viernes, 17 de septiembre de 2021

DECLARAN PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN A DIABLADA PUNEÑA

 Diablada Puneña Patrimonio Cultural de la Nación

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 

                          Nº 000222-2021-VMPCIC/MC

San Borja, 16 de septiembre del 2021

VISTOS; el Informe Nº 000322-2021-DGPC/MC y el Informe Nº 000360-2021-DGPC/MC de la Dirección General de Patrimonio Cultural; el Informe Nº 000356-2021- DPI/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial; la Hoja de Elevación Nº 000492-2021- OGAJ/MC; y,

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 21 de la Constitución Política del Perú señala que los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública; los mismos que se encuentran protegidos por el Estado;

Que, el Perú se adhirió a la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO en el año 2005, cuyo inciso 1 del artículo 2 establece que “se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes– que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial que se trasmite de generación en generación es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”;

Que, el inciso a) del artículo 11 de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, establece que incumbe a cada Estado Parte “adoptar las medidas necesarias para garantizar la salvaguardia del patrimonio inmaterial presente en su territorio”;

Que, el numeral 1 del artículo 12 de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, establece que “Para asegurar la identificación con fines de salvaguardia, cada Estado Parte confeccionará con arreglo a su propia situación uno o varios inventarios del patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio”;

Que, el numeral 2 del artículo 1 de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y modificatorias, señala que integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural;

Brisas del Titicaca

Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura y modificatoria, establece que es función exclusiva del Ministerio de Cultura realizar acciones de declaración, generación de catastro, delimitación, actualización catastral, investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 005-2013-MC, establece que la Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar, registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la participación activa de la comunidad, los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección General de Patrimonio Cultural;

Que, mediante Expediente Nº 0056603-2021 del 25 de junio de 2021, el Colectivo Diablada Puneña Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Nación, conformado, entre otros, por la Diablada Confraternidad Victoria; la Tradicional Diablada Porteño; la Espectacular Diablada Bellavista; la Asociación Cultural Diablada Confraternidad Huáscar; el Conjunto Folklórico Diablada Azoguini; la Confraternidad Diablada San Antonio; la Asociación Cultural Gran Diablada Amigos de la PNP y la Asociación Folklórica Diablada Centinelas del Altiplano, solicitan declarar como Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Diablada Puneña;

Que, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno con el Memorando Nº 000041-2021-DDC PUN/MC, acompaña el Informe Nº 000013-2021-DDC PUN-SMT/MC, en el que se indica que la solicitud presentada por el Colectivo Diablada Puneña Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Nación cumple con los requisitos previstos en el ordenamiento para que se declare Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Diablada Puneña;

Que, a través del Informe Nº 000322-2021-DGPC/MC complementado por el Informe Nº 000360-2021-DGPC/MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural hizo suyo el Informe Nº 000356-2021-DPI/MC, emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial, a través del cual recomendó declarar como Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Diablada Puneña;

Que, se denomina Diablada Puneña a una expresión coreográfica mestiza, vinculada al mundo festivo y celebratorio del altiplano peruano. Corresponde a un tipo de danza conocido en el altiplano como “danza en traje de luces”. Se trata de una composición colectiva ejecutada por comparsas de diablos que, formando filas y dirigidos por un ángel arcángel, realizan diversos movimientos al compás de marchas y huaynos interpretados por bandas musicales;

Que, la danza recibe este nombre por la caracterización de los bailarines -a través de sus máscaras e indumentaria- en una alegoría al diablo o demonio, personaje arquetípico del imaginario religioso católico introducido al Nuevo Mundo con la evangelización, posteriormente reinterpretado a partir de los patrones culturales indígenas. Y, si bien el uso de máscaras y trajes alegóricos en los bailes populares fue inicialmente entendido como una expresión de desborde que la Iglesia y las autoridades virreinales intentaron erradicar, la práctica terminó siendo aceptada como una expresión válida de celebrar la fe cristiana, propia del universo ritual andino;

Que, la danza Diablada Puneña es una de las expresiones artísticas que, con mayor claridad, expresa el esplendor, derroche y exuberancia del universo festivo de la urbe puneña. Ocupa, al mismo tiempo, un lugar protagónico dentro de los discursos identitarios que se reproducen en relación a la riqueza cultural altiplánica. En la actualidad, esta danza está asociada a una serie de festividades religiosas y certámenes folklóricos que recorren diversas regiones del país, en especial durante la celebración de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, patrona de la Ciudad del Lago;

Que, el origen de la danza está asociado al temprano proceso de conversión, cuando los misioneros católicos introdujeron una práctica propia de la ritualidad popular europea: los llamados autos sacramentales, representaciones teatralizadas que, con fines didácticos y pastorales, expusieron ante los neófitos andinos el enfrentamiento entre la gracia divina y el pecado (“la lucha entre el bien y el mal”), confrontación encarnada por diablos y ángeles, personajes arquetípicos de la doctrina cristiana que terminaron siendo apropiados y resemantizados por la feligresía indígena. En las celebraciones que se sucedieron en las villas coloniales, como fue el caso del centro misionero jesuítico de Juli, en Chucuito, Puno, el personaje del diablo logró un gran nivel de autonomía, confundiéndose con los atributos de otros «demonios» danzantes prehispánicos (lanlaco, supay, llama-llama, cusillos, huaca- huacas), para luego ser reintroducido a la celebración oficial a través de comparsas musicales y coreográficas populares. Tanto el diablo «suelto», personaje estridente y desenfrenado, como los conjuntos de diablos y ángeles jerárquicamente representados, «escaparon» del drama litúrgico y continuaron su performance en las procesiones que recorrían villas altiplánicas durante las diversas fiestas religiosas;

Que, desde finales del siglo XIX, las fuentes anotan la presencia de danzantes con trajes de diablos integrando las agrupaciones de sicuris y morenos o morenadas, como fue el caso de los conjuntos del Barrio Mañazo o Juventud Obrera, quienes recorrían el altiplano participando de diversas celebraciones, como la festividad de la Candelaria de la Ciudad de Puno o la fiesta de San Pedro y San Pablo en el pueblo de Ichu. Más adelante, hacia la década de 1940, aparecieron las primeras comparsas mestizas de diablos. Luego, en los años sesenta ocurre la formalización de las agrupaciones de la Diablada Puneña propiamente dicha;

Que, la fundación de los primeros conjuntos formales de ejecutantes de Diablada Puneña ocurre a principios de la década de 1960, en un contexto en el que intelectuales y asociaciones culturales locales construyeron una narrativa identitaria basada en la riqueza artística y folklórica del departamento, hecho que terminó rindiendo sus frutos: la aparición de la Federación Departamental de Folklore (hoy, Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno), la consolidación de los concursos musicales y de danzas con motivo de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, y la materialización de una iniciativa política que concluye con la designación de Puno como «Capital del Folklore Peruano», oficializada en 1985 a través de la Ley Nº 24325;

Que, de este modo, la Diablada Puneña logró trascender sus tradicionales fronteras altiplánicas y apareció como el mayor embajador puneño en festivales artísticos y actos oficiales en diversas regiones del resto país. Este proceso de visibilización del diablo puneño se consolidó, a mediados de la década de 1960, con las extraordinarias presentaciones artísticas organizadas por el Instituto Americano de Arte (IAA), la Agrupación Puneña de Arte Folklórico y Teatro (APAFYT) y el Centro Musical y de Danzas Theodoro Valcárcel, en los principales teatros limeños, tal como señalan los diversos intelectuales como Augusto Tamayo Vargas, Nicomedes Santa Cruz, José María Arguedas, Marcos Matos, entre otros, que pudieron apreciar el espectáculo y dejaron testimonio acerca de la fastuosidad de la danza;

Que, si bien la Diablada Puneña fue una práctica asociada a los sectores populares urbanos, con el tiempo la danza alcanzó especial consideración entre las clases medias profesionales. Este hecho fue determinante para otorgarle prestigio social a los portadores dentro del imaginario artístico local, diferenciándose de otras agrupaciones de sicuris y sicumorenos o morenadas. La relevante importancia del diablo en el imaginario citadino, puede explicarse por la interpretación que los sectores urbanos han hecho de su exhibición enérgica, galante y fastuosa, el carácter marcial de las tonadas musicales que enmarcan su presentación, así como los atributos ambiguos, maléficos y propiciatorios, con que se asocia al demonio en los Andes;

Que, las descripciones contemporáneas del personaje evidencian que la vestimenta y ornamentos de los diablos y de los conjuntos de diabladas fue transformándose a lo largo del siglo XX. Originalmente, la vestimenta del personaje del diablo proviene de los trajes de toreros o “majos” que se hicieron muy populares en Hispanoamérica a finales del siglo XVIII. La máscara del personaje del diablo, por su parte, está incrustada de representaciones de reptiles, elemento especialmente significativo de la fauna ritualizada andina. La presencia de una serie de atributos –cabezas de bueyes, espadas, cascabeles, accesorios multicolores–, así como las modificaciones en el modelado y el material de las máscaras, expresan un proceso permanente de hibridez cultural, donde conviven elementos indígenas, ibéricos y africanos, locales y globalizados;

Que, tal como ocurre con otras agrupaciones culturales y folklóricas en la Ciudad del Lago, las asociaciones de danzantes de Diablada Puneña son importantes espacios de solidaridad, reciprocidad y pertenencia. En principio, se promueven el compromiso de los miembros con la puesta en valor y la transmisión de la riqueza coreográfica y musical de la región. De igual modo, los miembros de las comparsas bailan a la Virgen de la Candelaria durante la fiesta representando a sus barrios y, en muchos casos, también como un compromiso que se transmite de padres a hijos, reforzando los vínculos familiares y comunitarios;

Que, conjuntamente con las referencias citadas en el Informe Nº 000356-2021- DPI/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial se detallan las características, la importancia, el valor, alcance y significado de la danza Diablada Puneña; motivo por el cual, dicho informe constituye parte integrante de la presente Resolución Viceministerial, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2019- JUS;

Mañazos, festejan

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC, se aprobó la Directiva Nº 003-2015-MC, Declaratoria de las Manifestaciones del Patrimonio Cultural de la Nación y Declaratoria de Interés Cultural, en la que se establecen los lineamientos y normas para la tramitación del expediente de declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, correspondiendo al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales declarar las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación; así como su publicación en el Diario Oficial “El Peruano”;

Con la visación de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Dirección de Patrimonio Inmaterial y, de la Oficina General de Asesoría Jurídica;

De conformidad con lo establecido en la Constitución Política del Perú; la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y modificatorias; la Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura y modificatoria; el Decreto Supremo Nº 011-2006-ED, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y modificatorias; el Decreto Supremo Nº 005- 2013-MC, Decreto Supremo que a aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura y, la Directiva Nº 003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Diablada Puneña, considerando la importancia que esta expresión ocupa en la identidad festiva y religiosa de la población mestiza y urbana de Puno, siendo reconocida como una de las más destacadas exponentes de la riqueza cultural del departamento; asimismo, por ser las agrupaciones de portadores y ejecutantes de la Diablada Puneña espacios de fortalecimiento de la identidad regional y de afirmación intergeneracional de los vínculos familiares y barriales; y, además, en virtud al hecho que la Diablada Puneña es, desde sus orígenes, un espacio de convivencia e intercambio cultural, que expresa a través de su estética y ritualidad las diversas herencias indígena, ibérica y africana que conviven y dan sentido a la realidad multicultural, mestiza y globalizada del Perú contemporáneo.

Artículo 2.- Encargar a la Dirección de Patrimonio Inmaterial, en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno y la comunidad de portadores, la elaboración cada cinco (5) años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.

Artículo 3.- Disponer la publicación de la presente resolución viceministerial en el Diario Oficial “El Peruano”, así como su difusión en el Portal Institucional del Ministerio de Cultura (www.gob.pe/cultura), conjuntamente con el Informe Nº 000356-2021-DPI/MC.

Artículo 4.- Notificar la presente resolución viceministerial y el Informe Nº 000356- 2021-DPI/MC a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, al Colectivo Diablada Puneña Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Nación, integrado, entre otros, por la Diablada Confraternidad Victoria; la Tradicional Diablada Porteño; la Espectacular Diablada Bellavista; la Asociación Cultural Diablada Confraternidad Huáscar; el Conjunto Folklórico Diablada Azoguini; la Confraternidad Diablada San Antonio; la Asociación Cultural Gran Diablada Amigos de la PNP y la Asociación Folklórica Diablada Centinelas del Altiplano, para los fines consiguientes.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LESLIE CAROL URTEAGA PEÑA

Viceministra de Patrimonio Cultural

e Industrias Culturales

martes, 14 de septiembre de 2021

HISTORIA PUNEÑA: LOS ANTIGUOS POBLADORES DE LA GRAN MESETA

 APORTES AIMARAS

A LA CIVILIZACIÓN INCAICA

 Por : Hernán Amat Olazabal[1]

 La caracterización de la inmensidad de los logros históricos de los Aymaras, que contribuyeron notablemente a grandeza del Tahuantinsuyo, fue diseñada magistralmente por el antropólogo John V. Murra. Desde nuestros puntos de vista, veamos algunas consideraciones al respecto.

 Desde los tiempos antiguos

 

En el período post‑glacial, hace diez mil años, los ecosistemas que circundaban el lago Titicaca fueron capaces de proveer al sostenimiento de cazadores de guanacos y ciervos y de recolectores de plantas, que ya experimentaban con la horticultura. Más tarde, ellos se convirtieron en domesticadores de llamas y alpacas, de tubérculos (papa, olluco, oca, mashua), de chenopodiáceas (quinua, cañahua) y en cultivadores intensivos y extensivos del maíz en diversos nichos ecológicos, con el empleo de técnicas edafológicas, hidráulicas y conocimientos profundos de los fenómenos atmosféricos y de la astronomía.

 Con la emergencia vigorosa de las sociedades Pucara y Tiwanaku, aquellos territorios agrestes, hacia e1 sig1o II antes de nuestra era, se convirtieron en uno de los lugares más espectaculares de integración ecológica que jamás se haya realizado.

 Hacia 1440 d. C., cuando los incas inician su vertiginosa carrera imperialista y se irrogan solemnemente el manto del destino de las etnias y naciones del Perú antiguo, los pueblos de la cuenca del Titicaca contaban ya con millones de laboriosos habitantes dedicados a la agricultura, a la ganadería y al comercio. Se habían quedado sin mayor espacio y, según creían los Incas, también sin tiempo.

 

Papa, chuño
El aporte ecológico-económico

 Durante varios milenios, los cultivos y los rebaños de camélidos de la sociedad agropecuaria andina, se dan de preferencia en alturas que varían entre los 2.000 y poco más de 4.000 metros sobre el nivel de mar. Por debajo de los 2,000 metros, 1a floresta tropical sofoca los encrespados flancos de Los Andes orientales, donde los ríos profundos rugen a través de gargantas salpicadas de cantos rodados y es posible roturar la tierra para el cultivo de frutales y de la coca, cuando la verticalidad de los Andes cede e1 paso a las montañas más suaves. Por encina de los cuatro mil metros, predomina la puna desprovista de árboles o sólo salpicada de polilepsis ("queñuales") y de una especie de pastizal llamado ichu, el cual mantiene a los densos rebaños de llamas y alpacas y alimenta a las vicuñas silvestres.


 
El aporte tecnológico

 La tradición agrícola que se desarrolló en el altiplano del Titicaca exigió un esfuerzo comunitario debido a que los valles anchos son escasos y las laderas de las montañas son de gran diversidad. Esa realidad orográfica demandó la creación y difusión de un sistema elaborado de los huaru huaru (camellones) y “cochas”, de controles hidráulicos para e1riego eficaz de las mismas y, de la construcción de las “pata-pata” (parcelas aterrazadas o andenes).

 De otro lado, muchos otros aportes tecnológicos aymaras surgieron de la necesidad de hacer frente a la realidad natural. Así, trabajar en el medio altiplánico, de climas extremadamente fluctuantes, exigió como exige ahora, el uso de prendas de lana aptas para contrarrestar el frío; exigió también el consumo ocasional de productos frescos y los que llegaron a deshidratarse mediante tecnologías autóctonas (carnes y grasas, como cecina o “chalona”, papa y oca como “chuño”, “tunta” y “caya”), incluyendo además complementos dietéticos como peces lacustres, frutas y coca de la floresta. Solo de ese modo fue posible sostener una población estable y cada vez más numerosa. Digamos de paso que la coca, tomada con moderación, es un valioso ingrediente dietético para quienes participan en trabajos agrícolas en considerables altitudes, ya que estimula el vigor, la resistencia corporal y la capacidad para resistir bajas temperaturas.

 

Como ya señalamos, Pucara y Tiwanaku, hacia 200 años a. C. fueron culturas en las que se produjeron innovaciones, continuadas por los aymaras, que configuraron una nueva economía sostenida y sumamente funcional a la que Murra llamó "el control vertical de un máximo de pisos ecológicos" o "archipiélagos verticales", es decir, el aprovechamiento de los recursos naturales de la puna, valles alto-andinos, quebradas semiáridas, extensos valles costeros cálidos y cabeceras de selva, considerándolos como sistemas  independientes, pero todos ellos con la finalidad central de mantener a grandes comunidades humanas, contrarrestando carencias o insuficiencias ocasionadas por inclemencias climáticas. Esas comunidades llamadas ayllus, controlaban extensos
territorios muy distantes de su centro de origen, estableciendo colonias; por ejemplo, en los valles de costa como Tambo, Sama, Locumba, Caplina, Azapa, cultivaban el maíz; en la Quebrada de Humahuaca, en el noreste argentino, sembraban tubérculos; en las selvas de Larecaja (Bolivia), cosechaban frutas y coca.

 Estos "archipiélagos verticales” que a menudo cubrían distancias de 80 a 150 Km desde las punas hasta el nivel del mar, permitieron que se reuniera masas de personas en cantidades suficientes como para emprender la enorme tarea de construir sistemas arquitectónicos con la finalidad de crear tierras de cultivo en pendientes empinadas e irrigarlas adecuadamente. Ello constituye una gran proeza tecnológica, una síntesis brillante, producto del genio creador de los aymaras y sus predecesores. Lo que había sido 1a barrera casi insuperable de la geografía andina se convirtió en un valor, que se transformó en la base de la civilización andina. Así, una agreste topografía aislada y de carencias se había visto transformada -por la voluntad humana- en un conjunto de tierras florecientes racionalmente explotadas, primero por la gente de Pucará y Tiwanaku y luego por diversos “reinos” o “señoríos” altiplánicos como los Lupaccas, Collas, Collaguas, Callahuayas, Umasuyos, Pacajes, Charangas, Charcas, Lipes, etc.

 El aporte militar

Hacia el siglo XV los incas incursionan militarmente en el lugar de sus remotos orígenes, el altiplano aymara, afirmando el aprovechamiento de sus logros culturales en la ecología y la economía y pasan a explotar la inmensa riqueza agropecuaria de los pueblos del Altiplano. Durante la dominación incaica, aquellos pueblos, “reinos” o “señoríos” aymaras prestaron sus contingentes humanos de muchos miles de luchadores a la empresa guerrera y expansionista de los Incas, incluyendo a los principales generales de las fuerzas conquistadoras de Huayna Capac, que fueron aymaras. Por lo demás, las riquezas que ellos crearon y acumularon, sirvieron para financiar las dilatadas guerras de conquista de las etnias Punás, Cañaris, Cayambes, Shiris, Pastos y otras asentadas en el actual territorio del Ecuador.

 Así pues, los aymaras no sólo han sido el factor primigenio que suscitó la aparición del Estado Inca, sino que ha contribuido decisivamente con señalados productos culturales que resultaron fundamentales y trascendentales para los logros de la civilización incaica en esta parte del continente americano.

 ________________________________

[1] Nació en Moho, Puno, es doctor en historia y arqueología, ex Rector de la Universidad de Ancash Santiago Antúnez de Mayolo, ex Vicerrector Académico de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huanuco, ex Director del Museo de Arqueología y Antropología del Centro Cultural de San Marcos, profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Realizó investigaciones arqueológicas en Chavín de Huantar, Alto Marañón, Lambayeque, Ollantaytambo, Cusco, Costa Extremo Sur, etc. Asistió a numerosos congresos nacionales e internacionales, como a Mexico, Estados Unidos, Japón, Moscú, Buenos Aires, Quito. (Aswan Qhari)

ARTISTAS FOTOGRAFICOS PUNEÑOS: OSCAR VILCA

 

Monumental arcoíris

Pastoril

la vida sigue



lunes, 13 de septiembre de 2021

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO13SET21

DAN 72 HORAS A FUNCIONARIOS DEL GORE INVOLUCRADOS EN EJECUCIÓN DEL HOSPITAL MNB PARA QUE RENUNCIEN

Por: Fredy Itusaca, PACHAMAMA RADIO 13/09/2021.- Diferentes organizaciones sociales presentarán un documento al Gobierno Regional de Puno, pidiendo la remoción de funcionarios involucrados en la modificación presupuestal del hospital regional Manuel Núñez Butrón de Puno, informó el presidente del Frente de Organizaciones Populares (FOP) de Puno, Amador Núñez.

Señaló que han dado un plazo de 72 horas a partir del lunes 13 de septiembre, para que los funcionarios del ente regional involucrados en la ejecución del citado proyecto, den un paso al costado.

“Los funcionarios de la Gerencia de Infraestructura, del Comité de Licitación, asesores y otros, tienen 72 horas para renunciar, porque si ellos permanecen en sus cargos, el proceso de arbitraje no avanzará”, indicó.

A través de Pachamama radio, cuestionó que los funcionarios del Gobierno Regional hayan permitido desviar el presupuesto del nuevo hospital, por lo que advirtió acciones de lucha si no hay respuesta a sus pedidos.

 

HOSPITAL DEL ALTIPLANO A MERCED DE EMPRESA CHINA QUE TIENE PARALIZADA OBRA DEL HMNB

Zenaida Zea Olivera LOS ANDES 13/09/2021

A inicios de septiembre debieron iniciar las obras del Hospital del Altiplano de EsSalud Puno; sin embargo, por algunas deficiencias en el proceso de licitación, se postergará una vez más, tras 13 años de incansable lucha. Hace unos días, el OSCE emitió una resolución que podría encargar la obra a la misma constructora que, por un arbitraje, tiene paralizada la construcción del hospital Manuel Núñez Butrón.  

El 9 de septiembre último, el tribunal del Organismo de Supervisión de Contrataciones del Estado (OSCE) emitió la Resolución Nº 2716-2021-TCE-S2, declarando fundado en parte el recurso de apelación contra la empresa China Camc Engineering Co Ltd Sucursal Perú, a la que en julio pasado se le adjudicó la construcción del Hospital del Altiplano de EsSalud Puno.

La apelación fue presentada en agosto por el Consorcio Hospital del Altiplano, conformado por las empresas China Railway Nº 10 Engineering Group co. LTD Sucursal del Perú y Weihai Construction Group Company Limited. Argumentaba que la ganadora de la buena pro habría presentado documentos falsos para adjudicarse la obra por 267 millones 477 mil 667.26 soles.

El 16 de agosto, el expediente fue derivado a la Segunda Sala del Tribunal del OSCE, en la que postora China Railway N° 10 Engineerin Group Co. Ltd. Sucursal Perú, pedía que se declare nula esa buena pro, y se la adjudiquen a ésta la haber quedado en segundo lugar con una oferta de 280 millones 901 mil 700 soles.

Se favorece con la obra. En la parte resolutiva de la citada Resolución, el OSCE ordenó revocar la decisión del Comité de Selección de otorgar la buena pro a la empresa China Camc Engineering Co Ltd Sucursal Perú, teniéndose por descalificada su oferta, en el marco de Licitación Pública Nº 04-2020-ESSALUD/GCL-1.

Es así que el tribunal de dicho organismo también dispone que el comité de selección otorgue tres días hábiles, desde la publicación de la presente resolución, al Consorcio Hospital del Altiplano y sus empresas, para que subsane su oferta. Una vez cumplido el plazo, y si tal postor cumplió con levantar las observaciones, se le estaría otorgando la buena pro.

Además, se le tendría que devolver la garantía para la interposición de su recurso de apelación, y así, China Railway Nº 10 Engineering Group Co. Ltd Sucursal del Perú pasaría de demandante a ejecutora de la obra.

Malos antecedentes. Cabe señalar que China Railway Nº 10 Engineering Group Co. Ltd Sucursal del Perú, junto a la empresa Weihai Construction Group Company Limited, es parte consorcio hospitalario Manuel Núñez. Es la misma constructora que presentó un arbitraje por montos millonarios al Gobierno Regional de Puno (GRP), dejando paralizada la obra por un tiempo indefinido.

Esta empresa es la causante de la pérdida de más de 114 millones que estaban destinados para su ejecución en el centro poblado Jayllihuaya. El GRP tuvo que transferirlos a otros proyectos, ya que el proceso arbitral no permitiría su uso.

Desde la sociedad civil y diferentes entes fiscalizadores de Puno, se ha cuestionado que, además de las millonarias cifras que pide dicha constructora y los montos adelantados que se entregó, los avances físicos del nosocomio puneño apenas lleguen al 1%.

Siendo positivos. En declaraciones a Los Andes, el gerente de la Red Asistencial de EsSalud Puno, Ángel Martin Álvaro Ordoñez, indicó que todas las gestiones están en manos de la dirección ejecutiva de esta entidad en Lima. Desde la región, no conoce al comité de selección, ni de los criterios que adoptaron para adjudicar la buena pro.

Considera que en el mejor de los casos y al designarse a la empresa que ejecute el proyecto, en octubre se estaría iniciando con los trabajos de dicho hospital de alta complejidad en el centro poblado de Alto Puno. Su nivel es de III-1, solo comparable con el de Arequipa, en el sur del Perú.

Vale mencionar, que desde la sociedad civil, desde hace 13 años se ha gestado contar con un centro especializado en la región. Son más de cien mil asegurados en la región los beneficiarios de este hospital. La profesora Cesárea Luna Olvea, es una de las incansables impulsoras de esta obra, quien espera que no haya más vicios en su implementación.

Desde diferentes instancias, como la  Defensoría del Pueblo, se ha sugerido que se implementen adecuados mecanismos de control y supervisión en licitaciones públicas. Tratándose de entidades que velan por la salud de la ciudadanía, estas acciones cobran mayor relevancia.

LA REPUBLICA 09 Set 2021.- GREMIOS Y ALCALDE DE PUNO PIDEN A REGIÓN NO QUITAR PRESUPUESTO A HOSPITAL. Dirigentes de gremios pidieron el presidente Pedro Castillo, paralice la decisión del Gobierno Regional de Puno, de modificar el presupuesto del hospital Manuel Núñez Butrón, para realizar compras directas por más de 114 millones de soles.

Amador Núñez, presidente del Frente de Organizaciones Populares (Fop), dijo que lo que se buscaría en el fondo es mal utilizar el dinero en licitaciones directas por el diezmo. “Esa obra va a quedar desfinanciada. Acá no les importa el desarrollo. Acá quieren hacer negocio. Quieren el diezmo que dan las empresas. A toda costa quieren desvestir un santo para vestir a otros. Se corre el riesgo de que ese hospital quede desfinanciado”. Contraloría debe ingresar a investigar a fondo el caso para parar un negociado que involucra a los principales funcionarios de confianza de la actual administración regional.

 “Queremos que el Ministerio de Economía y Finanzas paralice este faenón. Ya hicieron uno con la licitación del hospital. Ahora harán otro pero con licitaciones pequeñas. Ellos esperan hacer su agosto”, dijo Núñez.

El alcalde de Puno, Martín Ticona, pidió que el gobierno intervenga y no se disponga dichos recursos. Dijo que si bien tiene la apariencia de beneficiar al sector salud, con compras y obras, el propósito sería otro. El edil dijo que de todos modos el gobierno tendrían que sentar posición cuanto antes.

 

12 CAFETALEROS PUNEÑOS COMPITEN CON CAFÉS ESPECIALES EN CERTAMEN NACIONAL

Por Los Andes, 13/09/2021.- En busca de consolidar el café puneño como uno de los mejores del país, doce muestras de cafés especiales de productores de los valles de Tambopata e Inambari (Sandia) clasificaron a la etapa nacional de la V Competencia de Taza Excelencia Perú 2021.


Los agricultores puneños competirán junto a otras 10 regiones cafetaleras del país, y para ello llevaron 13 muestras de cafés especiales. Varios de ellos tienen reconocimientos de certámenes internacionales.

Flavio Ccori Soncco, Genaro Cahuana Quispe, Raúl Mamani Mamani, Gregorio Ortiz Laura, Norman Choque Ccuno, Delia Capquique Quispe, Armando Soncco Toledo, Mario Marco Condori Condori, Anastacio Mamani Chambi, Edgar Quispe Zapata, Rubén Cauna Mamani y Roberto Vilca Palli, son quienes sacan la cara por Puno en esta competencia.

Para obtener productos de calidad, el 90% de los productores recibieron asistencia técnica y respaldo económico de Devida, en convenio con las municipalidades distritales de San Pedro de Putina Punco, San Juan del Oro, Yanahuaya, Alto Inambari y la Provincia de Sandia.

Además, cinco muestras clasificadas fueron preparadas y seleccionadas por el especialistas en gestión empresarial  con el apoyo de catadores Q Grader de la región Puno, quienes garantizaron una buena selección de los mejores granos de café.

 

FIESTA DE LA CANDELARIA EN PUNO NO SE REALIZARÁ SI NO SE VACUNA A POBLACIÓN

Liubomir Fernández LA REPUBLICA 13SET21.- Prevención. El viceministro de Salud Pública, Gustavo Rosell, llegó a Puno para impulsar una nueva estrategia de inmunización. El funcionario de salud dijo que gran parte de la población no está vacunada y no podrá autorizarse actividades culturales. En Puno solo tienen las 2 dosis 150 mil personas.

El funcionario de Salud no pudo evitar pronunciarse con relación a la proximidad de la fiesta de la Candelaria, que se celebra cada febrero.

Precisó que las actividades culturales de mayor concentración estarán sujetas a evaluación y al nivel de alerta en el que se encuentre en ese momento la ciudad de Puno.

“Primero tenemos que mejorar la cobertura. No puede haber una actividad [como la Candelaria], sino existe por lo menos el 70 % de cobertura en vacunación. El riesgo es alto. Tenemos la variante Delta en Puno. Esta avanza rápidamente. Igual tenemos que prepararnos. La mejor forma es no enfermarnos. Por lo tanto, todos tenemos que seguir manteniendo el uso de las mascarillas”, dijo Rosell.

El funcionario señaló que desde el gobierno apoyarán a Puno para que la Dirección Regional de Salud, obtenga más vacunas del lote de 13 millones que llegarán al Perú del exterior.

“En Puno, tenemos una meta de más de 800 mil vacunados. Tenemos 150 mil con dos dosis. Hay un compromiso del gobierno central y regional en cerrar brechas. En este mes esperamos llegar a las 400 mil personas vacunadas” precisó.

Por otro lado, pidió a la población que ya se vacunó a convencer a sus familiares y vecinos que aún no se han inmunizado. “La vacuna no trae ningún mal, todos estamos vacunados, estamos bien. No nos han puesto nada malo, no nos han puesto un chip (…) Lo único que nos han puesto es un poco de esperanza, un poco de vida”, refirió, tras asegurar que en la medida que haya más personas vacunadas, se podrán ir habilitando más actividades.

 

ESPERAN QUE GOBIERNO AGILICE CONVENIO DE COMERCIALIZACIÓN DE GAS EN ZONAS FRONTERIZAS

RADIO ONDA AZUL 10 SEPTIEMBRE, 2021.- El vicegobernador Regional de Puno, Germán Alejo, informó que en la última reunión que sostuvieron con los representantes del ejecutivo, reforzaron la solicitud de manera formal para el convenio de la comercialización de gas en zonas fronterizas del país, donde hubo compromisos de parte del ministro de Energía y Minas para reunirse con el ministro de Hidrocarburos de lado boliviano y concretizar dicho convenio.

Aseguró que, los principales actores para concretizar el convenio son los ministros de Energía y Minas e Hidrocarburos en caso de Bolivia, quienes deberán determinar los aspectos de comercialización, transporte y el costo del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en lado peruano. “Los que determinarán dicho convenio son los ministros y los presidentes de ambos países, solo esperemos que se pueda agilizar” dijo

Asimismo, dijo que, en dicha reunión, los representantes del Ministerio de Energía y Minas, también se comprometieron en que la firma del convenio de la comercialización del gas se desarrollará probablemente en la región de Puno. Finalmente recomendó al Gobernador Regional de Puno a dar seguimiento de dicho trámite ante el ejecutivo, para acelerar el convenio.


ONDA AZUL: PROPONEN FOMENTAR EL USO DE COCINAS SOLARES ANTE EL INCREMENTO DE PRECIO DEL BALÓN DE GAS.- Ante el precio elevado del gas en el país, es necesario fomentar el uso de cocinas solares y cocinas mejoradas, para suplir la utilización del gas licuado de petróleo (GLP) señalaron consumidores.

Asimismo, solicitaron a las autoridades nacionales ampliar el número de beneficiarios del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para coadyuvar a las familias que tienen bajos ingresos económicos con el bono de descuento mensual de 20 soles, por la compra de un balón de gas GLP doméstico de hasta 10 Kg.

Mientras tanto ratificaron que es necesario que las autoridades continúen supervisando a plantas envasadoras y distribuidoras de GLP, para garantizar la transparencia del precio real del gas en favor de las familias.