martes, 1 de diciembre de 2015

ANALISIS DE COYUNTURA ELECTORAL I

LA PESCA ELECTORAL
Escribe: Milcíades Ruiz
Ir en busca de apoyo electoral es como ir de pesca. ¿Dónde tenemos las mayores probabilidades de obtener una mejor pesca electoral? ¿En las orillas? ¿En las profundidades? ¿En las lejanías? ¿Tenemos los recursos para llegar a todas partes? ¿Nuestro público objetivo está en el campo o, en la ciudad? ¿Debemos concentrarnos en un sector social o dirigir los esfuerzos a todos los sectores? ¿Dónde tengo las mejores chances para ganar apoyo? ¿Vamos donde otros no van o busco el cardumen para mayor seguridad? ¿Con qué mensaje me presento donde quiera que voy?
Estas y muchas interrogantes deberían ser respondidas en un plan de campaña electoral. La carnada política tiene mucho que ver en la pesca electoral. Esa carnada está en los anuncios impactantes más que en el programa de Gobierno. Anunciar lo mismo que otras candidaturas no reditúa. Generalmente el electorado no se guía por el plan de gobierno y toma sus decisiones comparando a los caudillos. Opta por quien mejor impresiona con sus anuncios y es influenciado por la orquesta mediática que pone música a sus favoritos.
El caudillo tradicional se caracteriza por su capacidad de convencimiento bajo su propia inspiración demagógica y no importa el programa sino las palabras que tengan eco en el electorado. El caudillo populachero hace su faena como el torero. Se adorna, hace figuras, se luce, capea y lanza la estocada certera para el aplauso. Todo gira en torno a lo que diga el caudillo. Si el candidato no tiene estas cualidades tendrá que buscar otras formas de ganar adeptos y para eso, el dinero puede comprarlo todo, incluyendo la orquesta mediática.
Tener un candidato que tenga capacidad de ganar simpatías puede ser determinante aun cuando no cuente con el soporte de recursos para el aparato promocional. Como quiera que, el sistema electoral fraudulento está arreglado jurídicamente para que triunfen los candidatos de los poderosos, la izquierda tropieza siempre con muchas limitaciones teniendo que hacer doble esfuerzo y actuar con mucha inteligencia para salvar dificultades.
¿Cuáles son nuestras fortalezas y nuestras debilidades? ¿Cuáles son las oportunidades aprovechables? Con el fin de contribuir al diseño de una estrategia electoral para la izquierda, pongo a consideración algunos parámetros que podría ser de utilidad.
1. El mayor caudal electoral está en el sector femenino que constituyen la gran mayoría electoral con más del 50%. ¿Están sus demandas en el programa de la izquierda? La liberación de la mujer peruana es un punto crucial, su derecho a decidir por encima de cualquier consideración religiosa. La desnutrición infantil empieza en el útero materno que es la fuente de los peruanos del futuro. ¿Tenemos una propuesta atractiva para el electorado femenino?
2. Un tercio del electorado es joven. Según rangos de edad, la población electoral de las Elecciones Generales 2011 estuvo conformada por un 29% de electores menores de 29 años de edad (5 899 706 electores), un 26% de electores que tenían entre 29 y 39 años de edad (5 178 591 electores). ¿Tenemos propuestas impactantes para el sector juvenil angustiado por su futuro estudiantil y laboral?
Todos estos jóvenes sufren los abusos del afán de lucro de las academias preuniversitarias, de los institutos tecnológicos superiores, de las universidades, de las pensiones educativas, de la titulación y post grado. Afrontan la carestía la discriminación laboral y el abuso patronal por el noviciado. ¿Por qué no garantizar el libre acceso a los centros superiores de enseñanza? ¿Por qué no establecer el servicio rural profesional como opción para obtener el título?

ELECCIONES GENERALES 2011
DISTRIBUCIÓN DEL PADRÓN ELECTORAL SEGÚN RANGOS DE EDAD

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Elaboración: Dirección de Registros, Estadística y Desarrollo Tecnológico del JNE
 
3   La población electoral está concentrada en Lima.
Somos alrededor de 31 millones de habitantes de los cuales el 67 % constituye la población electoral. Poco más de la mitad vive en la costa (17 031 500) que es la región más fácil para movilizarse. La sierra ocupa más del doble en superficie que la costa pero la habitan solo 9 471 600 en tanto que la selva cubriendo cerca de la mitad del territorio nacional es habitada solamente por 4 311 200 peruanos.
Es decir, la población electoral de toda la sierra es menor que la de Lima con 9 689,000 de habitantes que incluso tiene más del doble de población que la selva. ¿Conviene ir de campaña a la selva dejando de hacerlo en Lima, o en la costa? El 60% del electorado está en la costa. En EE UU hay más electores peruanos que en cada uno de la mitad de departamentos geográficos.
El padrón electoral para las Elecciones Generales 2011 fue de 19 millones 949 mil 093 electores (21 millones 301,881 electores en el 2014).
El departamento de Lima concentró, aproximadamente, la tercera parte de la población electoral, con 6 608 114 electores (33%). Le siguen en orden de mayor concentración de electores, los departamentos de La Libertad, con 1 115 648 electores (5,6%); Piura, con 1 106 918 (5,5%) y Arequipa con 892 068 (4,5%). (Ver cuadro del JNE al costado, en color celeste). El caudal electoral en las grandes ciudades está en los suburbios.

Solo en los distritos de San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres hay 1 millón 756 mil pobladores. Estos distritos al igual que Comas, Villa María y San Juan de Miraflores tienen mayor electorado que algunos departamentos. ¿Cuál es el mensaje para la población electoral que habita en los barrios marginales? Sus costos son mayores en transporte y abastecimiento de materiales. Muchos no tienen los servicios básicos y los que lo tienen sufren los abusos municipales y de las empresas de servicios. La precariedad es la característica de los barrios marginales.
Pero hay algo muy importante a tener en cuenta: Casi la totalidad de los electores de los barrios marginales de las grandes ciudades son migrantes y en gran parte procedente de la serranía, como sucede en Cusco, Tacna, Arequipa, incluso en ciudades de la selva. Entonces se impone un mensaje político para migrantes
4. Los migrantes deciden las elecciones
Lima metropolitana absorbe al 52% de la población migrante. En su gran mayoría los migrantes gestan su propio empleo ya sea como ambulantes, artesanos, operarios de talleres, de servicios diversos, albañiles, mototaxistas, cobradores de combis, etc. El 42,5% de los migrantes son trabajadores independientes El 73,7% trabajan en unidades productivas pequeñas mayormente informales, de menos de veinte trabajadores, tales como confeccionistas, ayudantes manufactureros, etc.
Según estudios de la Organización Internacional para las Migraciones- OIM en su libro “Las Migraciones internas en el Perú”, en Arequipa, un tercio de la población ocupada son trabajadores inmigrantes como sucede también en Moquegua y Tacna, donde el 42% y 47% de su población ocupada, son pobladores inmigrantes, respectivamente. Ica, Lima, La Libertad y Lambayeque, tienen una población ocupada migrante de 23%, 42%, 19% y 22% respectivamente.
Todo lo mencionado anteriormente nos conduce a considerar la enorme importancia del electorado migrante que habita en los suburbios de las grandes ciudades. Entonces tenemos que tener propuestas que respondan a este sector social, el más importante y masivo de todo el padrón electoral.
Los partidos de derecha anuncian apoyo a la micro empresa de los migrantes como gran oferta electoral pero la izquierda no debería repetir lo mismo sino anunciar beneficios atractivos. La SUNAT es la gran amenaza que impide el desarrollo de los negocios pequeños. La formalización como propuesta electoral solo causará desazón sino va acompañada de incentivos económicos.
La micro y pequeña empresa se desarrollan en un espacio donde la rentabilidad es muy pequeña que no alcanza ni para pagar un contador. Cuando se llega a un tope la pequeña empresa se estanca y no da para más. Nuestra propuesta tiene ser de un trato diferenciado en materia tributaria y programas de expansión hacia el mercado exterior. El mercado interno no es suficientemente rentable para la Mypes.
El abuso contra las pequeñas bodegas, panaderías, pequeños restaurantes, mientras el Estado es complaciente con las transnacionales de las telecomunicaciones, de la minería, del comercio, de los clubes deportivos, es un trato discriminatorio indignante. Hay que acabar con este abuso y hacia esta problemática debemos dirigir nuestra oferta electoral: Rentabilizar la economía de los micros y pequeños empresarios. Esa debe ser la matriz de nuestra propuesta.
5. La huella electoral

La izquierda trabajando para la “Gran Transformación” tuvo un patrimonio electoral considerable en las elecciones generales del 2011. El partido político Gana Perú obtuvo mayoría electoral en 16 distritos electorales. Estos fueron: Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Madre de Dios, Moquegua, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali. En cambio, Fuerza 2011 obtuvo mayoría electoral en Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Lima Provincias, Pasco, Piura y Tumbes.
En el siguiente cuadro se consignan los resultados electorales del 2011 en primera vuelta:

Algo de esa campaña electoral se podría rescatar si se retoma las huellas de elecciones del 2011.
Aquí me quedo porque no sé hasta qué punto puedan tener acogida los datos reseñados y quizá como las propuestas anteriores caerán en saco roto. Probablemente nunca lleguen a ser vistas por quienes toman las decisiones pero las formulo para no quedarme solo en la crítica. Una crítica sin propuestas no tiene valor. Me conformo con que ustedes me presten atención esperanzado en tener eco sin el cual no vale la pena el esfuerzo. 
Noviembre 2015
Otra información en https://republicaequitativa.wordpress.com/

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario