sábado, 19 de julio de 2025

OPINION: COMPARANDO MODALIDADES NO FORMALIZADAS DE EXPLOTACION MINERA EN EL PERU

 MINERÍA INFORMAL, MINERÍA ILEGAL Y MINERÍA CRIMINAL.

Por: Aldo Santos y Paulo Vilca

Tomado de FACEBOOK

1/ ¿Qué es minería informal? ¿Y qué la diferencia de la ilegal? ¿Por qué no toda minería es criminal? En el siguiente hilo explicamos algunos elementos para entender el fenómeno, más allá de prejuicios.

2/ Minería informal ≠ ilegal. La informal opera en zonas permitidas (se acogieron a proceso ofrecido x el Estado), sin cumplir todos los trámites. La ilegal opera en áreas prohibidas (ríos, bosques de producción, ANP's) o equipos prohibidos.

3/ Tipos de minería informal en Perú: Filoniana o socavón (Andes): se excava el cerro y se hacen túneles buscando vetas. Aluvial (Amazonía): se extrae oro con dragas o motores de lechos fluviales. Los impactos, técnicas y actores cambian según el tipo de explotación.

4/ Dinámicas regionales: La Libertad, Apurímac, Puno, Arequipa y otras: mayoritariamente minería de socavón, en comunidades altoandinas o montañas costeñas. Madre de Dios, Amazonas y otras: minería aluvial en bosques y riberas de ríos utilizando dragas o "carrancheras".

5/ ¿Quiénes la ejercen? a) Migrantes: dueños de labor u obreros. b) Comunidades: tradición minera, subsistencia c) Mafias criminales: capital, armas, rutas de exportación. Son ilegales en la ley, pero solo uno actúa con violencia y redes ilícitas.

6/ ¿Por qué crece la minería informal/ilegal?

- Altos precios del oro

- Desempleo rural

- Abandono del agro

- Débil presencia estatal

- Trámites lentos y concesiones concentradas

- Tradición minera local

- Escasez de alternativas económicas

7/ Un punto clave: La mayoría no entra a la minería porque “le guste”. Lo hacen porque es la única opción rentable. Las condiciones laborales son duras: frío o calor extremo, inseguridad, exposición a químicos, cero derechos laborales. Pero, aun así, deja dinero.

8/ Como el transporte informal o la tala de madera, la minería informal es una actividad económica antes que un delito. Cuando el Estado falla, otras formas de economía crecen. No es crimen por sí misma. Pero sí puede ser capturada por mafias si no se regula.

9/ Hay criminalidad, sí: En La Pampa (Madre de Dios), ríos amazónicos de Amazonas y Loreto, investigaciones indican q mafias controlan dragas y rutas ilegales. Lo mismo ocurre en los últimos años en Pataz.

10/ Pero no todo es criminalidad. En Puno, Cusco, Apurímac o Arequipa, muchas veces se trata de mineros comuneros u obreros, sin nexos criminales. Sin acción eficaz del Estado, también podrían acabar bajo control de las organizaciones criminales.

11/ ¿Y la formalización? De más de 82,000 mineros inscritos en REINFO solo 26,713 siguen activos (50,565 fueron excluidos). Trámites engorrosos, trabas legales, concesiones en manos ajenas y el Estado ha cambiado las reglas tantas veces q muchos ya no creen en el proceso.

12/ El gran obstáculo a la formalización, sobre todo en los Andes, es: La mayoría de mineros opera en concesiones que no les pertenecen. No pueden formalizarse sin un contrato con el titular. Pero muchos titulares no quieren firmar. Así de simple.

13/ ¿Por qué no firman los titulares?

- Algunas grandes empresas tienen operaciones d largo plazo (Las Bambas).

- Otros especulan con la concesión (ni explotan ni ceden).

- Otros no quieren asumir riesgos legales si algo sale mal.

Resultado: bloqueo total del proceso

14/ En Amazonía, el problema principal (no único) es otro: superposición de derechos. Muchas concesiones mineras están encima de concesiones forestales, territorios indígenas o bosques de protección. Legalmente existe, pero ambiental y socialmente es insostenible.

Criminal
15/ A diferencia de la minería de socavón en los Andes, la minería amazónica (aluvial):

- Requiere destruir bosque

- Usa maquinaria pesada

- Contamina con mercurio ríos y peces

- Genera deforestación

Sus impactos son mucho más severos.

16/ La minería informal en el Perú ya no se limita al oro. En varias regiones también se extraen cobre (Cusco), hierro y otros minerales. El fenómeno se ha diversificado y plantea nuevos retos para la regulación, trazabilidad y la gestión del subsuelo.

17/ Aunque Ley MAPE no se aprobó, mineros informales tienen poder político real: alcaldes, congresistas, e incluso un presidente del Congreso viene de sus filas o le responden. La informalidad también se organiza, moviliza, incide y hoy, también puede legislar.

18/ Si seguimos tratando a toda la minería informal únicamente como crimen organizado, fallamos. Hay que diferenciar actores, técnicas, territorios y causas. También es necesario entender que en muchos lugares los mineros informales ostentan legitimidad social y discurso político.

19/ Es necesario debatir sin prejuicios: minería informal diferente de mafia. La respuesta no puede quedarse en la represión: hace falta desarrollo rural, empleo y Estado presente. Por lo tanto, comprender las diferencias es el primer paso para políticas públicas eficaces. <:>

No hay comentarios:

Publicar un comentario