sábado, 28 de octubre de 2017

REALIDAD SOCIAL PUNEÑA: OPINION

PERIODISMO
Y
POLÍTICA

Por: Hugo Supo
Extracto del libro de su autorìa “AMOR A LOS CHICHARRONES. RADIO, PERIODISMO Y POLITICA EN PUNO”. Editado y publicado por Universidad Nacional del Altiplano. Puno, agosto 2017 pp. 153 a 157


Escribir sobre la relación entre periodismo y política es controvertido. Aunque pocas veces se ha hecho desde Puno, el debate es de larga data, y al ser ambos poderosos instrumentos para el ejercicio del poder, hace suponer que tal relacionalidad dará para muchos tomos de libros, ojalá más pronto de lo que imaginamos.
Sin embargo, queremos concentrarnos en lo que todavía es invisible para el auditorio de la altiplanicie peruana: identificar los criterios que usan los periodistas para permitir la emisión de mensajes que incluyan a perso­najes políticos y conocer las motivaciones de estos para dicha exposición.
Planteado así parece complicado, pero no. Periodistas y políticos son personas formadas en determinado tiempo y espacio, por tanto, nos atre­vemos a decir, subjetivos. Desde esa realidad deberían de partir las investiga­ciones para aportar a la ciencia social.
Pero, al menos cuando de periodismo se trata, la academia insiste en permanecer en la "zona de confort”(1) que implica la objetividad y búsqueda de la verdad mediante la independencia.
Muchos periodistas recién egresados de la universidad creen y salen a las coberturas guiados por el cliché del “cuarto poder”, "periodismo, objetivo, independiente" e ideas similares que contrastadas con la práctica suelen quedar sin piso.
Esas son algunas de las razones para esta publicación, divulgar que no todo  es blanco y negro, que existen claroscuros que nuestros lentes no están enfocando y mucho menos el público consumidor de los medios de comunicación.
Escribimos desde la experiencia del ejercicio periodístico en provincia, aunque el sustento también está dado en la sistematización de otras rutinas en el mundo. Periodistas, comunicadores, estudiosos de las ciencias sociales de todo el orbe han buscado explicarse y con ello al público más amplio sobre temas tan esenciales como la objetividad, la subjetividad, independencia y su manifestación en el tratamiento de noticias.
Hablar de interdependencia en la exposición mediática, es hablar de personas, y son estas quienes por medio de entrevistas, ya sean políticos o periodistas, han dado indicios para concluir que las hipótesis iniciales no están alejadas de la realidad.
La interdependencia no es un fantasma, existe y se manifiesta entre los productores periodísticos y los actores políticos en asuntos de exposición nediática.
No obstante, tenemos que hacer notar que dicha interdependencia es implícita, pues los acuerdos entre una y otra parte no se exponen al aire, preferentemente no es parte de la noticia difundida, por el contrario son los espacios de informalidad, off the record  (2) o similares donde se plasman esas decisiones de una y otra parte.
Tomando en cuenta que la información es un bien público, es nece­sario que la interdependencia entre actores políticos y periodistas, sea motivo de mayor análisis en espacios académicos y capacitación a los hombres de prensa.
Con ello se logrará conciencia de estos hechos, motivando a que los comunicadores sean cada vez menos dependientes, recurriendo a criterios de planificación, para poner en los medios de comunicación temas de gran interés social y no de grupos, personas o empresas particulares.
En esta misma lógica, los productores periodísticos de Pachamama Radio y Onda Azul aplicaron, en la mayoría de los casos, criterios subjetivos en la toma de decisiones para abordar temas políticos.
Estos criterios respondieron a la coyuntura de conflictividad, la nece­sidad de lograr mayor rating en tiempos electorales y las presiones internas y externas que se han registrado en cada caso. En el anexo de entrevistas el lector podrá conocer con detenimiento cada detalle de esas presiones.
Ahora bien, los medios de comunicación abordados en este libro podrían implementar mecanismos de guía de criterios para la producción periodística, sería importante, por ejemplo, socializar sus respectivos códigos de ética, cuadernos de estilo, entre otros.
Durante la investigación se ha detectado la ausencia de tales instru­mentos, en ciertos casos los tienen, pero no hay signos que ayuden a exponer su ejecución en el marco de la autorregulación.
No vamos a negar, sin embargo, que la radio puneña ha evolucionado a pasos grandes, los esfuerzos son reales para mejorar los sistemas de produc­ción informativa. Hace algunas décadas, la difusión de noticias se reducía al radioperiódico, vale decir una reiteración oral de los que la prensa escrita solía publicar.
La radio carecía de un tratamiento propio y era comprimida a la difu­sión de música, avisos de servicio público y el comentario sobre lo que otros periodistas habían hecho en papel.
Hoy las cosas han cambiado, la radio puneña marca agenda y en muchos casos hace escribir de sus temas en los periódicos. Algo ha tenido que pasar para esta nueva realidad. Las experiencias radiofónicas de Onda Azul y Pachamama Radio han sido trascendentales en tal sentido, no solo por su evolución desde el empirismo, sino porque han dado el salto cualitativo de confiar sus sistemas de producción a profesionales de la comunicación y, con ello, asumir el reto de una radio nueva, acorde a estos tiempos.
Se ha avanzado es cierto, y podemos ir más lejos. Por eso no hay que considerar la realidad como mala. Este estudio no pretende trasladar el debate a asuntos morales.
Ser subjetivo e interdependiente es simplemente una condición de la realidad. Lo ideal sigue siendo la objetividad e independencia, aunque son tiempos en los que el periodismo debe sincerar su discurso ante la audiencia.
Y tan igual que el periodismo puede encaminarse a fortalecer su credibilidad ante el público, los personajes políticos, particularmente en Perú, se encuentran en un momento de retos importantes, como rebatir la desconfianza ciudadana y asumir como realidad el cambio generacional y social del pueblo.
De ahí que es necesario enfocar las motivaciones de estos para su apari­ción pública. La particular y vigente democracia sin partidos de Perú tiene como protagonistas a sujetos que asumen el ejercicio de la política partidaria desde el mero empirismo, en muchos casos solo a partir de la reflexión reivindicativa, no así desde una perspectiva que les obligue a una preparación y evolución para el ejercicio del poder. (3)
Las decepciones del electorado son comunes en nuestro ámbito, en la medida que los discursos de campaña se alejan de los hechos cuando los polí­ticos asumen cargos. Es decir, la incoherencia es pan de cada día en el quehacer político local.
¿Acaso es cierto aquello de, que “al peruano le gusta que le mientan"?, ¿o la elite política no tiene suficiente capacidad para lograr mejor lectura de la realidad y compresión del auditorio?
Es básico entonces, estudiar el punto de partida (digamos los motivos), la reflexión de realidades y proyección de los personajes políticos. Enten­diendo estos puntos, podríamos quitarle la máscara a la actuación política y hasta alcanzar alguna sugerencia para avanzar un poco.
Las entrevistas aplicadas a una docena de políticos locales han permitido determinar que las motivaciones de los personajes políticos para la expo­sición mediática están enmarcadas en el sentido de oportunidad.
¿Qué quiere decir?, que los personajes suelen calcular, meditar y analizar antes de una aparición en medios de comunicación, ya sea para comunicar algún resultado funcional, dar su versión cuando están impli­cados en alguna noticia o emitir informaciones técnicas a manera de orienta­ción social. El objetivo es siempre llegar a más cantidad de población.

Por supuesto, los políticos también deben optimizar sus apariciones mediáticas, esto lo pueden lograr con un adecuado entrenamiento a fin de tener los impactos requeridos por ellos mismos.
Se ha encontrado que recurren a criterios personales, no hay expe­ncia de algún plan de posicionamiento de ideas, personajes, nombres o rostros.
Como ven, la falta de previsión no solamente está en los medios de comunicación, también en el sector de los políticos. Dicho sea de paso, este es otro reto profesional para los comunicadores sociales especializados en manejo de imagen personal, la asesoría política es un terreno poco explorado, en Puno apenas se ha llegado a asumir tareas básicas de las relaciones públicas institucionales.
Finalmente, debemos escribir sobre un asunto mínimamente abor­dado en la politología y en el estudio del periodismo.
Pasa que ante la crisis de partidos en Perú, los medios de comunicación se han convertido en espacios de canalización de las demandas del pueblo.
En ese contexto, los periodistas juegan un rol preponderante, tanto así que sus opiniones son muchas veces más valederas que la de los políticos partidarizados.
De esto son juiciosos los periodistas entrevistados en la presente investigación, ellos han adquirido consciencia de su doble rol hoy en día: el de hombre de prensa y el paralelo personaje político, una idea que puede desprender muchas posibilidades, pues experiencias de periodistas conver­tidos en políticos existen, son reales y los seguiremos teniendo. Avisados estamos.
______________
(1) Zona de Confort es un estado de comportamiento en condición de ansiedad neutral utilizando una serie de comportamientos para conseguir un nivel contante de rendimiento sin sentido de riesgo, White 2009.
(2) Off the record es una jerga periodística que quiere decir “fuera del aire”, “extraoficial” o declaración no autorizada a difundir que el periodista tiene que hacer seguimiento con otras fuentes.

(3) En la sección Apéndice incluimos entrevistas a personajes políticos locales, en donde hablan sobre los motivos originales que les ha llevado a la política.

ULTIMO LIBRO DE JOSE LUIS AYALA


viernes, 27 de octubre de 2017

LA REALIDAD PERUANA. OPINIONES

LECTURAS INTERESANTES Nº 786
Remite:  gvasquezcuentas@yahoo.es   punoculturaydesarrollo@gmail.com
LIMA – PUNO - PERU            27 OCTUBRE 2017
TERAPIA DEL ESCEPTICISMO
César Hildebrandt
Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE” Nº 370, 27OCT17 p 12
“El hombre es un abismo”, dice Cioran. No es que sea necesaria­mente malo: es que es un error, un mamífero con demasiadas pretensiones, una víspera de va­riadas catástrofes. “Yo creo en la catástrofe final”, vuelve a decir Cioran, y añade que no sabe qué forma adoptará pero que sí está seguro de su inevitabilidad. Ese final da anticipos, en todo caso. Un día, ante un descomunal atasco de tránsito en París, Cioran vio la advertencia y se la comunicó a un amigo, un filósofo optimista: “El hombre creó el coche para ser independiente y libre. Ese es el sentido del coche y mira en qué ha acabado”. La metáfora del tránsito colapsado, de las calles intoxicadas, de los conduc­tores secuestrados en sus cabinas, es la del fracaso del proyecto sobre la felicidad tec­nológica. “Todo lo que el hombre emprende acaba en lo opuesto de lo que había concebi­do. Toda la historia tiene un sentido irónico”, dice Cioran.
La historia. El vocablo suena demasiado solemne para lo que es, en el fondo, una suce­sión de masacres, un vertedero de cadáveres, una inmensa mentira que convierte a seres humanos espantosos en héroes y estadistas olímpicos y a otros seres humanos igualmen­te espantosos en infames de antología. Estos últimos son los que, por lo general, perdieron en las guerras.
Veamos el caso del mariscal Philippe Petain. Sobre él, hay dos versiones: el héroe de la batalla de Verdùn, el mariscal totémico de la primera guerra mundial, de un lado; y del otro, el Judas que se dejó seducir por los na­zis para crear un gobierno títere en Vichy, el anciano traidor.
Pero en “La vejez”, ese libro implacable, Simone de Beauvoir nos recuerda  las crueldades del Petain de 1914 y cita al también mariscal Marie Émile Fayolle para recons­truir esta escena espantosa: Petain envian­do al frente de batalla, como carne de cañón rumbo a las trincheras alemanas de 1915, a 25 soldados franceses que se habían autolesionado severamente para no seguir com­batiendo (algunos de ellos se habían dispa­rado en una mano). Tenían que elegir entre la muerte por fusilamiento o la muerte por munición del enemigo. ¿Hay un abismo moral entre un hombre de estas características y el que congenió con la invasión alemana de 1940? Ninguna. Y, sin embargo, la historia maniquea traza dos Petain presuntamente irreconciliables.
Carlos Marx, el ideólogo de la indignación proletaria, el abogado social de los débiles que, reunidos, cambiarían el mundo, no dudó en olvidarse de su esposa, Jenny von Westphalen, para tumbarse en el lecho de la muchacha de servicio de la casa, Lenchen Demuth, quien le dio un hijo que el fundador del marxismo se negó siempre a reconocer. El socialdemócrata alemán Wilhelm Liebknecht describió los in­teriores emocionales de la casa de Marx y el poder que en ella ejercía la criada:
“Lenchen ejercía una especie de dictadura. Y Marx se doblegaba a esta dictadura como un cordero... Cuando estaba enfadado y se ponía tan hecho una furia que los demás es­taban encantados de estar lejos de él, Len­chen entraba a la guarida del león, y si rugía, le cantaba las cuarenta de forma tan extraor­dinaria que el león se volvía manso como un cordero...” (citado por Jonathan Sperber en su biografía sobre Marx).
Si habláramos de medicina preventiva, el escepticismo es la mejor terapia. Nos impi­de morder el anzuelo fácilmente, nos libra de las leyendas, nos blinda con una leve capa de ironía. Siendo peruano, además, la incredulidad sistemática resulta una necesidad, una vacuna contra los mitos de nuestra historia, los partidos políticos, los congresistas adocenados, los periodistas lobotomizados por las redes sociales y las urgencias de la sobrevi­vencia, los mandatarios pobres diablos, los intelectuales en venta, los jueces al por ma­yor, los fiscales litrados, los empresarios tragaldabas, los emprendedores piratas. La lista sigue, pero podrá aburrir..
__________________
Perdió la memoria
EL OTORONGO 27OCT17



jueves, 26 de octubre de 2017

MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO SALEN DEL TITIKAKA


 .  ESCENIFICACIÓN  PROGRAMADA CON MOTIVO DEL DÍA JUBILAR DE PUNO 2017

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO 26OCT17
LLAMERITOS DE PANAHUA SON PATRIMONIO NACIONAL
Escribe: Los Andes | 26OCT17.- El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Llameritos de Panahua, del distrito de Orcopampa, provincia de Castilla (Arequipa), por ser una danza que representa el estrecho vínculo entre la población y su medio ambiente, según una Resolución Viceministerial publicada ayer en el Diario Oficial El Peruano.
La norma destaca que esta danza constituye una muestra de la coexistencia armónica de ritos andinos y católicos, por evocar actividades económicas sostenibles y vigentes como la ganadería, la cerámica, la textilería y el intercambio de productos a través del trueque, todo lo cual permite afianzar la identidad y el sentido de pertenencia de sus portadores con su localidad e historia.
Según los considerandos de la norma, que recoge diversas investigaciones, esta danza se manifiesta principalmente durante la celebración de la fiesta de la Cruz de Mayo, instaurada con la llegada de los conquistadores españoles al Perú.
Esta danza se realiza en el frontis de la iglesia de Panahua, la cual está ubicada en medio de Huichay Panahua y de Uray Panahua. Dicha danza se lleva a cabo al mediodía, y según la investigadora Maria Luz Gonzales, es este el momento en que la Pachamama está proclive a recibir diversos tipos de ofrendas, siendo la danza una expresión ritualizada de ello. Posteriormente, los danzantes visitan al mayordomo de la fiesta, al alferado -encargado de la fiesta para el próximo año- y autoridades.
Cabe indicar, finalmente, que la comparsa de los Llameritos está integrada por doce danzantes varones y una mujer.

10 PTAR DEL TITICACA SERÁN DECLARADAS DE INTERÉS NACIONAL EN DICIEMBRE
CORREO PUNO 26OCT17.- Dirigentes como Richard Tipo Quispe, mostraron su malestar por la constante modificación en los cronogramas.
Con presencia del viceministro de Construccion y Saneamiento, Fernando Laca, el director ejecutivo de ProInversión Alberto Ñecco, congresistas y autoridades de la Región Puno, se estableció
Burocratismo al tope
nuevamente un cronograma, que todos esperan que esta vez, se cumpla. ProInversión, anunció que el comité especial aprobó el informe de Evaluación Integral, la Declaratoria de Interés y el Proyecto de Contrato de Concesión.
De esta manera, se ha establecido que, el día jueves 7 de diciembre del presente año, posiblemente se esté realizando la Declaratoria de Interés Nacional, tras la espera de la opinión del Ministerio de Vivienda, el ente regulador del agua en este caso la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
PROCESO. Luego de la publicación de la Declaratoria de Interés Nacional, se continuará con el proceso, el cual tendrá 90 días hasta el 7 de marzo de 2018 para la convocatoria de terceros interesados y tres meses más para la adjudicación; lo que podría producirse la primera o segunda semana del mes de junio de 2018.
En el encuentro de autoridades, donde participó el gobernador regional de Puno, Juan Luque Mamani y el alcalde de la comuna provincial, Iván Flores Quispe, se estableció el día viernes 24 de noviembre, la fecha para la próxima reunión, donde básicamente se estará analizando los avances que las entidades involucradas vienen haciendo.
Dirigentes como Richard Tipo Quispe, mostraron su malestar por la constante modificación en los cronogramas. “Ciertamente se está dilatando el tiempo”, manifestó.
La primera autoridad regional, recordó a los funcionarios de Gobierno que el mensaje del Presidente de la República, fue que la burocracia debía terminar para la continuidad de proyectos.

24 DISTRITOS FUERON EXCLUIDOS DEL SEGURO AGRARIO CATASTRÓFICO 2017 - 2018
ONDA AZUL 24OCT17.- Confirmado, un total de 24 distritos productores de la región de Puno, fueron excluidos del Seguro Agrario Catastrófico 2017 - 2018. Germán Cutipa Flores, director de estadística de la Dirección Regional Agraria de Puno, manifestó que este recorte obedece a una disposición del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).  El funcionario explicó “si hasta la campaña pasada fueron asegurados 98 distritos productores de la región de Puno, pues ahora solo fueron asegurados 74 distritos.
Consideró que son varios los factores para que los 24 distritos hayan sido excluidos del seguro, entre los más principales, que estas (distritos) ya no pertenecen a una zona de extrema pobreza, además de la ampliación de cobertura a otras regiones del país, especialmente aquellas que fueron afectados por el fenómeno del niño costero.
Cutipa Flores, precisó que este año sólo se asegurarán 72 mil 337 hectáreas de cultivos de pan llevar. 32 mil 235 hectáreas del cultivo de papa, 16 mil 476 hectáreas de Quinua, 2 mil 901 hectáreas de haba grabo seco, 4 mil 639 cebada grano y 16 mil 086 hectáreas de cultivos de avena forrajera.
Cabe recordar que hasta el pasado año se aseguraron más de 98 mil hectáreas, habiendo una reducción para esta campaña agrícola.
Sin embargo, recordó que el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) implementara un nuevo seguro comercial para productores de la región de Puno.
“No está nada confirmado, pero probablemente este año ya no prestaría sus servicios la aseguradora La Positiva”, expresó el director de estadística de la Direccion Regional Agraria de Puno. La nueva empresa que aseguraría los productos de pan llevar de las zonas focalizadas seria MAPFRE Perú.


EMPRESA ARUNTANI ESTÁ EN LA MIRA DE LA OEFA
Escribe: Los Andes | 26OCT17.- La empresa minera Aruntani S.A.C., la segunda mayor compañía aurífera de Perú, pues produce 350.000oz/a de oro en sus minas Aruntani, Arasi, Anabi y Apumayo, estaría en la mira del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Y es que esta entidad le impuso medidas administrativas para evitar la afectación de la quebrada Lluchusani, por las actividades de su unidad minera Arasi, ubicada en el distrito de Ocuviri (Lampa).
La empresa, dedicada a la explotacion de minerales, tendrá que captar y tratar el agua del piezómetro y afloramientos de los botaderos Jessica y Nº 3, en un plazo no mayor a 30 días hábiles, hasta que se cumpla con los Estándares de Calidad Ambiental para Agua – ECA (categoría 3), establecidos en el Decreto Supremo Nº 015-2015-MINAM.
Asimismo, la empresa tendrá un plazo no mayor a 45 días hábiles, para la implementación de medidas de control para evitar el deslizamiento del material proveniente del tajo Jessica, la infiltración de agua contaminada hacia el agua subterránea del botadero Jessica y del botadero Nº 3, y remediar el suelo por donde han discurrido los afloramientos de los botaderos, hasta que se cumpla con los ECA correspondientes.
El OEFA exige a la empresa, además, en un plazo no mayor de 60 días hábiles, realizar un estudio técnico que evalúe la situación ambiental del río Chacapalcca, el cual deberá ser hecho por una consultora inscrita en el Senace.
En caso de que la empresa no cumpla con las medidas preventivas, según se informó, se efectuarán las acciones administrativas, civiles y penales correspondientes.
Como se sabe, esta empresa explota también el depósito cuprífero Anabia en Apurímac, que podría estar produciendo 20.000t/a de cobre desde 2015. En 2014, Aruntani inició las faenas de su quinta mina aurífera, el depósito Anama en la región Apurímac, que debiera producir 60.000oz/a de oro.
Cabe indicar, finalmente, que los pobladores de la región Puno muestran su malestar, pues indican que así como se lleva ganancias exorbitantes, también deben ser muy responsables con el medio ambiente.
CORREO PUNO: LA EMPRESA MINERA ARUNTANI DEBERÁ REMEDIAR LOS DAÑOS CAUSADOS EN LA QUEBRADA LLUCHUSANI
El gobierno ha ordenado a la empresa que remedie y frene el daño que afecta el cauce hídrico
Nuevamente el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó a la empresa minera Aruntani S.A.C. que cumpla con diversas medidas para que deje de contaminar la quebrada Lluchusani en el distrito de Ocuviri, Lampa
Las medidas ordenadas son dos: Primero, que la empresa capte y trae el agua del piezómetro y los botaderos Jessica y N°3 en un plazo no mayor a 30 días hábiles. Además ordena que en un plazo no mayor a 45 días la empresa evite el deslizamiento del material proveniente del tajo Jessica así como la infiltración de agua contaminada hacia el había subterránea del botadero Jessina y del botadero N°3. Así mismo la empresa debe remediar el suelo por donde han discurrido los afloramientos de tales botaderos. 
Cabe resaltar que a inicios de año la institución inició varios estudios en dicha explotación minera y halló elevadas concentraciones de metales pesados en el botadero Jessica y otra pozas de lodos los cuales incumplen los estándares de calidad ambiental y los límites máximos permitidos. 
De acuerdo a las conclusiones de dicho estudio, en la poza N° 3 se halló cianuro, sustancia que afecta flora y fauna de la quebrada de Lluchisani.
Finalmente, el OEFA exige a la empresa minera realizar un estudio técnico que evalúe la situación ambiental del río Chacapalcca, el cual deberá ser hecho por una consultora inscrita en el Senace. Esta medida deberá ser cumplida en un plazo no mayor de 60 días hábiles de acuerdo a esta disposición. En caso de que la empresa no cumpla con las medidas preventivas, se efectuarán las acciones administrativas, civiles y penales correspondientes, indica esta instancia.
El ente indica que seguirá dictando medidas administrativas cuando se evidencien daños reales o potenciales que produzcan daños al ambiente o a la salud de las personas, y realizará el seguimiento del cumplimiento de dichas medidas por parte de las empresas.

CON PASACALLE DE LA IDENTIDAD, MELGAR CELEBRA SU ANIVERSARIO
CORREO PUNO 25OCT17 - Instituciones públicas y conjuntos folclóricos participaron en el pasacalle de identidad Melgarina que tuvo gran acogida del público. Derrocharon energía y gracia. Asimismo, la ocasión permitió que la mujer de esta parte del altiplano muestre su belleza.
Las actividades conmemorativas por el 116º Aniversario de creación política de la provincia de Melgar, iniciaron el día de ayer con el desfile cívico escolar en el que participaron estudiantes de nivel inicial, primario, secundario y superior acompañados por sus docentes y padres de familia. La actividad la realizó la Unidad de Gestión Educativa Local de Melgar y la Municipalidad Provincial de Melgar.
Horas más ta
rde se cumplió el tradicional pasacalle de “Identidad Melgarina” en el que participaron conjuntos folklóricos, asociaciones, instituciones públicas y privadas, municipalidades distritales y entidades financieras, quienes presentaron danzas autóctonas de la zona y trajes de luces.
La actividad la encabezó el alcalde de esta provincia, Víctor Huallpa Quispe, junto a los regidores y funcionarios de la comuna melgarina. Destacó la presentación de los Kanchis y Comadres del distrito de Umachiri, que es una danza bailada en carnavales y en festividades similares
IDENTIDAD. El evento cultural tuvo como finalidad mantener vigente la música, la danza, el folclor y las tradiciones como manifestación cultural propia de la provincia de Melgar, además promover la riqueza cultural y hacer extensiva al turismo nacional e internacional en esta parte de la región Puno.
Hasta el cierre de la presente edición aún continuaba el despliegue de cada uno de los conjuntos por las principales arterias de la ciudad de Ayaviri, donde la población asistente recibía con aplausos a las delegaciones participantes.

GOBIERNO REGIONAL AÚN NO TIENE UN INFORME TÉCNICO SOBRE EL PROYECTO VILAVILANI II
ONDA AZUL 26OCT17.- Edson Pizarro Rojas, Gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente
“Esta será la última reunión a la cual estamos llamando, por tanto exhortamos a las autoridades a participar de la próxima convocatoria”, indicó el gerente. Replicó que todas las autoridades tenían pleno conocimiento que ayer, se iba a desarrollar. la citada reunión, incluso los alcaldes debería presentar a sus dirigentes debidamente acreditados, pero se han ausentado”, refirió.
De la misma forma, lamentó la ausencia total del alcalde provincial de Chucuito – Juli, Juan Carlos Aquino Condori, en las reuniones convocadas. Respecto al informe técnico de la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Puno, sobre el Proyecto Vilavilani II, simplemente dijo que recién están iniciando los trabajos.
Cabe precisar que Puno actualmente no tiene ningún informe técnico sobre el proyecto vilavilani II. “Este informe debe ser preparado por la nuestra gerencia (recursos naturales) pero estamos esperando la propuesta de las autoridades locales”, añadió.
del Gobierno Regional de Puno, informó que la reunión programado para ayer miércoles, para la conformación de la mesa técnica referente al proyecto Vilavilani II, fue postergado para el próximo 15 de noviembre, por ausencia de autoridades y dirigentes interesados.

LA MINERÍA ILEGAL AVANZA EN ZONA PROTEGIDA DE MADRE DE DIOS Y PUNO
LA REPUBLICA Liubomir Fernández 25OCT17.-
Depredación. Mineros comenzaron a socavar y depredar cerros en la búsqueda de oro. Aves comenzaron a escapar a selva virgen. Deben intervenir autoridades para detener depredación.
Imágenes a las que tuvo acceso La República ponen en evidencia el avance de la minería ilegal  en las zonas de amortiguamiento de la reserva Bahuaja Sonene, ubicado entre Madre de Dios y las provincias de Carabaya y Sandia, de la región Puno. 
El parque concentra el 25.05% de las aves y el 33.66% de mamíferos que se encuentran en el Perú. Razón por la cual es un área protegida; sin embargo, no respetada por mineros ilegales y cocaleros que trabajan para narcotraficantes.
Las fotos corresponden al viaje que realizó un equipo multisectorial encabezado por la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Puno. El equipo estuvo integrado además por el fiscal en Materia Ambiental, Óscar Aníbal Jiménez, funcionarios de la Dirección Regional de Minería y representantes de la Reserva Bahuaja Sonene.

En las tomas se ve cómo lo mineros usando maquinaria pesada (volquetes, excavadoras y otros) comenzaron a socavar y depredar cerros  para explotar oro sin ningún tipo de autorización. Las operaciones se realizan desde el puente San José, Alto Inambari, hacia adelante en la provincia de Sandia.
La forma de extraer es similar a la que se practica en Ananea (San Antonio de Putina), foco de contaminación de la cuenca del río Ramis. Para conseguir el codiciado mineral, lavan ingentes cantidades de tierra para quedarse con arenilla. Luego en bateas con mercurio separan el oro de la arena. Los relaves son lanzados al río, generando una enorme contaminación.
Según la Dirección Regional de Energía y Minas, ninguno de los que se encuentran en la zona tiene autorización para operar. Tampoco sería posible porque se trata de una zona protegida.
“Es terrible cómo los mineros están avanzando. Pero además se corre el riesgo que sea un Vraem por la presencia del narcotráfico”, aseguró Edson Pizarro Rojas, gerente de Recursos Naturales.
David Araníbar Huaquisto, jefe del Parque Bahuaja Sonene, hizo un llamado para que las autoridades locales tomen cartas en el asunto. Aseguró que el ecosistema de la zona está en peligro. Varias especies comenzaron  a adentrarse a selva virgen por la presencia de maquinaria pesada. Se está perturbando su medio ambiente. Pizarro aseguró  que se requiere frenarlos. “Si no se toman medidas, la reserva va a ser afectada", dijo. 

LENY SOSA ZEA MISS PUNO 2017


Puno ya tiene una nueva representante de la belleza, el sábado por la noche se realizó la elección de Miss Puno 2017, en el marco de su 349 Aniversario de fundación. La ganadora del certamen es Franshy Leny Sosa Zea, mientras Adahyd Milagros Villamar Lazo, fue elegido Miss Turismo 2017.

martes, 24 de octubre de 2017

¿HUBO O NO HUBO "FUNDACIÓN ESPAÑOLA" DE LA CIUDAD DE PUNO?



NO   FALTAR!

PINTORES PUNEÑOS DE HOY: MAURO CASTILLO GAMARRA

MAURO CASTILLO
Willard Díaz
Tomado de la revista cultural ALTO DE LA LUNA, Arequipa 2012
Conversación con un notable pintor arequipeño (¿?)*

Lo veo después de varios años, de modo que considera necesario mostrarme sus últimas obras. Disfruto de una exposición privada un par de horas viendo óleos y acuarelas de Mauro Castillo comentada en los detalles técnicos, en los lugares, horas de luz, personajes, nombres y señales de cada cuadro. Veo sus fotos de viajes (una con las Torres Gemelas al fondo, otra en la puerta del Museo Metropolitano donde se presenta una muestra de Van Gogh en Arlés, otra en la cima del Misti). Mientras sale a atender una llamada me quedo mirando una versión suya de la “Impresion solei levant” de Claude Monet convertida en atardecer, más oscura pero más expresiva que la original, una pequeña maravilla.
En su alta torre de la calle Puente Bolognesi Mauro Castillo ha preservado el tiempo, conserva la memoria de cada día de cada año, cada imagen y cada persona que ha visto y conocido. En sus ojos claros y transparentes uno puede ver que se asoma el mundo limpio y puro de sus acuarelas, un mundo sin mancha, sin penas, sin prisas.

Su voz pausada recita todo lo que uno quiera saber, menos los detalles de su vida íntima. Cuando se desliza algo me avisa: No lo pongas. No tiene importancia.
En el 2010 la Escuela de Bellas Artes le otorgó la Medalla de Oro y le dio el título de Maestro de la acuarela y hace poco la Asociación Española de Acuarelistas le concedió el Primer Premio de la II Bienal Iberoamericana de Acuarela, en la Casa de la Moneda de Madrid. La semana próxima va a exponer de nuevo en Arequipa, en la Galería del CCPNA, casi cuarenta cuadros. Va a ser una ocasión privilegiada de ver la obra de un pintor ante cuya madurez se ha rendido la belleza.
Aquí un trozo de nuestra conversación.
P.- ¿Y por fin, puneño o arequipeño?
R.- Arequipeño, aunque nacido en Puno. Nací y viví en Puno hasta los trece años y me vine. Todo el resto de mi vida lo he pasado aquí; mi formación, mi vida familiar ya me hacen un arequipeño más. Por eso me consideran parte de la pintura arequipeña.
Hice secundaria en la Gran Unidad Mariano Melgar, terminé el 65. Ingresé a la Escuela de Artes “Carlos Baca Flor”, a la Normal que se acababa de crear. Estudié luego en la sección artística, con Carlos Trujillo.
P.- ¿En la promoción de Alejandro Núñez Ureta?
R.- No. Alejandro ingresó después.
Sin embargo fuimos muy amigos, salíamos al campo a pintar juntos, con Lucho Palao.
P.- ¿Cuáles fueron tus años de formación?
R.- Del 66 al 70. Yo estudié con Willy Galdos, Walther Levin, Víctor Turpo. Fueron años de mucha pintura, día y noche, viajes al campo, crítica. Mucha pasión por la pintura en todos nosotros, que nos unía en una hermandad tremenda. Nos alentaba mucho, debo reconocerlo, Percy Hurtado; fue un estímulo constante para mí.
P.- Percy no era muy buen pintor pero era un gran maestro, ¿no?
R.- Él me dijo “Mauro, tú tienes condiciones, debes estudiar y hacerte pintor. Tienes una responsabilidad con tu talento. No lo dejes”. Era el año 66. Ese año fundamos el grupo de arte “Vinatea Reynoso”.
P.- Tú eres de los fundadores…
R.- Claro, con Percy Hurtado, Saúl Quispe, Víctor Turpo, Abraham Monge; en la Escuela de Verano de la Universidad de San Agustín, en enero del 66 empezamos. Justo acababa de llegar de Argentina Lucho Palao, se vino por Bolivia y traía algunas obras que había pintado en algunos pueblitos. Así empezamos.

P.- Medio siglo: tienes toda la historia de la pintura arequipeña en tus ojos…
R.- Sí pues. He conocido la pintura de Molina, Casimiro Cuadros, Málaga, Carlos Trujillo, Alzamora, Marcelo Martínez, Julio Morales Velarde: todos los pintores que dieron origen a esto que se llama la pintura arequipeña y de los que ya nadie se acuerda.
P.- ¿Y este señor que tiene aquí retratado?
R.- El pintor Guillermo Mansilla. Primero conocí a su padre, Manuel Mansilla, que era acuarelista y fotógrafo: él es quien motivó al hijo.
Pero fue Guillermo quien me trajo a esta casa. Tenía su taller en el segundo piso y yo lo venía a visitar, hasta que se presentó la ocasión de alquilar un cuarto en el tercer piso, y aquí me quedé.
P.- Abajo estaba la Librería Cultura…
R.- Del señor José Barriga, que ya falleció.
P.- ¿Ya te has comprado este piso?
R.- Menos mal. En esta habitación estuvo mi primer taller y luego me he pasado más arriba. Vivo aquí desde el 67, vecino de Guillermo Mansilla. Al frente vivía Víctor Turpo.
Guillermo era una excelente compañía, un pintor muy lírico, nadie ha podido superarlo. Hacía otro tipo de pintura, no era de salir al campo y hacer paisaje, pero en lo suyo fue excelente.
P.- Admirable que te has mantenido tanto tiempo en lo tuyo, sin concesiones.
R.- Lo mío es el realismo, digamos, un poco de impresionismo quizás, pero no he coqueteado con escuelas ni modas. Me interesa la luz, el color de las montañas, del campo, del cielo, y la gente más modesta. Lo mío es la identidad de este pueblo. El Valle del Colca, la costa, los pueblos de la sierra, la campiña de Arequipa, Camaná, el Valle de Tambo. Lugares que están acá cerca pero que muchos arequipeños ya ni conocen ni les interesa conocer. Creen que el mundo son estas calles y estos malles y estas plataformas de cemento.
P.- Tú en cambio viajas mucho, ¿todavía?
R.- Sí, salgo los fines de semana, hago viajes cada que puedo, agarro mis cartulinas, mis pinceles y me largo por ahí. Me siento muy libre y me gusta así. Por eso no acepté ser profesor de arte.
P.- ¿Alguna vez te lo propusieron?
R.- Percy Hurtado insistía para que fuera profesor en la Escuela de Artes en la UNSA, cuando recién la fundaron. Pero no acepté, pase algunas semanas enseñando de forma muy libre, en un taller, pero dije esto no es lo mío. Igual fue con Lucho Palao, estuvo un par de meses; pero Palao es una cabra, no puede someterse a nada, igual que yo, nada que no sea pintura.
P.- Era el espíritu de los años sesenta, duró ¿unos veinte años? En los ochenta se produce un cambio raro…
R.- Efectivamente. Se entronan en Arequipa las tendencias más modernas, no figurativas.
P.- Pero curiosamente la pintura moderna y la posmoderna están agotándose rápido. Luego de la aventura vanguardista viene “una vuelta al orden”, según Guillermo de Torre. De modo que es probable que tu pintura vuelva a conseguir un público. Y ya hay un “estilo Mauro Castillo”, ¿no? Ya se puede reconocer tu pintura aunque uno no vea la firma.
R.- Te voy a contar. Cuando trabajaba con Élida Román una vez le mandé toda una exposición de acuarelas, sin firmar. Me dijo “Te jalo las orejas, te voy a matar ¡Cómo has podido hacer esto!”. Pero el público fue a verlas y compró todas las acuarelas aunque estaban sin firma, porque sabía que eran de Mauro Castillo, y hasta ahora están sin firmar.
P.- Aunque hay unos imitadorcitos por ahí…
R.- Sí, sí, los he visto. Se copian mis temas, tratan de imitar el estilo, toman fotografías. Los he visto. Pero temas difíciles no pueden, es lo bueno. El que conoce sabe distinguir; vienen de Lima o del extranjero a buscarme y a ver mi obra y se llevan algo siempre. He podido vivir de mi trabajo y no me quejo…
P.- Pero hemos tenido tiempos mejores, ¿no?
R.- Sí, los ochenta, hasta los noventa. Luego vino la crisis y el mercado bajó bastante. El arte es muy sensible a la economía. Cuando Lima cerró sus galerías empecé a mandar mi obra afuera, a Francia, Escocia, Inglaterra principalmente. Casi toda mi obra última está en el extranjero.
P.- ¿Le debes algo a alguien?
R.- Anota: a Pilar Olivares, y a Michael Michell y su familia.
___________________________

* P.- ¿Y por fin, puneño o arequipeño? R.- Arequipeño, aunque nacido en Puno.
_____________________ 

NOTA DEL DIRECTOR-EDITOR DE ESTE BLOG. Conocí a Mauro Castillo cuando era alumno del curso de Dibujo y Pintura que dictaba el gran pintor arequipeño de madre pomateña CARLOS DE LA RIVA, ya fallecido, en la Escuela de Verano 1966 de la que fui Director en mi condición de dirigente de la Federación Universitaria de Arequipa FUA. Desde entonces fuimos buenos y leales amigos. Alguna vez me visitó por algunos días en Puno y una tarde se le ocurrió pintar una acuarela (que aparece más abajo) de un torito de Pucará parado sobre una llijlla que mi madre había mandado a hacer y en la que aparecía mi nombre completo. . Mauro ha logrado muchos galardones en el Perú y el extranjero y su obra ha trascendido las fronteras. Está entre los primeros acuarelistas del Perú. Es hermano entero de Raúl Castillo Gamarra  el gran músico autor del popularísimo huayño "Mamita Candelaria". GUILLERMO VÁSQUEZ CUENTAS.



MAS SOBRE CHAMBI

Y SUS CONTEMPORÁNEOS
Escribe: MARIBEL DE PAZ
Tomado de EL COMERCIO 21OCT17 LUCES. TEMA DEL DIA
Retrato imborrable de los Andes de la primera mitad del siglo XX, más de un centenar de fotos componen la muestra que forma parte de la Colección Jan Mulder, que desde este 28 se verá en el festival Foto México.
Irving Penn
El gesto hierático, o quizá aburrido, quizá resignado, de la niña sentada sobre el tabu­rete con la falda raída no solo es una estampa de la socie­dad andina de mediados del siglo pasado. Es, sigue siendo, el retrato anónimo, helado y feroz, de un país llagado de desigualdades. Era 1948 y la severidad del padre, arrodillado ante su hija, quedaba inmortalizada por el lente del estadounidense Irving Penn, tan ducho en eternizar el glamour encarnado en personajes como Truman Capote, Marcel Duchamp, Elizabeth Taylor y muchos, muchos más.
En Perú, en el estudio de Martín Chambi en Cusco, el célebre retra­tista se dedicó a esa otra pasión su­ya: revelar el rostro anónimo de los ciudadanos literalmente de a pie. Penn lo hizo en el Perú, lo hizo en Marruecos, lo hizo en Nueva Gui­nea: población autóctona despro­vista de zapatos, ese otro lujo. Hoy, a horas del censo nacional que ofre­cerá una fotografía estadística de nuestro país, valga la instantánea de esta portada para reflexionar sobre las nuevas desigualdades y las viejas heridas que persisten, indigestas, en el cuerpo patrio.
La estampa de Irving Penn for­ma parte de la Colección Jan Mul­der que este 28 de octubre estará presente en el festival Foto México en tierra azteca. Titulada “Martín Chambi y sus contemporáneos”, la exposición está integrada por más de un centenar de piezas de fotó­grafos de talla mundial como Werner Bischof, Roberto Franky Pierre Verger. Están ahí el claroscuro de los paisajes de Chambi, los restos 

FAMILIA CHAMBI Cusco 1934
arqueológicos incaicos, los retratos de familia, un Machu Picchu en toda su magnificencia de años previos al tu­rismo voraz, y aquella instantánea de Eugene Harris del joven flautista acompañado, al fondo, por la sonrisa plena y abrumadoramente total de un niño.
Las imágenes de Chambi, que do­cumentan los vestigios de la civili­zación incaica y la vida cotidiana de las comunidades, se complementan con los trabajos de estos extranjeros que fotografiaron la región en su mismo tiempo. Una pregunta, en­tonces, salta a la mente: ¿Se puede hablar de un denominador común en la mirada del Ande de estos fo­tógrafos? “No”, responde Mulder, “porque el Ande es una denomina­ción genérica que incluye paisajes o ruinas arqueológicas, retratos, es­cenas urbanas, escenas rupestres, y variedad de condiciones sociales, naturales y económicas; cada fotógrafo plantea su visión fotográfica según sus orígenes y sus intereses”.
Eugene Harris

Producto de quince años de un trabajo de valoración de la imagen, la colección fotográfica de Mulder ha implicado también un esfuerzo de conservación y preservación de la foto histórica. La muestra que ahora presentará en México es un intento por confrontar miradas de un mis­mo tiempo, y entre ellas destaca la del icónico Martín Chambi, cuyo trabajo es entendido como un punto de inflexión en la fotografía de América Latina de la primera mitad del siglo XX. “Chambi es un indio puneño”, apunta Mulder, “nacido a fines del siglo XIX, en un entorno de una pre­cariedad muy marcada, que a punta de su inquietud intelectual y su am­bición, y más que por su descomunal talento y cultura visual, se convirtió en el fotógrafo de la identidad andina y cusqueña por excelencia, de la pri­mera mitad del siglo XX. A pesar de que (el mexicano) Manuel Álvarez Bravo sea el fotógrafo más universal, cuatro décadas después del falleci­miento de Chambi se le reconoce hoy a este como el fotógrafo más repre­sentativo y completo, como artista visual, de la fotografía en América”.

Chambi. Oropesa, Cusco. 1920