jueves, 17 de septiembre de 2015

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE PUNO

Escribe: Los Andes | 17SET15
Por su peculiar ubicación, la región del Collao, pese a constituir una unidad geográfica, ha estado compartida en jurisdicciones políticas, militares y eclesiásticas diversas.
A partir de la creación del Virreinato del Perú en 1542 la región de Puno se incluyó en él, hasta que al crearse en 1776 el Virreinato del Río de la Plata pasó a depender del mismo, retornando en 1796 al de Perú.
En el plano jurídico administrativo dependió de la Audiencia de Lima que llegaba "hasta el Collao inclusive", luego de la Audiencia de Charcas que incluyó Cuzco y el Collao, retornó a Lima en 1568, hasta que en 1573 Lima toma hasta "el Collao exclusive" y Charcas queda con esta región que comienza en Ayaviri, e incluye Carabaya. Al retornar al Virreinato del Perú en 1796 la zona queda bajo jurisdicción de la Audiencia de Cuzco creada en 1787.
Estas peripecias y la división de la estructura eclesiástica complicaron la demarcación geopolítica de la región.
En efecto, al crearse el obispado de la ciudad de La Paz en 1608 se incluye la vicaría de Paucarcolla que abarca la zona de Chucuito (20 parroquias) más las de Huancané, San Francisco de la Puna, Vilque, Moho, Puno, Icho, Capachica, Coata, y Copacabana.
El resto de las parroquias de la región quedaban sujetas al Obispado del Cuzco. Esta dualidad de la administración eclesiástica se mantuvo hasta 1825, en que un decreto de Bolívar" anexó -irregularmente— las parroquias al Cuzco y tomó estructura definitiva al formarse el Obispado de Puno en 1865.
La creación del sistema de Intendencias por la Corona de España vino a confundir aún más el problema, ya que adoptó las demarcaciones eclesiásticas como base para definir los límites jurisdiccionales.
En el informe del Virrey Vértiz del Río de la Plata de 1783 se incluye en la Intendencia de La Paz desde el distrito de Paucarcolla.
La confusión tiende a hacerse enorme cuando se constata en la relación con los partidos y pueblos de la Provincia de La Paz de 1784 que se incluyen no sólo a Chucuito y Paucarcolla, sino también a Lampa, Azángaro y Carabaya, aunque con la salvedad de que "pertenecen en todo al Obispado del Cuzco".
En 1785 se crea la Intendencia de Puno a instancias del visitador Jorge Escobedo, quien definió la línea divisoria en Crucero, de manera que el Virreinato con sede en Buenos Aires llegaba hasta los límites de Lampa, Azángaro y Carabaya, que entraba en la división del Cuzco, por lo cual los problemas latentes subsistieron.
Definida la nueva incorporación de la Intendencia de Puno al Virreinato del Perú, Villa Urrutia realiza un pormenorizado informe sobre la situación de los pobladores que es importante para comprender el panorama de la región en este momento crucial de la historia del Collao.
El partido de Paucarcolla tenía 15 poblados, el de Chucuito poseía 12, el de Lampa 26, el de Azángaro 16 y el de Carabaya 19. En total el área comprendía 88 poblaciones.
De este total había: Pueblos de Españoles (0), Pueblos de españoles e indios (28), Pueblos de indios (40), Asientos mineros (20), Iglesias y capillas anexas (84).
Puno era la capital de la Intendencia y las Cabeceras de Partidos eran: Huancané, Chucuito, Lampa, Azángaro y Sandía, que tenían cada una un subdelegado de Intendencia.
Cuando se produce la incorporación de Puno al Virreinato del Perú, el Curato de Copacabana quedó dependiendo del Virreinato del Río de la Plata.
En 1801 el Racionero de la Catedral del Cuzco, Don Francisco de Carrascón y Sola, presentó un proyecto para crear un Virreinato en Puno, independiente de Lima y Buenos Aires, y que abarcaría los Obispados de Cuzco, La Paz, las Intendencias de Potosí y Cochabamba, el Arzobispado de Charcas y los Obispados de Santa Cruz y Arequipa.
Puno 1939
En 1814 el Diputado a Cortes por el distrito de Toledo, Tadeo Garate, solicitó que el poblado de Copacabana se anexase a su antiguo territorio y el Virrey Pezuela pasó al Intendente de La Paz en 1816 un oficio en este sentido, sin que ello tuviese otras ulterioridades.
Al producirse la independencia, Bolívar comprueba que las provincias de Chucuito y Huancané pertenecen al Departamento de Puno, y que en lo espiritual dependen de La Paz, lo cual produce "inconvenientes graves por hallarse las autoridades civiles en su Departamento y las Eclesiásticas en otro". Para subsanar ello, decreta en 1825 que las Provincias de Chucuito y Huancané "quedan desde hoy incorporadas al Obispado del Cuzco, y por lo mismo, separadas de La Paz".
En la división política del Perú efectuada en 1827 se determinó que la región de Puno quedaría dividida en cinco Departamentos: Azángaro, Carabaya, Huancané, Chucuito y Lampa.
En un tratado de límites firmado en Cuzco el 14 de agosto de 1839, en el que participaron Eusebio Gutiérrez, por Bolivia, y Manuel Mendiburu, por el Perú, se demarcaron éstos tomando como base Carangas y Pacajes, además de parte de Omasuyo, incluyendo Copacabana y Tiqüina. Obviamente el Gobierno Boliviano desautorizó a su delegado.
Las peripecias de la Confederación Peruano-Boliviana culminaron en la batalla de Ingavi en 1841, cuando el general Miguel San Román destruyó el puente sobre el Desaguadero.
En 1847 se celebró en Arequipa un tratado para formar comisiones demarcadoras entre Perú y Bolivia que se consolidó en 1866 en un tratado preliminar de límites, pero recién en 1911 pudieron concretarse con precisión los mismos, luego de diversos diferendos e inclusive de arbitrajes.
En lo que se refiere a límites internos también existían peripecias, no sólo entre las divisiones departamentales, provinciales o de distritos, sino también entre pueblos.
Un decreto del Presidente Ramón Castilla del año 1856 definió la creación de las Provincias de Puno, Huancané, Chucuito, Lampa, Azángaro y Carabaya (con capital en Crucero), las que incluían un total de 71 distritos (pueblos).
El 5 de febrero de 1875 se dividió Carabaya en dos provincias: Carabaya y Sandia, quedando esta última con los distritos de Phara, Patambuco, Cuyo cuyo, Sina, Quiaca y Poto, y la capital Sandia.

El 25 de octubre de 1901 se dividió la de Lampa, creando la nueva de Ayaviri (Llalli, Santa Rosa, Orurillo, Nufioa, Macari, Cupi, Umachiri). Posteriormente esta provincia adoptó el nombre de Melgar y finalmente se creó la Provincia de San Román, con lo cual se conformaron las actuales nueve divisiones políticas: Puno, Azángaro, Carabaya, Chucuito, Huancané, Lampa, Sandia, Melgar y San Román.
__________________________ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario