sábado, 22 de agosto de 2020

MUSICA ALTIPLANICA Y SUS INSTRUMENTOS


EL SIKU
Y SU MISTICIDAD
SIKU, LENGUAJE MELÓDICO UNIVERSAL - FORMA DE VIDA COMUNITARIA EN ARMONÍA Y EQUILIBRIO CON EL COSMOS Y LA NATURALEZA.
Escribe: José Domingo Calisaya Mamani*
L
a música sikuriana en los Andes es una melodía telúrica que acompaña en el diario vivir del hombre, es un icono sagrado que va vitalizando diferentes etapas del ciclo huma­no; es una elocución de la conver­sación ritual entre: la naturaleza, el hombre y las deidades.
No solo es un objeto construi­do por el hombre que funciona de una forma mecánica que pro­duce sonidos, melodías; el “Siku” es un orden externo a él, que va moldeando y transformándolo al compás del ritmo natural que nace desde el pulso de su corazón, de conformidad al propósito final de su existencia.
La naturaleza del "Siku”, como ser material y espiritual configura una analogía humana, es una per­sona en un cuerpo vivo imaginario que a la vez vivifica al hombre sin distinción racial, política, social, creencia o de género, involucrándose en la trama de la vida, aprecia­da desde la concepción del mundo andino, constituyéndose en una de las barreras firmes contra la des­naturalización del hombre moder­no, es un puente imaginario sólido entre la naturaleza, el hombre y las deidades, reflejando su propósito final en consolidar la armonía y el equilibrio que debe imperar entre el hombre y la naturaleza. 
SIKURI MOCHE
La pragmatización vital del hombre y la naturaleza debe cre­cer desde la semilla y de la madre de ésta, así como el "Siku" brota de nuestra madre tierra, la mutabi­lidad seminal es inseparable de la presencia materna; sin embargo nos encontramos en un espacio de extinguir esta semilla de la “caña” con la deforestación colosal, por lo que exige conservación y amplia­ción de la diversidad genética, ini­ciativa que debe partir desde una acción política a través de proyec­tos y programas para la crianza de la "caña”, no como propietarios de la naturaleza sino como su herma-l no y pastor, siguiendo el comportamiento de la naturaleza, deve­lando lo que ella contiene.
Por estas consideraciones, la presente te invita a entender, comprender y asumir el compromiso de ser parte de esta relación: hombre, naturaleza y las deidades, para vislumbrar la trascendencia del "Siku” en la vida del hombre, que viene a ser universal desde una vi­sión imaginaria y estigmatizante en la evolución y el desarrollo de la vida humana.
• Modo y Sistema Tonal del Siku
E1 término “modo” hace referencia a la escala y las reglas compositivas de la melodía, en el esquema estructural del SIKU. es “tonal” comprendida en la escala menor ascendente del "Siku”, cuyos sonidos están ubicados en con­traposición al europeo (apreciable en el piano).
La escala de los sonidos bajos o graves están dispuestos a la derecha del SIKU, y los sonidos agudos o altos, al lado izquierdo, ubicándose en forma contraria al sistema occidental (Bustillos Vallejo, Fredy "INSTRU­MENTOS MUSICALES DEL TIWANAKU"); la interpretación se describe en el efecto que produce en una par­te del cuerpo, efecto del estímulo aplicado en otra; cual figura retórica, en la cosmovisión andina los sonidos graves o bajos, son llamados "oscuros" colocados a la derecha, que representa el UKU PACHA - MANQ'A PACHA, y los sonidos agudos o altos, llamados “claros" a la izquierda, que repre­senta el HANAN PACHA - ALAX PACHA.
• Estructura Melódica del Siku Una tropa de Sikus compren­de una escala diatónica amplia de CINCO OCTAVAS, que abarca des­de el “Siku" TAYKA O SANQHA hasta el “Siku" UÑA (dispuesto en oposición al sistema occidental). En la música Sikuriana, los grados fundamentales sobre los cuales se construye una melodía sigue sien­do pentatónico como base, pero al amalgamar los sonidos del ARKA e IRA, configura una escala diató­nica, donde el SIKU “IRA” maneja CUATRO GRADOS de la escala posicionados por terceras, siendo las notas: MI, SOL, SI y RE, vienen a ser los apoyos principales, en estas notas caen los tiempos fuer­tes de un pulso rítmico; el SIKU “ARKA”, maneja las notas: RE, FA, LA y DO, que tiene característica y función ornamental, tocan los contratiempos, va completando la secuencia melódica de un tema (Uribe Taboada, Eloy: “APUNTES PARA HISTORIA DEL SIKURI PERUANO"). Al observar la distribución de los sonidos en el SKU “IRA” y el SIKU “ARKA”, comprobaremos el mane­jo equilibrado de los sonidos, que permite desarrollar una melodía, aplicando los principios de RECI­PROCIDAD Y COMPLEMENTARIEDAD.
Cuando una melodía ejecuta­da en el "Siku” alcanza al registro agudo o alto, el Sikuri que toca el SIKU "IRA" toca la secuencia de notas que corresponde al SIKU “ARKA”; es decir, se invierten los roles, demostrándose la capacidad de dominio instrumental de los Sikuris, adquiriendo complejidad en la temática musical, mayor sinergia entre los Sikuris, para man­tener la línea melódica fluida y homogénea, unión de voluntad y expresividad.
Clímax Melódico
Un aspecto que denota la esen­cia del Sikuri como punto del “clímax armónico”, está representado por el eclipse lunar y solar (evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, generando un cono de som­bra que oscurece la Luna. La in­fluencia del cosmos en el hombre se da en los tres niveles del mundo humano (varón - mujer): la cabeza es el “HANAN PACHA - ALAX PACHA” o mundo de arriba, que corresponde desde la parte media hacia arriba del cuerpo, donde se encuentra el pensamiento, razo­namiento y deducción; y en "la parte tangible del hombre donde viven las emociones y sentimientos, donde las sustancias asimila­das se ensamblan en un aspecto físico particular” es el mundo de aquí o “AKA PACHA - KAY PA­CHA”; las funciones de elimina­ción, excresión y sustento desde la base, corresponderían al mun­do de abajo o "MANK'A PACHA - UKU PACHA" (Tatzo y Rodríguez – “LA VISIÓN CÓSMICA DE LOS ANDES”). El “Siku” conecta los tres niveles, el "Sikuri” se convierte en un punto energético, cuya energía amalga­mada con su pareja, configuran la técnica especial del "SIMBRADO” - CLIMAX MELÓDICO (Luna, Lisandro: "ARTE Y ESCENARIO DEL SIKURI”), efecto del trance emocional y dominio total de la técnica y estilo propio de los Sikuris, acción que deviene de la tradición sikuriana antiquísima. 



El inconfundible com­plemento: el bombo.
El bombo como tal, tiene ori­gen prehistórico, fue usado para actos ceremoniales, acciones bélicas, medio de comunicación y como instrumento musical. Su uti­lidad se fue acrecentando, de acuer­do a la evolución y desarrollo de cada pueblo y civilización, va ad­quiriendo ciertas características y detalles técnicos que le dan una sonoridad capaz de oírse a varios kilómetros. El bombo es un instrumento musical de percusión membranófono, de timbre muy grave aunque de tono indeterminado. Debido a su sonido grave, se usa habitualmente para marcar y mantener el pulso en diversos estilos de música. El pul­so continuo alternado con golpes fuertes y débiles son el SOPORTE RÍTMICO Y ALMA DE LOS SIKU- RIS - "AJAYU SIKU”, que funciona como una máquina que irradia la sangre continuamente por el siste­ma circulatorio, (arterias y venas) llevando el oxígeno a todo el cuerpo, cual CORAZÓN - "CHUYMA - SUNKKU”, que permite a todo los Sikuris ingresar a un trance mágico del DISEÑO RÍTMICO, que caracte­riza los diferentes estilos y formas musicales de la tipología Sikuriana, que evidencia la diversidad y plu­ralidad de las melodías del "SIKU”, cuya esencia rítmica y melódica constituyen la identidad de los pueblos originarios que cultivaron el instrumento ancestral.
La unidad de la naturaleza, hombre y cosmos se interpreta des­de una plataforma de “Unidad con la energía Suprema” - “TATA INTI", que permite amalgamar lo espi­ritual con lo material a través del “Sonido Fundamental”, es el sonido del que emergen los demás sonidos como: la voz humana, la música (so­nido determinado e indetermina­do), donde el pasado, el presente y futuro están incluidos en este único sonido, que va configurado como una corriente de sonido continuo, que va creando un sonido sin fin y permite nuestra existencia (Vann Kessel: “TECNOLOGÍA AIMARA - UN ENFOQUE CULTURAL”); por esta razón, el sonido del bombo en la cosmovisión andina, tiene este mismo principio, porque el tañido de los bombos invocan a los truenos que anuncian la lluvia fecundadora de la Madre Tierra, lluvia que viene del
IRA (de irpaña= conducir, llevar) y ARKA (de arkaña=seguir)
ALAX PACHA - HANAN PA­CHA, y al recibir el alimento vital la tierra - AKA PACHA – KAYPACHA, el “bombo sikuri” cumple su función de conectar los dos espacios, gracias al sonido elíptico que producen los bombos que re­presentan al Universo, y su toque regular y fuerte es el pulso de la energía vital, que late desde la pro­fundidad del bombo, que vendría a ser el UKU PACHA - MANQ'A PA­CHA; por esta razón, en muchas co­munidades las melodías que produ­ce el Siku son considerados como elementos de curación, porque su sonido es generador de energía (CH'AMA), cuando el Sikuri, ma­neja con precisión los TIEMPOS Y CONTRATIEMPOS, ritmos sinco­pados, que al escuchar causa en no­sotros sensaciones indescriptibles, presencia sensible de calor, energía y fuerza del Dios Sol - “TATA INTI - J ACHA LUPI”.
El legado de los Maestros, sa­bios, nobles, adquieren la función de “GUIAS”, para conducir a la co­munidad hacia un modo de vivir "SUMA JAKAÑA - ALLIN KAUSAY", en armonía y equilibrio con la naturaleza, que no sólo se refie­re a los seres humanos, es extensiva a la fraternidad ampliada al reino animal y vegetal. Los guías de la comunidad entendieron esta interconexión con el universo, que crea y trasforma el alma de todo lo vivo, convirtiéndonos en millones de células de un mismo tejido, que es la misma VIDA. Esta premisa fulgura en el guía de los "Sikuris”, que hace el “llamado de los bom­bos” para convocar a todo los sikuris, para compartir el sonido, el reencuentro con su pareja “ARKA” e “IRA”, para tejer melodías que traen mensajes a la comunidad, para compartir buenas nuevas, para emprender nuevos proyec­tos, para compartir sentimientos, alegrías y penas; por esta razón, el LLAMADO DE LOS BOMBOS, el llamado del Guía, es la voz de la ENERGÍA SUPREMA - ENER­GÍA VITAL, que el "sikuri” al oír responde con su presencia a esta la histórica representación estructural del sonido espiral del cuerpo sonoro (Apaza Añamuro, Rubén: “EL SIKU EN LA COSMOVISIÓN AIMARA”).
Función de la Jaukaña
Jaukkaña (Uriel Montúfar)
La simbología de los movi­mientos de la Jaukaña, es casi generalizada en todos los estilos o tradiciones sikurianas, a excepción de los “Jula Jula" y los “Chiriwanos”, que no se utiliza en el bombo. El Guía es quien tiene la voz de man­do en un grupo de sikuris, cual cayado, como lo tiene el pastor (en el campo), el báculo del obispo, que al momento de iniciar la práctica Sikuriana, va desarrollándose en diversos signos característicos: Ini­cio de ejecución (el guía levanta la Jaukaña de arriba hacia abajo, para que avancen los Sikuris (se levanta la Jaukaña e indica la dirección a movilizarse), para detener el avan­ce de los sikuris (el guía mantiene en forma vertical la Jaukaña), para el cambio de melodía o tema musi­cal (levantado la Jaukaña se hace un movimiento circular al lateral del cuerpo, en la zona Quechua lo hacen de derecha a izquierda), para terminar la melodía o tema (el guía mantiene la Jaukaña en for­ma horizontal) - (Bueno, Wilfredo: “TRASCENDENCIA DEL SIKU”).
________________
(*] Estudios de Música en la Escuela Superior de Formación Artística Pública de Puno, Segunda Especialidad en Didáctica de Educación Superior en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Ciencias Jurídicas , y Políticas en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Maestría en Gestión y Administración Educativa en la Universidad Alas Peruanas y Doctorado en la UNA-PUNO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario