Escribe: Bruno Medina Enríquez
Significado del Nombre
Unucujas (caja de agua), son unos tambores (tinyas) de
aproximadamente 30-40 cm de alto por 29-25 de diámetro, forrados con cuero en
la parte superior e inferior del instrumento, la particularidad de este
instrumento de percusión esta que en la tapa, parte interior
tiene cruzados por unos hilos de cuero que soportan al medio unos dos
o tres pequeños palitos (2 cm) que actúan como resonadores al
momento de golpear el instrumento, la particularidad de la instrumentación
al momento de interpretar la melodía que acompaña a la danza, es que los cueros
deben estar permanentemente húmedos (mojados) a fin de darle una
sonoridad muy singular y que al estar constantemente remojados por
agua si no pierden sonido particular y resonante que tienen, como acompañantes del
pinquilllo que interpreta la melodía principal
Origen y significado de la danza
La danza Unucujas es una danza de carnaval, de la variedad
de Wiphalas, pica en su integridad el encuentro amoroso o enamoramiento entre
jóvenes y señoritas para las futuras familias, y para celebrar las
costumbres que se realizan en los meses de carnavales, en la actualidad se
sigue cultivando esta tradición de generación en generación en todas
las localidades.
La danza UNUCAJAS es una danza guerrera, pastoril y carnavalesca,
que tiene su origen en la Parcialidad de ANANSAYA ESQHANCHURI, situado al norte
del Distrito de Azángaro limítrofe con el Distrito de Asillo, desde un tiempo
desconocido, se viene ejecutando esta danza con fines exclusivamente guerreras
durante los gobiernos de los incas Huayna Cápac e Inca Roca, cuyo propósito era
la de conquistar tierras fértiles, con fuentes de agua, para su irrigación
natural, en la actualidad, se sigue practicando esta costumbre en las fiestas
de carnaval, ahora con fines pastoriles, costumbristas y guerreras, emulando
satíricamente, emprenden grandes batallas campales, al ritmo del rebumbo de los
tintis, la melodía de los pinquillos y la bella canción de las lindas cholas de
los aswanqharis, con los ayllus del sector Asillo, con la intensión de ganar
mujeres bellas, hombres guerreros y la expansión de sus territorios.
En la actualidad se sigue cultivando esta tradición, que se transmite de generación en generación, con el nombre de WARAK’ANAKUY, en el sector denominado QHANLLIAPACHETA, a partir del 20 de Enero, día de San Sebastián, hasta la culminación de los carnavales, que es el Domingo de Tentación o la Amargura.
Ahora bien vamos a describir la ejecución folklórica de esta
danza; todos los años en carnavales, hacen su aparición los Unucajas en los
campos, para dar por iniciado la fiesta con el T’IKACHASQHA, que seria, el
recojo de las flores, especialmente, la SUNILA y el PANTY PANTY, flores
representativas de nuestra Provincia de Azángaro, con la finalidad de adornar
las monteras de las cholas y de los varones, como muestra de aceptación en la
fiesta, al día siguiente Domingo de carnavales, después de un suculento
desayuno, consistente en un caldo de cordero, salen a dar alegrías, a la gente
del lugar y ejecutar el CHAKU. Que consiste en la caza de animales silvestres,
que no son domesticados, como el codorniz o lluthu, la phisaqha o perdiz, las
ch’oqhas o gallinas de agua, venados, bizcachas, entre otras, para obsequiar a
las autoridades y las autoridades los reciben con serpentinas, misturas y
bebidas, para continuar la fiesta, esta costumbre hoy en día es denominado como
el CHAKU APAYKUY.
Los animales no son dejados de lado, también se les hace
partícipes los lunes de carnaval, son propicios para el SEÑALASQHA o Señalakuy
y el TARIPAKUY, que consiste en marcar el ganado o poner señales de propiedad,
a los ovinos y vacunos, nacidos el año anterior, como también el TARIPASQHA, a
los domicilios, las chacras y la instituciones públicas, consistente en adornar
las casas, chacras e instituciones, con flores, serpentinas, globos, polvo y
misturas, no faltando las bebidas y al compás de la melodía de los Unucajas mas
que todo en el campo cuando visitan a sus chacras, cuando habrá una buena
cosecha. Desde el lunes de carnaval, también empieza el PADRINO WATUKUY, que
consiste en alcanzar a los padrinos de matrimonio, con regalos de animales que
puede ser, un torete o un carnero y el Padrino le recibe con regalos de
vestimenta y con una fiesta de todo un día, esta costumbre empieza el lunes de
carnaval, hasta el último día del phujllay o los carnavales.
Martes de carnaval es un día hermoso para los varones, donde
pondrán todo su entusiasmo y habilidad para conquistar a sus parejas, pues es
el TARUKASCHAY, que sería la caza de la Taruka o el venado, donde los varones
suben a los cerros en busca de este animal, que hace bastante daño las chacras,
más que todo la oca y así demostrar a su chola su fortaleza y habilidad felina
para coger la Taruka, para que el alferado lleve como obsequio a sus compadres,
en muestra de respeto y unión.
El miércoles de ceniza, la fiesta es de todos, se inicia las
visitas que se hacen a los vecinos y familiares, donde se práctica el
MAQHANAKUY o la ANTIGUERRA, que consiste en que los varones buscan una
pareja varón, para medir fuerzas, mientras que las mozas bailan alrededor
haciendo círculos, para que ningún varón escape de la Antiguerra, luego de ello
viene la GUERRA, que se da entre la mujer ejecutante y el varón este pone su
pie encima de una piedra, para que la chola dé sendos latigazos con su
Warak’a y este no debe dar muestras de dolor, si quiere conquistar a su
doncella y así al año siguiente contraer matrimonio. La música cada día
es diferente al compás de los pinquillos, los tintis y la dulce vocalización de
las hermosas cholas.
Llega el lunes de carnaval y se nota el cansancio y la
fatiga, pero los varones y las mujeres no se rinden, los cholos ya tienen a sus
mozas conquistadas, que será su mujer, esto consiste en que el hombre lleve
regalos , consistentes en ovejas, monteras, warak’as, entre otras, en señal de
enamoramiento y desear como esposa a la hija escogida, los consuegros bailan
alrededor de la pareja alegres, por que ya existe un nuevo hogar; concluye los
carnavales con el popular CACHARPARI, donde todos bailan el remate de
todos los carnavales y despedirlos hasta el próximo año, donde se repetirá la
misma historia.
El Cacharpari también consiste en la despedida del PHUJLLAY
MACHU o el viejo carnavalón, quien pronostica el tiempo, cuando y como deben
hacer sus labores agrícolas, de la misma la fecha en que llega los carnavales
el próximo año, esta despedida se hace con mucha alegría, al compás no
solamente de los unucajas, si no también de otras comparsas que viene
sumándose año tras año, lleno de serpentinas, misturas, polvos y no
podría faltar las bebidas y los grandes fiambres que comparten todos.
La palabra UNUCAJAS, etimológicamente proviene de dos
vocablos, cuyo origen es el quechua, siendo el significado de cada uno de ellas
es la siguiente: UNU agua o linfa, CAJAS, encaje, concavidad, agujero; se
refiere al pequeño tambor guerrero denominado TINTI y por su sonido
característico que emite, solo al permanecer en constante humedad o remojar con
agua, cuyo rebumbo anuncia la guerra, por defender, la fuente de agua o de la
vida, en este caso, representado, por las tierras fértiles y las hermosas
mujeres, que vienen a ser imprescindibles para el vivir del hombre. También se
dice, que este pequeño tambor o tinti, se hacia serenar durante toda la noche,
en riachuelos de agua, que bajaban de los cerros y tenia un sonido muy
llamativo, para juntar a las hermosas cholas y cholos, para empezar con la
fiesta.
Durante toda la fiesta, los varones visten, con trajes
característicos, que son confeccionados típicamente a base de la lana de ovino,
fibra de la alpaca y la llama; los varones llevan : Sombrero amoldado
exclusivamente de lana de ovino tipo casco.
Saco negro de bayeta, pantalón blanco de bayeta, llijllas o
mantas de hermosos colores, donde predomina el color rojo. En las manos portan
una bandera blanca, representando la paz y en la otra llevan una Warak’a,
representando la guerra envuelto por la paz, siempre con los pies descalzos o a
veces con ojotas o las mulas, dos warak’as blancas entrecruzados en la espalda
después de su atado.
Mientras que las mujeres llevan una montera multicolor
denominado la phala montera, una blusa o saco de colores escogidos naturales de
blanco y negro, llamado también el ch’eqche saco, una llijlla de colores donde
predomina el color negro, una bandera blanca y una
Warak’a en las manos, dos
warak’as entrecruzados de color blanco en la espalda, están siempre descalzos o
a veces con ojotas o mulas, toda la ejecución danzan cantando o cisanando con
mucha alegría.
Las mujeres sisanan con la finalidad de desafiar a los
varones si son hombres o no y los varones le responden con una voz varonil y
pujante que es el WEG WAY, que quiere decir, aquí estoy y soy hombre.
Toda esta historia o costumbre finaliza el Domingo de
Tentación o la Amargura con toda nostalgia y alegría, hasta el próximo año,
donde será lo mismo.
Vestimenta
La vestimenta que se utiliza en esta danza netamente original
del distrito, está elaborado de lana de oveja, llama y alpaca.
Varones:
·
Sombrero blanco de oveja
·
Murana blanca de bayeta
·
Pantalón blanco de bayeta
·
Chumpi (faja)
·
Lliclla negra de oveja y alpaca
·
Kollacha de alpaca y llama
·
Bandera blanca
Mujeres:
·
Montera multicolor de oveja y de paja
·
Murana blanca de oveja
·
Polleras de bayeta de color verde y rojo
·
Anaco blanco de bayeta de oveja
·
Chumpi (faja)
·
Lliclla negra de oveja y alpaca
·
Kollacha negra de oveja y alpaca
·
Kollacha de alpaca y llama
·
Bandera blanca
Música
Su música es generalmente una fiesta alegre y festiva se
canta en coro y contrapunto entre hombres y mujeres usando frases alegres y
pícaros y dulces de rimas de canto y con palabras de enamoramiento y donde
rinden reverencias a los animales que existen en este sector, la música es a
base de estos instrumentos
·
Pinquillos de cinco agujeros
·
Unucujas que está en base a cuero de oveja y
armazón de tronco talla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario