lunes, 24 de febrero de 2025

CUANDO SE CONOCE MUY POCO DE LA HISTORIA DE NUESTROS PAISES

 CANDELARIA PUNO CAUSA MOLESTIA A BOLIVIA

Noticias Perú Actual

L

a festividad más grande del Perú causa molestia en Bolivia: denuncias de plagio, quema de banderas y la respuesta de Unesco

La tensión entre Perú y Bolivia escala con insultos, enfrentamientos en redes y gestos de protesta en el marco de la Festividad de la Virgen de la Candelaria y el Carnaval de Oruro, mientras la Unesco desestima el reclamo de uno de estos países.

La cercanía del Carnaval de Oruro (Bolivia), reconocido como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y la Festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno (Perú), declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, ha reavivado la disputa sobre el origen de diversas danzas andinas. El conflicto ha derivado en enfrentamientos en redes, quema de banderas y una respuesta del organismo internacional, con especial debate sobre la diablada, llamerada, morenada.

Controversia por danzas en Perú y Bolivia

Hace unas semanas, la Fraternidad Morenada Central Oruro publicó en sus redes sociales un adelanto del documental que estaría preparando la cadena internacional National Geographic sobre dicha danza, la cual se baila y luce con particularidades específicas de la ciudad boliviana, y que también se baila en el lado peruano con sus propias particularidades.

Según los descargos obtenidos por medios bolivianos, como El Deber, se trata de una iniciativa de los devotos pasantes 2024 y 2025, familia Delgado y Cuéllar Mena, que buscan dar a conocer al mundo la historia de esta danza en el marco del Bicentenario del país altiplánico. No obstante, la publicación del material completo aún no tiene fecha oficial de lanzamiento y este adelanto audiovisual tampoco se encuentra disponible en las redes oficiales de la reconocida cadena estadounidense.

Siguiendo esta actitud de defensa, Napoleón López, presidente de la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (Obdefolk), afirmó en Red Uno de Bolivia que en la festividad puneña se presentan elementos culturales bolivianos sin reconocimiento. Según él, entre un 65 % y 70 % de las bandas musicales, así como muchas vestimentas y accesorios, provienen de Bolivia.

Otra situación ocurrida en los últimos días involucra al tiktoker Ale Pinedo, un joven de origen boliviano que estuvo presente durante la festividad en Puno y fue acusado por influencers y usuarios de su mismo país, de promover el “plagio” de danzas bolivianas. La controversia llevó a declararlo persona no grata y prohibirle el ingreso al Carnaval de Oruro.


El representante de Obdefolk también se ha referido a un video en TikTok donde unas personas, presuntamente de origen peruano, queman la bandera de Bolivia. “Están desesperados, quieren consolidar en el mundo que las danzas originales de Bolivia son peruanas (...) El Gobierno peruano está aplicando políticas, con inversión de millones de dólares, para consolidar la mentira en el mundo”, menciona en un video donde denuncia este hecho.

Respuestas del Perú y de la Unesco

Del lado peruano, las respuestas no han pasado de intercambios de insultos en redes sociales. La situación de denuncias de la organización folclórica boliviana ha sido desestimada en varias ocasiones y, para muchos peruanos, el tema ya está zanjado.

Los intentos del Ministerio de Cultura de Bolivia para pedirle a la Unesco que revise la declaratoria de patrimonio cultural de las danzas la diablada, la morenada y la llamerada de Perú fueron desestimados en la Decimonovena reunión del comité intergubernamental, que se llevó a cabo en diciembre pasado. La negativa ha causado fastidio en el representante de Obdefolk quien no deja de insistirle al gobierno boliviano que presione para que se ponga dicho tema en discusión.

Por su parte, José Morales, historiador y experto en cultura puneña, explicó que la Unesco ha actuado correctamente al rechazar la solicitud de Bolivia. Morales indicó que Bolivia no cuenta con el sustento histórico ni la evidencia necesaria para reclamar la propiedad intelectual de estas danzas. Además, la Unesco ya había aclarado previamente que su enfoque se centra en festividades, como la Candelaria o el Carnaval de Oruro, y no en la patrimonialización de danzas individuales.

Es necesario recordar que en febrero de 2024, cuando se conoció que Obdefolk había intentado, una vez más, denunciar al Perú ante la Unesco por la presunta apropiación de tres danzas en Puno, el Ministerio de Cultura del Perú explicó que la misma denuncia fue presentada en 2014 y también fue desestimada. Según la entidad, estas danzas tienen raíces compartidas en el territorio altiplánico, que antiguamente formaba parte del Virreinato del Perú.

Para Cristian Chile, representante de la Municipalidad Provincial de Puno, el fastidio de Bolivia sobre las danzas altiplánicas que se bailan en la festividad de Puno podría deberse al crecimiento de la relevancia internacional de esta celebración. Explicó en una entrevista con Infobae Perú que, aunque antes esta fiesta estaba limitada a Puno y el sur del Perú, ahora tiene una connotación nacional e internacional que ha atraído muchos turistas.

____________

MIRA EL VIDEO AQUI: https://vm.tiktok.com/ZMktnLjKk/

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario