viernes, 20 de febrero de 2015

CHUQUIPIUNTA

¿QUE FANTASMA RECORRE LAS CALLES DE HUANCANÉ?
A PROPÓSITO DE FERNANDO CHUQUIPIUNTA MACHACA
Por Fidel Mendoza Paredes*

Ayala y Chuquipiunta
La educación es uno de los factores más importantes para el desarrollo de los pueblos, es la brújula, la rosa náutica, la verdadera antorcha que determina el derrotero de los pueblos que buscan el ansiado desarrollo. Si tuviéramos hombres con una suficiente formación moral impartid...a en la familia y en la escuela, no serían necesarios tener soldados finamente entrenados en el arte de matar para cuidar nuestras fronteras, ni los penales estarían repletos de presos, tendríamos muchos policías desocupados en busca de trabajo. Menos tendríamos bravucones conduciendo vehículos en estado de ebriedad, ni hombres que aspiran llegar a la administración pública para apoderarse de la cosa pública. Si tan solo nos preocupara la importancia de la educación cambiaría nuestra calidad de vida y por ende nuestra sociedad, definitivamente sería una sociedad distinta, consciente de sus derechos, y exigente en la buena administración del Estado. Una sociedad educada está conformada por hombres pensantes y críticos, consecuentemente la lectura constituye el pilar fundamental de la existencia de una sociedad consciente, la lectura libera y hace libre a los hombres. Leer en los tiempos de cólera (evocando a la novela “El amor en los tiempos de cólera” ) resulta una empresa difícil, pues nos extirparon el placer de la lectura a cambio de la barbaridad deformadora de los canales televisivos capitalinos y locales (los primeros nos hacen creer la insensata idea que Lima es el Perú, con programas triviales como “esto es guerra”, el peruano típico cobrizo que es parte del 90% del país, jamás formaría parte de ese programa y los últimos pretenden alcoholizar a la comunidad promocionando eventos cerveceros con cantantes folclóricas cuyos temas incitan solo a beber y a destruir la institución de la familia), que tienen un contenido propio de lo que expulsa el sistema digestivo, en ese sentido la canalla nunca aportará en la formación de generaciones, sino será su principal deformador, como viene ocurriendo. A ello se suma la perversa recomendación en los colegios e instituciones superiores de leer textos auto motivacionales que convierten al ser humano en reductos egoístas e insensibles con sus semejantes, bajo el pretexto de ser “competentes”, entre estos autores tenemos a Miguel Ángel Cornejo, Carlos Cuauhtémoc Sánchez, Spencer Johnson, y otros de la repulsa. En contraposición a estas tendencias de invitación a la lectura se debe promover la lectura de textos de Filosofía, Economía Política, Historia Universal, Geografía y otros que formen conceptos críticos.
Huancané, en los últimos años por momentos se ha tornado en la capital cultural de la región, allí ocurrieron los eventos más importantes del año, y todos organizados con relativo éxito y una respetable convocatoria. Y en esta provincia nombrada como una de las provincias más antiguas del Perú, no funciona ninguna universidad para que pueda promover actividades de la notoriedad alcanzada, no está una filial de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas, menos la Casa del Poeta Peruano, u otras organizaciones culturales de prestigiosa data. Sin embargo, están asentadas allí el Instituto de Educación Superior Pedagógico, el Instituto de Educación Superior Tecnológico, la Unidad de Gestión Educativa Local, instituciones poco trascedentes, y siempre fueron de esa naturaleza, es decir poco o nada aportaron para el desarrollo cultural de la Provincia. El Municipio ni hablar, se ha tornado en un escenario estéril y aislado, incompetente para promover la organización de eventos de la calidad que se vieron en Huancané.
En Huancané la tierra de mis querencias, la Comala aymara, un fantasma recorre sus calles desde hace años, un hombre joven inmune a la indiferencia de sus autoridades y vecinos dedicados a otros menesteres y placeres de la vida. Su nombre creció tempranamente, y se habla en todos los rincones de la comarca, inclusive en las tardes de bohemia se desmadeja sus osados proyectos. Algunos mortales inclusive deben sentirse aterrados por su nombre, pues se atrevió a incomodar la estancia con raros invitados que llegaron a Huancané: barbados, pelucones, calvos, estrafalarios, delicados, y de extrañas costumbres. Unos leen poemas en las esquinas, otros intercambian libros en las bancas de la plaza de armas, algunos cargan sus cuadros de pintura por las calles, otros ejecutan temas con sus guitarras, en fin realizan actividades nada comunes; los niños y jóvenes los siguen, y se arremolinan en su alrededores atreviéndose a pedirles autógrafos. En internet, sus nombres e imágenes son reconocidos como celebridades en varias páginas electrónicas y estos sujetos llegaron a Huancané. Y las veces cuando estos ilustres seres deambulan por las calles se escuchan sicuris, estudiantinas, y cantores a capela, la ciudad está de fiesta. Algo está pasando en Huancané, hace años atrás no había estos loqueríos, excepto en los carnavales, fiestas de mayo, virgen de Rosario, cuando retornaban los hijos de Huancané, muchos acomplejados por la capital con peinados que les hacían parecer fetos y llevaban pantalones tipo cañón de escopeta, otros hacían gala de su prosperidad económica en otros lares, bebiendo tragos finos y alardeando de sus éxitos, como quien cuenta las aventuras de Gulliver. Pero ahora que está ocurriendo en Huancané ¿Quién se atrevió alborotar el gallinero? es un hombre joven a quien conocí cuando recién había egresado de la secundaria, transcurrido los años aún ahora sería parte de los alcances de la ley “pulpín”, su nombre es Fernando Chuquipiunta Machaca, nació en el hogar de Hermenegildo Indalecio Chuquipiunta Quispe y de doña Carmen Machaca Condori, para fortuna de Huancané vino al mundo allí. Muchos jóvenes de su edad andan en otros menesteres, unos están dedicados a encarnar el papel de Casanova , otros son moradores de las discotecas donde rinden homenajes descomunales a Baco y ejecutan bailes electrizantes, aún hay los más, los que aún no han definido ni entendido la razón de su existencia, pero Fernando vino al mundo bendecido para leer y escribir, tempranamente ha publicado los libros “La pipa sinfónica” (Huancané, 2006), “La crestomatía del tío arcaico y sus textos literarios” (Huancané, 2006), “Brío del Trovador” (Arequipa, 2007), “Monólogo del aedo” (Lima, 2013) y “30 voces contemporáneas en la poesía puneña” (Lima, 2014), textos que han merecido comentarios en la prensa especializada de la región y en el país.
Huancané, es un excelente espacio para la fragua de hombres, espacio que fue muy bien aprovechado por Fernando Chuquipiunta Machaca, abriéndose un lugar importante en el escenario regional, gracias a su temple y arrojo se ha convertido en un incurable promotor cultural organizando los eventos más significativos en la región, muchas veces organizó actividades de forma solitaria y a veces con el apoyo de su entorno familiar y amigos. Eventos que no tienen nada que envidiar a los organizados por las universidades, (si aún organizan) promocionados por llamativos afiches y trípticos anunciando la llegada de reconocidos escritores y artistas, regionales y nacionales a la ciudad de Huancané, a participar en coloquios literarios, recitales poéticos, exposiciones pictóricas, simposios históricos, conferencias magistrales, mesas redondas, testimonios personales, exposiciones del libro huancaneño, presentaciones de danzas, música en vivo tanto en estudiantinas como en sicuris, es decir puso en marcha a Huancané. Al margen de promover eventos de esta naturaleza, también realiza actividad periodística, es corresponsal de diarios y semanarios de circulación regional y nacional, por supuesto que la formación intelectual va de mano con la actividad periodística. Gracias a este joven poeta, llegaron a Huancané José Paniagua Núñez (Jóspani), Juan Luis Cáceres Monroy (Cátulo), José Luis Ayala Olazával, Jorge Florez Aybar, Feliciano Padilla Chalco, Percy Zaga Bustinza, Francisco Pacoricona Villasante, Aurelio Medina Pacheco (Moshó Mashé), Sabino Maquera Cotrado, Gloria Mendoza Borda, Jovín Valdés Peñaranda, Samuel Álvarez Enríquez, Luis Alberto Cáceres Gómez (Pacha Jatha Willka), Boris Espezúa Salmón, Rudy Frisancho Gallegos, Jesús Walter Zea Mamani, Leoncio Luque Ccota, Alfredo Herrera Flores, Víctor Villegas Arias, Bladimiro Centeno Herrera, Ángel Gabriel Apaza Mamani, Walter Paz Quispe Santos, Luis Pacho Poma, Fidel Mendoza Paredes, Eddy Oliver Sayritupa Flores, Liliana Quinto Laguna, entre otros.
Conversando con Fernando Chuquipiunta, afirma que los primeros autores que despertaron su interés en la lectura, a quienes escudriñó y acicaló fueron Mariano Melgar Valdivieso, César Vallejo Mendoza, José María Arguedas Altamirano, José Carlos Mariátegui La Chira, Alejandro Peralta Miranda, etc. Y afirma que al escribir desde Huancané se siente vigorizado por la constante actividad cultural realizado en esas tierras, y entiende a la poesía vanguardista desde otro ángulo y dice “En el Perú, el vanguardismo es copia de occidente y de Norte América” y en su lugar en el escenario nuestro le “corresponde a la Literatura Indigenista y Neo Indigenista, por sus temas nacionales, andinos y puneños: Alejandro Peralta, Carlos Oquendo de Amat, Efraín Miranda Luján, Boris Espezúa Salmón, etc”. Es admirador de la Generación del 70, de Carlos Oquendo de Amat, del Grupo Orqopata. Y piensa que la poesía tiene compromiso de clase, para explicar su tesis apela a César Vallejo "No existe arte por el arte, todo arte tiene su compromiso de Clase" (El Arte y la Revolución) y cuando le hice esta pregunta provocadora ¿Te sientes aymara, crees que tu poesía es aymara, o el tema aymara no tiene nada que ver con la poesía? me respondió muy seguro de sí mismo “Soy aymara, esta lengua milenaria debe ser reivindicada y a la vez se debe aprender, comprender y practicar la Filosofía Andina; por lo tanto concibiendo esa filosofía hay que escribir en las lenguas aborígenes que son un lujo de detalles, hoy en día, es decir existe admiración de parte de los lectores”, no solo explica que es aymara sino sugiere que la literatura se debe desarrollar en lenguas aborígenes, importante postura que es soslayado por el Perú oficial. Y evidentemente para saber su siguiente proyecto poético dice estar “preparando la publicación de otro poemario similar al “Monólogo del aedo”, sólo que en esta vez el eje temático girará en torno al contexto regional sobre todo una visión andinista en el faro de los Andes”.
Fernando Chuquipiunta Machaca, tenía que haber llegado a Huancané, para llevar adelante la renovación generacional como lo había propuesto el maestro español José Ortega y Gasset. Sin lugar a dudas nuestro joven poeta es la revelación en los principios del milenio, esperemos que siga esculpiendo la palabra y demostrando que se puede trabajar por el engrandecimiento de nuestras querencias y crear espacios para la promoción de nuevos talentos.
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario