómplices del engaño de que somos una nación plural. No somos una nación si por nación entendemos un mí­nimo de compromisos y propósitos comunes.

-¿Y en eso son igualmente responsables tanto la derecha como la izquierda?

-Por supuesto, aunque la derecha nos ha gobernado casi siempre. ¿Para quiénes quiso apagar el fuego el señor general Velasco Alvarado? ¡Para los de siempre! Velasco quiso hacer las reformas que dejaran quieto al país, ajeno a la tentación de socialistas y comunistas. ¿Quiénes se beneficiaron más con su política económica y arancela­ria? Los industriales, por supuesto. Y los constructores. La derecha fisiocrática, la derecha encomendera y brutí­sima, esa fue la que vio en Velasco un enemigo.

-¿Y Castillo no ha sido la izquierda que salió de la reforma aeraría?

vo, ei laurunaio social que imaginó Velasco se vinie­ron abajo. El mismo Velas­co me lo confesó el día que lo entrevisté: los campe­sinos no entendieron que debían conservar a los téc­nicos y hacerse de capita­les. Castillo es el resumen de esa torpeza suicida.

-Pero usted luchó para que se le recono­ciera como presidente.

-¿Y qué quería? ¿Que me sumara a los inventores del fraude y al fujimorismo de siempre? En estas páginas fuimos los primeros en advertir a los lectores que la se­gunda vuelta nos ofrecía dos opciones indeseables. Como también fuimos de los primeros en dar cuenta de las tem­pranas señas de corrupción del gobierno de Castillo.

-¿De dónde salió Castillo?

-No vino de José Carlos Mariátegui, claro. Vino de la ruina de la educación pública y de una izquierda con vo­cación de turba. Su experiencia era la de un huelguista arrebatado. Cuando llegó a la presidencia lo primero que hizo fue una huelga de neuronas caídas. Quiso salir como un héroe y lo hizo por la puerta falsa después de cerrar el congreso que acabó destituyéndolo. No pasó a la historia sino al cómic.

-¿Cómo resumiría la historia del Perú?

-Empezó con un traidor llamado José de la Riva Agüe­ro y Sánchez Boquete y está marcada por el don malé­volo de Judas. En la guerra con Chile, prescindiendo de Grau, los del “Huáscar”, Bolognesi, Cáceres y unos cuan­tos más, lo que exhibimos fue perversamente idiota y, en muchos casos, decididamente cobarde. Empezó con un traidor y hoy prosigue su paso de cangrejo con una se­ñora que hace honor a la estirpe traicionera de nuestros políticos.

-Deprime hablar con usted.

-Tiene usted razón. Se lo agradezco. ░░

jueves, 25 de mayo de 2023

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO25MAY23

RECUPERARÀN ORO MEDIANTE CONCENTRADOR HELICOIDAL, SIN USAR MERCURIO

Oficina de Imagen Institucional y Comunicaciones.- Mediante pasantías dirigidas a pequeños mineros y mineros artesanales, se busca dar a conocer los beneficios del uso de tecnologías limpias en sus actividades.

23 de mayo de 2023 Para dar a conocer el uso del cono o concentrador helicoidal en la recuperación de oro sin mercurio, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección de Formalización Minera (DGFM), en coordinación con Artisanal Gold Consul (AGC), inició la “Segunda Pasantía en Tecnologías Limpias en la recuperación del oro de minero formalizados a pequeña escala” dirigidas a Cooperativas Mineras Formalizadas de Puno. 

 El cono o concentrador helicoidal es una herramienta innovadora, importada por AGC desde Canadá a nuestro país, que permite realizar procesos de recuperación gravimétrica de oro con una menor concentración de mercurio en base al uso de tecnologías limpias, y que gracias a la gestión del MINEM, se pondrá a disposición de los pequeños mineros y mineros artesanales de esta región y todo el país.

Esta capacitación se realiza en la Unidad Minera Mosoq Minas - CECOMSAP, distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina, donde se han programado pruebas durante el mes para que accedan al menos 200 mineros de más de 15 cooperativas y proyectos mineros formalizados de esta jurisdicción.

 Cabe precisar que el MINEM suscribió, el pasado 4 de abril, un convenio de cooperación institucional con AGC para capacitar a mineros en tecnologías alternativas al uso de mercurio en la Pequeña Minería y Minería Artesanal (PMMA) y aplicarlos, principalmente, en las regiones de Puno, Madre de Dios, Ica, Ayacucho, Cajamarca, Lima y Arequipa.

 Alberto Rojas, director general de Formalización Minera, indicó que, si es posible el desarrollo de la PMMA promoviendo tecnologías limpias como el denominado Cono Helicoidal que debe ser replicado en todas las regiones del país y países vecinos. 

 “Estamos implementando la Primera Política Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, la cual promueve el Programa de Sostenibilidad dirigido a pequeños mineros y mineros artesanales a  nivel nacional para fortalecer el proceso de formalización, y es en este marco que se realiza esta pasantía”, puntualizó el director de DGFM.

 En esa línea, la DGFM desarrolla esta actividad en el marco del Programa de Sostenibilidad, para Actividades Mineras Formalizadas, con el objetivo de consolidar la formalización de las actividades mineras de explotación y/o beneficio de minerales a nivel nacional, a través asistencia técnica en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, laborales y a fin de tener operaciones mineras, continuas, rentables, sostenibles y responsables con la sociedad, estado y el medio ambiente.

 

PUNO INICIA PREPARATIVOS PARA LA VII FERIA INTERNACIONAL DE CAFÉS ESPECIALES 2023

Puno se alista para el evento cafetalero más grande del Perú, se trata de la VII Feria Internacional de Cafés Especiales "FICAFÉ Puno 2023" que se realizará en el mes de noviembre; para ello las instituciones involucradas en el comité organizador participaron en la tercera reunión de FICAFÉ, donde la Municipalidad Provincial de Puno liderada por el Lic. Javier Ponce Roque, presentó su plan de trabajo "Puno huele a café".

“El plan se tiene que consensuar con las demás provincias, se tienen que consensuar con Puno y Juliaca, a los miembros de la mesa con el presupuesto que se tiene van a darle el uso correspondiente, pero si se va usar el presupuesto para embellecer la ciudad, es parte de nuestra responsabilidad, obviamente está también la responsabilidad de promocionar todo lo nuestro”, sostuvo el primer burgomaestre de Puno en su participación.

Javier Ponce Roque también manifestó que la proyección de promoción no solo debe ser nacional sino también darle una mirada internacional. “Tenemos países acá como Chile, Bolivia, Brasil que pueden participar, debemos darle más énfasis en la promoción hay que darle mayor presupuesto; la responsabilidad es de todas las instituciones acompañados de los gobiernos provinciales en general porque todos nos beneficiamos”, sostuvo.

El magno evento internacional proyecta congregar a 40,000 participantes, entre cafetaleros y compradores internacionales, además, busca promocionar a los nuevos productores y reposicionar a Puno como uno de los principales destinos turísticos del Perú, que permitirá fortalecer la reactivación de la economía en la región.

👉DATO: El comité ejecutivo de organización de la feria, es presidido por el gobernador regional de Puno, junto a los alcaldes provinciales de Puno, Sandia, San Román y Carabaya, los mismos que programaron el lanzamiento oficial de la FICAFÉ PUNO 2023 en la región para el 10 de julio.

 

BOLUARTE-OTAROLA DE MANO CON FISCALÍA BUSCAN INTIMIDAR A DIRIGENTES DE MERCADOS Y BARRIALES
A través del oficio 018-2023 de la DIVINCRI PUNO le solicitan a Javier Ponce alcalde de Puno, que entregué padrones con nombres de comerciantes de los diferentes centros de abasto de Puno y en especial de los integrantes de las diferentes juntas directivas según el documento detalla de forma URGENTE entregar la documentación, por la que se les procesará por delitos como el impedimento al libre tránsito, delito contra el patrimonio y la modalidad de EXTORSIÓN. Esto resulta preocupante ya que se buscaría INTIMIDAR y lograr que la población puneña que protesta desista de las medidas de lucha que a diario se realiza a nivel nacional y en especial en la región Puno.
También habría otro documento donde se pide la relación de las juntas directivas barriales y sus presidentes para que sean procesados de la misma forma. Está situación exacerba más los ánimos de los huelguistas que han indicado que a pesar de la intimación que pretende instaurar el gobierno de BOLUARTE, las medidas de lucha no terminarán incluso se está pensando radicalizar las jornadas de lucha y más puneños seguirán viajando a la capital para sumarse a los protestantes que se encuentran en Lima. 

    

QUQAWI (QOQAHUI= MERIENDA) MÁS LARGO DEL MUNDO

ONDA AZUL 25MAY23.- Tal como estaba previsto, ayer se realizó el lanzamiento del quqawi más largo del mundo, que se realizará el 21 de junio con motivo del año nuevo andino. Al momento han confirmado su participación 45 organizaciones, entre instituciones, quienes están debidamente inscritos, según lo informó Nimer Raúl Aruquipa Huaranca, representante del Consejo Regional de la Cultura de Puno.

Ratificó que, este evento se realizará en el trayecto de la avenida Simón Bolívar de la ciudad de Puno, desde la avenida Floral hasta el jirón Banchero Rossy, “son 19 cuadras que vamos a cubrir con el quqawi”, indicó. Cabe precisar que ayer se hizo el lanzamiento de la actividad en la Plaza Mayor de Puno.

Respecto al presupuesto, dijo que, será cubierto por las diversas instituciones, municipalidad de Puno, gobierno regional y la Dirección Desconcentrada del Ministerio de la Cultura. Raúl Aruquipa, aclaró que el evento ya ha sido institucionalizado, tras la aprobación de una ordenanza municipal.

 

PUNO ES DECLARADO EN EMERGENCIA SANITARIA JUNTO A 11 REGIONES DEL PAÍS POR CASOS DE POLIO Y SARAMPIÓN

 ONDA AZUL PUNO 24 MAYO, 2023- Este miércoles 24 de mayo, el poder Ejecutivo declaró en emergencia sanitaria a 12 regiones del país por casos de polio y sarampión. Las regiones son: Amazonas, Arequipa, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali y el Callao.

La ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, señaló que están trabajando con un presupuesto de más de 27 millones de soles, con el cual enviarán 20 000 brigadas para abarcar las zonas afectadas y evitar niños con problemas de polio en el país.

¿Qué es la poliomielitis?.- Es una enfermedad causada por un virus del mismo nombre, el cual es capaz de dañar el sistema nervioso al causar parálisis total del cuerpo humano en pocas horas.

 

MUSEO COMUNAL DEL DISTRITO DE AYAPATA-CARABAYA.

El distrito peruano de Ayapata es uno de los 10 distritos que conforman la Provincia de Carabaya, ubicada en el Departamento de Puno, perteneciente a la Región Puno, en el sudeste Perú.

Historia

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DISTRITO

El nombre de Ayapata parece originarse de dos voces quechua Aya: muerto y Pata: encima, sobre. Así sobre los muertos sería una traducción literal. Existen dos versiones sobre el origen del nombre de Ayapata. La primera es la que origina sus vocablos quechuas, dado que murieron muchas personas y se volvió un cementerio en el que se constituyó la ciudad originariamente y la segunda versión es la de los hermanos Ayar, esta versión de los hermanos Ayar, nos dice que uno de los hermanos Ayar habría estado enamorado de una doncella que vivía en la actual Ayapata, quien al llegar al lugar habría puesto el nombre de Ayarpata. De estas versiones la más cercana es la primera ya que se encontraron restos óseos de humanos en la reconstrucción de la torre de la iglesia San Salvador. Por lo que, esta población llevaría el nombre en memoria de una página histórica trágica en extremo, que debió permanecer bajo la forma de tradiciones, mitos o leyendas o tal vez permanezca. La existencia de Ayapata se remonta a las culturas pre-incaicas. Según el profesor (Adolfo Gonzáles) hay indicios de que la cultura Tiahuanaco se habría extendido con sus dominios hasta esos lugares, esto lo sustenta en la existencia de vocablos aymaras por la zona como; waricunca (pescuezo de vicuña), Waccollo, Chiartita y otros. Las civilizaciones existentes por esta zona se caracterizaban por ser rebeldes, esta civilización bajaba a la parte de abajo a conquistar a los chunchos de la selva, y los chunchos también subían pero no tenían posibilidades de ganar, para estos encuentros tenían dos fortines guerreros una en la parte de abajo conocida como Isicancha que actualmente se encuentra destruido por el pasar de los años y la otra en la parte de arriba conocida como las ruinas de Pitumarca ubicada en un sitio estratégico al lado de un pequeño lago y en la parte de abajo un lago más grande en la cual se encuentra una isla, en este sitio se habría llevado las últimas batallas de resistencia. Esta zona fue habitada por los kallawayas, población que se dedicaba al pastoreo y agricultura, poseían fama de ser grandes curanderos y conocían sobre astrología. Poblaron un extenso territorio de la actual provincia de Carabaya y Sandia en el Perú y parte del norte Boliviano (Lare caja). En el incanato fueron sometidos por el inca Sinchi Roca y formaron parte del Antisuyo que era conformada por trece sub tribus las cuales son: Kanchi, Kana, QollaLupaca, Kollawa, Ubina, Pacaje, Karanka, Charka, Omasuyo, Kallawaya, Uros y Chipayas. Ayapata formaba parte de Kallawaya. Durante la ocupación española, los kallawayas viajaron por el territorio virreinal llevando sus conocimientos y poniendo en servicio sus dotes con la medicina natural sobre la base de yerbas medicinales de la región. Sin embargo la mala pronunciación del quechua (kallawaya) por parte de los españoles quedó como Carabaya. En el virreinato Ayapata fue un sitio bastante transitado, puesto que era el camino forzoso a las zonas auríferas de oro de San gabán, donde habría en abundancia este mineral, incluso llevaron oro de este lugar para pagar el rescate de Atahualpa. Los españoles habrían encontrado una pepa de oro de 24 Quilates, tamaño de la cabeza de un humano de, de la cual fundieron, la cabeza del Rey Carlos V para ser obsequiada al emperador, recibiendo como recompensa de ello un escudo Real que tenía escrito por su majestad: A LA CARABAYA DE LA CORONA REAL. Este símbolo, según los vecinos ayapateños de la época era ostentado junto a otro estandarte negro en las celebraciones religiosas. Ambos desaparecieron en el incendio de la iglesia de San Salvador de Ayapata en 1922. Durante esta época los pobladores no se sometieron fácilmente a los españoles razón por la cual el Rey de España envió el emblema negro signo de muerte para los del lugar además se levantó una piedra hueca (jutk’urumi) donde los españoles azotaban a los lugareños que mostraban signos de rebeldía
llegándose incluso a ahorcarlos. No contento con esto los españoles habrían llevado a los pobladores a los lugares de Cusco, y vinieron de allí a la actual comunidad K’anchi de Canchis y a la comunidad de K’ana de Canas, que trajeron en reemplazo a los campesino de dichos lugar a quienes se creía que eran más pacíficos, esto se sustenta en el idioma y el color de la piel de sus habitantes y el nombre actual de estas comunidades. Tupac Amaru II habría visitado en varias ocasiones a esta zona, sembrando así la idea revolucionaria en los lugareños. Cuando Tupac Amaru II fue capturado y luego decapitado por los españoles estos, se habrían acordado de la rebeldía de Ayapata, por lo que llevaron el brazo izquierdo de Tupac Amaru II, el cual lo exhibieron frente a la torre de la Iglesia de San Salvador y junto a la piedra hueca, como una muestra de escarmiento para los lugareños. El distrito de Ayapata fue creado en la época de la independencia, exactamente el 21 de junio de 1825, no señalándose claramente su delimitación territorial como distrito manteniéndose este problema hasta la actualidad. La capital del distrito de Ayapata tiene categoría de pueblo, según Ley Nº 12301 del 3 de mayo de 1955. Sin embargo la celebración de aniversario distrital se lleva a cabo el 02 de mayo, esto por no interferir con la fiesta religiosa de las cruces que lleva cada 3 de mayo.

Etimologia.- Parece originarse de dos voces quechuas Aya: muerto y Pata: loma. Así, Loma de los Muertos sería una traducción literal.

La dificultad surge porque, si bien Aya es un vocablo que existe en el quechua local, es más bien de uso excepcional, parece un vocablo recientemente conocido o integrado al quechúa hablado in situ en fecha mucho más reciente que el nombre o de lo que se espera en una población milenaria como es ésta; además, para más dudas, no fue de costumbre local frecuente usar para las toponimias citas poco agradables como: «muertos», la concepción local de este fenómeno vital, le reserva sagrado respeto

Si la etimología es verídica, considerando el último dato, esta población llevaría el nombre en memoria de una página histórica trágica en extremo, que debió permanecer hasta hoy bajo la forma de tradiciones, mitos o leyendas o tal vez permanezca, falta estudiar más este caso.

Por ello, acaso Ayapata podría traducirse fácilmente en el quechua de algunos pueblos del centro del Perú, surge una razonable incógnita que podría dilucidarse tomando en cuenta el Pukina, una lengua extinta que, con seguridad, se habló en la región a la que Apapata pertenece actualmente, la región que fuera habitada por los Kallawayas o Carabayas.

En los últimos tiempos, ya con las construcciones realizadas en este pueblo, se encontraron réstos humanos a un costado de la iglesia, inclusive en la última refacción de la frentera de la iglesia, se hallaron innumerables cráneos, por lo que calculamos que las ejecuciones a los rebeldes de Ayapata se realizaron públicamente en los alrededores de la iglesia, que por cierto en esos tiempos tenía el poder político religioso en la zona. Por tal hecho no es raro que este pueblo lleve el nombre de Ayapata, «encima de los muertos» o «loma de los muertos».

OPINON: SOBRE LA VOLUNTAD POPULAR

 TIRANÍA ELECTORAL

Escribe: Milciades Ruiz

E

n cada pueblo del interior del país, todos se conocen y, tienen líderes naturales a los cuales respetan por su ecuanimidad, conocimientos y moralidad. Sus asambleas, son de las más democráticas y eligen sus dirigentes presencialmente, siguiendo sus normas ancestrales. No eligen a desconocidos ni a representantes de partidos políticos. Sin embargo, este derecho está prohibido en la elección de sus autoridades políticas locales. ¿No es esto, una tiranía?

El sistema político vigente, les impone la obligación de elegir autoridades locales de manera fortuita, mediante un régimen electoral fraudulento, ajeno a sus usos y costumbres. Esto es, burlar el derecho consuetudinario fundamental, (art. 149 de la constitución vigente), además de cometer abuso aberrante, lo cual; es causal de nulidad jurídica en diversos países y tratados internacionales firmados por el Perú.

Artículo 149°.- Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial.

¿Dijo algo, el “defensor del pueblo”?

Los pueblos del interior del país, no tienen por qué, regirse por un sistema de ánforas electorales, tramado desde Lima centralista, pasible de estafa a la voluntad ciudadana y que, no se ajusta a la realidad de estos ámbitos. Coercitivamente, bajo pena de castigo dinerario, los campesinos y demás pobladores de distritos pequeños, son compelidos a sufragar, votando por desconocidos.

Obligarlos a ejecutar un acto contra su voluntad es un delito penal. Peor aún, si se les obliga a hacerlo exclusivamente por candidatos de partidos políticos, impuestos por las cúpulas de estos, al margen de la ciudadanía local. No son penados los estafadores políticos, sino, los estafados. Es necesario acabar con esta injusticia.

Solamente cuando hay elecciones, llega gente desconocida en campaña electoral, ofreciendo lo que no van a cumplir. Luego desaparecen después de haber instalado personas extrañas en los cargos públicos locales, muchos de los cuales, tienen compromiso adelantado, con sus financiadores para otorgarles proyectos de obras y contratos de enriquecimiento ilícito.



Esto no es justo y por ello, la democracia directa debería ser la bandera más sólida de la plataforma reivindicativa de la movilización popular en todo el Perú profundo y no, consignas abstractas, introducidas por elementos advenedizos, ajenos a la comunidad local. A los pueblos olvidados por el centralismo, de los que, solo se acuerdan cada vez que los políticos necesitan votos, les corresponde, elegir sus autoridades autónomamente.

Reformando el actual régimen electoral, a estos pueblos se les debe reconocer el derecho de regirse por sus propias normas electorales, aprobadas por los residentes, respetando sus principios ancestrales de elegir autoridades conforme a los intereses locales y no de los partidos políticos con intereses ajenos. Cerca de dos mil distritos que son las células del tejido político nacional podrían acogerse libremente a esta opción, aunque subsista la opción vigente, para ámbitos mayores.

¿Por qué, no permitir a los pueblos indígenas, elegir sus propias autoridades políticas? ¿Por qué mantener un régimen electoral injusto? Aún en el virreinato, se respetaba la jurisdicción de los pueblos indígenas, dejando que elijan sus propias autoridades internas. El curaca no era elegido mediante ánforas. ¿Por qué la república les niega este derecho consuetudinario?

Porque dentro de los cálculos de la dominación está la siguiente lógica: Permitir la libertad electoral de los distritos es peligroso para la estabilidad del régimen vigente, al amparo del cual lucran los grupos de poder. No se les podría manipular para que voten por sus opresores. En las asambleas de pueblos, los grupos de poder de la capital, no deciden. Los pueblos son mayoría y cubren todo el territorio nacional. Podrían tomar el poder provincial y regional, poniendo en grave riesgo el centralismo y la democracia del dinero.

Pero esta misma lógica sirve para que los pueblos que demandan acceso al poder político, tengan una ruta para luchar por sus derechos conculcados. Este es el reto para sus planes reivindicativos. El Parlamento sería distinto y una constitución, acorde con las aspiraciones populares sería más factible. Esta lucha, podría ser más beneficiosa que, haber tenido tantos muertos por represión, sin haber logrado nada.

No cabe duda que la república anacrónica ya no se ajusta a los tiempos actuales y es necesario reestructurarla. El sistema eleccionario exclusivo de los partidos políticos proviene de una realidad muy distinta en el siglo XIX, cuando los caudillos militares dieron pase a los caudillos feudales de la aristocracia terrateniente, hace más de 150 años. Este modelo se ha envilecido haciendo que el dinero determine nuestra suerte política y la corrupción sea parte del proceso electoral.

Son muchas las malas artes políticas que se conservan desde la fundación de la república. Los aborígenes, auténticos dueños del territorio invadido, fueron excluidos y la república fue erigida exclusivamente por los opresores colonialistas. Los verdaderos patriotas del Tahuantinsuyo, hasta hoy, no tienen acceso ni al poder político local. En cambio, los descendientes de los invasores, hasta hoy, siguen en los poderes del estado y deciden sobre los pueblos originarios.

De nada sirve reclamar nuevas elecciones y, nueva constitución, si el sistema político se mantiene intacto, pues los resultados tendrán los mismos vicios de fabricación. No es cuestión de aborrecer los productos finales como es el caso del repudiado Parlamento. Es la fábrica la que utiliza insumos acondicionados precisamente para obtener los resultados de su conveniencia.

Llama la atención que los movimientos políticos supuestamente revolucionarios, en vez de cuestionar el injusto y fraudulento régimen electoral, se suben a ese vehículo y se jacten de ser demócratas. Lo lógico sería que, reclamen por los derechos de los oprimidos electoralmente. La autonomía del sufragio para los pueblos de población mínima, y la defensa del derecho consuetudinario para elijan sus autoridades políticas locales, en democracia directa, debería ser prioritario. O no. ¿Ustedes qué dicen?  ▒▒




martes, 23 de mayo de 2023

PINTORES CONSIDERADOS "PUNEÑOS"

 CARL DREYER SPOHR

Por Stefano De Marzo

N

ace el 22 de mayo de 1895, en Homberg, Alemania.

De una historia casi secreta, un joven que se decide a la aventura de una vocación artística y de relatos románticos.

Carlos Dreyer no fue el mismo luego de su llegada al Perú. Una mezcla de paisajes, sus culturas y su gente lo atrapó y, como señala su hijo Augusto Dreyer Costa, lo transformó “de ser un seco Carl a convertirse en un alegre Carlos”. Dreyer, viajero infatigable que utilizó todos los medios disponibles, desde lomos de mula y carretones hasta canoas, fue un ciudadano alemán que llegó al Perú en los años veinte del siglo pasado. Emprendió un largo viaje desde Europa, luego de haber participado en la Primera Guerra Mundial, como muchos jóvenes europeos de su época. Su destino se vio mediado por los vínculos que su familia, que poseía un importante negocio de comercio y reparación de relojes, tenía con las colonias alemanas en Chile. Fue contratado allí para trabajar como relojero en esas comunidades. Sin embargo, su wanderlust, como sugiere el título del libro patrocinado por MAPFRE y publicado por Grupo Editorial COSAS, se activó por estos parajes inhóspitos, fascinantes para un burgués europeo de aquella época.

“Su fijación fue con el paisaje”, asegura el crítico y curador de arte Gustavo Buntinx, autor de la investigación que acompaña el libro sobre la obra fotográfica de Dreyer. “Con una emoción telúrica, con un sentido de país. Una relación con la tierra se evidencia casi de inmediato”, añade. Sus instantáneas retrataron un mundo andino que en ese momento estaba en extinción: una estructura social de terratenientes y de sufridos y sumisos trabajadores indígenas.

Buntinx resalta por contraste las pinturas que este ciudadano alemán ensayaba y, muchas veces, exponía. No se parecían en nada a sus fotos, guardadas con celo y redescubiertas años más tarde para la historia peruana. “Ya en Alemania había explorado su evidente talento innato para el arte. Según él mismo contaba, muy en contra de la voluntad paterna que, más bien, aspiraba para él la carrera de relojero”.


ENSAYOS PICTÓRICOS:

La información que se conserva lo vincula a tempranos ensayos pictóricos en su adolescencia. En contraposición, Dreyer no habla de su trabajo fotográfico prácticamente en ningún momento. Cuando llega a Chile, primero, y luego empieza a explorar las serranías y las selvas de Bolivia para después hacer lo mismo en el Perú, su desarrollo se da en los campos de la pintura y la ilustración.

Para empezar, se vuelve corresponsal gráfico oficial de “The West Coast Leader”, un conglomerado de publicaciones estadounidenses que se editaban en el Perú. Ese trabajo le permitió viajar y recorrer el continente; incluso llegó a Colombia, Venezuela y el Chaco argentino.

Hay en él una fascinación por el ámbito prehispánico y colonial, y esos temas son plasmados en sus pinturas. “Es interesante porque en su obra pictórica no vamos a encontrar ficción moderna alguna –en contraposición a su fotografía–. Su pintura es muy estática, clásica, casi enteramente abocada a describir el último vislumbre de esa forma de vida, de esa arquitectura que ya estaba siendo amagada, asediada por la irrupción de lo moderno”, comenta Buntinx.

Cierta fama y reconocimiento adquirió por su obra como pintor. Sus exposiciones tuvieron acogida oficial. Se conserva una foto tomada en Lima en la que Dreyer posa junto al presidente Leguía, quien visitó una muestra suya. También el presidente Siles de Bolivia asistió a una exposición que Dreyer inauguró en La Paz.

En el vientre andino

Dreyer se instaló definitivamente en la ciudad de Puno en 1929. A decir de Buntinx, decidió “radicarse en el vientre húmedo de ese mundo andino. Si Cusco, según la leyenda de Garcilaso de la Vega, era el ombligo del cuerpo histórico y cultural de los Andes, el vientre húmedo, sin duda, era el Titicaca”, añade el crítico y curador de arte. Allí siembra su nueva identidad. Se casa con una dama puneña, María Costa Rodríguez, hija de una familia ilustre que en su árbol genealógico poseía destacados representantes intelectuales y políticos, y viven en una maravillosa casa frente a la catedral.

El Museo Carlos Dreyer, alojado en la casa que luego construyó para su familia muy cerca de allí, exhibe actualmente su colección de piezas prehispánicas, coloniales y republicanas. Con un afán etnológico, las recopiló, estudió e, incluso, pintó.

Es importante mencionar que Dreyer tuvo cierta importancia cultural en Puno, sobre todo en los años veinte y treinta. Aunque él no tuvo mucha relación con la sociedad de su época. Buntinx aduce que esto fue porque, además de poseer esta vena germánica que lo empujaba al wanderlust, también tenía el complejo de steppenwolf, del “lobo estepario”. Por ello no mantuvo una vida social constante. “En Puno todo se manejaba por dos clubes. Él no pertenecía a ninguno de ellos”, señala Buntinx.




.

 

CAMÉLIDOS DEL SUR ANDINO DEL PERÚ

 CAMBIOS, ADAPTACIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO EN LOS SISTEMAS PASTORILES

Presentación de Cecilia Turín,

Ingeniera zootecnista y doctora en sociología rural

Los sistemas pastoriles de camélidos sudamericanos son sistemas ancestrales especializados en la crianza de alpacas y llamas que se desarrollan entre los 4000 y 5000 msnm, donde los pastizales y bofedales dominan el paisaje. En los Andes del sur del Perú, estos sistemas son manejados de manera tradicional por familias y comunidades de pastores indígenas aymaras y quechuas, empleando el pastoreo y la trashumancia, cumpliendo roles estratégicos en lo económico, ecológico y cultural poco reconocidos.

Esta presentación abordará el caso de algunas comunidades pastoriles principalmente de Puno donde los pastores de camélidos vienen enfrentándose a continuos cambios ecológicos y sociales a los cuales se están adaptando bajo un ambiente de mucha incertidumbre.

La presentación incluirá reflexiones sobre los cambios y adaptaciones observados en distintos años, y las preocupaciones y alternativas por el futuro de estos medios de vida. Este evento se da en el marco de las vísperas del Año internacional de los Camélidos -IYC 2024 y en preparación hacia el Año Internacional de los Pastizales y Pastores -IYRP 2026.

 Martes 23 de mayo a las 6:00 p.m.

 IFEA (Jr. Batalla de Junín, 306. Barranco, Lima)

     INGRESO LIBRE (previa inscripción)  https://bit.ly/rdv-cecilia-turin     

 

lunes, 22 de mayo de 2023

OPINION. HISTORIADORES PUNEÑOS

 AUGUSTO RAMOS ZAMBRANO.

LOS CHOQUEHUANCA

José Luis Ayala

Diario UNO 21 MAY23

A

ugusto Ramos Zambrano es sin dua uno de los historiadores peruano0s màs importantes del Siglo XX. Tres rasgos caracterizan sus trabajos. Las documen­tadas fuentes que utiliza y describe, la inteligente re­flexión dialéctica y el uso del método de Los Anales. Los temas que ha abordado lo ha hecho teniendo una rica fuente de información a base de documentos origi­nales. Por eso, sus trabajos no solo son fuentes abso­lutamente confiables, sino que además son el resultado de verdaderos trabajos de investigación.

"Así pues, -escribe- el presente texto es un estudio en torno la figura prócer de J. D. Choquehuanca. Con la basta documentación que obra en poder del autor, se trata de ahondar, no solo de su obra integral, sino de la estirpe de los Choquehuan­ca que durante siglos como gobernadores y caciques de Azángaro, obtuvieron el poder político y econó­mico que para otros no fue fácil conseguirlo. Además, cuando se produce la gran rebelión de Túpac Amaru, el cacique histórico Diego Choquehuanca y toda su fa­milia salieron en defensa del rey, cuyo estigma trató de ser borrado por su nieto el gran cantor de Bolívar". 1

Es necesario decir que Ramos Zambrano ha teni­do la honestidad y virtud de acompañar a su libro todos los documentos a los que cita, como fuente acer­ca de los temas que trata. Es decir, no son referencias sin pruebas, sino fuentes que han sido sistemáti­camente acumuladas a través del tiempo.

"Estos valiosos legajos -escribe- constituyen elementos fundamentales para conocer la genealogía, su participación en la rebelión de Túpac Amaru, la pérdida de su patrimonio durante este acontecimiento, las mercedes que recibieron de la Corona Real, gracias a su fidelidad, así de Azángaro. Quizás, lo que más resaltan los investigadores es que los Choquehuanca constitu­yen uno de los pocos linajes que han probado fehacien­temente su descendencia de la panaka de Huayna Capac.

Habría sido interesan­te ocuparnos sobre todo de uno de ellos pero su lectura será fascinante para los lectores de este trabajo. Para mí, particu­larmente nada me sedu­ce tanto como la lectura de los testamentos de los personajes como los Chuquehuanca de Azángaro". Cada testamento representa la evolución económica y del poder durante muchos años. Cada generación supo mantener el poder político y económico de la familia.

Un tema que significa un verdadero aporte es el refe­rido a Huayna Choquehuan­ca. Ramos dice: "Al concluir sus estudios secundarios en 1936, Huayna Cápac viajó a Bolivia para iniciar estudios de medicina. A fin de costear los gastos de su permanen­cia se dedicó a la actividad del cambio de monedas, prosperando rápidamen­te en este negocio. Afines de 1938 funda una empresa comercial a la que le da la denominación de ACPEN, formada por varios capi­talistas de La Paz. Uno de los aspectos de esta acción mercantil fue la adquisición de una imprenta para editar los periódicos "El expreso de la tarde" y "El expreso matinal". El asesoramiento de la empresa, por decisión de Huayna, fue encomen­dada a Gamaliel Churata. Así como la dirección de los dos periódicos. Por ra­zones diversas se llegó a la falencia y a la quiebra. Los acreedores acusaban terriblemente al jefe de la ACPEN, quien lejos de huir, asumió la responsabilidad con una acción que conmovió a toda la opinión pública de Bolivia". 2

Para salvar su honor así como el de su familia, Huayna Choquehuanca re­unió a sus acreedores en el lujoso hotel Palace Sucre, "para pagar las deudas". Pero delante de todos sacó un revólver y se destapó el cerebro. Churata el 20 de diciembre de 1939, le escribió una carta al Dr. Choquehuanca, narrando lo que había sucedido. Sin embargo, ha quedado la leyenda de que Huayna se suicidó como consecuencia del fracaso económico de los diarios.

Los temas tratados por Ramos son amplios y va­riados. Es importante de­cir que es posible leer los testamentos del cacique Diego Choquehuanca, José Choquehuanca Véjar, Anto­nio Chuqui Guanca, Diego Gregorio Choquehuanca, del canónigo Gregorio Choquehuanca, María el Rosario Choquehuanka, Luis Choquehuanca, Cristóbal y de Mango Inca. Ramos pu­blica además una carta de José Antonio Encinas, que viene a ser la muestra de la honestidad del insigne maestro puneño.

El Dr. Francisco Choque­huanca defendió a Manuel Z. Camacho y por eso el obis­po Ampuero lo odiaba. El abogado indigenista aceptó ser padrino de bautizo y se hizo presente en el templo de Lampa. "Ampuero -dice Ramos- no pudo controlar el arrebato de cólera que lo dominaba. Lleno de ira y con voz agitada le increpó a Choquehuanca haber tenido la osadía de ingresar al templo de Dios. Sabedor que el indigenista tenia preferencias por el quechua se dirigió en ese idioma: ¡Lloxsi saxra! (¡Sal de aquí demonio!) y Choquehuan­ca le respondió ¡Kan saxra kanki, kan lloxsi! (¡Tú eres el verdadero demonio! ¡Sal de aquí!).

Al día siguiente el obis­po Ampuero excomulgó a Choquehuanca. El abogado indigenista, marxista, leni­nista, se echó a reír cuando supo la noticia.

Sin embargo, ningún trabajo de historia está ter­minando. Lo que ha hecho Augusto Ramos Zambrano es poner en manos de los nuevos historiadores sus trabajos de investigación y reflexiones. Toca a los nuevos historiadores se­guir ese legado y ampliar el horizonte. Durante mu­chos años se ha reclamado que se reescriba la historia del Perú. Ramos Zambrano es el inicio de lo que será en el futuro la versión de los vencidos, que son los vencedores de hoy.

___________________________

1.                - J. D. CHOQUEHUANCA, EL CANTOR DE BOLÍVAR. LOS CACIQUES CHUKIWANKA Y SUS TESTAMENTOS. Augusto Ramos Zambrano. Pág. 8. A.F.A Editores Importadores S.A. Lima. 2012.

2.                - J. D. CHOQUEHUANCA, EL CANTOR DE BOLÍVAR. LOS CACIQUES CHUKIWANKA Y SUS TESTAMENTOS. Augusto Ramos Zambrano. Pág. 117. A.F.A Editores Importadores S.A. Lima. 2012.

domingo, 21 de mayo de 2023

ARTISTAS PLASTICOS EN PUNO DE HOY







1. Casas en serranía: José Pezo Umpiri
2.  Balsa: Pedro Allca Merma
3.  Pomata: Marco Zambrano +
4. Kusillo: Jorge Villegas
5. Sendero: Percy Calsin Quispe