miércoles, 16 de septiembre de 2015

EL NIÑO: NO SOLO PUEDE TRAER DESGRACIAS

CÓMO CONVERTIR A
“EL NIÑO”
DE MALDICIÓN EN BENDICIÓN
Escribe: Reynaldo Trinidad Ardiles
AGRONOTICIAS Nº 415 28AGO15 pp. 6 y ss
Prácticas para resolver estructuralmente los problemas generados por las emergencias hidroclimáticas y —a la vez— responder a la gran amenaza  de escasez crónica de agua en el país. Veamos:
Lo mejor que han generado las reiteradas —y ya varias veces abortadas— amenazas del hoy errático Fenómeno “El Niño” en el país, es recordarnos la crucial necesidad de desarrollar una cultura de prevención en los tres niveles de gobierno y todos los sectores de nuestra sociedad.
Pero nada más.
Pues casi nadie explica ni entiende que esta anomalía oceánico-atmosférica tiene —como todo en la vida—  aspectos negativos y positivos manejables, según el grado de comprensión y preparación  del hombre.

Es por que, no obstante que AGRONOTICIAS Nº 414 expuso lo que debería hacerse para eludir o atenuar sus aspectos negativos y aprovechar sus aspectos positivos; los tres niveles de gobierno están concentrados sólo en atender parcialmente  lo primero;mientras que los medios de comunicación social especulan sobre los impactos devastadores que podría tener el fenómeno en nuestra economía, añadiendo así  un agravante a la angustia generada  por la recesión internacional.
¿Descolmatar cauces hídricos, afianzar defensas ribereñas y proteger puentes, carreteras, áreas  agrícolas y poblaciones, mayormente en la costa, es lo único que se puede hacer?
La respuesta es no.
Pues estas acciones constituyen sólo paliativos efímeros, no soluciones estructurales, como las que requerimos, para no seguir haciendo lo mismo ante cada amenaza o emergencia.
¿Cuáles son esas soluciones? AGRONOTICIAS ya las ha mostrado, incluso repetitivamente, sobre todo a raíz de  “El Niño” 1997-98.
Pero como nuestras autoridades “golondrinas”, funcionarios enervados por la rutina burocrática  y líderes sociales conformistas  no han reaccionado, aquí vamos a recapitular las principales, partiendo por una elemental convicción: para que los ríos sobrecargados por las lluvias torrenciales no causen destrucción en los valles internandinos y la costa, hay que retener parte de las mismas en los Andes.
 ¿Cómo? Mediante la ejecución de las siguientes obras  básicas:

1.   EN LOS ANDES

Región vertebral del territorio patrio y cabecera de las cuencas hidrográficas
a.    ZANJAS DE INFILTRACIÓN
Acequias abiertas en sentido transversal a las pendientes andinas, para capturar parte de las lluvias y escorrentías, con los siguientes fines básicos:
1) Evitar que las mismas erosionen a los suelos y —por falta de control— se precipiten violentamente hacia las partes bajas, causando huaicos, desbordes e inundaciones en su recorrido.
2) Retener aguas atmosféricas, para regularlas —por infiltración— en beneficio de los bajíos.
3) Dar humedad a los espacios interzanjas para  mejorar praderas naturales degradadas y/o establecer pastos cultivados, sembríos alimentarios, plantaciones arbóreas y sistemas agroforestales, incluso en andenerías de formación lenta. Potencialmente, esto podría significar la duplicación del espacio productivo de los Andes.
4) Mejorar estructuralmente las cabeceras de las cuencas hidrográficas, y
5) Facilitar la adaptación del país al cambio climático.
    En el año 2,000, el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS) del Ministerio de Agricultura identificó técnicamente las primeras  2’000,000 de hectáreas aptas para construir zanjas de infiltración en 19 departamentos (hoy regiones políticas) y de las cuales el Plan “Sierra Verde” ejecutó alrededor de 100,000.
    Sin embargo, dicho plan —íntegramente atribuible al gobierno de Alberto Fujimori y la gestión de Absalón Vásquez Villanueva (primero como ministro de Agricultura y luego como asesor presidencial)— fue  absurdamente desactivado por el Gobierno de Transición (2001); tanto que luego se perdería la mayor parte de las zanjas abiertas, por falta de mantenimiento.
Pero como algunos bloques todavía subsisten, incluso con complementos forestales, en lugares como las comunidades campesinas de Ayas, Tarma, Junín, y Laraos, Huarochirí, Lima, así como el Fundo “La Cosecha del Futuro” en la comunidad  de Sajacancha, Jauja, Junín; éstos muy bien pueden servir como paradigmas vivos para socializar la alternativa.
Aún más, se debe considerar que las zanjas de infiltración constituyen la opción más fácil, más económica y más beneficiosa  de siembra y cosecha de lluvias; incluso por ser construibles rápidamente, sólo con herramientas manuales, con  máquinas o combinando ambas. Los costos fluctúan entre 400 y 500 dólares por hectárea.
En consecuencia, los tres niveles de gobierno —aunque sobre todo el nacional— deben priorizar esta alternativa, incluso convocando a las universidades y laDivisión de Ingeniería del Ejército Peruano; para poner en la presente campaña por lo menos un proyecto-piloto en cada región política altoandina.
b.    MICRORRESERVORIOS  Y AFINES
También éstos sirven para captar lluvias y escorrentías, pero en las cabeceras de las chacras, para tener agua de riego durante el período de estiaje.

 Sólo en Cajamarca —gracias principalmente  al Instituto “Cuencas Andinas”, la Asociación “Los Andes de Cajamarca” y la minera Yanacocha— ya existen más de 600 microrreservorios mediterráneos en operación sostenida, incluso con pequeños sistemas móviles de riego por aspersión.
Ésta es otra forma de evitar que todas las precipitaciones torrenciales se vuelquen  destructivamente hacia la costa, a la vez de dar agua a los predios altoandinos  establecidos en secano.
Asimismo, para retener a los torrentes pluviales  en las quebradas altoandinas es necesario y factible construir microrrepresas rústicas en cadena (una tras otra); modalidad que —incluso—  permite morigerar gradualmente  la velocidad destructiva de las corrientes.
Una de las mejores escuelas vivas en esta alternativa está en San Andrés de Tupicocha, Huarochirí, Lima.
c.  LAGUNAS ARTIFICIALES
De mayor magnitud que las anteriores, esta alternativa consiste en aprovechar ciertas depresiones altoandinas para  construir lagunas de diversos tamaños, con el fin de almacenar lluvias y escorrentías para uso comunal.
La pionera en esta hidrotecnología ha sido y es la Asociación “Bartolomé Aripaylla” (ABA) de Ayacucho, que en alianza vivencial con las comunidades de Chuschi, Cangallo, ya ha construido —por costos de asombro, por lo bajos— 71 lagunas plenamente consolidadas y 29 en proceso de formación, para regar unas 10,000 hectáreas que antes no tenían agua (ver detalles en AGRONOTICIAS Nº 409)
d.    AMUNAS
Son acequiones de origen precolombino, construidos y periódicamente mantenidos  para conducir las escorrentías desde ciertos puntos estratégicos de las quebradas altoandinas hasta las bocas de los acuíferos o bolsones de aguas subterráneas, con el fin  recargar a éstos,  o para depositarlas  en ciertos reservorios ancestrales.
Obviamente, el agua aflora en los riachuelos, manantiales y estanques de las partes bajas.
Esta hidrotecnología milenaria sigue vigente en casi todos los distritos altinos de la provincia de Hurarochirí, Lima, aunque especialmente en San Juan de Iris.
e.    PLANTACIONES FORESTALES
Las exitosas experiencias de la Cooperativa Agraria de Trabajadores “Atahualpa Jerusalén” de Porcón en Cajamarca,  lacomunidad campesina de Marayhuaca en Inkawasi, Ferreñafe, Lambayeque, y el entorno del distrito de Ancohuayllo (Uripa) en Chincheros, Apurímac, son algunos de los grandes  ejemplos  sobre  la viabilidad y los multibeneficios de esta alternativa que permite desarrollar esponjas vegetales para retener agua y oxigenar al ambiente.
El caso más paradigmático corresponde a la Cooperativa “Atahualpa Jerusalén”, cuyas 11,000 hectáreas de pinos  son el marco y el eje  del desarrollo rural integral de esa emblemática empresa asociativa.
Pero como una de las grandes limitaciones para establecer plantaciones forestales  sostenibles en los eriazos altoandinos es la inexistencia de agua, las zanjas de infiltración son también la solución más práctica y económica para superar tal escollo, incluso rebajando considerablemente los costos.
f.     ANDENES
Por último, tal como los antiguos peruanos nos enseñaron al construir más de 2’000,000 de hectáreas de andenes, terrazas o bancales agrícolas en los Andes, ésta es otra alternativa viable, sostenible y multibenéfica para mejorar el ecosistema regional.
Pues ella hace posible  retener agua, evitar la erosión de los suelos, habilitar nuevas áreas productivas y crear microclimas benignos.
Por consiguiente, la recuperación de todos los andenes precolombinos y la construcción de nuevos debería formar parte de la estrategia nacional de control de las precipitaciones torrenciales  y la adaptación al cambio climático.

2.   EN LA COSTA

Región cada vez más vulnerable a los desmadres hídricos.
Limpiar cauces hídricos y apuntalar defensas ribereñas  son prácticas indispensables para evitar desbordes e inundaciones en los valles bajos de los Andes y en la costa.
Mas estas tareas anuales  se reducirían considerablemente si se hiciesen las obras  de control hidráulico preventivo  en los Andes.
Pero si aun así no se pudiera reducir significativamente la sobrecarga de los ríos en períodos como “El Niño”, hay tres  cosas que se pueden ejecutar fácilmente en la costa,  para evitar asoladores desmadres hídricos:
a.    DESVÍO DE RÍOS
Hace más de 600 años que el inca Pachacútec demostró la viabilidad de esta alternativa al construir el canal “La Achirana”  en Ica,para poner fin a la sed crónica del pueblo de la princesa de Tate.
Seis siglos después ese acueducto sigue en pleno funcionamiento, en beneficio de  unas 15,000 hectáreas.
Y por si algunos dudaran  de ello,  hace muy poco que la empresa industrial-exportadora Agrokasa —conducida por el exministro José Chlimper Ackerman—  replicó esa experiencia con tecnología de punta, para recargar el acuífero del que dependen sus 1,100 hectáreas de plantaciones y tener agua embalsada para el período de estiaje (ver detalles en AGRONOTICIAS Nº 399).
¿Qué impide para que las asociaciones de pequeños productores y agroempresarios de la costa hagan lo mismo? Nada. Pero el  Estado no lo promueve ni incentiva
b.    BOMBEO DE RÍOS
Otra opción parecida a la anterior, pero más simple, es el bombeo  parcial de los torrentes hídricos hacia los eriazos contiguos,aprovechando la propia fuerza de las corrientes.
Para el efecto, el Grupo de Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Universidad Católica del Perú  ha diseñado ríobombas, arietes hidráulicos y otros equipos que funcionan sólo con energía hidráulica, solar o eólica; algunos de los cuales sirven no sólo para bombear o elevar agua, sino también para generar energía eléctrica.
La relación costo-beneficio de estas tecnologías es largamente positiva.
Una alternativa más simple —casi casera—  para lograr lo mismo en pequeña escala es hacer succionar el agua corriente con un pequeño motor e incluso con una minibomba  manual (tipo inflador de pedal), para elevar y distribuir el líquido mediante mangueras.
¿Por qué siquiera no se ensaya estas opciones viables? Nuevamente, porque el Estado miope no las ve.
c.    REFORESTACIÓN
Por último, el Fenómeno “El Niño” o tropicalización del clima en la costa (más humedad y calor) es prácticamente unabendición  para reforestar todas las lamas y los bosques secos depredados, así como para forestar los desiertos sin vida por falta de agua; en este caso aplicando cualquiera de las hidrotecnologías antes mencionadas.
Como es de conocimiento general, las amenazas de “El Niño” vienen desde  hace más de dos años, tal como se puede comprobar en AGRONOTICIAS de este decurso. Pero, ¿creen ustedes que los organismos responsables del sector forestal y el medio ambiente han aprovechado todo ese tiempo para preparar semillas, plantones y estrategias  en pro de la revegetación de dichos espacios, por lo menos como proyectos-piloto?
De haber sido o ser así, “El Niño” mismo  se encargaría de hacer crecer velozmente a las plantas, como en la Amazonía.

MESA SERVIDA
Tal como podrán deducir todos los peruanos medianamente lúcidos, las fórmulas expuestas constituyen una virtual mesa servida para nuestras autoridades y líderes sociales.

Ahora sólo queda por ver si serán capaces de aprovecharla, rumbo a un banquete ecológico-económico para todo el Perú- (R.T.A.) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario