viernes, 11 de enero de 2019

LA COYUNTURA POLÍTICA PERUANA


LECTURAS INTERESANTES N° 868
LIMA PERU               11ENE19
DOS SEMANAS IMPORTANTES
César Hildebrandt
Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 427, 11ENE18

D
a miedo salir de vacaciones.
Siempre su­ceden cosas.
El 31 de di­ciembre el Fis­cal de la Nación quiso dar un golpe de estado.
Tal como se lo habíamos ad­vertido en esta modesta revista, la calle le respondió. Chávarry se asustó, los fiscales de peluche que se prestaron al cuento sa­lieron corriendo y la maniobra abortó.
Casi simultáneamente hemos asistido a la recomposición del Congreso gracias a las sucesivas deserciones ocurridas en Fuerza Popular y al intento de censurar a Salaverry, operación esta últi­ma bloqueada por ahora.
¿Qué conclusiones sacar?
Carlin La Republica 11ENE19
La primera es que la mafia en­quistada en el Ministerio Público ha empezado a salir de verdad. Si eso termina de lograrse con el liderazgo de Zoraida Ávalos, ha­bremos dado un gran paso. Eso hará que el Poder Judicial vigile muy de cerca a su presidente, un magistrado que siembra dudas por donde pase.
La segunda conclusión es que Fuerza Popular ha dejado de ser la maquinaria colosal que inti­midaba y había establecido un gobierno en la sombra a despe­cho de su derrota electoral. El partido que lideraba una mujer rencorosa en nombre de una turbia dinastía, el partido de la nada programática y el balbu­ceo populista, se extingue poco a poco. Escuché a Carlos Tubino explicando las bajas en el equipo y tuve una idea clara del origen de esa decadencia. Tubino es un fantasma que nada tiene que de­cir y que se demora para decir­lo. Es un fantasma en una casa donde han empezado a penar. El nuevo local de Fuerza Popular podría ser la casa Matusita.
No han sido solo los errores políticos de la señora Fujimori los que explican esta implosión. Bastó que dos fiscales empecina­dos siguieran la huella del dine­ro para que comprobáramos lo que ya sabíamos: que la corrupción es parte del ADN fujimorista, que los malos hábitos no fueron un episodio del albertismo.
Lo hemos dicho más de una vez: el fujimorismo nació robando donaciones y terminó robándo­nos la Constitución.
Pero es hora de decir algo que pue­de ser incómodo. Y es hora de formular algunas preguntas.
¿Cómo es que el fujimorismo puede estar vigente a pesar de tantos años de malas andanzas y trope­lías? ¿Cómo es que para evitar a Keiko hubo que votar por un hombre como Kuczynski? ¿Qué explica la podredumbre chalaca, la entronización de los cuellos blancos, las decenas de gober­nadores y alcaldes ladrones? ¿De dónde vienen esos lodos te­naces?
MECHAIN Peru 21
¿Cómo es que en la mitad de las obras públicas terminamos encontrando corruptelas? ¿Por qué los últimos ex Presidentes y la exalcaldesa de Lima están so­metidos a sospechas legítimas, cuando no a certezas fulminan­tes? ¿De qué pozo séptico vienen estas vaharadas de inmundicia?
Hay que de­cirlo: vienen del Perú profundo. Del patán que se salta la cola, del empresario que compra una rezonificación, del alcalde que se la vende, del que abusa de su po­sición de dominio, del escritor que plagia y es protegido por su mafia gremial, del taxista que se pasa una luz roja, del que lanza una cáscara de naranja desde un coche, del club de la construcción, de los abogados testaferros, de los funcionarios públicos con cuentas en Ando­rra, de los concejales que lo primero que hacen es aumentarse el monto de las dietas, de los congresistas que aplauden protocolarmente, de los lobistas que plagan el Congreso, del que calibra su balanza para robarte 50 gramos por cada kilo, de los seguros que se niegan a pagar lo que se comprometieron a pagar, de los opinólogos que sabiendo quién era Chávarry lo defendie­ron por lo que encarnaba, de los traficantes que invaden cerros y tierras del Estado para lotizar y revender, de las señoras que se meten un perfume en la cartera si no hay cámaras a la vista...
La corrupción no es un inven­to de los políticos. Viene de lejos. Terminará matándonos como país si seguimos consintiéndola. Por eso estas dos últimas sema­nas han sido importantes. Por­que pueden ser el comienzo de una revolución de la limpieza. Lo que el Perú pide a gritos es un diluvio de desinfectante, un Niño de lejía.

Hildebrandt en sus trece


jueves, 10 de enero de 2019

PERSPECTIVAS FAVORABLES PARA LOS PUNEÑOS


PERÚ Y BOLIVIA SE REUNEN
IMPORTACIÓN DE GAS NATURAL
LA REPÚBLICA  10 Ene 2019 .- El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, sostendrá hoy una reunión con su homólogo boliviano, Luis Alberto Sánchez, en la ciudad de Santa Cruz donde el principal tema de discusión será la posibilidad de compra de gas boliviano para abastecer a las regiones del sur del Perú.
Ministro Francisco Ísmodes hablará con su par boliviano, Luis Sánchez, para iniciar el proceso en favor de las regiones del sur del país. En el Cusco piden el relanzamiento del Gasoducto Sur Peruano. La estatal boliviana YPBF sería la encargada de hacer los envíos al sur peruano.
Según la autorización oficial publicada en El Peruano, el encuentro bilateral de ambos ministros será entre el 10 y el 11 de enero.
Esta reunión se produce luego de que durante el último gabinete binacional Perú-Bolivia, realizado en setiembre pasado, se acordara el análisis de la integración energética entre ambos países. Durante esta mesa de trabajo se discutirán las condiciones para la exportación de gas natural comprimido y gas natural licuado desde el país altiplánico hasta las regiones del sur peruano.
Otro de los puntos que deberán discutirse es la construcción de redes domiciliarias de gas natural en las regiones del sur del país. Tras alcanzar acuerdos, ambos países deberán elaborar una hoja de ruta para la implementación del Convenio Interinstitucional de Cooperación en el sector de hidrocarburos entre el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Ministerio de Hidrocarburos del Estado Plurinacional de Bolivia. La implementación de este acuerdo permitirá la llegada del gas natural boliviano a la zona sur del país.
Reuniones en Moquegua
En tanto, La República pudo conocer que dos representantes del gobierno de Evo Morales se reunieron con el gobernador regional de Moquegua, Zenón Cuevas, el pasado martes 7.

Adid Cuéllar y Jorge Auza, responsables de comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPBF), precisaron que la zona sur del Perú es un importante mercado al que Bolivia pretende ingresar. Cuevas señaló que aún son las primeras coordinaciones entre ambos países y que, finalmente, dependerá de la decisión del empresariado para importar el gas natural boliviano.
Piden Gasoducto
Por su parte, Jean Paul Benavente, gobernador regional del Cusco, manifestó no estar en contra de la importación de gas natural de Bolivia. Sin embargo, sostuvo que la importación del combustible no puede convertirse en una excusa para desechar el proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP).
"Bienvenida (la importación) pero debemos buscar la consolidación del gasoducto", dijo. Y agregó que "solamente pensar en traer el gas de Bolivia deja de lado el gran proyecto del gasoducto que necesita el macrosur", anotó.
Benavente informó que el 14 o 18 de enero tendrá una reunión en Lima con representantes del Ejecutivo para la discusión de este tema. El gobernador cusqueño consideró necesario discutir también el relanzamiento del GSP, pues se trata de "la única vía para conseguir el desarrollo industrial de las regiones del sur".
Asimismo, el alcalde del CuscoVíctor Boluarte Medina, dijo que, antes de apostar por la importación, debe hacerse un estudio técnico para ver su viabilidad. Boluarte dijo que no se puede ser populista y plantear la importación basándose en los precios del gas que entra por contrabando al Perú y que además es un combustible subvencionado en el vecino país.
Escándalo Lava Jato paralizó Gasoducto Sur Peruano
El principal yacimiento de gas natural del Perú, ubicado en Camisea, en la región Cusco, brinda suministro a las principales ciudades de la costa peruana, pero principalmente va a la exportación.
El proyecto del Gasoducto Sur Peruano, adjudicado a un consorcio liderado por la brasileña Odebrecht, ha quedado en suspenso después del escándalo de sobornos, admitido por la compañía, y la dificultad para reunir los fondos para su construcción.
Durante la ausencia de Ísmodes, el despacho de Energía y Minas quedará a cargo del ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Javier Piqué del Pozo.

miércoles, 9 de enero de 2019

UNO DE LOS AFICHES OFICIALES

CANDELARIA 2019

ADUVIRI ¿PELIGROSO PARA QUIEN?


¿ADÓNDE VAS, ADUVIRI? 

UN NUEVO Y PELIGROSO DISCURSO EN EL SUR

Amet Aguirre  PERU21 09/01/2019

Puno y Bolivia no solo comparten el lago más importante de Sudamérica. Desde las últimas elecciones regionales, sus dirigentes han comenzado a compartir ideología y un nacionalismo que se remonta a tiempos precolombinos. El presidente de Bolivia, Evo Morales, tiene ahora como aliado estratégico a Walter Aduviri Calisaya, el flamante gobernador de Puno. En el sur del país, la cercanía entre ambos no es un secreto. 
Por eso a nadie sorprendió que Evo Morales intercediera con el presidente de México, M anuel López Obrador, para que invite oficialmente al electo gobernador de Puno a su juramentación. De esta manera, Aduviri asistió a la toma de mando en México como si fuera otro líder sudamericano. 
LA ASESORÍAWalter Chávez. ​Principal consejero del presidente boliviano asesoró durante la campaña electoral al flamante gobernador de Puno, quien intentaría implantar en su región y en el sur del Perú el modelo económico de Evo Morales aplicado en Bolivia. Durante su campaña, y a pesar de estar en la clandestinidad, Aduviri sostuvo varias reuniones con dos asesores del presidente boliviano. Uno de ellos es Walter Chávez, prófugo de la justicia peruana por pertenecer al MRTA.
Chávez fue acusado de enviar cartas, hacer llamadas amenazadoras y extorsionar a dos empresarios a nombre del movimiento terrorista. En 1990, la Dircote lo arrestó y sus dos víctimas, que le entregaron dinero, lo identificaron. Logró escapar y se refugió en Bolivia. En 1992, ese país lo declaró refugiado político.
Walter Chávez es un comunicador que se convirtió en 2006 en asesor de la campaña presidencial de Evo Morales. En Bolivia se le atribuye la victoria y la continuidad del actual presidente. Cuando Morales asumió el poder, lo nombró consejero de su gobierno y le ratificó el asilo político.
En 2008, la Corte Suprema de Bolivia rechazó el pedido del Perú de extradición de Walter Chávez por el delito de terrorismo.
Chávez fue una especie de mentor para Morales, pero en 2016 tuvieron un alejamiento. Entonces, Chávez partió hacia Argentina, donde la Interpol lo detuvo por 65 días. Hasta que el gobierno argentino, en manos de Cristina Kirchner, le otorgó la calidad de refugiado provisional. El año pasado volvió a Bolivia, se reconcilió con Evo y empezó a asesorar a Aduviri, el protegido de Evo Morales.
Este asesor es el responsable del desarrollo y difusión del nacionalismo aimara que ahora Aduviri plantea para Puno y las regiones del sur.

ADUVIRI ESTÁ EMPEÑADO EN APLICAR EL PROYECTO HISTÓRICO ANDINO EN SU REGIÓN.
Aduviri enarbola el mismo discurso que promueve Chávez: la lucha por la reivindicación y unificación de una nación aimara, en poder de los pueblos originarios de Sudamérica.
El plan de gobierno de Walter Aduviri registra su propuesta reivindicativa de raza y territorio con el nombre de Proyecto Histórico Andino.
“Mientras el modelo neoliberal siga vigente para seguir saqueando nuestros recursos (…), no podemos quedarnos inermes, debemos estar preparados frente a cualquier tipo de amenaza que provenga de occidente y no tenemos otra alternativa que plegarnos a una sola lucha: la soberanía continental de nuestro Abya Yala (Sudamérica), sin dejar de lado la lucha por la consolidación de nuestro estado plurinacional”, se lee en el plan.
En 2009, Evo Morales modificó la Constitución de su país y cambió la República de Bolivia por el Estado Plurinacional de Bolivia. En 2011, Walter Aduviri declaró, por primera vez a la prensa puneña, su intención de unificar a toda la población aimara de Perú, Bolivia y Chile en una sola nación.
Ahora se habla de una gran marcha que congregaría a los aimaras de Bolivia, Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna, Arica, Iquique y Antofagasta.

EL LITIO EN SUS MANOS
El proyecto de la unificación no se queda en ideas. La propuesta económica de Aduviri replica el modelo boliviano. El nuevo gobernador de Puno le dijo a Perú21 que las comunidades aimaras deben ser dueñas de los recursos naturales de su región.
“Bolivia tiene litio y también hay población aimara y quechua. ¿Acaso hacen paro para que el litio no se explote? Al contrario, apoyan porque el litio es de los bolivianos y beneficia a todos. Por eso, cuando nosotros proponemos que el Perú debe implementar el uso de los recursos naturales como el modelo boliviano, yo me ratifico”, dice Aduviri.
Desde su posición de autoridad, planea “poner en agenda” el cambio del modelo de explotación de hidrocarburos y metales en la región Puno.
“Bolivia no vive en función de sus recursos naturales. El sector privado participa de la explotación, pero no es el dueño. Lo que hay que discutir es el modelo boliviano”, insiste el gobernador. Aunque tiene sus planes definidos, no ha sido claro respecto a la explotación de las reservas de litio en Macusani (Puno), que es una de las más grandes del planeta.
“No podemos hablar de litio si no tenemos una legislación en esa materia. Lamentablemente, hemos vivido malas experiencias con los recursos naturales. Hoy no somos dueños ni nos beneficiamos de nada”, sostiene.
En cuanto a la minería informal –o minería del pueblo, según Aduviri– asegura que hay cinco mil mineros puneños que están en proceso de formalización y a los que les dará asesoría técnica y legal durante su gestión.
Antes de asumir el mando, el pasado 7 de diciembre, del otro lado de la frontera, la Administradora Boliviana de Carreteras informaba que se había terminado la construcción de una vía en La Paz que conectaría con el puerto de Ilo (Moquegua), como parte del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración. Ese mismo día, Aduviri y Zenón Cuevas, electo gobernador de Moquegua, llegaron a Bolivia para reunirse con Morales y mostrarle su interés en comprarle gas y servicios de telefonía.

DATOS

- El 26 de enero se realizará en Huancayo la Cumbre de los Líderes del Pueblo, que reunirá al gobernador de Junín, Vladimir Cerrón; Gregorio Santos, ex gobernador de Cajamarca; Verónika Mendoza, dirigente de Nuevo Perú; y Walter Aduviri.
- Las reservas de litio en Puno son más grandes que las de Bolivia y Argentina, las principales exportadoras de la sustancia en el mundo. El peruano es litio de alta calidad, según informaron los expertos. 

ANTIGUOS PUNEÑOS LA DOMESTICARON


LA LLAMA
EL MÁS ÚTIL DE LOS ANIMALES ANDINOS
GEOMUNDO ENERO 1986
Compañera de las hincha­das nubes que flotan so­bre los picos de los Andes, la llama es parte integral del paisaje y de la vida cotidiana en las grandes alturas del sur del Ecuador, de Perú, y de partes de Bolivia y Chile, junto al resto de sus parientes dentro de la familia de los Camélidos:* el guanaco, la alpaca y la vicuña.
Este símbolo andino aparece a partir de los 2 285 metros de altitud y, al contrario de su antecesor, el guanaco (Lama guanacoe), a quien a veces se le ve deambular a nivel del mar, la llama (Lama glama) sólo logra sobrevivir felizmen­te fuera de su hábitat natural, por largos períodos, en el ambiente de cuidados especiales de un zooló­gico. (Debe mencionarse que al­gunos zoólogos estiman que el guanaco es la especie primitiva an­cestral de la que se derivan la llama y la alpaca.)
Por encima de todo, la llama es un animal de carga. Al contrario de la mula, animal que se deja sobrecargar y es obligada a recorrer difíciles caminos, la llama conoce sus límites. Por ello, sólo lleva la cantidad de carga que puede y, tan pronto se siente cansada, lo demuestra acostándose y "relinchando" en el medio del camino.

Sin dudas, Perú es el país andino que más se asocia con la familia de los Camélidos y, sobre todo, con la llama, el único animal de carga domesticado por los pueblos del Nuevo Mundo. Al igual que en la civilización preinca, la llama es hoy el animal de mayor utilidad para el serrano. No es de sorpren­der, pues, que sea tema central en el diseño de sus tejidos, cerámicas y ornamentos de plata.
De hecho, la presencia de este animal en la puna o altiplano andi­no es tan universal como su figura, que aparece en el escudo de la Re­pública del Perú[i], así como en las estampillas postales y monedas de ese país. Pero nada rinde mayor homenaje a la útil llama que la estatua de bronce que en su honor se levanta en pleno Paseo de la República, en la ciudad de Lima.
Aunque es posible ver alguna que otra llama por las empinadas calles de Arequipa, debajo de las cimas nevadas del Misti, es nece­sario subir por tren o automóvil hasta Puno, primer puerto lacus­tre peruano, a orillas del Titicaca.
La ciudad y el departamento de Puno se consideran el centro prin­cipal de la llama y de los Caméli­dos andinos en general. En esa zona, el número de llamas supera al de sus amos, los indios que­chuas y aymarás, descendientes directos de los incas y pobladores, mayoritarios del altiplano.
De cuello y patas largas, la llama (Lama glama) es un animal muy esbelto, cuyo hábitat natural lo componen las grandes alturas del altiplano peruano, algunas zonas del  Ecuador, y algunas regiones de Bolivia y Chile aledañas al  Perú. Es un animal de carácter. gregario, cuya domesticación data de la época de los antiguos incas o quizá desde antes de éstos. Resulta fácil verlas en grandes manadas, pastando o llevando carga de un sitio a otro bajo la guía de uno o varios serranos.
Pizarro, el conquistador del Perú, fue el primer europeo en sentirse deslumbrado por las llamas al lle­gar a la población de Tumbes (en el extremo norte de la costa perua­na). En tal ocasión describió a es­tos curiosos animales como “pe­queños camellos". Tan grande fue su admiración por ellos, que le llevó un ejemplar como regalo a su emperador, Carlos V, al regresar a España para rendir informes sobre sus descubrimientos. Otros histo­riadores de la época se refirieron a la llama y al resto de los Camélidos como las "ovejas peruanas", a las que describieron como criaturas del "tamaño de un venado gran­de, con cuellos largos como los de los camellos, pero con unos hoci­cos de color casi negro, con los que relinchan como caballos".
En la época de Pizarro, la pre­sencia de la llama era tan común en las costas peruanas como en Ecuador. Todo indica que durante el Imperio Inca la distribución de este animal debe haber sido mu­cho mayor aún, mientras que en la actualidad la llama apenas existe, fuera de la zona ya mencionada de Puno, al norte de la Sierra central del Perú, en los alrededores de Riobamba (al centro de Ecuador) y, muy raramente, en la costa pe­ruana y en las zonas de Bolivia y Chile aledañas al Perú.
Las elevaciones relativamente bajas de las cadenas andinas en el norte de Perú sirven de barrera natural para un animal que, en la actualidad, sólo sabe vivir y pro­crear en las grandes alturas.
Pizarro, al pisar tierra peruana, describió a las llamas como "pequeños camellos". Otros historiadores de la época se refirieron a ellas como "ovejas peruanas," a las que describieron como criaturas del "tamaño de un venado grande, con cuellos largos como los de los camellos, pero con unos hocicos de color casi negro, con los que relinchan como caballos".
Por un lado, a la llama le falta la antigüedad de su antecesor, el guanaco. Por otro lado, su burdo vellón no puede compararse con la gruesa y fina lana de su prima la alpaca, o con la exquisita textura sedosa de la lana de la vicuña (de esta última se deriva la lana más fina y cara del mundo, aunque la alpaca es el animal que mayor cantidad de lana produce en Perú). Y, por si todo esto fuera poco, el número de llamas siempre ha sido menor que el de ovejas importa­das. Sin embargo, a pesar de toda esta competencia, la llama sigue siendo el animal preferido por los pueblos andinos en las regiones donde aún existe. Y tal preferencia se basa en un hecho: la llama rin­de un 100% de utilidad a su amo.
Su carne seca y salada, llamada charqui, aunque bastante dura, sirve de alimento. Su burdo ve­llón, una vez tejido, da calor. Y su cuero, trabajado en rudimentarias sandalias, sirve de calzado. Si todo esto no fuera suficiente para com­probar la utilidad de la llama, pue­de añadirse que su sebo es muy importante en la confección de ve­las; sus largas cerdas, hechas tren­zas, se utilizan como cuerdas, y su excremento, una vez seco, se con­vierte en el importante carbón pe­ruano o tarquia, que sirve de com­bustible al serrano, ayudándolo a protegerse del frío del altiplano.
En la antigüedad, los incas ofrecían las llamas de colores puros: las negras, a los dioses en el Templo del Sol del Cuzco, y las blancas eran sacrificadas durante los festivales precedentes al comienzo de las siembras. En la actualidad, estos animales abundan mayormente en una variedad de tonos de crema y café.
Por encima de todo, sin embargo, la llama es un animal de carga para todo serrano. Como sólo los ma­chos de más de tres años y medio sirven para esta función (a las hembras se les reserva para la pro­creación y la utilización de la lana), es común ver al serrano inspeccio­nar la boca del animal para calcular su edad. Ésta se mide por la disten­sión del labio inferior: a mayor distensión, mayor edad.
Una llama grande y fuerte pue­de cargar un máximo de 68 kilos. Sin embargo, el animal medio sólo tiene capacidad para llevar 45 kilos sobre el lomo, la misma carga que lleva una mula de la región. Apa­rentemente, ésta es una razón muy lógica por la cual la llama, al contrario del camello en el Viejo Mundo, no es utilizada como ani­mal de transporte humano. Ade­más, hay un hecho muy curioso, que seguramente mantiene aleja­do del lomo de la llama incluso al más liviano e inofensivo de los ni­ños: al enfurecerse, este animal extiende el cuello hasta poner la fuerzas.
La llama (Lama glama) aparece a partir de los 2 285 metros de altitud en los Andes. Sólo logra sobrevivir felizmente fuera de su hábitat natural, por largos períodos, en el ambiente de cuidados especiales de un parque zoológico.
Pero, aunque no admita jinetes, mucho hay a favor de la llama como animal de carga. Sus patas, parcialmente rajadas, le permiten una pisada mucho más segura que la de la mula. Además, el costo de mantenimiento de la llama, a comparación con el de la mula o caballo, resulta mínimo. A la llama, por ejemplo, no hay que ensillarla, pues ella cuenta con un “sillín natural", gracias al vellón que le crece en el lomo y que la prote­ge del daño que pudiera ocasionarle la carga. Y los fardos de papas, granos o cualquier otro producto que lleve en el lomo sólo se atan con una cuerda, trenzada de las propias cerdas, largas y resistentes, del animal.
Otro elemento a su favor es su capacidad de almacenar suficiente alimento y agua para toda una travesía, durante la cual sólo pastará en las yerbas que encuentre a su paso por el altiplano. Igual que hace el camello, la llama retendrá el alimento y e! agua por períodos bastante largos.
Acompañado por manadas de va­rios cientos de llamas, cargadas sin exceso, el serrano puede pro­gramar travesías hasta de 20 días, cubriendo extensiones de unos 25 kilómetros diarios, reservándose intervalos regulares para dormir y descansar. Al contrario de las mulas, que resisten sobrecargas y se esfuerzan al máximo por mante­nerse en pie, aun cuando el agota­miento las rinda o el camino pre­sente grandes riesgos de caídas, la llama está muy consciente de sus posibilidades reales, tanto en lo que respecta al peso que puede llevar como a la extensión de cami­no que puede recorrer.
Así, tan pronto llega a su límite, la llama se detiene y se acuesta. Esa es su señal de total negativa a seguir, y ningún esfuerzo por par­te del serrano logra hacerla levantar y continuar el camino. Por el contrario acostumbrada a lidiar con ese animal sabe que, llegado ese momento de agotamiento, se le debe retirar su carga y dejarlo descansar tranquilamente. Esto es parte habitual de la relación entre la llama y el serrano. Muchas veces, cuando una se cansa, el hombre la deja descansando en el camino, libre de carga, y continúa con el resto de la manada hasta su destino. De regreso, casi siempre recobra al animal.
En travesías hacia tierras bajas, la llama suele llevar productos ani­males, típicos del altiplano, como pieles curadas, lana cruda y char­qui. En la plaza de mercado del lugar de destino, atadas unas a otras por resistentes cuerdas, las llamas descansan y esperan pa­cientemente a su amo mientras éste realiza sus trueques, para vol­ver a llevar una carga de regreso al punto de origen de la travesía, y que consiste básicamente en pa­pas, maíz, cebada, oca (tubérculo comestible, típico de la región) y hojas de coca.

Estos recorridos muchas veces hacen descender a las llamas hasta alturas poco aceptables para ellas, a largo plazo, pero esto no consti­tuye un problema, ya que se trata de meros viajes de ida y vuelta.
En el paso de los animales por poblaciones donde hay circula­ción de vehículos motorizados, es curioso observar cómo las llamas ceden el paso a los últimos, obe­deciendo a un tirón de la cuerda por la que están atadas. Cuando el vehículo desaparece, vuelven a ocupar las calles, tan pronto el amo les da un suave silbido.
Podría decirse que este silbido del serrano andino caracteriza su relación con el preciado animal, basada en una marcada delicadeza. Ver a un serrano maltratar a una llama es inconcebible. Por el contrario, su amo la quiere y la respeta; la toca y le habla, y le silba con la dulzura que podría transmi­tírsele a un ser humano. Nunca se verá al hombre andino llevar un látigo con que pegar al animal, pues a éste sólo se le levanta una cuerda en el aire, tejida de su mis­ma lana, y nada más que para pro­ducir un ruido, no para golpearlo. Su cuerpo, lejos de ser castigado, es adornado con cuerdas teñidas en colores brillantes y, en las fies­tas folklóricas, se le cubre el lomo con tejidos muy llamativos, de los que cuelgan campanas.
Al igual que en la civilización preinca, la llama es el animal de mayor utilidad para el serrano. Su carne seca y salada, llamada charqui, lo alimenta. Su burdo vellón le da abrigo. Su cuero lo calza. Su sebo lo ayuda a alumbrarse con velas. Y su excremento seco o taquia le sirve de combustible.
Para el indio andino, la llama es más que un animal. Es un amigo con quien él comparte largas tra­vesías a través de la desértica puna. Sin dudas, a ambos los une una íntima relación, que surge de la compañía que uno le ofrece al otro desde muy temprano. Tradi­cionalmente, el niño indio tiene que hacerse cargo del cuidado de las manadas de llamas mientras és­tas pastan por la mañana y guiarlas por la tarde de regreso a sus corra­les, limitados por muros de piedras, donde pasan el resto del día y toda la noche. (Es importante te­nerlas en territorios bien delimitados, para asegurar así la recogida de excremento abundante y la pro­ducción del carbón que del mismo se obtiene.)
Durante el Imperio Inca, toda familia de los Camélidos andinos constituía una importante fuerza de riqueza. En esa época, las manadas de llamas, guanacos, alpacas y vicuñas eran propiedad exclusiva de la realeza inca. Quien se ocupaban de cuidar a estos animales eran miembros de la nobleza, y los pastores que los llevaban a pastar eran expertos en cruce de animales. (Los camélidos
sudamericanos, aunque de distintas especies, son capaces de cruzarse y de producir descendencia fértil incluso hay zoólogos, aunque constituyen minoría, que consideran a la llama, el guanaco y la alpaca como razas de una misma especie, separando sólo a la vicuña como especie autónoma.) Debe aclararse, sin embargo, que sólo llamas y las alpacas llegaron a ser domesticadas, no así las vicuñas los guanacos.

Es sorprendente la organización a la que se sometían las llamas. Los incas las tenían divididas por edad, sexo y color. Con gran precisión de fechas, se efectuaba trasquiladura de las manadas y la lana se guardaba en almacenes pú­blicos, de donde las familias iban retirándola a medida que la nece­sitaban para la confección de prendas de ropa.
Entre la llama y el hombre andino existe una relación muy estrecha, que comienza desde muy temprano, cuando el niño del altiplano se responsabiliza con el pastoreo de las manadas. Sin dudas, la llama es más que un animal. Podría asegurarse que es el amigo acompañante de todo indio andino en sus largas travesías por la desértica puna. Y excelente prueba de ello es el monumento en honor de la llama, en el Paseo de la República, en Lima (der.).
Según un historiador del Perú, las llamas de un color blanco o negro puro eran objeto de sacrifi­cios en las celebraciones incas. Mientras las negras se ofrecían los dioses en el Templo del Sol del Cuzco, las blancas se sacrificaban durante los festivales precedentes al comienzo de la siembra.
El gran respeto que se le profe­saba en la antigüedad a la llama ha quedado claramente ilustrado por los ejemplares momificados que se han encontrado junto a sus amos, en las impenetrables tum­bas incas. Hoy en día, una de ellas reposa en el Museo Nacional de Arqueología de Lima.
Aunque la conquista española puso fin al Imperio Inca y, por consiguiente, a sus ritos y tradicio­nes, la llama no ha perdido su puesto prominente dentro de la cultura andina. Si bien su veneración está muy lejos de llegar hoy hasta el punto del sacrificio a los dioses o de la momificación, ella es el animal que más cerca se en­cuentra del afán cotidiano y del corazón del pueblo andino perua­no. Por lo tanto, la llama es el animal que mejor simboliza a to­das las regiones donde habita, y a la vida que en éstas lleva el hom­bre del altiplano.
_______________________
[1] En años recientes, ha habido cierta po­lémica entre los zoólogos respecto a la clasificación de estos animales. Mientras algunos, que parecen ser mayoría, se inclinan a mantenerlos dentro de la fami­lia de los Camélidos, otros estiman que debe incluírseles en una familia autó­noma, la de los


[i] No es cierto. Es la vicuña la que aparece en el escudo

domingo, 6 de enero de 2019

EFRAIN PINAZO COTILLO

Por Alcides Catacora Pinazo

Comunicador puneño de amplia y fecunda trayectoria al servicio de la puneñidad

GAS PARA PUNO, YA!

BOLIVIA SE PREPARA PARA EXPORTAR GAS A PUNO Y MOQUEGUA
La República 5 Ene 2019 | Presidente Evo Morales lo anunció en un acto desarrollado en Cochabamba. La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se prepara para exportar gas domiciliario a la región altiplánica del Perú.
La reunión del presidente de BoliviaEvo Morales, y los gobernadores electos de Puno y MoqueguaWalter Aduviri y Zenón Cuevas, en diciembre del 2018, da sus primeros frutos.
Evo Morales informó el jueves que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se prepara para exportar gas domiciliario a la región altiplánica del Perú, en atención a una solicitud que presentaron estos gobernadores regionales (PunoMoquegua).
Precisamente en diciembre de 2018, Aduviri y Zenón Cuevas, respectivamente, comentaron personalmente a Morales su interés de importar a esas regiones peruanas gas domiciliario.
“Atendiendo la demanda que tiene nuestro pueblo, YPFB, estamos preparándonos para prestar este servicio en el altiplano peruano", remarcó Morales en un acto público realizado en Cochabamba-Bolivia.
De concretarse ese proyecto, Morales dijo que sería la primera vez en la historia de Bolivia que una empresa estatal preste servicios en otro país, lo que significará ganancias para el Estado.
Horas antes, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que su homólogo peruano llegará en los próximos días a Bolivia para negociar la posible compra de gas para esas dos ciudades del país vecino.
 "Tengo entendido de que viene el ministro de Perú para tener una provisión de gas a dos ciudades importantes del sur de Perú", dijo. 
Por su parte, el especialista en hidrocarburos, Aurelio Ochoa, indicó que la opción más viable para que Bolivia abastezca de gas a Puno e Ilo sería a través de los denominados “gasoductos virtuales”, que ya son usados para llevar gas natural a las ciudades de Arequipa, Moquegua y Tacna. Mediante este sistema, el gas se comprime y es trasladado en camiones. 
Quinua para China
El ingreso de la quinua de Puno a los mercados de China está por concretarse y por ese motivo el embajador de China en el Perú, Jia Guide, visita la región altiplánica.
Se reunió con el gobernador Walter Aduviri Calisaya para intercambiar opiniones sobre la cooperación mutua para exportación del grano andino. Se hará el esfuerzo para que la quinuallegue a China, dijo Jia Guide.

A TITULO PERSONAL
¿GAS BOLIVIANO PARA PUNO?
Por José Carlos Apaza Alemán. SIN FRONTERAS 06-01-19
Antes de juramentar al cargo, Walter Aduviri (Puno) y Zenón Cuevas (Moquegua) visitaron al presidente de Bolivia Evo Morales y, entre otros temas, trataron la posibilidad de transportar gas boliviano a ambas regiones. Hace unos días, el propio mandatario del estado plurinacional confirmó esta noticia.
Este hecho ha generado polémica en ambos países. En realidad, esta iniciativa se da porque el proyecto del gasoducto que abastecería de gas natural al sur del país, ha quedado en suspenso, a raíz del escándalo de corrupción de Odebretch y se desconoce si finalmente se mantendrá el proyecto del gasoducto o se optará por otras alternativas, como llevar este combustible por la costa o por barco. Recién en abril se definiría la opción técnica y económica de cómo llevar gas natural al sur del país.
Lo que debe quedar claro, es que el gas boliviano atendería el consumo doméstico de las poblaciones de Puno y Moquegua, y el gas de Camisea, una vez que se defina el tema técnico, puede ser destinado a la petroquímica y fines industriales.
Tanto, la posibilidad de dotar al sur del país, con gas natural de Camisea, como con gas boliviano desde Río Grande, tienen dificultades y plazos que superar.
En el caso del gas peruano, hay que definir si se reactiva el proyecto que estaba en marcha, aprobar su financiamiento e iniciar la construcción del gasoducto. Recordemos que el trayecto inicial no incluía a Puno, luego nos hablaron de un ramal, pero en realidad, es un tema que tampoco está definido totalmente.
En el caso del gas boliviano, las opciones para exportar gas al sur peruano son dos: por ducto y como LNG por cisternas. Una alternativa es sacar el gas boliviano por el gasoducto Incahuasi-Cochabamba y de ahí otro hasta el sur peruano, pero ninguno se ha concretado hasta el momento.
Otro tema que tiene que definir el estado plurinacional de Bolivia es la construcción de un gasoducto o trasladar el gas en cisternas para atender el volumen que requeriría el sur peruano, que según analistas de dicho país, es pequeño, como para justificar dicha inversión.
Esta es la realidad, hay temas pendientes que resolver, en ambos casos, pero es evidente, que la opción boliviana es la más cercana, más aún, si se considera que Aduviri, como Cuevas, ven a Evo Morales como un aliado.
Si esa alianza económica es para beneficio de la población, bienvenida, pero una sujeción política sería cuestionable.
SALVO MEJOR PARECER.

GOBERNADOR DE CUSCO PIDE QUE MOQUEGUA Y PUNO USEN GAS DE CAMISEA Y NO DE BOLIVIA
La República 5 Ene 2019 | Evo Morales señaló que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se prepara para exportar gas domiciliario a la región altiplánica del país. Los gobernadores de Moquegua y Puno quieren usar este gas, sin embargo Jean Paul Benavente de Cusco pide que se priorice el gas de Camisea.
Para Jean Paul Benavente, lo mejor es impulsar el Gasoducto Sur peruano (GSP) y de esta manera trabajar por un proyecto macroregional. Jean Paul Benavente dice que prefiere impulsar el Gasoducto Sur Peruano. Discutirá importación de gas de Bolivia pedida por los gobernadores de Puno y Moquegua en la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales.
"En principio debemos de analizar las cosas con una mirada geopolítica. Dije que no se arriesguen a depender exclusivamente de la importación de gas de Bolivia y que apoyen el proyecto macroregional del GSP, con el trazo pasando por nuestras regiones. Lo discutiremos este 28 en la ANGR", indicó Benavente.
El gobernador hace el llamado a Walter Aduviri y Zenón Cuevas, ya que ellos, en una reunión en diciembre, hicieron el pedido a Evo Morales. Señala que trataran el tema en la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) que se realizará este 28 de enero.
El Gasoducto Sur Peruano, es un proyecto en el cual se transportaría gas natural desde Camisea en el Cusco hasta las regiones del sur del país. Su primer diseño cruzaba los Andes hasta las costas de Arequipa y Moquegua. Establecía ramales que lleguen a las regiones como Puno, Apurimac y Tacna
Esta obra se encuentra paralizada mientras el gobierno realiza un rediseño al Gasoducto. El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, indicó que el resultado final de este trabajo se emitirá en enero.
___________________ 
Opción 1
LOS DATOS
“En Venezuela en balón de gas está en promedio cinco soles, en Bolivia nueve y en Chile 20, entonces, ¿por qué acá pagamos entre 38 y 40 nuevos soles?

***
Rubén Quispe Riveyros, presidente de los servicios sociales de Juli, provincia de Chucuito considera que es una utopía la llegada del gas de Camisea y un ramal del Gasoducto Sur Peruano (GSP), por lo que sería más factible importar el gas boliviano que se comercia a menor precio.

***
OPCION 2

En un evento en Ilave, provincia de El Collao, la especialista en hidrocarburos, Sandra Chevarría, explicó que no existen reservas probadas para ampliar el GSP y que éste duraría 10 años aproximadamente.

***
En Ollaraya consideran importante la importación de gas de boliviano puesto que los distritos fronterizos están en un completo abandono por parte del centralismo limeño. 

***
"Perú plantea a Bolivia el uso del gas para favorecer a Puno", dijo el presidente Martín Vizcarra en la cita en Desaguadero con su homólogo Evo Morales. (TV PERU NOTICIAS 27 abr. 2018)


OPINIÓN EN CONTRARIO
¡DE UNA VEZ POR TODAS QUE SE PRONUNCIE!
Publicado en FACEBOOK
“Pedimos al presidente Vizcarra de una vez por todas que se pronuncie, porque el presidente Evo ha dicho: aquí tengo el gas listo para ser exportado para la región de Puno. Pedimos el pronunciamiento público de nuestro presidente de la república, queremos saber escuchar su posición, si apoya al pueblo” Dijo Walter Aduviri durante su discurso en la ceremonia de asunción de mando del gobierno regional Puno. La expresión sonó reivindicativa, pero sobre todo provocadora, porque de acuerdo como actuó, es claro que solo a través de la presión social se conseguirá llamar la atención del gobierno central.
En esto pocos días de gobierno, Aduviri, ha demostrado una intrepidez desmesurada, que se expresa en el estilo duro, punzante y descortés cuando se dirige al gobierno central. Acción que, desde luego, en lugar de conseguir al gobierno como aliado, nos conducirá a ganar un enemigo. Más aun, cuando se sabe que no es que Vizcarra no quiera el gas boliviano o que no tenga voluntad política, que, si lo tiene, sino que esto no es tan simple; pues a pesar que Evo lanzó, a boca de jarro, que exportará gas a Puno y Moquegua, esto está lejos de ser una realidad.
A través de varias reuniones con Evo, Vizcarra ha buscado frecuentemente que la idea del gas sea una realidad. Sin embargo, poco a podido hacer, pues sucede que para que Bolivia venda gas al Perú (Puno - Moquegua) se tiene que justificar que dicha venta es rentable. Y ciertamente esto es lo que no ha podido demostrarse. Y no se ha podido porque, según los funcionarios-especialistas bolivianos y peruanos, el volumen que requeriría el sur peruano (Puno y Moquegua) es pequeño como para justificar la implementación de un gasoducto, que sería desde el gasoducto Incahuasi-Cochabamba, y el costo de transportar en cisternas desde Río Grande. En otras palabras, el Perú no es competitivo, por lo que la exportación de gas boliviano a nuestro país, particularmente a Puno y Moquegua, es inviable.
Siendo así, como se puede ver, el asunto del gas no depende únicamente de la voluntad política de los gobernantes, sino de razones de rentabilidad. No sé si de esta cuestión esté enterado del gobernador Walter Aduviri, o si se trata de una acción planificada; lo cierto es, y muy claro, que su discurso en el complejo de Sillustani resultó siendo excesivo y desafiante. Desde mi punto de vista, que desconozco razones internas, resultó poco prudente, políticamente hablando