jueves, 16 de enero de 2020

LA COYUNTURA MUNDIAL

EL MUNDO
VISIÓN ACTUAL
Condensado del artículo de Héctor Béjar:EL MUNDO AL COMENZAR EL 2020”, publicado el 15 de enero de 2020, en la  página de Facebook COLECTIVO REVOLUCIÓN 3 DE OCTUBRE DE 1968

L
a mega riqueza se sigue concentrando en muy pocas manos. Hundido en frecuentes casos de corrupción, el capitalismo del siglo XXI no se alimenta de la plusvalía sino de la especulación, ya no juega solo con títulos de la bolsa sino con derivados de las acciones, es decir, con suposiciones de lo que se puede ganar con dudosas operaciones en el futuro. Es un capitalismo parasitario que no vive de la producción, sino de la renta de algo que solo existe en la imaginación de sus promotores. Pero, a la vez, en la incertidumbre creada por su propio juego especulativo, busca la seguridad y retorna a la propiedad de la tierra, de los metales preciosos como el oro y a la propiedad inmobiliaria en las ciudades y los campos del mundo. Una pequeña casta invisible y todopoderosa se está comprando en secreto y por diversos medios, ciudades y países enteros.
Aparecen nuevas megaempresas globales que controlan directa y totalmente la vida cotidiana, conocen los gustos de los consumidores, son dueñas del entretenimiento, de las aficiones y vicios de millones de seres que nunca llegaron a la ciudadanía y ahora son solo consumidores alienados. Amazon ha vendido al departamento de defensa de los Estados Unidos su tecnología de reconocimiento facial que permite identificar a los individuos en medio de las multitudes. Visa sabe qué comemos y compramos, qué regalamos. Google sabe qué leemos y pensamos. Uber cómo y de dónde a dónde viajamos.
Google tiene 60,000 empleados y tuvo 130,000 millones de dólares de ingresos en 2018. Amazon tiene 54,000 millones de dólares en activos, 613,000 empleados y 10,000 millones de beneficios anuales. Uber trabaja en 230 ciudades de 50 países y sigue expandiéndose. Las empresas que se han apropiado del mundo a través de las aplicaciones evitan el trato personal con los trabajadores, usuarios y consumidores, imposibilitan los derechos laborales, las negociaciones colectivas y combinan la más avanzada tecnología con el capitalismo salvaje del siglo XIX. Los empresarios capitalistas eluden responsabilidades y se invisibilizan. Los trabajadores son siempre eventuales, descartables.
Los robots van reemplazando a los seres humanos en las fábricas, la medicina, el teléfono, el cuidado personal, en la guerra y en mil actividades más. Los seres humanos empiezan a servir a robots cada vez más inteligentes. Los poderosos pueden asesinar a sus enemigos a miles de kilómetros de distancia mediante drones. Los grandes pueden asesinar sin arriesgar la vida y enviar a miles de robots a combatir en defensa de sus intereses.
A la par que la mega riqueza, la pobreza sigue creciendo. A la vieja marginalidad de los ejércitos industriales de reserva, característica del capitalismo industrial clásico, se suma la nueva pobreza de los sin casa, los migrantes, los desplazados y los refugiados que suman millones. Los que sobran y no tienen lugar en el mundo capitalista del siglo XXI.
Gente que vive en las calles, debajo de los puentes, al borde de las líneas de trenes, que duerme en las estaciones de los metros o en las calles detrás de los grandes hoteles. Gente que vive en los basurales, que muere de hambre o de frío sin que alguien se entere porque nadie sabe que existe. Son millones.
Los más pobres entre los más pobres son invisibles, no aparecen en las estadísticas. En el mundo del sinhogarismo, la vida es más corta, las enfermedades son más numerosas, la identidad sobra, no es necesaria.
A estas formas de vida, hay que agregar formas esclavas de trabajo. Mensajeros y mensajeras que llevan drogas de uno a otro país. Jóvenes que transportan pasta básica de uno a otro poblado. Mujeres de las maquilas. Miles de pisadores de coca. Niños sicarios combatientes de ejércitos delictivos, cuya vida no vale nada. Otros niños se ganan la vida escogiendo basuras. Ejércitos de vigilantes que arriesgan la vida durante 12 horas seguidas. Mujeres que permanecen horas de pie como vendedoras en los malls. Adolescentes que, como en el Perú, trabajan encerrados en containers, sin autorización para orinar o defecar.
Un mundo que opera en gran parte en las sombras de la sociedad, un submundo donde no hay derechos humanos ni sindicatos ni huelgas. Un mundo explotado por la impunidad de los empresarios sin escrúpulos entre los cuales están también los empresarios del tráfico personas, el tráfico de drogas y el comercio con la muerte.
Hay una relación estructural, sistemática entre esta nueva esclavitud y los reyes de la casta dominante global. La esclavitud ha sido resucitada por el neoliberalismo y goza de muy buena salud.
Es el nuevo proletariado mundial que no tiene internacional ni doctrina, ni manifiesto. Pero que existe y se mueve.
Hay 10 millones de personas apátridas, aquellas a las que se les ha negado una nacionalidad.
Unas 30.000 personas fugan de sus países por día, según el informe publicado en Ginebra por el Centro de Vigilancia de Desplazados Internos (IDMC, por sus siglas en inglés) de Noruega.
Todos ellos fugan de las guerras promovidas por los imperialistas de esta época que son los mismos de antes.
Mientras en los albores del capitalismo, la pobreza era creada por la explotación del trabajo humano, en la globalización la pobreza resurge por los constantes e interminables programas de ajuste y privatización.
Regiones y países
China y Rusia
China continúa organizando la Ruta de la Seda para unir comercialmente Asia con el Medio Oriente y Europa. Sigue siendo la fábrica del planeta, avanza hacia el fortalecimiento y ampliación de su mercado interno e ingresa a la tecnología de punta. A pesar de los obstáculos puestos por la administración Trump, la presencia económica china en los Estados Unidos es inseparable, irreversible y cada vez más hegemónica.
Rusia, recuperada su dignidad nacional, se une con China en un proyecto de largo plazo para la provisión de gas y petróleo y un desarrollo conjunto. Ambas potencias, convertidas en Eurasia, van convirtiéndose en el centro del mundo.
En el caso de Rusia y China se trata de nuevos sistemas económicos difíciles de clasificar con los criterios de capitalismo o socialismo, puesto que afirman la soberanía nacional y proyectan las sociedades hacia el desarrollo tecnológico sin abandonar las metas sociales. Combinan la dinámica capitalista con metas humanas próximas al socialismo.
Alemania -a pesar de la irritada oposición norteamericana- será provista de gas también por Rusia mediante un gasoducto que pasa por el Mediterráneo. Será el otro terminal de la red energética rusa. Por un extremo China, por otro Alemania.
La ruta de la seda y los gasoductos rusos son proyectos de dimensión planetaria que comprometen a regiones enteras. El mundo avanza hacia una nueva regionalización económica y comercial que cuestiona el clásico ordenamiento capitalista y la división internacional del trabajo que viene de los siglos XIX y XX.
En Europa -atrapada entre el neoliberalismo, una ya anciana y gastada socialdemocracia y una derecha neofascista- ha detenido su proyecto de integración y justicia social nacido de la posguerra y empieza a desmantelar su política social ocasionando una rebelión sindical y popular en la Francia de Macron, el retorno de moderadas izquierdas en España y Portugal, la rebelión de Italia, el desagrado y la incertidumbre en otros países. Los estados europeos están sobre endeudados y el Estado del Bienestar está paralizado o es desmantelado. En Alemania, está agotado el largo ciclo conservador de la señora Merkel que solo podría continuar mediante una eventual coalición con los socialdemócratas.
En Inglaterra, la elección de Boris Johnson y el Brexit han reabierto las brechas y diferencias con Escocia y la República de Irlanda. En una probable restauración de la alianza económica y étnica anglosajona de Gran Bretaña y los Estados Unidos, la primera llevará la peor parte. Será un gran negocio para los ricos ingleses pero un negocio pésimo para el pueblo británico.
En Europa del Este, casi en todos los países, gana terreno una derecha neofascista que se alimenta de la pobreza, el desempleo y el descontento de los pobres que han sido marginados de los supuestos beneficios del mercado, que nunca llegaron. Los pueblos de Europa Oriental y Alemania del Este, salieron del mundo socialista burocrático y entraron al del capitalismo salvaje sin ser aceptados plenamente por la Europa Occidental que sigue creyéndose superior y mantiene sus viejos prejuicios contra el Oriente polaco, húngaro, rumano o eslavo. Promovieron la caída del campo socialista y ahora tienen que enfrentar a olas de migrantes del este que tocan las puertas de Occidente sin obtener respuesta positiva. Los europeos orientales son socios de segunda clase en la Europa capitalista.
Lucha comercial USA - CHINA
En los países del BRICS, a pesar de las orientaciones políticas de derecha, el sostenido crecimiento de (Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica), por su propia inercia, hará que sobrepasen al final del siglo a las potencias capitalistas clásicas, si algo contrario no sucede en el camino.
En los Estados Unidos, el complejo militar petrolero y sus operadores políticos de ultraderecha han perdido la iniciativa. Ganaron las elecciones, se sostienen en el poder ejecutivo, pero están estancados o perdiendo la carrera económica en el mundo. Sus maniobras son reactivas, defensivas y militares, y están destinadas a mantener su influencia mediante una febril actividad intervencionista que ya está desprestigiada y es ilegítima. Están empantanados en Siria, Libia, Afganistán e Irak, sin opción frente a Irán, han perdido la adhesión de Turquía y están limitados por el peligro de una guerra nuclear frente a Rusia y Corea del Norte, que alcanzaría su territorio por primera vez en su historia. Deben mantener económicamente a la OTAN, sus gobiernos títeres y su cada vez más costoso e inoperante circuito de bases militares alrededor del mundo. El hecho de que los grupos más retardatarios y primitivos hayan podido capturar el gobierno con Trump es una expresión política de la irremediable decadencia económica, cultural y moral de la otrora primera potencia del planeta.
América Latina
Distraído antes en el medio oriente, el imperio norteamericano ha vuelto sus ojos hacia esta parte del mundo. Pero no le va nada bien. No puede con Cuba cuyo socialismo ha pasado los sesenta años. No puede con Venezuela, a pesar de que la somete a torturas interminables. No puede con México, que ha elegido un gobierno no obediente a Washington en su frontera sur. No puede con Chile, cuyo pueblo se ha levantado masivamente contra el proyecto neoliberal de Friedman / Pinochet. No puede con Argentina, a la que ha endeudado millonariamente aprovechando el rol servil de Macri pero que acaba de elegir a
Alberto Fernández. No puede con Bolivia ni con Brasil, ni con Ecuador, porque ha tenido que recurrir a los grupos más cavernarios que son incapaces de gestionar un país. La expresión del neoliberalismo imperial se da en Bolsonaro, Camacho, Macri, Moreno, Duque y Piñera. Mientras tanto, las sociedades se alejan de los sistemas políticos que detestan, protestan masivamente y crean sus propios métodos de lucha contra el sistema en Ecuador, México, Colombia y Chile.
Perú
El múltiple mundo popular peruano sigue imponiendo sus reglas en la economía y la cultura. El sistema político está desprestigiado y ha perdido legitimidad. El gobierno de Vizcarra ha entregado la política económica a los empresarios de la CONFIEP y la política internacional al Departamento de Estado de los Estados Unidos. La lucha contra la corrupción de los sectores democráticos unida a la presión popular, ha logrado que tres ex presidentes estén enjuiciados y uno se ha suicidado. Muchos funcionarios corruptos del sistema político y del Poder Judicial están en la misma situación. El Parlamento ha sido disuelto.
Pobreza
Pero ningún empresario corrupto o corruptor está preso, la lucha contra la corrupción sirve de cobertura para prolongar y consolidar un sistema económico repudiado y opera también como metodología de represión contra la protesta de líderes locales, alcaldes, gobernadores regionales o autoridades de menor nivel. Cientos de líderes sociales están presos, enjuiciados o investigados por delitos diversos, reales o supuestos. La Política, la Estrategia y el Plan de Competitividad persiguen ampliar el trabajo precario y formar a los trabajadores en las características que demandan las empresas explotadoras nacionales y globales, con el objetivo de uncir al Perú al carro de la OCDE y la OTAN. La Junta Nacional por la Justicia elegida en un procedimiento manipulado depende del Poder Ejecutivo, con lo que ha sido abolida en la práctica la autonomía del Poder Judicial, ya que ellos son los que designan o destituyen jueces y fiscales. La Ley de la Superintendencia de Universidades Sunedu, ha abolido también en la práctica la autonomía universitaria. Y el gobierno es incapaz de llevar a la práctica una política en que el Estado cumpla su rol de servicio a los intereses de la ciudadanía.
El Perú sigue siendo el paraíso de las empresas capitalistas, el “milagro” que permite la acción libre de los reyes de la droga, los empresarios corruptos y los explotadores de toda laya y clase social. ▒

miércoles, 15 de enero de 2020

ARTE POPULAR PUNEÑO EN PATAMBUCO


CARNAVAL DE PATAMBUCO
DANZA DE PUNO RECÓNDITO, ES DECLARADA PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN  

El Carnaval de Patambuco fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación a través de la resolución viceministerial Nº 009-2020-VMPCIC-MC publicada, hoy, en el diario oficial El Peruano. Esta festividad, reúne elementos hispanos y andinos vinculados al ciclo agrícola, representa la cosmovisión quechua de las sociedades puneñas en las que la tierra y el agua constituyen elementos trascendentales para el orden natural y social y fortalecen la identidad colectiva de los diferentes sectores del distrito y las comunidades campesinas.
El carnaval es una tradición europea, relacionada con la fertilidad, cuyo origen se remonta a las celebraciones religiosas romanas que festejaban el paso del invierno a la primavera y el inicio del ciclo agrícola. En el mundo andino, esta festividad se funde con celebraciones de origen prehispánico, lo que hace del carnaval andino un género único y singular. Así, celebra la fertilidad de la tierra y la renovación de la vida y se lleva a cabo durante el periodo de lluvias, antes de dar inicio al tiempo de Cuaresma.
Se trata de un tiempo ritual y sagrado en el que las poblaciones andinas rinden honor a los apus −montañas tutelares− y a la pachamama o madre tierra. 


En ese sentido, los carnavales son expresiones distintivas de muchos pueblos en los Andes, siendo muchas veces el origen de géneros de música, canción y danza reconocidos fuera de su área con el nombre propio de la localidad o distrito y que suelen incluir trajes tradicionales, pasos de baile o instrumentos musicales exclusivos de la región o localidad.
Una de las expresiones culturales más representativas del distrito de Patambuco, en Puno, es su carnaval o Fiesta de la gran maduración (Hatun Puquy) el cual, celebra el arribo de las lluvias y se realiza en los meses de febrero o marzo, según sea el caso.
La fiesta retribuye, mediante danzas y juegos de regocijo, a la pachamama por la producción agrícola del año mientras que, a la vez, es el periodo de jolgorio previo a la dura prueba de expiación que corresponde a la Cuaresma y que comienza el miércoles de ceniza. 
Tradicionalmente, el Carnaval de Patambuco se inicia un jueves con el ritual conocido como T’ika pallay −recojo de flores− y finaliza nueve días después, el domingo de cacharpari.
La festividad se desarrolla en todas las comunidades campesinas y en la capital de Patambuco. Cada comunidad posee un teniente gobernador y presidente, quienes la lideran y tienen a su cargo
comisarios, que apoyan en actividades que requieren de la participación de toda la comunidad.
Es representativa del Carnaval de Patambuco, la danza del mismo nombre que se ejecuta también en las celebraciones del Año Nuevo, la festividad de Todos los Santos y durante la Semana Santa. Asimismo es representado en diversos certámenes a nivel provincial y regional, siendo uno de los más resaltantes la Festividad de la Virgen de la Candelaria.

Oficina de Comunicación e Imagen Institucional del Ministerio de Cultura. 

15 de enero de 2020



Declaran Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Patambuco del distrito de Patambuco, provincia de Sandia, departamento de Puno

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL
Nº 009-2020-VMPCIC-MC

Lima, 13 de enero de 2020

VISTOS, el Informe N° D000518-2019-DGPC/MC de la Dirección General de Patrimonio Cultural y el Informe N° D000291-2019-DPI/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial; y, 

CONSIDERANDO: 

Que, el artículo 21 de la Constitución Política del Perú señala que los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública; los mismos que se encuentran protegidos por el Estado;
Que, el inciso 1 del artículo 2 de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, establece que “se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes– que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial que se trasmite de generación en generación es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo  así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”;
Que, el numeral 2 del artículo 1 de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, señala que integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural;
Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, modificado por el Decreto Legislativo N° 1255, establece que es función exclusiva del Ministerio de Cultura realizar acciones de declaración, generación de catastro, delimitación, actualización catastral, investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación;
Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2013-MC, establece que la Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar, registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la participación activa de la comunidad, los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección General de Patrimonio Cultural;
Que, a través del Memorando N° D000147-2019-DDC PUN/MC de fecha 23 de julio de 2019, la Dirección Desconcentrada de Cultura Puno, remitió a la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, el expediente para la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Patambuco del distrito de Patambuco, provincia de Sandia, departamento de Puno; 
Que, el carnaval es una tradición europea relacionada con la fertilidad, cuyo origen se remonta a las celebraciones religiosas romanas que festejaban el paso del invierno a la primavera y el inicio del ciclo agrícola. Durante este período de transición, las personas asumían que el orden social y natural se suspendía temporalmente, pasando por un tiempo de jolgorio para concluir en un periodo de purificación. Ambas fases fueron asimiladas por el catolicismo tras su consolidación en Europa, denominándose al período de alteración del orden como carnavales;
Que, en el mundo andino, esta festividad se funde con celebraciones de origen prehispánico, lo que hace del carnaval andino un género único y singular. Así, celebra la fertilidad de la tierra y la renovación de la vida y se lleva a cabo durante el periodo de lluvias, antes de dar inicio al tiempo de Cuaresma. Se trata de un tiempo ritual y sagrado en el que las poblaciones andinas rinden honor a los apus −montañas tutelares− y a la pachamama o madre tierra. En ese sentido, los carnavales son expresiones distintivas de muchos pueblos en los Andes, siendo muchas veces el origen de géneros de música, canción y danza reconocidos fuera de su área con el nombre propio de la localidad o distrito y que suelen incluir trajes tradicionales, pasos de baile o instrumentos musicales exclusivos de la región o localidad. Una de las expresiones culturales más representativas del distrito de Patambuco, en Puno, es su carnaval o Fiesta de la gran maduración (Hatun Puquy) el cual, celebra el arribo de las lluvias y se realiza en los meses de febrero o marzo, según sea el caso;
Que, Patambuco es uno de los diez distritos que conforman la provincia de Sandia, ubicada en el departamento de Puno. Se encuentra localizado al norte de la región y limita por el oeste, con la provincia de Carabaya; por el sur, con el distrito de Cuyocuyo; por el este, con el distrito de Sandia y, por el norte, con los  distritos de Phara y Limbani. Su altura oscila entre los 1150 y 4400 m.s.n.m. y cuenta con un clima sub tropical que puede variar entre los 2°C y 3°C, en invierno, y los 30°C, durante el verano, en las zonas colindantes a la Amazonía. Según el Censo Nacional de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas (INEI, 2017), el distrito de Patambuco cuenta un total de 3863 habitantes quienes residen, en su totalidad, en áreas rurales;
Que, el distrito de Patambuco alberga tres ecorregiones bien acentuadas: la sierra alta, caracterizada por la presencia de los nevados Aricoma, Arico, Ccarahuarcuna y Huacchani; la sierra intermedia, la cual se caracteriza por sus bosques húmedos y montañosos y la ceja de selva que tiene como particularidad su densa vegetación y el cultivo, a pequeña escala, de productos como la hoja de coca, la granadilla, el plátano, entre otros. De acuerdo al Directorio de Comunidades Campesinas del Perú (2016), Patambuco contiene nueve comunidades campesinas reconocidas: Cañiputo, Huacchani Capilla Pampa, Patambuco, Canu Canu, Punco Keari, Chaupi Ayllu, Jarahuaña, Santa Cruz de Puna Ayllo y Tiraca. Cada comunidad es liderada por el teniente gobernador y el presidente;
Que, el Carnaval de Patambuco se nutre de dos tradiciones: la prehispánica, que se caracteriza por la celebración de las divinidades locales en agradecimiento por la abundancia y bonanza del campo y, la hispánica, asociada al calendario litúrgico católico. Así, esta festividad retribuye, mediante danzas y juegos de regocijo, a la pachamama por la producción agrícola del año mientras que, a la vez, es el periodo de jolgorio previo a la dura prueba de expiación que corresponde a la Cuaresma y que comienza el miércoles de ceniza. Tradicionalmente, el Carnaval de Patambuco se inicia un jueves con el ritual conocido como T’ika pallay −recojo de flores− y finaliza nueve días después, el domingo de cacharpari o despedida. La festividad se desarrolla en la capital distrital e involucra a todas las comunidades campesinas;
Que, respecto de la organización de la fiesta, en la capital del distrito, el periodo de carnaval es liderado por la “Segunda” y su acompañante “Hilaccata”, dos alferados a disposición de la población para la realización de las costumbres propias de la festividad. En el caso de las comunidades campesinas, los Tenientes Gobernadores son los encargados de organizar las actividades carnavalescas y asumir los gastos de alimentación y de las actividades a desarrollarse. Por otro lado, cada teniente gobernador designa, con un año de anticipación, a dos capitanes −waraqa capitán (varón) y bandera capitán (mujer)− quienes lideran a los grupos de hombres y mujeres de las comparsas dancísticas del Carnaval de Patambuco;
Que, la festividad se inicia el jueves por la noche, momento en que los pobladores se dirigen a las montañas del distrito para recoger las llamadas pulupulu, flores que crecen en gran cantidad entre los meses de febrero y marzo. De retorno a la casa del Teniente Gobernador de cada comunidad, se arman los llayt’u −cordones de diversos tamaños y formas, elaborados con flores de pulupulu, harina de trigo y otros productos de la zona− que se lucen el domingo, en el recibimiento a las autoridades. Antiguamente, el viernes era destinado a realizar la práctica tradicional del chaccu, forma de rodeo y captura de vicuñas, zorros, tarukas, vizcachas, entre otros animales propios de la fauna silvestre, sin embargo, hoy se encuentra descontinuado. En su reemplazo, las comparsas de las diferentes comunidades obsequian a las autoridades distritales diferentes animales domésticos;
Que, el sábado se lleva a cabo el denominado malliy −acto de percepción de los sabores− que consiste en degustar las primeras papas cosechadas. La ceremonia se inicia con un agradecimiento a la pachamama y a los apus por las cosechas recibidas a lo largo del año. Así, en las casas, se preparan algunos platillos en base a pan, leche, queso y papa nueva; el mismo día se continúa con la confección de los llayt’u. Paralelamente, las mujeres culminan la costura de las vestimentas típicas del Carnaval de Patambuco y, por la noche, danzantes y músicos ensayan el carnaval;
Que, durante las primeras horas del domingo, danzantes y músicos se preparan mientras los encargados de la organización en cada comunidad disponen el almuerzo para sus comparsas. A partir de las 9 de la mañana, las autoridades de cada comunidad hacen su ingreso a la plaza central del distrito junto al cortejo de danzantes y músicos. De manera organizada, las comunidades entregan diversos obsequios −entre ellos, los llayt’u de pan y fl ores previamente preparados− a las principales autoridades distritales, tales como el alcalde, el gobernador y el juez de paz. En este día, las comparsas de las comunidades danzan y cantan las melodías del Carnaval de Patambuco en las calles del distrito;
Que, durante los siguientes días se realizan visitas a las autoridades distritales y a los vecinos de las comunidades. Además, se llevan a cabo numerosos rituales entre los cuales destaca, el martes, la ceremonia de agradecimiento a los apus mayores que protegen a la población del distrito. En estos espacios la música y danza se luce como elemento central de la festividad;
Que, el viernes, el Teniente Gobernador nombra al awicha, personaje encarnado por un varón que porta trajes femeninos y máscara e invita a la danza y el jolgorio. Además, elige al pukllay machu, fi gura vestida con ropa vieja que representa a un anciano y dramatiza la despedida del año que se va. Estos personajes protagonizan el domingo. El sábado continúan las visitas a las casas por parte del teniente y, una vez concluidas, el día domingo, se da inicio al cacharpari en la capital del distrito y las comunidades. Este momento del carnaval se caracteriza por los juegos de dramatización vinculados a la actividad agrícola. Además, se aprovecha el día para elegir los capitanes que organizarán la festividad el próximo año. El carnaval finaliza con la visita del pukllay machu a cada casa llevando algunos productos oriundos de la zona como papa, papaliza, izañu y maíz; ello en señal de bendición para la buena cosecha del siguiente año;
Que, el Carnaval de Patambuco es también la denominación de la danza que se ejecuta en este periodo así, músicos y bailarines acompañan los momentos centrales de la festividad. La expresión coreográfica es interpretada por grupos de la capital y las comunidades quienes bailan y tocan instrumentos elaborados por ellos mismos. Durante el carnaval, la comparsa avanza, dividida en dos filas, ejecutando movimientos lentos, cadenciosos y uniformes, de izquierda a derecha. Mientras tanto, en escenarios como la Plaza de Armas del distrito o las plazas principales de las comunidades, los danzantes y músicos desarrollan la coreografía mediante círculos, alternando movimientos que van de izquierda a derecha y viceversa. En presentaciones más grandes, como la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, las comparsas realizan figuras coreográficas de mayor complejidad;
Que, en relación a la música, la comparsa del Carnaval de Patambuco emplea instrumentos musicales de viento y percusión, como la tukana y el tambor. La tukana es un tipo de flauta, de 90 centímetros aproximadamente, que posee cuatro orificios en la parte frontal y uno en la posterior, y es elaborada a partir de una caña de la selva de Sandia. Para ejecutar el instrumento, los músicos soplan a través del orificio central. Mientras un grupo de varones ejecuta la tukana, otro tiene a su cargo dar vida a los tambores. Este instrumento se construye en base a un cilindro de tronco hueco recubierto por ambos lados con cuero de cordero; estas piezas se sujetan al cilindro mediante dos aros de palo de tuquru o bambú. Por dentro, el tambor contiene guairuros o pepas de ají para intensificar el sonido del instrumento. Por otro lado, mientras las mujeres danzan, cantan canciones en quechua, interpretadas en agudas notas, que se entonan al compás de los tambores y siguiendo la melodía de la tukana. Estos cánticos evocan la relación del hombre de las comunidades de Patambuco y el entorno natural, haciendo énfasis en el paisaje, la fl ora y la fauna que forma parte de su vida;
Que, respecto al componente visual de la danza, el Carnaval de Patambuco se distingue por la colorida y elaborada vestimenta que portan hombres y mujeres. Los varones llevan sobre la cabeza un chullo blanco con diseños geométricos y, sobre este, una montera negra adornada con ajíes amarillos, claveles blancos, phullaqcha −hilos de colores− sujetada con watu −hilos más delgados− y un penacho o plumaje multicolor. Sobre el torso llevan una murana o camisa de bayeta blanca y en la espalda portan una o dos llicllas −mantas tejidas de lana y fibra de alpaca− con múltiples diseños sobre la vida cotidiana y la fauna y fl ora de Patambuco. Además, lucen un pantalón de bayeta negra sostenido por un chumpi −fajas muy resistentes elaboradas por las mujeres que, como las llicllas, presentan motivos propios de la flora y fauna de Patambuco−. Además, llevan dos ch’uspas, pequeñas bolsas rituales, tejidas a telar en diferentes colores que se emplean para cargar hojas de coca y efectos personales. Por último, utilizan usutas, ojotas o sandalias de jebe. Cabe resaltar que la vestimenta de los danzantes de la capital distrital presenta algunas variaciones así, en lugar del chullo, utilizan un pañolón blanco sobre la cabeza y portan un terno de color oscuro por encima de la murana;
Que, las mujeres llevan de 6 a 12 p’istus o faldas de color blanco, rojo, rosa y anaranjado y, sobre estas, una pollera de bayeta negra. Las faldas y la pollera se sujetan a la altura de la cintura con dos fajas o chumpi. En el torso, portan una murana de bayeta blanca y encima de ella, dos llicllas, de diversos diseños, cruzadas en la espalda. A la altura de las orejas, las mujeres llevan una phullaqcha multicolor y, detrás de la cabeza, un watu. Asimismo, portan, sobre la cabeza, una montera negra adornada con coloridos plumajes y ojotas o sandalias de jebe en los pies;
Que, los tenientes y capitanes visten un pantalón y una camisa de bayeta blanca y portan un sombrero negro adornado con un colorido llayt’u. Las autoridades mujeres, por su parte, llevan una pollera de bayeta roja y una murana de bayeta blanca. Sobre la murana, lucen un chuku −manta rectangular bordada, de confección sencilla, que las distingue como autoridad−. Por encima, llevan una lliclla cruzada sobre el torso y en la cabeza, un sombrero negro adornado con claveles rojos y blancos; 
Que, el Carnaval de Patambuco constituye un símbolo de identidad de la población del distrito. Muestra de ello es su representación en fechas importantes para la vida comunal, más allá de su espacio natural. Así, se ejecuta en las celebraciones del Año Nuevo, la festividad de Todos los Santos y durante la Semana Santa. Asimismo, el Carnaval de Patambuco ha sido representado en diversos certámenes a nivel provincial y regional, siendo uno de los más resaltantes la Festividad de la Virgen de la Candelaria;
Que, conjuntamente con las referencias históricas, en el Informe N° D000291-2019-DPI/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, se detallan las características, la importancia, el valor, alcance y significado del Carnaval de Patambuco del distrito de Patambuco, provincia de Sandia, departamento de Puno; motivo por el cual, dicho informe técnico constituye parte integrante de la presente Resolución Viceministerial, conforme a lo dispuesto en el numeral 6.2 del artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS;
Que, mediante Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC, se aprobó la Directiva Nº 003-2015-MC, “Declaratoria de las Manifestaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial y de la Obra de Grandes Maestros, Sabios y Creadores como Patrimonio Cultural de la Nación y Declaratoria de Interés Cultural”, en la que se señalan los lineamientos y las normas para la tramitación interna del expediente de declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación de las manifestaciones de patrimonio cultural inmaterial, correspondiendo al Despacho del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declarar las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación;
De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura; la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nº 011-2006-ED; el Reglamento de Organización y Funciones aprobado por el Decreto Supremo N° 005-2013-MC; y la Directiva Nº 003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC.

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Patambuco del distrito de Patambuco, provincia de Sandia, departamento de Puno por tratarse de una manifestación cultural que reúne elementos andinos e hispanos vinculados al ciclo agrícola, por representar la cosmovisión quechua de las sociedades puneñas en las que la tierra y el agua constituyen elementos trascendentales para el orden natural y social, y por fortalecer la identidad colectiva de los diferentes sectores del distrito y las comunidades campesinas.
Artículo 2.- Encargar a la Dirección de Patrimonio Inmaterial en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Puno y la comunidad de portadores, la elaboración cada cinco (5) años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.
Artículo 3.- Disponer la publicación de la presente Resolución Viceministerial en el Diario Oficial “El Peruano” así como su difusión en el Portal Institucional del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.pe) conjuntamente con el Informe N° D000291-2019-DPI /MC.
Artículo 4.- Notificar la presente Resolución Viceministerial y el Informe N° D000291-2019-DPI/MC a la Asociación Cultural Musuq Illary, la Municipalidad Distrital de Patambuco y la Dirección Desconcentrada de Cultura Puno.
Regístrese, comuníquese y publíquese.

MARÍA ELENA CÓRDOVA BURGA
Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales.

martes, 14 de enero de 2020

ELECCIONES 2020 I


LECTURAS INTERESANTES Nº 939
LIMA PERU            14 ENERO 2020
LA CONSPIRACIÓN DEL
ASCO
Marco Sifuentes, LA REPUBLICA. 12 Ene 2020
Si uno se deja llevar por los medios, estas elecciones parecen monopolizadas por gente enajenada (como Mario Bryce), atormentada (López Aliaga) o simplemente desesperada (Bartra). ¿Qué tienen en
común, aparte de sus demonios internos? Que pertenecen a un partido que no figura –en las últimas encuestas disponibles– ni siquiera en el rubro de “Otros”. El castañedismo no tiene ni 1% de votación, pero ocupa el 20% de cuota de pantalla. ¿Por qué los medios insisten en ocuparse de candidatos que no tienen la más mínima posibilidad de éxito?
Hay varias respuestas posibles. La primera, obvia, rating. La basura vende. Pero no es suficiente. Otra opción es que los directivos de los medios simpaticen con el discurso de derecha extremista de estos señores. El sueño del Vox peruano. Puede ser. Aunque hay una tercera opción, con las mismas motivaciones, pero más retorcida:
Dar asco.
O repulsión. O desinterés. O agotamiento. Al final, el efecto es el mismo. Veamos: ¿Por qué darle espacio una y otra, y otra vez a gente que repite los comportamientos exactos que consiguieron que el 90% de la población rechace al Congreso anterior? Para que esa misma mayoría rechace estas elecciones. Es decir, para que le dé igual. O le hastíe. O le aburra. En resumen, para lograr la mayor cantidad de votos blancos o viciados.
¿Con qué fin? Al reducir la cantidad de votos válidos suceden dos cosas.
La primera: Así es más fácil pasar la valla para partidos como el Apra (o, incluso, la misma Solidaridad). A más votos nulos, esta gente necesita menos votos efectivos para entrar al Congreso.
La segunda: Se inflan las bancadas. O sea, gana Fuerza Popular. Actualmente, los fujimoristas han sido reducidos a su 8% duro histórico.
mentiROSITA
Pero si se mantiene el número de votos nulos y blancos como hasta ahora, ese 8% les bastará para meter 32 congresistas. Es decir, convierten su 8% en 25%, o sea, la Cuarta Parte del total de curules.
Lo insólito es que ningún candidato no-fujimorista parece haberse dado cuenta de este escenario ni de capitalizarlo. La crisis 2018-2019 se resolvió porque un 90% identificó al fujimorismo como el principal obstaculizador de la lucha anticorrupción. Tres meses después, no hay nadie que represente el espíritu del 30 de setiembre. No hay nadie que advierta que ese triunfo está a punto de revertirse. Las promesas de los candidatos son idénticas a las que se lanzan en una elección normal (contribuyendo a generar la sensación de más-de-lo-mismo), en vez de centrarse en el único punto que ha unido al 90% de peruanos: que no vuelva la impunidad. Y está a punto de volver. En dos semanas. <>

domingo, 12 de enero de 2020

FESTIVIDAD SE VA CALENTANDO

AL FIN DANZAS AUTÓCTONAS EN AFICHE OFICIAL

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA


NOTIPUNO12ENE20
MADRE NATURALEZA CASTIGA A POBLADORES DE LA REGIÓN PUNO
CORREO 11/01/2020.- Diversas localidades de la región han sido golpeadas esta semana con los fenómenos de la naturaleza. Lluvia por un lado, heladas por el otro. La consecuencia es grandes pérdidas materiales y humanas.
El Gobierno declaró en estado de emergencia al distrito de San Gabán, provincia de Carabaya, por las inundaciones, producidas por las fuertes precipitaciones en la región de Puno. La disposición fue dada a través del Decreto Supremo N° 003-2020-PCM, publicado este sábado en el Diario Oficial Peruano.
El fin de semana, el GORE Puno entregó carpas, camas, baldes, bidones y kits de herramientas (palas, carretillas, picos), para trabajos comunales, mientras que los gobiernos municipales de Carabaya y San Gabán entregaron ropa de abrigo, al igual que herramientas.
Sobre los daños en San Gabán, se ha constatado que hay un total de 66 viviendas afectadas, 7 viviendas inhabitables, 17 familias damnificadas, 68 familias afectadas y dos personas fallecidas. En cuando a infraestructura pública se vieron afectados el estadio municipal, el balneario municipal y una institución educativa, mientras que en el sector agrariopecuario se tiene 45 hectáreas de cultivos afectados y 3 piscigranjas afectadas y en el sector transporte un total de 11 kilómetros de vía afectada.
Otra zona de potencial desborde es en el distrito de Taraco (Huancané), donde la población se prepara para posibles afectaciones.
La Municipalidad Provincial de Huancané entregó apoyo material en herramientas y sacos terreros, a pobladores de comunidades y parcialidades cercanas al Ramis y del distrito de Taraco.
Sementeras de Orurillo inundadas
Los cultivos de panllevar fueron los más afectados en localidades ubicadas en el altiplano peruano. Las agencias agrarias están realizando un monitoreo para contabilizar el número de hectáreas afectadas por las heladas registradas en los últimos días.
En el distrito de Caracoto (San Román), la Agencia Agraria informó que se afectó a cultivos de quinua, cebada, papa y habas.
Más al sur, en la provincia de Yunguyo también se han registrado afectaciones a los cultivos. La Dirección Regional Agraria informó que en las próximas horas se tendrá cifras más precisas
Distrito de Acora también solicita se declare agro local en emergencia por lluvias, heladas y vientos.
Las intensas lluvias que se registran en la región de Puno, causan estragos en más localidades. En el distrito de Orurillo, se reportó el desborde de ríos.
Casi todo el espacio regional está afectado por los embates de los fenómenos climáticos, razón por la cual se supo que las autoridades evalúan la declaratoria de emergencia de la totalidad del departamento de Puno.

UNIVERSIDAD ANDINA EN CUENTA REGRESIVA PARA LOGRAR LICENCIAMIENTO
Por: Lourdes Calla Los Andes 31/12/2019
UANCV tiene plazo hasta 20 de febrero para subsanar observaciones.
La Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV) aún tiene plazo para cumplir con los requisitos del proceso de licenciamiento, que se extenderá hasta el 20 de febrero del 2020. Al respecto, la documentación ya se avanzó en un 95%, según el presidente de la Comisión del Licenciamiento, Walter Lizárraga Armaza.
Luego de la elección de los representantes estudiantiles, dijo que el siguiente paso es la elección de las autoridades universitarias, actividad que está programada para el 7 de enero de 2020.
“Para los primeros días de enero, se programó una reunión del equipo técnico, con representantes de la Sunedu. Esto permitirá saber qué aspectos faltan subsanar de las observaciones que hicieron en visitas anteriores”, acotó Lizárraga.
Luego de esta reunión, se espera una visita de la Sunedu en la ciudad de Juliaca y sus filiales, para verificar las condiciones básicas de calidad que debe brindar esta casa superior de estudios. 
A donde llevará la baja calidad educativa en este centro
Sobre los contratos de docentes aparentemente irregulares, cuyas modalidades de
ingreso fueron observadas por la Sunedu, señaló que su comisión no tiene injerencia en ese tema y que ello le compete a las autoridades universitarias. “Nosotros vemos el aspecto técnico”, recalcó.
Morosidad.- La Comisión de Licenciamiento requiere en este momento medios económicos para invertir en muchos aspectos que fueron observados por el ente fiscalizador; por ello, Walter Lizárraga pidió a los padres de familia apoyar con el pago puntual de sus mensualidades, a fin de implementar laboratorios, infraestructura y otros.
Caso UAP.- El último domingo, en una reunión de padres de familia y estudiantes, se conformó una comisión que buscará una respuesta de la Universidad Alas Peruanas (UAP) para los estudiantes afectados por el no licenciamiento
Entretanto en las elecciones realizadas ayer aparece Juan Benítez Noriega como flamante rector. El participó del proceso electoral universitario con el Movimiento Nueva Universidad; su triunfo fue celebrado en el exterior del campus.

ESPERAN SE INICIE DE ASFALTADO DE LA CARRETERA PUNO, TIQUILLACA, VILQUE, MAÑAZO Y HUATAQUITA
RADIO ONDA AZUL 11 ENERO, 2020 .- El alcalde de la Municipalidad Distrital de Tiquillaca, Rodolfo Álvarez, recordó que el 08 de diciembre del año pasado tuvieron la visita de los funcionarios de Provias Nacional donde entregaron una Resolución a las autoridades dándoles a conocer que la Empresa Contratista Alvac-Aramsa debe iniciar con los trabajos de asfaltado, sin embargo estarían a la espera de la autorización para la utilización de canteras y el recurso hídrico departe de ALA Juliaca.
Importante via para el desarrollo de Puno
Consideró que ya realizaron los trámites respectivos para la autorización correspondiente y que en los próximos días se de esta autorización para que inicie los trabajos de asfaltado de la carretera Puno, Tiquillaca, Vilque, Mañazo y Huataquita.
Aseguró que en tanto no inicien los trabajos hay el compromiso de la empresa contratista para realizar el mantenimiento permanente, el compactado, lo que solo se habría realizado una vez y se espera que durante estos días continúe los trabajos de mantenimiento más que estamos en la temporada de lluvias.

TÉCNICOS DEL MEF SE REUNEN CON FUNCIONARIOS DEL GORE Y MUNICIPALIDADES DE PUNO
PACHCAMAMA 11 ENERO 2020.- El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) inicia hoy sábado la primera visita trimestral a la región de Puno para realizar reuniones de seguimiento –junto al despliegue de un acompañamiento técnico– al gobierno regional y a gobiernos locales, con el fin de impulsar la ejecución oportuna de las inversiones.
Un equipo del MEF, compuesto por funcionarios de las áreas de presupuesto, inversiones y contrataciones, ha partido desde Lima para sostener reuniones con el Gobierno Regional de Puno y con un grupo de gobiernos locales priorizados. Hoy (sábado) el equipo del ministerio visitará el departamento de Puno.
No obstante, el acompañamiento en regiones por parte del MEF será permanente a través de nuestros especialistas de presupuesto público e inversión pública del CONECTAMEF. 

TRAJE INSPIRADO EN PUNO GANA CONCURSO MUNDIAL

 Jose Carlos Apaza Aleman 19 ENERO, 2019
n traje inspirado en el folklore puneño, ganó el premio a “Mejor Traje Típico” en un concurso de carácter mundial que se realizó en Filipinas. El traje fue diseñado por el afamado peruano Ricardo Miguel Dávila Cherres y presentado como REYNA MORENA LAYKAKOTA.
No es la primera vez que el diseñador Dávila Cherres logra un triunfo de esta naturaleza con un traje inspirado en Puno y su folklore. Sus trajes se lucen en el mundo, por lo que los matices puneños son admirados internacionalmente.



POETAS PUNEÑOS: JOSÉ PANIAGUA NÚÑEZ


JÓSPANI,
EL POETA DE LOS VERSOS BOHEMIOS Y LA TERNURA
Por: Yeni Marisol Mamani Machaca LOS ANDES 12ENE20
L
a lucidez es una de las pocas clemencias y deseos cumplidos de una persona; algunos otros han logrado toda la extensión universal de esta en la poesía puneña, como es el caso de José Paniagua Núñez, conocido en Puno y otros lares, en la poesía y por los amigos muy cercanos a él, como “Jóspani”, nombre que se hace conocer por su ternura y la forma singular de sus poemas o comentarios ácidos sobre los males de nuestra sociedad.
Nacido el año en 1929, en la Ciudad del Lago, entre sus escritos “Presencia de Lejanía (1962)”, “Tríptico Libertario”, “Tránsito del amor”, “Pequeña Biografía para un Gran Maestro”, “Fantasía del silencio”, Edit. Altiplano, Puno. (1996); destacó también con sus comentarios en el diario “Los Andes”. También cuenta entre sus obras “La ternura del Creyente” y “Puno en la Poesía Peruana”, “Poetas del cincuenta”, editada por la Universidad Nacional del Altiplano en la “Biblioteca Puneña” (2012). Su última obra es “Puerto Azul” auspiciada por la Asociación Cultural Brisas del Titicaca (2013). Y así podríamos enumerar inmensamente la buena trayectoria de Jospani; sin embargo, ya lo han hecho otros.


En la poesía puneña o la poesía Universal, nos hemos topado con inmensas y variadas formas de expresar lo humano, las terribles dolencias de cuerpos extraños //”…La calle y yo, dos almas sin norte en algún puerto remoto”//, los deseos insaciables que carcomen nuestro andar, y la ironía con la que nos enfrentamos a los días que nos hacen feliz; que por cierto hoy más que nunca son difíciles de alcanzar; andar por los lares de las calles de Puno, una tarde de cualquier estación del año, y ver a lo lejos una silueta delgada y con una enorme estatura, es ver a Jospani.
Hablar sobre Jospani podría ser hablar sobre todos los procesos de nuestra existencia //”…Somos una sombra alargada sobre  el perfil del tiempo que aún tiene mis sonrisas de niño, mis lágrimas de adulto”//, aquellos dolores que se surten con nuestro trajinar diario como lo menciona en uno de sus poemas que con cierta suerte gracias a un choque emocional a quien escribe había conocido los versos: //“…Cuatro paredes aburridas con mi presencia, La ventanilla que me alcanza un pedazo de cielo, Una mesa bordada con mis poemas, Una silleta crujiendo su fatiga”//.
Lo que nos ayuda a conectarnos con Jospani en la poesía, es la batalla que se dio a sí mismo, superando cada uno de los obstáculos que implica ser poeta en tiempos anteriores y hoy; como él mismo menciona en sus entrevistas:// “…Soy autodidacta, en esos tiempos la universidad no daba escritores, ni poetas; la mayoría de los escritores somos autodidactas, intuitivos. Antes, todo lo que hacían los artistas era espontáneo, que salía del alma, de la vida y de los sentimientos. Puno ha tenido una fama de ser cultor de literatura, lo que marca una época maravillosa”//.
Sin embargo, de todos los poemas escritos por él y como mencionó en una entrevista a “todos” les agrada es “Bohemiada”, // “…El viento, una oración muy triste / Mis pasos, latidos del silencio / Mi sombra, sin sombra, una esperanza / Los árboles enigmáticos, centinelas callados / El frío travieso buscando mis pulmones / Mis ojos trajinando las sombras / Los cerros lejanos repicando misterios / mi vida atisbando un verso nocturno//… //Una cama con la rima de mis sueños / Una mesa de noche preguntando del día / Un cenicero con la escoria del ayer / Un reloj imperativo que me bota a la calle / Mis libros, camaradas de Universo / Mis papeles arrugados de dulces fantasías / Mis periódicos enjugando los hechos / Y mi vida tambaleando en la nada de la vida //, versos que sin duda identifican en su totalidad la mezcla de emociones experimentadas por quienes lo leyeron o leerán, leer  a Jospani es y será siempre una de las mejores opciones porque la lectura nos permite alcanzar los rincones de la felicidad, seguramente Jospani lo ha logrado, como dijo en un momento: “Hay que olvidarse de todo, …soy un hombre feliz…”.
Para terminar, tomo la palabra a Cristian Reynoso quien dice: “…Jospani es hoy en día un dinosaurio que lo ve y lo sabe todo, un dinosaurio que come poesía en el jardín de su conversación y en la festividad de sus vicios alegres y de humor universal. Por eso su nombre se ha vuelto verbo. “Jospaniar” es caminar, conversar y beber con él, aprender de su vitalidad y recorrer la historia de Puno en el siglo XX. Hay que buscarlo en el Club Kuntur para ir juntos jospaniando hacia el puerta hacia el puerto azul”.