lunes, 16 de marzo de 2015

LA EDUCACIÓN EN PUNO

LEÓN TRAHTEMBERG EN PUNO:
“NO LE VEO FUTURO AL PROYECTO CURRICULAR REGIONAL”
Escribe: Los Andes 15MAR2015
El experto en temas de educación, León Trahtemberg Siederer, asegura que los niños peruanos de segundo y tercer grado de primaria están “condenados al fracaso”, debido a los defectos del Marco Curricular Nacional para la Educación Básica, que casi no se diferencian de los del Proyecto Curricular Regional.

¿Mejora la educación peruana conforme lo hace la economía?
Sí, sin duda. En todas partes del mundo hay un efecto de succión para arriba, de la educación, cuando la economía mejora. Y si se hace un esfuerzo en educación, se mejora más. Como consecuencia natural, hay más desarrollo económico, comunicaciones, carreteras, infraestructura, mayor actividad editorial, inversiones, demanda de mano de obra calificada. Todo ese conjunto de quehaceres que tienen que ver con el desarrollo económico de un país jalan para arriba automáticamente a la educación.
¿Cuánto de porcentaje del presupuesto del PBI recibe el sector educación?
Ahora es, más o menos, del tres y medio por ciento. El problema es que el cálculo del porcentaje del PBI es un poco complicado. El tema es que es un porcentaje que tiene que ver con la recaudación total. En el Perú se recauda, en total, más o menos el 16% del PBI en impuestos. Entonces el 3 y medio por ciento, con respecto del 16, es una tajada grande comparada con lo que sería un PBI total de impuestos de 25 o 30%. En ese sentido, el cálculo del porcentaje del PBI puede ser engañoso.
Es más significativo el cálculo de la inversión por alumno. En el caso peruano se está invirtiendo, por alumno, mil dólares por año, incluido los gastos administrativos del ministerio, las UGEL; si se quitara eso, quedaría más o menos 700 dólares por año y por alumno, que es poco comparado –ahora sí– con casi los diez mil dólares de Chile y 12 mil dólares al año de Estados Unidos.
¿Cómo ve la situación de las universidades, luego de las reformas promulgadas para ellas?
En el mejor de los casos, suponiendo que la Ley universitaria logre su propósito, lo que va a conseguir es eliminar a los que están más bajos. Pero no es una ley que promueva la superación de los que están más arriba. Lo que debería tener una ley de incentivos al desarrollo universitario, debería ser: levantar el techo y levantar el piso. Esta ley sólo levanta el piso, pero no levanta el techo.
¿Qué le parece que Moquegua y Tacna ofrezcan la mejor educación en el Perú, según las encuestas?
Eso es algo sesgado. Históricamente, todas las evaluaciones que se han hecho en el Perú han mostrado que la costa de Lima, hacia el sur, siempre sale mejor que el norte, que la sierra y que la selva.
Esto, porque las capitales de la costa tienen más acceso al desarrollo económico y porque tienen menos sectores rurales. Por ejemplo Moquegua. Moquegua es una región bastante homogénea: poca zona rural, una fuerte presencia de mineras que han apoyado siempre la educación, etc. Y entonces, claro, que ellos salgan mejor en las pruebas no es ninguna sorpresa.
Lo que pasa es que en los otros departamentos sí tiene más peso lo rural. Entonces el promedio sale más bajo. Si fueran solamente considerados los distritos de las capitales, los resultados serían diferentes.
¿En cuánto tiempo se podrán medir las reformas aplicadas en el sector educación en el país?
Hay algunos cambios que, a veces, permiten sentirse de un año para otro; hay otros que demoran más, por ejemplo el tema de organizar la gestión eficaz de un buen director, que tiene que luchar contra las normas que obstaculizan su trabajo, la falta de recursos, etc.
En términos generales, se considera que en un quinquenio un gobierno puede mostrar los primeros resultados, pero si cada quinquenio cambiamos de gestión ministerial, de especialistas, los cargos, de enfoque del ministerio inclusive, entonces no se van a notar los cambios nunca. Esto es lo que ha pasado en los últimos 20 años, o más. Cada quinquenio tiene otras prioridades, otro enfoque, otra visión.


En Puno, como región, con la visión de hacer una educación diferente, basada en el idioma quechua y aymara –todavía predominante en la zona–, se ha establecido el Proyecto Curricular Regional (PCR). ¿Esto tendrá éxito, o es mejor circunscribirse en el ámbito nacional?
La verdad que no le veo mucho futuro, porque es un currículo hecho a semejanza del currículo nacional, con los mismos defectos, a pesar de que le han tratado de colocar contenidos regionales.
El gran defecto del currículo nacional, es que no garantiza que los alumnos tengan un aprendizaje acumulativo, sólido, desde los primeros grados. Las pruebas censales, ¿qué cosa es lo que nos están diciendo? Que 55% de los niños del Perú no comprenden las lecturas de segundo grado, y que el 75% no resuelven la aritmética básica del segundo grado; sin embargo, pasan a tercer grado para hacer el programa de tercero y luego pasarán a cuarto para hacer el programa de cuarto.
Esos son niños condenados al fracaso. Las pruebas censales nos dicen que los de tercer grado, cuarto, quinto, van a fracasar de hecho, porque vienen mal desde segundo y nadie se ocupa de subsanar esos males en tercero y en cuarto.
Esos mismos males los tiene el currículo regional, con la diferencia de que en la región le han tratado de colocar contenidos y visiones más locales, más regionales. Pero, en el fondo, tiene la misma limitación: que no garantiza los aprendizajes de los alumnos.
¿Es necesario, entonces, circunscribirse al proyecto nacional?
Creo que hay que corregir también el concepto del currículo nacional, porque ese es el currículo que sirve de paraguas a todos los regionales. Mientras no se corrija el currículo nacional de las estrategias para garantizar que los alumnos tengan un aprendizaje acumulativo exitoso, a través de una enseñanza individualizada y de acuerdo a sus posibilidades, vamos a tener exactamente los mismos males en todo el país, todo el tiempo.

EL ESTUDIANTE, SUJETO DE DERECHOS
Walter Paz Quispe Santos | Opinión LOS ANDES
La palabra “alumno” es una invención de la sociedad para referirse al sujeto escolarizado. Y como tal, para mirarlo como alguien “menor”, y en el extremo alguien “menos” en conocimientos y capacidades. Los menores de edad así son convertidos en escolares, bajo la mirada vigilante, protectora, disciplinante a veces rudo y poco amistoso, de los adultos; específicamente de profesores y profesoras. Hay por lo mismo políticas utilitarias que contradicen sus verdaderos intereses y necesidades. Algunos le han llamado “la constante macabra” a esa desidia de desalentar a generaciones de estudiantes con instrumentos como el Marco Curricular Nacional, Mapas de Progreso y Rutas de Aprendizaje.
Hace algún tiempo la defensoría del Pueblo en sus reflexiones señalaba un marco jurídico donde se especificaba que los niños y niñas, llamados “alumnos” en las escuelas tenían todo el derecho de denunciar a sus profesores por una mala enseñanza, con contenidos socialmente irrelevantes, culturalmente impertinentes y poco significativos para sus proyectos de vida. Es que en nombre de la educación los funcionarios del Ministerio de Educación “saben” qué deben aprender las nuevas generaciones de estudiantes, sin considerar una línea de base de sus demandas e intereses. Así el anacronismo curricular se ha hipercentralizado, y los docentes empiezan a desprofesionalizarse al ser convertidos en meros cumplidores de competencias, capacidades, indicadores y rutas estandarizadas en una realidad compleja y multicultural.
Hay tres preguntas fundamentales que debe responder un currículo, sea este nacional o regional: ¿Qué es la verdad?, ¿Qué es la realidad? Y ¿Qué es lo bueno?. La primera pregunta tiene que ver con las verdades que se enseña en la escuela. Estas verdades no se condicen con una realidad cambiante andina y amazónica. Las supuestas verdades a las que recurren son las que ilustran los libros escolares, y no son necesariamente las del contexto donde se ubica la escuela y los procesos de socialización de los estudiantes aimaras, quechuas, amazónicos. Nuestros educadores necesitan una reflexión más profunda sobre las bases epistemológicas de la enseñanza. En esta parte los estudiantes sufren violencia simbólica.

UN CAROLINOOOOO.....
Cuando se trata de responder a la realidad, sobre todo cuando un educador se aproxima a conocer la naturaleza del estudiante, el Ministerio los induce a conocerlos mediante teorías generalizadas en otros contextos socioculturales. Piaget, Vigotsky, Ausubel y otros;, con la rebatida idea de que las teorías son universales. Se parte de una visión idealista de la realidad andina, y las contradicciones se presentan sobre todo en la variabilidad cognitiva que presentan los estudiantes. En el contexto geográfico puneño no se piensa igual que los “otros” contextos europeos o asiáticos. Hay diferencias cognitivas que aún no se comprenden a pesar de los avances muy importantes de las investigaciones de la ciencia cognitiva.
Sobre lo bueno, específicamente sobre los valores, estos se inculcan desde varios puntos de vista y son las del soldado romano. La extrapolación de valores occidentales e individualistas es suicida en contra de los valores andinos que tienen una base matriarcal. Lo bueno, en contextos andinos es esencialmente reciprocidad, relacionalidad, correspondencia y complementariedad son subordinados a uno pragmático de disciplina, lealtad, y otros que tienen que ver más con prácticas militares.
Hoy en día el fundamentalismo de la ideología de la eficiencia social reclama la calidad de los aprendizajes que no son más que un pensamiento único, orientado al mercado y una sociedad de consumo. Se han perdido las brújulas y la dimensión utópica, las finalidades de la educación y la satisfacción de los proyectos de vida. La pregunta que todos se hacen cuando revisan el Marco Curricular Nacional, los Mapas de progreso y las Rutas de aprendizaje es ¿Quo vadis educación nacional y regional?
Hay algo que el señor León Tratemberg cuando viene a Puno olvida cuando opina sobre el PCR, al igual que el Director de la DREP Rodolfo Monje, que el estudiante puneño es un sujeto de derechos. Que hay derechos económicos, sociales y culturales que las instituciones escolares deben atender. La educación es no puede seguir siendo una imaginación surrealista del centralismo limeño. La educación sólo será legítima si es debatido por los propios actores regionales, como padres de familia, docentes y los propios estudiantes.
______________________

PCR: Edmundo Cordero contesta a especialista León Trahtemberg

Edmundo Cordero contesta a  %u201CPCR no es una mala copia del Diseño Curricular Nacional%u201D
Edmundo Cordero 
LOS ANDES 24MAR15.- El ex director regional de Educación Puno, Edmundo Cordero Maldonado, señaló que el Proyecto Curricular Regional (PCR) no es una mala copia del Diseño Curricular Nacional (DCN) como lo afirmó hace unos días el especialista en educación León Trahtemberg.
Recordó que el Perú desde la independencia tuvo 7 currículas educativas y ninguna de ellas mejoró la educación en Puno, por eso nace el PCR.
“León no conoce el PCR en forma cabal, él está viendo probablemente más el aspecto de forma y no está viendo en el sentido político-ideológico como punto de partida para buscar una sociedad plena”, dijo.
Cordero explicó que la visión parcial que tiene el PCR es que cuando se formuló, tuvo una exigencia en el nivel de articulación con el Diseño Curricular, por eso algunos contenidos tienen relación. “Por eso no necesariamente determinan que sea una copia, en ese sentido se justifica”, aclaró.
“El Currículo Regional de Puno propone que la investigación se base desde la educación inicial, lo que era educación para el trabajo para nosotros es educación comunitaria y se debe hacer desde inicial, la convivencia cultural no está en el DCN, eso nos permite movernos en diversos espacios”, relató.
De otro lado, precisó que el Perú tiene 200 años de independencia y se elaboraron más de 7 currículas educativas, de las cuales ninguna respondió para mejorar la educación en el Perú, por eso era necesario la elaboración de un proyecto educativo exclusivo para Puno.
El currículo regional es el primer currículo regional del país donde se propone un conjunto de objetivos que permitan desarrollar mejor a Puno como sociedad. “Es un proceso que estamos llevando a cabo, para ello dejamos 600 docentes con segunda especialización y hemos capacitado a más de mil”, concluyó.
_______________

No hay comentarios:

Publicar un comentario