RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL
N° 000199-2025-VMPCIC/MC
San Borja, 7 de agosto del 2025
VISTOS, el Oficio N° 000683-2025-BNP-J de la Jefatura
Institucional de la Biblioteca Nacional del Perú; la Hoja de Elevación N°
000419-2025-OGAJ-SG/MC de la Oficina General de Asesoría Jurídica; y,
CONSIDERANDO:
Que, el numeral 1.2 del artículo 1 de la Ley N° 28296, Ley
General del Patrimonio Cultural de la Nación establece que integran el
Patrimonio Cultural de la Nación los bienes materiales muebles, entre los que
se encuentran los documentos bibliográficos o de archivo y testimonios de valor
histórico, manuscritos raros, incunables, libros, documentos, fotos, negativos,
daguerrotipos y publicaciones antiguas de interés especial por su valor
histórico, artístico, científico o literario y otros que sirvan de fuente de
información para la investigación en los aspectos científico, histórico,
social, político, artístico, etnológico y económico;
Que, de conformidad con lo establecido en el literal b) del
artículo 7 de la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura
es competencia exclusiva de este ministerio, realizar acciones de declaración
del Patrimonio Cultural de la Nación. Asimismo, el literal a) del artículo 14
de la norma señala que corresponde al Viceministerio de Patrimonio Cultural e
Industrias Culturales la declaración, administración, promoción, difusión y
protección del Patrimonio Cultural de la Nación;
Que, el artículo 19 de la Ley N° 28296, Ley General del
Patrimonio Cultural de la Nación dispone que el Ministerio de Cultura, la
Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación, están encargados de la
identificación, inventario, inscripción, registro, investigación, protección,
conservación, difusión y promoción de los bienes integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación de su competencia;
Que, con el Oficio N° 000683-2025-BNP-J la Jefatura
Institucional de la Biblioteca Nacional del Perú remite la propuesta de
declaratoria como Patrimonio Cultural de diez unidades bibliográficas de la
producción académica (1913-1938) de José Antonio Encinas pertenecientes a la
Biblioteca Nacional del Perú;
Que, a través del Informe Técnico N°
000040-2025-BNP-J-DPC-UVDP de la Unidad Funcional de Valoración y Defensa del
Patrimonio Bibliográfico Documental se desarrolla la importancia, el valor y
significado de las diez unidades bibliográficas;
Que, con el Informe Nº 000221-2025-BNP-J-DPC, la Dirección
de Protección de las Colecciones, con sustento en el informe técnico,
recomienda a la Jefatura Institucional de la Biblioteca Nacional del Perú la
declaración como Patrimonio Cultural de la Nación de las referidas unidades
bibliográficas;
Que, José Antonio Encinas fue un renombrado maestro y
político peruano (1888-1958). Estudia en la Escuela Normal de Lima (1906). Es
considerado como uno de los más renombrados pedagogos del siglo XX en el Perú.
Tuvo una valiosa producción intelectual en la que aborda problemas
fundamentales como la educación y el problema indígena. Desde su posición como
maestro y parlamentario trata la problemática indígena basándose en el aspecto
social y jurídico. Su obra escrita puede dividirse en dos grandes ejes
temáticos que a la vez responden a su doble formación profesional: la pedagogía
y el derecho;
Que, en el primer grupo, encontramos diversos planteamientos
que cuestionaron el sistema educativo imperante, proponiendo cambios en los
métodos de enseñanza. Para Encinas, la educación debía ser un espacio dinámico
de constante intercomunicación entre los profesores y alumnos, donde el plan
curricular debía respetar las prácticas culturales de los alumnos de cada
región (Portugal, 1988). Por otro lado, el segundo grupo se compone de obras
que muestran el interés de Encinas por mejorar la condición social del
indígena, a través de una reforma del corpus jurídico. Para lo cual, analiza
sus comportamientos y sus costumbres, así como las injusticias que sufrían en
los foros judiciales;
Que, el valor histórico de las obras sobre pedagogía que han
sido seleccionadas para su declaración, radica en que representan una valiosa
fuente para la historia de la educación escolar, principalmente infantil, en la
primera mitad del siglo XX. Así mismo, proporciona información relevante sobre
la situación de los niños y sus necesidades en el ámbito educativo del periodo
mencionado. Por otro lado, da cuenta de uno de los experimentos educativos más
interesantes del siglo XX, documentando los cambios que se producen en todo el
mundo, en los campos de la gestión y la enseñanza educativa a fines del siglo
XIX e inicios del siglo XX. Siendo, José Antonio Encinas, considerado el
principal representante del movimiento de la Escuela Nueva en el Perú (Robles,
2011);
Que, asimismo, el valor social de estas obras reside en los
objetivos que Encinas se plantea al escribirlas, ya que el autor buscaba
contribuir en el mejoramiento del sistema de enseñanza escolar, principalmente
infantil, pilar fundamental para el progreso de la sociedad peruana. Para el
maestro puneño, el niño debía estar protegido en su salud integral, tanto en su
aspecto físico y mental. En ese sentido, propuso la participación de tres
actores principales para su formación escolar: los maestros, que debían estar
correctamente capacitados, los padres que debían cumplir con su deber familiar
y el Estado encargado por ofrecer las mejores condiciones materiales para su
enseñanza. Estos planteamientos novedosos para su época tuvieron una gran
trascendencia en la sociedad peruana de mediados del siglo XX, las cuales
posteriormente fueron aplicados en los centros educativos a nivel nacional;
Que, la obra La educación. Su función social en el
Perú. En el problema de la nacionalización (1913) ha sido reconocida
por varios intelectuales, figurando en el estudio bibliográfico “Introducción a
las bases documentales para la historia de la república del Perú con algunas
reflexiones” de Jorge Basadre (1971) y en la “Breve historia de la educación
peruana” del educador Carlos Daniel Valcárcel (1975);
Que, la obra Un ensayo de escuela nueva en el
Perú (1932) es una reflexión sobre su experiencia, como docente y
director del Centro Escolar N° 881 de Puno, donde trabaja entre 1907 y 1911
(Sihuacollo, 2022). Esta obra presenta una revisión histórica de la situación
del maestro en el Perú desde finales del siglo XIX y, seguidamente, un estudio:
los resultados de la aplicación de los principios del movimiento de la Escuela
Nueva en el Centro Escolar N° 881. A su vez, realiza una crítica a la enseñanza
universitaria de la época y un llamado a que esta responda a las necesidades de
la sociedad (Suárez-Trejo, 2023);
Que, la obra Higiene mental. Lecciones dedicadas a
los padres de familia y a los maestros de escuela primara (1936) es un
estudio profundo de las características y necesidades educativas de los
infantes. Es una de las primeras obras en resaltar la importancia de los
primeros años de formación educativa (Portugal, 1988). De igual manera, en la
obra La educación de nuestros hijos. Lecciones de psicopedagogía (1938),
Encinas analiza los roles que desempeñan o que les corresponde desarrollar a
cada uno de los agentes educativos: hogar, escuela, padres de familia, maestros
y Estado. Asimismo, profundiza en las características y necesidades educativas
en el desarrollo de los niños. José Portugal Catacora, destacado pedagogo y
discípulo de Encinas, señala al respecto “Este libro debe ser el vademecum
cotidiano de todo maestro de los jardines de infantes y de las escuelas
primarias” (1988, p.76);
Que, la declaratoria incluye también obras referentes a
derecho y jurisprudencia las cuales destacan por ser una de las principales
contribuciones al debate intelectual sobre el llamado “problema del indio”, en
particular en lo que respecta a las causas sociales de la criminalidad
indígena. Siendo su tesis Contribución a una legislación tutelar
indígena (1918), catalogada como la propuesta más interesante de las
primeras décadas del siglo XX, presentadas en la capital, para reformar la
estructura legislativa respecto al llamado “problema del indio” (Ramos, 2006);
Que, estas obras proporcionan información sobre la situación
de los indígenas en la segunda década del siglo XX, principalmente sobre los
problemas sociales que impactaban de forma negativa en su educación. A su vez,
da cuenta de la llegada de una nueva generación de intelectuales preocupados
por la defensa del indígena y su inserción al desarrollo nacional. Además,
también destacan por plantear soluciones a la situación de abandono en que se
encontraban los indígenas en la segunda década del siglo XX en el Perú;
Que, en su tesis Causas de la criminalidad indígena
en el Perú. Ensayo de psicología experimental (1919) Encinas se aleja
de la tesis del criminal nato, centrada en factores raciales y desarrolla una
explicación basada en las causas sociales de la criminalidad indígena (Ramos,
2006). Por su parte, Contribución a una legislación tutelar
indígena (1918) es la tesis con la que Encinas se convierte en doctor
en jurisprudencia, esta tesis fue defendida en San Marcos el 16 de setiembre de
1918. A Encinas le interesaba el problema de la delincuencia indígena, tema
desarrollado en su tesis de grado, de la cual alcanzó cierta popularidad
(Sánchez, 1958). En esta investigación, el autor profundiza las ideas
planteadas en su tesis de bachiller, aunque se diferencia de ella por presentar
una reflexión plenamente jurídica;
Que, en palabras del importante jurista Carlos Ramos Núñez,
esta tesis constituye, “una concepción programática para mejorar
sustantivamente la condición social del indio a partir de un cambio legislativo”
(2006, p. 259). Por otro lado, Causas de la criminalidad indígena en el
Perú. Ensayo de psicología experimental (1919) es la tesis que
presenta en San Marcos el 12 de octubre de 1917 para alcanzar el grado de
bachiller en leyes. En esta tesis, Encinas desarrolla los temas de la
postergación educativa del indígena y los efectos psicológicos y neurológicos
negativos que el alcoholismo produce en él;
Que, la importancia, valor y significado de las diez
unidades bibliográficas radica también en su materialidad, ya que presentan
singularidades que las diferencian de otros ejemplares, entre ellas destacan el
exlibris del connotado historiador, Raúl Porras Barrenechea (1897-1960), quien
fue diplomático, embajador y maestro universitario, y el de Ricardo Bustamante
Cisneros, renombrado filósofo y abogado peruano. Los ejemplares también
contienen anotaciones de Porras Barrenechea, donde comenta y reflexiona sobre
los planteamientos de José Antonio Encinas. Asimismo, resalta la presencia del
sello del médico y cirujano Víctor Manuel Bazul Fonseca, quién es reconocido
como maestro de la obstetricia en el Perú. Es de resaltar, los dos
mecanografiados de la obra La educación. Su función social en el Perú.
En el problema de la nacionalización, los cuales destacan por su unicidad;
Que, las diez unidades bibliográficas de la producción
académica (1913-1938) de José Antonio Encinas, son un material relevante para
la cultura peruana y reúnen las condiciones de importancia, valor y significado
para integrar el Patrimonio Cultural de la Nación, siendo esto así, los
informes mencionados constituyen parte integrante de esta resolución;
Con los vistos de la Biblioteca Nacional del Perú y de la
Oficina General de Asesoría Jurídica;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 28296, Ley
General del Patrimonio Cultural de la Nación y la Ley N° 29565, Ley de creación
del Ministerio de Cultura;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la
Nación a diez unidades bibliográficas de la producción académica (1913-1938) de
José Antonio Encinas, pertenecientes a la Biblioteca Nacional del Perú, conforme
al anexo de esta resolución.
Artículo 2.- Comunicar la presente resolución a la
Biblioteca Nacional del Perú.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
MOIRA ROSA NOVOA SILVA
Viceministra de Patrimonio Cultural
e Industrias Culturales
No hay comentarios:
Publicar un comentario