domingo, 2 de julio de 2017

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO1JUL17
PUNO TIENE UNO DE LOS PEORES INDICADORES DE SALUD MATERNA EN PERÚ
Correo Puno 01JUL17 - De acuerdo a los resultados de la encuentras demográfica y de salud familiar del último año, Puno muestra indicadores que están por debajo del promedio nacional en cuando a salud materna.
Así por ejemplo, las gestantes que tienen edades entre los 15 y 49 años que recibieron 6 o más controles prenatales alcanzan solo un 80,5 % en la región de Puno, mientras que en regiones como Apurimac se alcanza los 94,8%.
Los especialistas médicos subrayan continuamente al importancia de los controles prenatales para detectar factores de riesgo para la vida de la madre y del bebé en formación.
En cuento a partos institucionales Puno llega al 86 % de casos. Pero cabe aclarar que la pregunta que se dirigió a las madres fue si en los anteriores 5 años a la encuesta (2016) había alumbrado en un hospital o centro de salud.
EL promedio nacional es de un 91 % llegando a 99.3 en Ica, región con el mejor índice.
Otro dato que llama la atención es el bajo nivel de cesáreas que en Puno llega al 18 % mientras que, a nivel nacional llega al 31 %.
Estas cifras se hacen significativas teniendo en cuenta que Puno es una de las regiones con más casos de muerte materna a nivel nacional. En este año, hasta la fecha se reportaron 18 de estos casos, mientras que el año pasado se contaron hasta 14 lo cual fue considerado preocupante en su momento.
El especialista José Calderón indicó que, en muchos casos no se cumplen con los protocolos (pasos obligatorios para atender a la madre) por factores como la distancia, falta de tecnología y otros.
Cabe recordar que estas cifras motivaron al envío de un equipo especializado del ministerio de Salud.  

HOSPITAL PERÚ Y ESSALUD REALIZAN CAMPAÑA POR BAJAS TEMPERATURAS
Correo Puno 29jun17.- En el marco del Plan de Friaje y Heladas el Hospital Perú junto a la Red Asistencial Puno viene realizando una campaña de salud en el parque Pino de la ciudad, con la finalidad de brindar atención médica a los asegurados que vienen siendo afectadas por las bajas temperaturas.
Son siete carpas de diferentes especialidades instalas para atender a la población asegurada, el horario de servicio es de 8:00 a 14:00 horas, en la tarde de 15:00 a 19:00
horas. La campaña será hasta este domingo 2 de julio.
El director de Hospital Perú, Alexander López informó que desde que se inició la campaña el pasado lunes han atendido a más de 800 personas en las especialidades de gastroenterología, ginecología, medicina interna, neurología, oftalmología, otorrinolaringología, medicina familiar, medicina general, medicina interna y los servicio de laboratorio y farmacia.
Asimismo detalló que la meta es servir a 2 mil 500 asegurados hasta el este domingo, las atenciones también se realizan en la clínica universitaria.
Equipos. “Somos más de 12 profesionales instalados con los equipos necesarias para atender a los asegurados de la zona sur de la región. Según el plan operativo en las próximos días se hará similar campaña en Juliaca, luego en Puerto Maldonado, Cusco, Abancay, Andahuaylas, Huancavelica y Ayacucho, todo ello en marco de la plan de heladas y friaje, implementado por el gobierno” sustantivo Alexander López.Final del formulario


EXPORTACIÓN SE INCREMENTA HASTA EN 30% EN LA REGIÓN
Escribe: Los Andes | 23 jun 2017.- El responsable del Área de Comercio Exterior y Estudios Económicos de la Cámara de Comercio y Producción de Puno, Grimel Álvarez Flores, informó que la exportación de los productos altiplánicos a diferentes países, se ha incrementado hasta en 30% en los últimos años, a comparación de otros departamentos.
Dijo que desde enero a abril, la exportación fue de más de 481 millones de dólares, representando el 3% del crecimiento de exportaciones a nivel nacional; además, manifestó que en los primeros cuatro meses del año, el Perú exportó 12 mil 932 millones de dólares al extranjero.
Álvarez Flores indicó que a nivel de la macro región sur, Puno ocupa el tercer lugar en exportaciones después de Arequipa y Moquegua, mientras que las regiones de Cusco, Tacna y Madre de Dios, se encuentran detrás.
“El crecimiento de la región Puno ha sido sostenible en 6.3%; sin embargo, a comparación de otros años, la exportación durante los cuatro primeros meses del 2017 se han incrementado en 30%, debido a la exportación de nuevos productos”, manifestó el responsable de área.
Además, señaló que el 98% de los productos exportados son minerales; el oro, precisó, ha permitido crear nuevos mercados en los países de la India y Emiratos Árabes, donde existe una fuerte demanda; en los años anteriores, este producto era adquirido solo en Suiza y China.
Asimismo, mencionó que el 2% de exportaciones son ropas de vestido, productos pesqueros (trucha congelada), el pelo fino (alpaca), café sin tostar, cuero de ovinos, habas, quinua y cemento.

MÁS DE 200 LÍDERES CAFETALEROS DE PERÚ Y BOLIVIA CONFORMAN MESA TÉCNICA BINACIONAL DEL CAFÉ
ONDA AZUL 1JUL17.- Frente a las consecuencias de la roya amarilla, principal plaga que ataca a las plantaciones de café, más de 200 líderes cafetaleros de Perú y Bolivia, acordaron integrar y asociar a los agricultores con la finalidad de mejorar la producción de este grano en Valles de Tambopata e Inambari de la Región Puno.
En el primer Encuentro Binacional del Café Perú y Bolivia se analizó la problemática de los cafetaleros y se determinó como principal obstáculo, la desorganización. Ante ello DEVIDA planteó la importancia y ventajas de la asociatividad, para crear organizaciones sólidas y sostenibles.
Durante el evento, se conformó la Mesa Técnica Binacional del café al que se sumaron autoridades de la Asociación de Municipalidades Cafetaleras del Perú, de DEVIDA, del Ministerio de Agricultura y Riego, de Sierra y Selva Exportadora, de Agrobanco, de la Central de Cooperativas Cafetaleras del Valle de Sandia, de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca, del Proyecto IMPANDES, entre otras.
Raúl Mamani, ganador de varios premios en calidad de café, resaltó la importancia del cultivo del café como una gran alternativa de desarrollo sostenible que genera una economía lícita.
SIN FRONTERAS.- El congresista Alberto Quintanilla, el alcalde de Carabaya y diversos representantes de productores, entre ellos Brígida Curo, (dirigente campesina), fueron discriminados al impedirles ingresar al Foro Regional de Productores que se desarrolla en la Dirección de Agricultura de Puno. Personal de seguridad les prohibió la entrada.

“EL URO DE LA BAHÍA DE PUNO”: PUBLICACIÓN DE CERRÓN PALOMINO
EDU 27 de junio del 2017.,- El texto de Rodolfo Cerrón Palomino, lingüista y docente del Departamento de Humanidades de la PUCP, recopila toda la investigación hecha por él y su experiencia relacionada con esta lengua extinta en nuestro territorio.
Si bien el uro ha existido desde hace cientos de años y tuvo una amplia distribución en el altiplano andino, con el correr del tiempo y la influencia de otras lenguas más dominantes, este prácticamente desapareció. Durante casi una década, Rodolfo Cerrón Palomino, lingüista y docente del Departamento de Humanidades de la PUCP, ha recopilado información sobre el uro y cómo se extinguió en nuestro territorio. Toda esta investigación ha sido volcada en el libro El uro de la bahía de Puno.
Desde Azángaro, en Puno, hasta Oruro, en Bolivia, los pobladores que hablaban esta lengua vivían en el eje acuático del Lago Titicaca y eran personas que tenían un desarrollo cultural incipiente, explica Cerrón Palomino, basándose en datos etnohistóricos. El lingüista señala que existían poblaciones cercanas a esta zona que hablaban una lengua distinta al uro: el puquina, la cual gozaba de mayor prestigio social y cultural, y que fue asimilada por los uros, así como las prácticas culturales vinculadas a esta.
Más tarde, los aymaras del centro del Perú llegaron a la zona, y dominaron a los puquinas y a los uros, lo que les obligó a cambiar de lengua. Mucho después, con la llegada de los incas, esta población asimilaría el quechua. “A lo largo de la historia, este pueblo pasó por distintas lenguas y fue cediendo la suya a los grupos de poder que los dominó”, indica el docente PUCP.
Finalmente, pese a la gran presencia de pobladores uros que encontraron a su paso, cuando los españoles llegaron al altiplano no consideraron necesario evangelizarlos en su idioma original, pues estos hablaban aymara o quechua. Por este motivo, no se ha encontrado gramática uro con un vocabulario propio, a pesar de ser una lengua demográficamente importante.
De lo que sí hay literatura española es de los adjetivos en contra del pueblo uro, a quienes consideraban como “bárbaros, salvajes, indómitos” debido a que vivían en el lago Titicaca, “vistiéndose de totoras y comiendo carne cruda”. Cerrón Palomino comenta que todo esto “contribuyó a que la lengua vaya perdiéndose y que su identidad se ponga en tela de juicio”.
Los últimos uros
Antes de que la lengua se extinga por completo del lado peruano, en 1929, el investigador alemán Walter Lehmann logró recoger material léxico de los últimos usuarios del uro y lo describió de manera muy esquemática. Gracias a ello sabemos que la lengua uro tiene un consonantismo complejo y que contaba con 10 vocales (frente al castellano que tiene 5 y el quechua, con 3). Cerrón precisa que el trabajo que realizó el europeo fue legado al Instituto Iberoamericano de Berlín, lugar al que el lingüista acudió para consultar el material inédito que luego le sirvió para la realización de El uro de la bahía de Puno.
La poca literatura disponible sobre el pueblo uro, y especialmente de su lengua, fue procesada por Cerrón Palomino, quien ya poseía conocimientos sobre la única variedad del uro que subsiste del lado boliviano: el chipaya. El docente ha investigado dicha variable por ocho años, durante los cuales ha pasado por largos periodos en el altiplano, enseñando  e investigando. “Yo conocía bastante bien la lengua, porque durante el trabajo de campo conocí y aprendí sus estructuras básicas. Mi ambición era editar el texto de Lehmann” precisa el docente de nuestra Universidad.
Toda esta información recolectada le permitió procesar el texto dejado por el investigador alemán y desarrollar el contexto uro del lado peruano, así como conocer la realidad de los descendientes de los pobladores. “Quería presentar este material dentro  del contexto social histórico-cultural de todo el pueblo uro, así como la distribución espacial de ese grupo y la historia de sus plantaciones idiomáticas”, detalla el especialista.
Hoy, los chipayas de Oruro son los únicos que aún hablan esta lengua, y quienes han hecho esfuerzos por reunirse y hablar de la extinta “Nación Uro”. Sin embargo, se trata de un grupo minoritario que conserva poco de la historia de un pueblo que se resistía reiteradamente a la dominación cultural. Con tan solo dos mil hablantes, esta lengua aún se transmite de padres a hijos. Cerrón Palomino cree que su libro ha llenado, de alguna manera, la historia cultural de esta antigua nación que, afirma, “ahora sabe de dónde viene, quiénes son sus hermanos, hasta cuándo se habló su lengua y cuál era la distribución de esta”.

 HORIZONTE POLÍTICO 
Jose Carlos Apaza Aleman
Es un espacio de opinión libre, generado para medir la percepción ciudadana sobre diversos temas de interés público, primero a través de las redes sociales y, en su oportunidad, mediante los instrumentos científicos y estadísticos existentes (sondeos por radio y TV, encuestas escritas, etc.)
Considerando que falta año y medio para las elecciones municipales y regionales, los principales objetivos de este espacio son conocer las expectativas que tiene la población sobre los nombres que se vocean en los corrillos políticos como probables candidatos, identificar a los ciudadanos que son vistos como potenciales candidatos o ciudadanos con cualidades para ser candidatos, así como buscar e identificar el perfil ideal de autoridad municipal y regional que desea la ciudadanía.
Somos conscientes que las opiniones en redes sociales corren el riesgo de ser manipuladas por operadores que se esconden en nombres ficticios, por lo que los primeros resultados que les ofrecemos corresponden a un promedio general, descartando los votos y opiniones de quiénes no se identifican plenamente (fotografía incluida y datos creíbles, por ejemplo), además de aquéllos que utilizaron jergas, adjetivos y palabras agraviantes.
El orden en que fueron presentados los primeros personajes, tanto a nivel regional, como municipal, no implican un ranking o categoría alguna.
Luego de estas aclaraciones les presentamos los resultados del primer sondeo por redes sociales que se realizó entre el lunes 26 y el viernes 30 de junio, con un universo promedio de mil participantes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario