EL TITICACA
Y El PELIGRO DE
LA INDIFERENCIA AMBIENTAL
Miguel
Ruelas Cutimbo
En revista ALDIA, Puno noviembre 2023
E |
l Diario la Razón de Bolivia (22.10.23) titula:
Titicaca, Poopó y UruUru: la vida se seca en los tres lagos más importantes de
Bolivia. “Se está secando”, “ya no hay agua", son frases que se repiten en
estas semanas, a menudo, en diferentes regiones del país, al observar las que
antes eran frondosas fuentes de agua natural.
Esta agonía ha llegado con la crisis climática a
riachuelos y cascadas como el Velo de la Novia en el norte de la Paz, señala el
subdirector del Centro de Ecología y Pueblos Andinos, Limberth Sánchez. En
Oruro hay profunda tristeza. Donde
antes había un extenso espejo de agua que cubría al menos 2,000 kilómetros
cuadrados como hogar de miles de peces, flora y fuente de vida de familias,
ahora solo es un desierto; el lago Poopó está seco, es un desierto, desde
setiembre.
Y lo que sucede con el Lago Titicaca en el lado
peruano es igual o más preocupante. Las voces de alarma contrastan con el silencio, la indiferencia de la
Sociedad civil de la Región Puno, del gobierno central e incluye a sus
autoridades.
Leamos el ofrecimiento del 26.09.17 del gobierno de
Pedro Pablo Kuczynski Godard. La construcción de diez plantas de tratamiento de
aguas residuales: “Es un
compromiso del Gobierno nacional consolidar la descontaminación del Lago
Titicaca y para ello la construcción de las plantas se harán realidad, aseguró
el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Carlos Bruce Monte de Oca,
con fondos de pro inversión se compromete a cumplir los plazos planteados en un
nuevo cronograma el cual contempla que el próximo tres de octubre, Pro
inversión aprobará la propuesta de declaratoria de interés con un presupuesto
de S/. 1,183.00 millones, para un periodo de ejecución de tres años”.
Fue un ofrecimiento burdo, que se traspapela en adendas y hasta un proceso
judicial interpuesto por los pobladores de Coata afectados por la
contaminación minera y el rio Torococha de Juliaca. ¿Qué proyectos deben
ejecutarse sin dilaciones para detener la contaminación?
Como antecedentes el municipio de Puno planteó un proyecto el 2008 como
Plan de desarrollo urbano de la ciudad. El comité multisectorial para el
mejoramiento ambiental de la bahía interior de Puno en 1998 propuso la limpieza, cosecha y utilidad de
la lenteja de agua en la Bahía interior de Puno. En 1999 Sáez, José
María Santiago; Blázquez, Luis de Ambrosio (diciembre de 1999), realizaron
estudios biológicos EB, SN, ED. Estudio de las activades y mejora de las condiciones de producción
acuícola en el lago Titicaca emanado a Madrid España.
Además, existe otro estudio binacional del Departamento de Desarrollo
Regional y Medio Ambiente de la OEA y la División de Aguas Continentales del
PNUMA se encuentran muy complacidos en haber colaborado con los
Gobiernos de Bolivia y del Perú en la ejecución de este diagnóstico. Contaminación orgánica y
bacteriológica, producida por las aguas residuales provenientes de Puno, en la
bahía interior de Puno (Lago Titicaca); de Oruro, en el Lago Uru Uru; de
Juliaca, en el Río Coata, y por las de El Alto (parcial), en el Río Seco.
El Coata y el Seco son tributarios del Titicaca.
El problema más grave se presenta en la bahía
interior de Puno, donde se ha desarrollado un proceso de eutrofización creciente.
Contaminación físico-química de los lagos Poopó y Uru Uru y del curso inferior
del Río Desaguadero por metales pesados generados en la actividad minera y en
las plantas de fundición de metales de la zona de Oruro. Entre estos
metales, el cadmio, el plomo, el mercurio, el níquel, el cobalto, el cromo y el
arsénico se encuentran en concentraciones por encima de los límites permisibles
para consumo humano en los lagos Poopó y Uru Uru. El estaño está presente en
todo el sistema hídrico de la cuenca en concentraciones igualmente altas.
También se han medido concentraciones altas de metales pesados en los
sedimentos del Río Coata, lo que indica que en esta cuenca la actividad minera
también origina contaminación.
La psicología explica el fenómeno de la indiferencia como momentos en
que las personas se mantienen estáticas frente a lo que sucede, tal parece ser
el caso de la ciudad de Puno de sus moradores del Barrio Chanu Chanu y
alrededores. Es decir, no reaccionan - ni de forma positiva, ni de forma
negativa- ante ningún episodio que se presente ante ellos, como analiza E
Raffino el 2019, carencia
de conciencia y educación ambiental, precisa.
Del exterior existe preocupación sobre el futuro de
agua dulce. Reiteramos el estudio del programa hidrológico Internacional de la
UNESCO, titulado “del conflicto potencial a la cooperación potencial con apoyo
del Gobierno de Andorra", el objetivo del estudio fue para contribuir al desarrollo sostenible de
la cuenca del lago Titicaca mediante uso de técnicas nucleares además de
detallar de manera general los alcances técnicos sobre los cuales se formule un
"Plan Estratégico
para el control de la contaminación en la cuenca del lago Titicaca” para
cuantificar los niveles de contaminación en las diferentes zonas de esta
cuenca, en consecuencia, prever medidas para la conservación de la calidad
ambiental del eco sistema. Incluye como objetivos específicos la selección de
sitios de muestreo de aguas afluentes al lago, entre otras consideraciones. La sociedad civil demanda plena
participación de todas las instancias gubernamentales y privadas, exige
difusión acerca de investigaciones sobre contaminación en universidades,
publicación de propuestas de los Ministerios de Vivienda Construcción y
saneamiento, Ministerio del Ambiente. Qué conocen acerca de la contaminación, evaporación de
las aguas por el calor solar, qué están planificando en relación al control del
proceso de contaminación inexorable del lago sagrado por la evacuación de los
desagües al lago de diez municipalidades, la afluencia del caudal de ríos
contaminados por la minería informal. ¿Seremos entes pasivos ante el inminente
colapso del lago sagrado de los incas?
Una pregunta y un emplazamiento para todos.
______________________________________________________
Más:
EL
TITICACA, UN LAGO HISTÓRICO QUE PIERDE AGUA Y ESPECIES
El Titicaca,
es el lago de agua dulce navegable más alto de América del Sur. Sirve de
frontera natural entre Perú y Bolivia. En algunas zonas, las orillas han
perdido su nombre y el suelo comienza a cuartearse debido a la peor sequía
de los últimos 20 años.
“Hay
unos 3,1 millones de peruanos y bolivianos que dependen del lago. El agua es
nuestra forma de vida”, asegura el presidente ejecutivo de la Autoridad
Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca (ALT), Juan José
Ocola, que cifra el nivel actual del agua en unos 3.807 metros sobre el
nivel del mar, frente a los 3.810 metros de promedio que suelen darse.
Este
año las precipitaciones han bajado entre “un 15 y un 20%”, calcula Ocola, un
fenómeno que ha cambiado los hábitos de las comunidades indígenas que
viven de la agricultura, la ganadería (vacuna y de alpacas) y del turismo en la
zona. “Si antes labraban en agosto, ahora deben hacerlo en septiembre y
octubre, retrasando los ingresos”, cuenta.
La
sequía también está teniendo un impacto “crucial” en el ecosistema,
especialmente, en la totora, una planta acuática con la que se fabrican
embarcaciones, viviendas o puentes. “Son el hábitat de mucha fauna que podría
desaparecer”, señala Ocola, sobre este lago que ya ha perdido casi dos tercios
de las especies únicas de peces que habitaban en él.
Aunque
ya ha decretado la alerta por sequía, Ocola insta a los Gobiernos a tomar de
ejemplo esta situación, cada vez más frecuente por el cambio climático, e ir
más allá. “Se necesita una política preventiva ante eventos extremos: construir
mircropresas, fomentar el uso eficiente del agua en los municipios – como por
ejemplo la ciudad vecina de Puno - e involucrar a las comunidades a través de
la sensibilización”, propone. “Tenemos que dejar de vivir de espaldas a
nuestros ríos y lagos”, anima Ocola desde la institución binacional, que ya
está poniendo en marcha talleres y charlas para informar a la población.
“Tenemos
que dejar de vivir de espaldas a nuestros ríos y lagos“
Pero
la sequía no es el único de los problemas, la contaminación también acecha
el lago desde hace años. “Estamos convirtiéndolo en el basurero más alto y
grande del mundo”, lamenta Ocola, que denuncia la “falta de tratamiento”
de las aguas residuales de los municipios colindantes. En este
sentido, calcula que se necesitarían 600 millones de dólares para mejorar el
sistema y mantener las “condiciones saludables” de este lago. “Esperemos que
pronto los gobiernos retomen la conversación política para ver cómo enfrentar
la solución a estos problemas, que afectan aquí, pero también a muchas otras
zonas del planeta. Aún estamos a tiempo”, señala. (RT)
No hay comentarios:
Publicar un comentario