miércoles, 20 de septiembre de 2023

EL HÁBITAT ALTIPLANICO

                                                                                                    Tomado de Arq. Ramón Gutiérrez y otros. 

                                                                                             ARQUITECTURA DEL ALTIPLANO PERUANO. 

                                                                                       Ed. Univ. Nacional de Nordeste, Argentina, 1978


La meseta del Titicaca está limitada por dos nudos montañosos de los Andes del Sur: el de Porco y el del Cuzco (Vilcanota). En el primero los macizos de montañas se bifurcan hacia Carabaya y hacia Arequipa ciñendo la meseta que se conforma como un círculo, al decir de Humboldt. (2)

Las crónicas la definen como "tierra llana" con la "misma altura eminencial desde Potosí a los altos del Vilcanota a treinta leguas del Cuzco y así padece la misma destemplanza".(3)

La meseta andina está conformada por las "dilatadas tierras brunas y castañas con bloques de rocas diseminadas en la puna y cordones de colinas onduladas" que le dan un cierto movimiento a un paisaje de estepas de por sí desolado: (4)

El suelo cubierto de pedregal o de los pajonales de "ichu" que cubren de tolares buena parte del territorio, alternando con inesperados y hermosas lagunas. El colorido duro varía en la estación de las lluvias que tienen importancia decisiva en la vida y economía de la región. De mayo a setiembre se localiza la temporada de "seca" mientras que de octubre a mayo se producen las lluvias.

Justamente en los albores de la conquista española, en 1539, el Collao sufrió una "grande penuria de bastimentos y granos" pues "el cielo escasea sus lluvias".(5)

El ciclo de seca y lluvia, así como el rigor climático del Collao configuran rasgos esenciales de su hábitat. La temperatura media está localizada entre 0° y 7°, la máxima entre 15° y 22°y la mínima entre 9° y 25° bajo cero. Pero es esencial considerar la "fuerte oscilación térmica entre sol sombra, el día y la noche así como la intensa radiación solar y los desequilibrios que introducen los cambios climáticos". (6)

La altura de la meseta que abarca en su zona de puna entre los 3700 y los 4800 metros sobre el nivel del mar, origina los problemas de enrarecimiento del aire y la falta de oxigenación que afecta a las condiciones y modos de vida.

El área montañosa de Carabaya culmina en La Raya (4.581m) que forma el límite natural de la meseta desde donde se prolongan al Collao cumbres más bajas de las que surgen los arroyos que van a los ríos del lago Titicaca y se forman los pasos que permiten el acceso a Arequipa y Moquegua por encima de los 4500 mts.

Sobre la base de sus grandes ríos que desaguan en el Titicaca o Ramis, el Ilave, y el Coata se conforma un sistema que abarca en total 25 ríos diversos con cuatro cuencas bien definidas. El Desaguadero es el efluente del Titicaca y las aguas salen de él raudamente vertiéndose en los llanos de Bolivia. Otro conjunto de riachos se halla en la zona de Sandía y Carabaya y fueron estudiados por Raimondi. (7)

El lago Titicaca (conocido durante la colonia como laguna de Chucuito) es el más alto del mundo y tiene una extensión de 8300 kilómetros cuadrados y su altura oscila alrededor de los 3914 metros sobre el nivel del mar. (8)

Su superficie seguramente debió variar y ello ha tenido importancia indudable para los patrones de asentamiento humano en las márgenes del lago. (9)

Cerca de medio centenar de islas e islotes constituyen la base física del hábitat de los uros y uroquillas, grupos de pescadores que han montado también sorprendentes islas artificiales. (10)



Los contornos del lago con las penínsulas de Capachica y Chucuito ofrecen un paisaje inolvidable que contrasta con la agreste meseta que Cerruto viera como "el arenal y la piedra bajo un cielo sellado. Un mundo exánime y maldito, la tristeza hecha tierra, leguas y leguas de extensión árida en la que no crecen otras plantas que la paja brava y el silencio".

Así el altiplano del Collao nos presenta dos zonas bien nítidas: la puna y la costanera del lago. La primera sometida a las inclemencias del tiempo, de población disgregada y dispersa y dedicada fundamentalmente a la ganadería. La costanera del lago es una franja plana donde se concentra la población que se dedica a la agricultura. "El lago es la fuente de vida". (11)

La puna "tierra sin árboles" ve crecer raros ejemplares al abrigo de cerros y quebradas o en las plazas de los pueblos.

Los silvestres queñuales y los tolares proveen la escasa leña que se usa; la madera para construcciones debía traerse de Larecaja en Bolivia.

Además del ichu que cubre la zona de puna, en el área cercana a la laguna de Arapa y otros sectores se encuentra la "champa", especie de vegetal macizo formado por raíces y tallos de plantas rastreras que forman una suerte de panes de césped con los cuales se fabrican las viviendas conocidas como "putucos". (12)

En torno a las lagunas se forman también matorrales de totora y juncos que son utilizados tanto en las viviendas de los uros cuanto en las bóvedas de "quincha" que se difundieron en la segunda mitad del siglo XVII.

El conjunto de lagunas que conforman las zonas cercanas del lago también es importante, destacándose sin duda la laguna de Arapa a 3854 metros sobre el nivel del mar y con una gran extensión. También hay conjuntos de lagunas en Asillo, en Lampa y en Juliaca además de otras de importancia en la zona de Carabaya. (13)

En la faja costera del Titicaca se localizan predominantemente las actividades agrícolas y aún pueden verse en lomadas y cerros vestigios de antiguos andenes. Las plantaciones de papa, quinua, oca, predominan en el conjunto.

Sin embargo, la actividad relevante de la meseta es la ganadería e inclusive el lago, lagunas y riachos aledaños favorecen su desarrollo. Se formaron para ello muchos "bofedales artificiales” o ciénagas que transformaron la vegetación de gramíneas en juncos cuyas hojas carnosas son buen forraje como el llacho" con alto tenor de proteínas, equiparables a la alfalfa. El ganado la busca instintivamente y por esa “causa la economía del antiguo pastor de alpacas y llamas se orientó a la formación artificial de grandes bofedales". (14)

Las llamas, vicuñas y alpacas, además del guanaco -prácticamente extinguido en la zona-, constituían el sector básico de la economía pastoril del Collao, conocidas en la dominación hispánica como "ovejas de la tierra" a diferencia de las "ovejas de Castilla" que introdujeron y fomentaron los españoles.

De esta forma un paisaje hostil ha logrado ser el hábitat del hombre que buscó un equilibrio en sus elementos adversos y lo transformó culturalmente. Si la grandeza del mundo geológico es arrolladora, no es menos cierto que el hombre desarrolló una enorme fortaleza espiritual y su capacidad creadora para domeñar esta "gravitación telúrica".

"Quien pisa la tierra del altiplano, está hollando historia acumulada, polvo de siglos, mas no cenizas de edades, ni historia yerta". (15)

 

REFERENCIAS

 

2.     HUMBOLDT, Alejandro Von - Sitios de las Cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América - Imprenta de Gaspar - Madrid - 1878.

3.   MENDOZA, Diego de - Crónicas de la Provincia de San Antonio de los Charcas – Madrid 1664.

4. CASTRO BARROS, Leónidas - Paisaje natural y cultural del Perú - Ed. Universo – Lima 1971.

5) MENDIBURU, Manuel - Apuntes Históricos del Perú - Noticias cronológicas del Cuzco. Imprenta del Estado ~ Lima - 1902.

6) PULGAR VIDAL, Javier - Geografía del Perú - Las ocho regiones naturales del Perú - Ed. Universo Lima - 1974.

7)       RAIMONDI, António. Notas de viaje para su obra El Perú. Lima -Imprenta Torres Aguirre- 1942 -1945 ” 3 Tomos.

8)       CANO, Washington - El lago Titicaca. El más alto navegable del mundo - Ed. Moreno – La Plata - S/F.

9)       KIRBUS, Federico B. - Enigmas, misterios y secretos de América - Edit. La Barca Gráfica - Buenos Aires - 1976.

Kirbus narra el descubrimiento de muros sumergidos en la costa del lago Titicaca cerca del Puerto Acosta que evidencian las modificaciones del contorno del mismo y formula la hipótesis de un cataclismo en el altiplano al crecer el lago y destruir comunidades densamente pobladas.

10)      CORTAZAR, Pedro Felipe - Documental del Perú - Puno -Tomo XXI- Lima 1972.

11)      LLANQUE CHANA, Domingo - La Iglesia y el pueblo aymara - Facultad de Teología Pontificia - Lima - 1971.

12)      SACRISTE, Eduardo - Qué es la casa. Editorial Columba - Buenos Aires - 1968.

13)      ROMERO, Emilio - Monografía del Departamento de Puno- Imp. Torres Aguirre - Lima - 1928.

14) PULGAR VIDAL, Javier - Geografía del Perú - op. cit.

15) HOSMAN, Elena - Ambiente de altiplano - Ed. Peuser - Buenos Aires - 19^4 -Introducción de Oscar Cerruto.


No hay comentarios:

Publicar un comentario