sábado, 31 de mayo de 2008

Uranio: Así no*

Aldo Santos
SER PUNO
miercoles 28 de mayo 2008

Que el uranio es un metal altamente radiactivo y que los seres humanos estamos expuestos a cierta cantidad de uranio en la comida, el aire, el suelo y el agua, ya que está presente en éstos de forma natural, es un hecho tangible, sin embargo, no es lo mismo hablar de uranio en pequeñas proporciones que compararlo a una extracción a escala minera. En Carabaya (Puno), ya desde la década de 1980, cuando se determinó la existencia del metal en esta zona, su uso y explotación era un tema polémico, porque no era lo mismo utilizarlo para producir energía eléctrica que destinarlo a fines militares.

En la actualidad, seis empresas mineras vienen realizando trabajos de exploración en Carabaya y han determinado la existencia del metal en parte del territorio del departamento. Aunque se prevé que su uso será civil, el desconocimiento y la incertidumbre proviene de las consecuencias que la minería de uranio podría traer para el medio ambiente, ya que no existe, más allá de las normas internacionales, normatividad nacional que regule la exploración y explotación del metal. De otro lado, contribuye más a la duda que el mismo Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), ente especializado en el análisis y el uso del uranio, no tiene la certificación ni el reconocimiento internacional en la materia.

Las dudas, la desconfianza, el prejuicio, la falta de transparencia y el desinterés contribuyen a generar un ambiente social tenso en lo referido a la exploración y una posible explotación uranífera en el altiplano peruano. De otro lado, la presencia de industrias extractivas en el país, ha sido, en la mayoría de casos, sinónimo de conflictos locales, a causa de una mala negociación previa entre empresas, comunidades afectadas y el Estado, cuyo rol promotor de inversión se antepone al rol de protección de los derechos de sus ciudadanos. Con estos antecedentes, además de la ausencia de normatividad, es sumamente complicado tener una opinión imparcial al respecto.

Para el caso del distrito de Corani en Carabaya, localidad a la que la primera carretera afirmada llegó hacia 1994 y la energía eléctrica hace poco más de 4 años, la presencia de industrias extractivas en su territorio, lejos de aportar al desarrollo, parece acrecentar las diferencias que existen entre un actor y otro – comunidades y empresas mineras - , ya que las capacidades de negociación, que permitan un proceso de exploración y explotación transparente, son condiciones que, por decirlo menos, no están dadas hasta el momento, porque, como señalamos líneas arriba, la desinformación y la inexistencia de normas que regulen la actividad, contribuyen a ello.

De otro lado, la existencia de un importante legado cultural sobre todo en la zona de Macusani y Corani, zonas donde se encuentra ubicada la mayor concentración de arte rupestre en América Latina y que ha sido declarado como Patrimonio Cultural de la Nación en diciembre del 2005, aporta otro motivo de preocupación de quienes están interesados en la preservación y el adecuado uso de este patrimonio que, de ser administrado correctamente, aportaría grandemente a la comunidad científica regional, nacional y mundial sobre el origen y la evolución de la especie humana.

Asimismo, la geografía del área, con paisajes únicos en el país y con una gran extensión de bosques de piedra sobre roca volcánica, hacen pensar en el desarrollo turístico de la zona, lo que se propone de manera antagónica a la explotación minera, lo mismo que el desarrollo de la producción alpaquera, la cual, se viene desarrollando de manera sostenible en Carabaya y que, incluso, le ha valido el título de ser reconocida como “Capital alpaquera del Perú y del mundo”.

En este caso, como en otros tantos, cuando las reglas de juego no están debidamente establecidas, y donde una vez más se demuestran los errores del Estado al concesionar la exploración uranífera, aún cuando no existe la normatividad respectiva y donde están en juego la vida de miles de ciudadanos y ciudadanas peruanas, dudar y oponerse parece ser lo más indicado.

En ese sentido, la medida adoptada por las rondas campesinas de Carabaya el pasado 22 y 23 de mayo en Macusani, de no permitir más actividades de exploración en sus territorios, obedece a la incertidumbre que hay en el entorno y a la ausencia de un espacio de diálogo entre Estado (nacional y local), empresas y sociedad civil que permita que estos tres intercambien información y negocien adecuadamente las condiciones sobre las cuales se darán los procesos. De lo contrario tendremos en Carabaya y la región, una fuente permanente de conflictos, como los ya acostumbrados por la presencia de industrias extractivas. No hagamos de Puno otra Cajamarca.

Notas

(*)La información se obtuvo en el “Forum. Uranio alternativa de desarrollo o exacerbación ecológica”, organizado por la Municipalidad Provincial de Carabaya y el Instituto de Investigación para la Energía y el Desarrollo, (IEDES) el pasado 22 y 23 de mayo en Macusani. Asimismo agradezco la información proporcionada por la abogada Maribel Abanto, docente del Diplomado de Análisis, Gestión y Resolución de Conflictos Socioambientales de la PUCP.

sábado, 24 de mayo de 2008

LA PAPA SE ORIGINÓ EN PUNO

Si bien los incas la llamaban "papa", los españoles la llaman "patata", por una posible confusión con otro tubérculo del Nuevo Mundo, el camote, o batata. Este término parece haberse aplicado a ambas plantas más o menos durante un siglo. Hoy en día en España se dice patata, salvo en las Canarias. Sin embargo, en la América de lengua española se sigue llamando papa.


Un poco de historia

Comienza hace unos 8 000 años, cerca del lago Titicaca, que está a 3 800 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera de los Andes, América del Sur, en la frontera de Bolivia y Perú. Ahí, según revela la investigación, las comunidades de cazadores y recolectores que habían poblado el sur del continente por lo menos unos 7.000 años antes, comenzaron a domesticar las plantas silvestres de la papa que se daban en abundancia en los alrededores del lago.

En el continente americano hay unas 200 especies de papas silvestres, pero fue en los Andes centrales donde los agricultores lograron seleccionar y mejorar el primero de lo que habría de convertirse, en los milenios siguientes, una asombrosa variedad de cultivos del tubérculo. En realidad, lo que hoy se conoce como "papa" (Solanum especie tuberosum) contiene apenas un fragmento de la diversidad genética de las siete especies reconocidas de papa y las 5.000 variedades que se siguen cultivando en los Andes.

Si bien los agricultores andinos cultivaron muchas hortalizas y cereales, como el tomate, los frijoles y el maíz, sus variedades de papa eran particularmente adecuadas a la zona del valle quechua, que se extiende a alturas de 3 100 a 3 500 metros sobre el nivel del mar, a lo largo de las vertientes de los Andes centrales (los pueblos andinos consideraban la región quechua la "zona civilizada"). Pero los agricultores también produjeron una especie de papa resistente a las heladas, que sobrevive en la tundra alpina de la región de la Puna, a 4.300 metros de altura.

La seguridad alimentaria que ofrecían el maíz y la papa, consolidada a través de la irrigación y la construcción de terrazas, permitió que surgiera, alrededor del año 500 dC, la civilización Huari en las tierras altas de la cuenca de Ayacucho. Por esa misma época, la ciudad Estado de Tiahuanacu se formó cerca del lago Titicaca, gracias en gran medida a su avanzada tecnología de "campos alzados", que son parcelas elevadas bordeadas de canales de riego, cuya productividad se ha estimado en unas 10 toneladas por hectárea. Se considera que en su apogeo, alrededor del año 800 dC, Tiahuanacu y los valles circundantes tenían una población de medio millón de habitantes o más.

Ascenso meteórico. La caída de Huari y Tiahuanacu entre los años 1000 y 1200 dio lugar a un período de desorden que terminó con el ascenso meteórico de los incas, en el valle de Cusco, alrededor del año 1400. En menos de 100 años crearon el Estado más grande de la América precolombina, que se extendía desde lo que hoy es Argentina hasta Colombia.

Los incas adoptaron y mejoraron los adelantos agrícolas de las culturas anteriores de las montañas, y dieron especial importancia a la producción de maíz. Pero la papa fue decisiva para la seguridad alimentaria de su imperio. En la vasta red de almacenes del Estado inca, la papa -sobre todo un producto elaborado con la papa desecada y congelada, llamado "chuño"- fue uno de los principales artículos alimentarios, usado para alimentar a los oficiales, soldados y esclavos, así como reserva para casos de emergencia cuando se malograban las cosechas.

La invasión española, en 1532, puso fin a la civilización inca, pero no a la papa. Porque a lo largo de toda la historia andina, la papa, en todas sus formas, ha sido profundamente un "alimento del pueblo", y ha desempeñado un papel central en la perspectiva andina del mundo (el tiempo, por ejemplo, se medía por el que era necesario para cocinar las papas).

Los campesinos de algunas partes de los altos de los Andes siguen midiendo la tierra en "topos", la superficie necesaria para que una familia cultive las papas que necesita, y los topos son más extensos a mayor altura, donde necesitan dejarse en barbecho por más tiempo. Clasifican las papas no sólo por su especie y variedad, sino también por el nicho ecológico donde se producen mejor, y no es raro encontrar cuatro o cinco especies cultivadas en una misma parcela pequeña.

El cultivo de los tubérculos sigue siendo la actividad más importante de la temporada agrícola cerca del lago Titicaca, donde la papa es denominada "Mamá Jatha", o madre del crecimiento. La papa sigue siendo la semilla de la sociedad andina.

La papa en el mundo

La difusión de la papa desde los Andes hacia el resto del planeta parece una aventura, pero comenzó con una tragedia. La conquista español del Perú comenzó entre 1532 y 1572, destruyó la civilización inca y causó la muerte -por la guerra, enfermedades y desesperación- de por lo menos la mitad de la población.

Los conquistadores llegaron en busca de oro, pero el verdadero tesoro que llevaron de regreso a Europa fue el Solanum tuberosum. La primera constancia del cultivo de la papa en Europa data de 1565, en las Islas Canarias de España. Para 1573 se cultiva la papa en la península ibérica. Al poco tiempo, en Europa se puso de moda hacer regalos exóticos de estos tubérculos, de la corona española al papa de Roma, de Roma al nuncio apostólico en la ciudad de Mons, y de ahí a un botánico de Viena. En 1597 ya se cultivaban papas en Londres, que llegaron a Francia y a los Países Bajos poco después.

Pero cuando la planta se incorporó en los jardines botánicos y entró en las enciclopedias de los herbolarios, el interés disminuyó. La aristocracia europea admiraba las flores de la papa, pero consideraba que los tubérculos sólo eran aptos para los cerdos y los indigentes. Los supersticiosos campesinos creían que la papa era venenosa. Sin embargo, fue precisamente cuando se iniciaba la "época de los descubrimientos" de Europa, y entre los primeros en apreciar la papa como alimento estuvieron los marineros, que se llevaban tubérculos para consumirlos durante sus largas travesías. Así fue como la papa llegó a la India, China y el Japón a principios del siglo XVII.

La papa también recibió inesperadamente una gran acogida en Irlanda, donde resultó adecuada para el clima fresco y el suelo húmedo. Los emigrantes irlandeses se llevaron este tubérculo, y el nombre "papa irlandesa", a América del Norte a principios del siglo XVIII.

Los largos días del verano. La papa tardó en difundirse en el hemisferio norte por la dificultad de adaptar a su clima una planta cultivada durante milenios en los Andes, y no sólo por los arraigados hábitos alimentarios que prevalecían. Había salido de América del Sur apenas una gota del mar de genes de la papa, y se necesitaron 150 años para que aparecieran las variedades adecuadas a los largos días del verano.

Esas variedades se presentaron en un momento decisivo. En el decenio de 1770, gran parte de la Europa continental fue devastada por la hambruna y de pronto se reconoció el valor de la papa como cultivo que daba seguridad alimentaria. Federico el Grande de Prusia ordenó a sus súbditos cultivar papas como seguro contra las malas cosechas de los cereales, y el científico francés Parmentier logró que se declarara "comestible" la papa. Más o menos al mismo tiempo, al otro lado del Atlántico, cuando Thomas Jefferson era presidente de los Estados Unidos, en la Casa Blanca se servía a los invitados "papas fritas a la francesa".)

Tras la duda inicial, los agricultores europeos -incluidos los de Rusia, donde la papa recibía el mote de "manzana del diablo"- comenzaron a producir papas a gran escala. La papa se convirtió en reserva alimentaria de Europa durante las guerras napoleónicas, y para 1815 ya era un alimento básico en el norte del continente. Para entonces, la revolución industrial transformaba la sociedad agraria del Reino Unido, desplazando a millones de habitantes del medio rural hacia las hacinadas ciudades. En el nuevo entorno urbano la papa se convirtió en el primer "alimento fácil de preparar" moderno: con un gran contenido de energía, nutritivo, fácil de cultivar en parcelas pequeñas, barato y listo para cocinarse sin gran costo.

Se atribuye el aumento del consumo de papa durante el siglo XIX a su contribución a reducir el azote de enfermedades como el escorbuto y el sarampión, y a incrementar los nacimientos, así como a la explosión demográfica en Europa, los Estados Unidos y el imperio británico.

"La hambruna de la papa". Pero el éxito de la papa resultó ser una navaja de dos filos porque los tubérculos clonados y cultivados en América del Norte y Europa pertenecian a unas cuantas variedades genéticamente parecidas. Eso significa que eran muy vulnerables, una plaga o una enfermedad que atacaran a una planta podían propagarse rápidamente a las demás.

El primer indicio del desastre en ciernes se presentó en 1844-1845, cuando un moho patógeno, el tizón tardío, arrasó los cultivos de papa en toda la Europa continental, desde Bélgica hasta Rusia. Pero lo peor fue en Irlanda, donde la papa suministraba el 80% del consumo de calorías. Entre 1845 y 1848 el tizón tardío destruyó tres cosechas de papa, lo que condujo a una hambruna que mató a un millón de personas.

La catástrofe irlandesa motivó la búsqueda de variedades más productivas y resistentes a las enfermedades. Los mejoradores de Europa y América del Norte, con nuevo germoplasma importado de Chile, produjeron muchas de las modernas variedades que sentaron las bases de la enorme producción de papa en ambas regiones durante la mayor parte del siglo XX.

Mientras tanto, el colonialismo y la emigración europea llevaban la papa a todos los rincones del mundo. Los gobernadores de las colonias, los misionarios y los colonizadores llevaron el cultivo de papa a las planicies de aluvión de Bengala y al delta del Nilo en Egipto, a los montes Atlas de Marruecos y a la mesa de Jos en Nigeria. Los agricultores emigrantes llevaron la papa a Australia e incluso a América del Sur, donde la establecieron en Argentina y el Brasil.

En el centro de Asia, el tubérculo siguió rutas más antiguas y desde el Cáucaso llegó al altiplano de la Anatolia, en Turquía, desde Rusia hacia el occidente de China, y de ahí a la península de Corea. En los valles de las montañas del Tayikistán se han cultivado algunas variedades de papa desde hace tanto tiempo que se consideran "antiguas variedades locales".

Finalmente en el siglo XX la papa se convirtió en un alimento de veras mundial. La cosecha anual de la Unión Soviética llegó a 100 millones de toneladas. En los años inmediatamente posteriores a la segunda guerra mundial, extensas superficies de tierras agrícolas de Alemania y la Gran Bretaña se destinaron a la producción de papa, y países como Belarús y Polonia producían, y siguen produciendo, más papas que cereales.

La papa se convirtió en aperitivo. En 1920, la invención del pelador mecánico de papas contribuyó a la fabricación de las hojuelas crocantes de papa, el aperitivo de más venta en los Estados Unidos. Una cadena de restoranes fundada por los hermanos McDonald en los Estados Unidos en 1957 gastó millones de dólares para "perfeccionar las papas fritas a la francesa". Otra firma canadiense, la McCain, que comenzó a producir las papas fritas a la francesa congeladas en 1957, amplió su actividad y abrió 55 fábricas en seis continentes y hoy suministra una tercera parte del total de las papas fritas a la francesa que se producen en todo el mundo.

Explosión de la demanda. Desde el decenio de 1960, el cultivo de la papa comenzó a extenderse en el mundo en desarrollo. Sólo en la India y China, el total de la producción aumentó de 16 millones de toneladas en 1960 a casi 100 millones en 2006. En Bangladesh, la papa se convirtió en un valioso cultivo de invierno, y los productores de papa del sureste asiático aprovechan la explosión de la demanda de la industria alimentaria. En el África subsahariana, la papa es un alimento favorito de numerosas ciudades, y un importante cultivo en las tierras altas del Camerún, Kenya, Malawi y Rwanda.

La historia de la papa es muy interesante, y su futuro es estupendo. Si bien la producción en Europa está disminuyendo, "segundo hogar" de la papa desde hace siglos, la papa tiene mucho espacio para producirse en el mundo en desarrollo, donde su consumo es menos de una cuarta parta del que representa en los países desarrollados.

Hoy en día, en las montañas del Lesotho muchos agricultores están dejando de cultivar maíz para producir papas, con ayuda de un proyecto de la FAO para la producción de tubérculos sin enfermedades. En China, los expertos en agricultura han propuesto que la papa se convierta en el principal cultivo alimentario del 60% de la superficie agrícola del país,

Y en los Andes peruanos, donde comenzó esta historia, el Centro Internacional de la Papa ayuda a las comunidades campesinas a restablecer la producción de 600 variedades andinas en un "parque de la papa" que tiene una superficie de 12 000 hectáreas. Esa diversidad genética, base de las nuevas variedades adaptadas a las necesidades del mundo, que se transforman constantemente, ayudará a definir los futuros capítulos de la historia del Solanum tuberosum.

Las papas en cifras

En 2005, estima la FAO, el mundo produjo 314 375 535 toneladas de papas, y consumió 218 129 000 toneladas de éstas como alimento. ¿Cómo obtiene la FAO estos datos? La División de Estadísticas de la FAO creó una sencilla fórmula para hacer este cálculo: el consumo es igual a la producción, las importaciones y las existencias iniciales, menos las exportaciones, las papas utilizadas para piensos y semillas, los desechos, otros usos no alimentarios y las existencias finales.

[Tomado de documentos difundidos por el Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú]

Congreso observa adendas y costos en la Interoceánica


Convocan a Ministra Zavala y Ositrán

Preguntan porqué se ha pagado 197 millones de dólares a constructora. Cuestionan a Alphaconsult como supervisora de la millonaria obra

Por Ítalo Sifuentes Alemán

La comisión parlamentaria que investiga las obras de la Interoceánica Sur ha encontrado una serie de irregularidades en el contrato de concesión de esta carretera, así como en la supervisión que se hace de las obras.

El vicepresidente de esta comisión, Renzo Reggiardo (AFP), indicó que para ahondar en estos indicios, durante las próximas tres semanas interrogarán a la ministra de Transportes, Verónica Zavala, y al presidente del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), Juan Zevallos Ugarte.

También el contralor Genaro Matute, el presidente de la supervisora Alphaconsult, Jorge Peñaranda Castañeda, y los representantes de la empresa constructora Norberto Odebrecht serán citados al Congreso.

Reggiardo informó que el testimonio de todos ellos servirá para esclarecer por qué este gobierno ha pagado 197 millones de dólares fuera del contrato original establecido entre Odebrecht y el Estado, por qué los campamentos de los obreros fueron valorizados en seis millones de dólares y por qué sigue Alphaconsult supervisando la obra pese a que Ositrán rescindió el contrato del consorcio que integraba esa consultora.

ALPHACONSULT
Sobre este último punto, dijo que "el último 13 de mayo Ositrán volvió a contratar a Alphaconsult para que supervisara el tramo 5 de la Interoceánica. ¿Por qué hizo ello si anteriormente había encontrado que esta supervisora había falsificado documentación y que gracias a una medida cautelar de un juzgado de Sechura sigue supervisando la obra. Queremos conocer quiénes se están beneficiando. Aquí hay un doble juego", manifestó.

Consultado al respecto, Peñaranda indicó que no tenía ningún impedimento legal para supervisar la Interoceánica y que por ello había ganado la buena pro para hacer seguimiento no solo al tramo 2, sino también al tramo 5 de dicha obra vial.

DISPUESTOS A COLABORAR
Sobre la invitación a Zavala, en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones indicaron que ella era respetuosa del Congreso y que gustosa acudirá para absolver cualquier consulta.

En Ositrán señalaron que posteriormente se pronunciarían sobre este caso, pues Zevallos y otros funcionarios se encontraban inspeccionando los trabajos de Ferrovías.

En cuanto a Odebrecht, la gerenta de Relaciones Institucionales de esta constructora, Pilar Baella Herrera, manifestó que los funcionarios estaban dispuestos a colaborar con la investigación del Parlamento porque también están interesados en que se esclarezcan las dudas.

"Hemos colaborado con todas las investigaciones que hasta ahora se han realizado. No hay nada que ocultar, lo mejor es la transparencia, por eso creemos importante que los congresistas visiten la obra para que vean que todo está en regla", refirió.

Los miembros de la comisión investigadora Margarita Sucari (UPP), Juan Carlos Eguren (UN), Aurelio Pastor (Apra), Juvenal Silva (GPN) y Reggiardo visitarán diversos puntos del tramo 2 de la carretera que van de Urcos a Inambari, es decir, entre el Cusco y Madre de Dios.

El contralor Matute indicó que su institución también investiga si los avances de la obra corresponden a los compromisos contractuales y si las adendas suscritas no afectan los intereses del Estado.

"Al igual que el Congreso, no intentamos detener la ejecución de la obra, sino establecer si se ha cometido alguna irregularidad", refirió.

PARA RECORDAR
Una obra vial millonaria
4El 23 de junio del 2005 el consorcio concesionario Interoceánica Urcos-Inambari se adjudicó la buena pro del concurso de proyectos integrales para la concesión de obras y el mantenimiento del tramo vial 2 de la Interoceánica Sur. El contrato fue suscrito el 4 de agosto del 2005.
4El 24 de febrero del 2006 se suscribió la primera adenda del contrato de concesión. El 16 de junio de ese año se firmó la segunda y al mes siguiente la tercera y cuestionada adenda.
4La carretera Interoceánica en total tiene cinco tramos que suman una longitud de 2.586 kilómetros y consta de una inversión aproximada de US$892 millones. Si se suman algunas obras concurrentes, como el puente sobre el río Madre de Dios, el costo total estimado de esta obra vial del sur peruano alcanzaría los US$1.031 millones.

AL GRANO
"El Estado es el que paga la obra"*
¿Qué puede concluir en lo que va de la investigación?
Esta concesión es un tanto extraña. El Estado está cancelando la inversión del concesionario sin considerar los documentos que otorga el Estado en garantía, como los certificados de los avances de obras. La tercera adenda del contrato del tramo 2 establece que el Estado está obligado a otorgar los certificados de reconocimiento de los derechos del pago anual por obras (CRPAO), a través de los cuales el Estado va cancelando el monto que la empresa va invirtiendo. En realidad el Estado paga la obra.

¿Quién o quiénes emiten estos certificados?
Los CRPAO los emite el Ministerio de Transporte como documento previo a la cancelación, pero antes se emiten los certificados de avances de obra (CAO), que los da Ositrán previo informe de la supervisora Alphaconsult. Se han pagado US$197 millones gracias a los informes de Alphaconsult, y Ositrán no ha cuestionado esto.
*Renzo Reggiardo. Congresista

[Tomado del diario EL COMERCIO ed. 24 de mayo 2008 pa-8]

jueves, 22 de mayo de 2008

DECRETO LEGISLATIVO 994 ATENTA CONTRA EL DERECHO DE PROPIEDAD DE LAS COMUNIDADES

Enviado por Ser el 31/3/2008
El día 13 de marzo el gobierno nacional emitió el Decreto Legislativo 994, por medio del cual se busca promover la inversión privada en proyectos de irrigación. Dicha norma, sin embargo, afecta el derecho constitucional a la propiedad de las comunidades campesinas.

Frente a ello, el Grupo ALLPA, que reúne a organizaciones nacionales campesinas e instituciones civiles, expresa su preocupación por la aprobación del mencionado decreto, así como por el escenario que se ha creado frente a la supuesta condición ociosa de las tierras de las comunidades, obviándose el hecho de que la disponibilidad de las mismas es sumamente reducida.

En ese sentido, hacemos de conocimiento público lo siguiente:

1.- En el Perú existen seis mil comunidades campesinas que aprovechan más del 40% de la superficie agropecuaria y albergan a una parte importante de la población rural, entre la que se encuentra la más pobre del país. Asimismo, las comunidades campesinas además de haber construido caminos, escuelas, canales de irrigación y otras obras que con esfuerzo siguen manteniendo; aportan una parte importante de los alimentos que se consumen en las ciudades.Actualmente la situación de las comunidades campesinas es muy precaria y su presencia casi invisible. Estuvieron ausentes en las propuestas durante la campaña electoral de 2006 y no aparecen en los actuales planes oficiales de gobierno. Apenas se las menciona en la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural y no se las toma en cuenta en el publicitado Programa Sierra Exportadora.

2.- En ese contexto, el Decreto Legislativo 994 es insconstitucional porque desconoce el derecho de propiedad, consagrado en el artículo 70 de la Carta Magna. En efecto, al precisar cuáles son las tierras eriazas que el Estado entregará a los particulares, comete el exceso de considerar de propiedad del Estado todas las tierras eriazas con aptitud agrícola, salvo que estén tituladas, sea en forma individual o comunal y que ese título esté inscrito en Registros Públicos. Esa última exigencia, que fue muy criticada al momento de aprobarse el Reglamento de la Ley de Tierras, plantea condiciones muy difíciles de cumplir para las comunidades campesinas y nativas, tal como lo reconoció el mismo Ministerio de Agricultura a fines de 2007, al señalar que mil cien comunidades campesinas carecían de título de propiedad (Resolución Ministerial Nº 378-2007-AG).Este nuevo Decreto contraviene la obligación constitucional contenida en los artículos 70, 88 y 89 de nuestra Carta Magna, así como las normas de la Ley General de Comunidades Campesinas, la Ley de Deslinde y Titulación del Territorio Comunal, la Ley de Comunidades y de Desarrollo de la Selva y Ceja de Selva, lo mismo que del Convenio 169 de la OIT (ratificado por el Perú), al desconocer el derecho de las comunidades sobre sus tierras, vulnerándose también los preceptos del Código Civil, pues en el Perú la inscripción de la propiedad en los Registros Públicos no es obligatoria sino tan sólo facultativa.

3.- Las principales afectadas con el Decreto Legislativo 994 pueden ser las comunidades campesinas, en especial las ubicadas en la costa, que son titulares de enormes extensiones desérticas, que se mantienen así por falta de recursos y de apoyo estatal. En algunos casos, esas comunidades pagaron a la Corona española por sus tierras y en otros casos al Estado Peruano, por lo que una norma como el DL 994, plantea en la práctica una confiscación, lo que resulta inconstitucional.

4.- El artículo 4 del Decreto Legislativo 994 menciona que los proyectos de irrigación aprovecharán aguas de libre disponibilidad, lo que será determinado por la autoridad competente. Preocupa por ello, que ante la falta de información, se otorgue licencia para uso de agua afectando a comunidades que no podrán seguir desarrollando sus prácticas ancestrales, al disminuir la disponibilidad de agua; y tampoco podrán defenderse ya que no cuentan con licencia. Tampoco el Decreto Legislativo comentado toma en cuenta las tensiones existentes entre gobiernos regionales por el uso del agua, tal como ocurre en los casos de La Libertad, Ancash, Ica y Huancavelica.

5.- Cabe indicar que esta actitud del gobierno es reiterada ya que desde fines de 2007 se vienen impulsando distintos proyectos de ley que afectan de una u otra forma a las comunidades campesinas y nativas. Así, se encuentra en trámite en el Congreso de la República, el proyecto que propone establecer un régimen temporal extraordinario de formalización y titulación de predios rurales, comunidades campesinas y nativas (proyecto 1770/2007-PE); el que declara de interés público la titulación, registro y rectificación de predios rurales, comunidades campesinas y nativas (proyecto 1900/2007-CR); y el que busca facilitar la adjudicación de tierras comunales a los comuneros y su venta a terceros (proyecto 1992/2007-PE).

En tal sentido, demandamos al gobierno nacional y al Congreso de la República que realicen una cuidadosa revisión de la constitucionalidad del Decreto Legislativo 994, y presten mayor atención a la situación de las comunidades campesinas de nuestro país. La promoción de la inversión en el país es necesaria, pero debe hacerse en un marco pleno de respeto de los derechos de todos los peruanos y peruanas.

Lima, 28 de marzo del 2008.

Grupo ALLPA – Comunidades y Desarrollo

lunes, 19 de mayo de 2008

Ese torito no es de Pucará


Es de Pupuja

Por Miguel Ángel Cárdenas M.

Diario El Comercio 18 de mayo de 2008

Puno. Un viaje a los orígenes siempre une los extremos: en las retiradas comunidades de Checca Pupuja y Santiago de Pupuja, donde viven los últimos artesanos originales del mistificado torito de Pucará, lo ancestral continúa en proceso de alumbramiento. Las manos de Mariano Choquehuanca Quispe, de 44 años -el más joven descendiente de la alfarera cultura preínca de los pupujas- siguen gestando con la sañu (arcilla) una chupa (cola) apretada y doblada sobre una grupa rolliza, deslizando en arco una qallu (lengua) hacia unas fosas nasales infantiles y estilizando unos propiciatorios waqras (cuernos) de becerro bravo. "¡Es mi torito de Pupuja!", enuncia Choquehuanca y los orígenes se dan a la partida.

Fue en los años 50 y 60 cuando mayor importancia adquirió la estación de Pucará, a dos horas de Juliaca. Era un punto de comercio especial donde pasaba el Ferrocarril del Sur, que recorría 261 kilómetros hasta el Cusco. Hasta allí llegaban los artesanos de las lejanías de Azángaro para ofrecer sus trabajos, en especial los de Checca y Santiago traían unos germinales toritos mágico-religiosos que causarían admiración en las ferias cusqueñas de T'iyobamba, en Urubamba y en la de Calca. La denominación popular se fue gestando con los viajeros y turistas que respondían a quienes les preguntaban por esos objetos que se decían auspiciosos: "Son toritos de Pucará".

La exitosa venta se convirtió en una moda en Pucará, donde surgieron avispados artesanos que, por la potente demanda, lo patentaron informalmente como suyo y usaron moldes masivos, lo que terminó saturando el mercado con piezas de baja calidad (aunque sobresalía el maestro Luis Arce que creaba los "toritos llanos": de íntegro color negro y muy gruesos). "Y el torito fue perdiendo su valor patrimonial", dice José Gutiérrez, responsable del proyecto Tika, que intenta revalorizar el proceso productivo manual de los auténticos pupujas y establecer alianzas con diseñadores, artistas y empresas privadas para salvaguardar la tradición con una oferta exportable por la "pieza única".

"Y también difundiendo talleres vivenciales con los reales artesanos y un museo de sitio en Santiago de Pupuja", afirma Gutiérrez. Felizmente que para esto el alcalde de Santiago, Jaime Yapo, es un inflamado impulsor: "Todos aquí, los 8.500 habitantes, hemos crecido con el torito en los techos de paja de nuestras casas para espantar a los malos espíritus, desde nuestros primeros abuelos". Lo malo es que en el distrito de Santiago --a 7 kilómetros de Pucará-- solo queda un artesano muy viejito e inubicable, "porque está muy enfermo".

A diferencia de ese distrito organizado, la vecina Checca Pupuja es una comunidad dispersa, en un área de 4 kilómetros, a 3.900 metros sobre el nivel del mar. Son casas de adobes enlucidos con barro para 70 familias, que limitan con los cerros tutelares Paqo Qhawana y Antaña. Pero aquí sí sobreviven tres ramas de artesanos: los Choquehuanca, los Roque y los Quispe. Decir 'ramas' es un anhelo, porque en realidad solo son cinco artesanos supérstites (nosotros ubicamos a tres muy recelosos y descreídos de que por fin sean valorados; uno de los cuales, Simón Roque Roque, el más antiguo y silencioso, debería ser nombrado con justicia gran maestro de la artesanía peruana).

Estos artífices del torito veraz sobreviven por amor al arte, al Ande y al hambre: quienes tercerizan su venta solo les pagan 10 soles por una pieza irrepetible que a ellos les cuesta un día entero hacer a mano. Y que Pucará sí explota, fabril y febrilmente, con el turismo. Sus hijos --la mayoría se ha ido a Juliaca o a buscar minerales en las minas-- han perdido el interés generacional y la herencia parece perderse.

EL NACIMIENTO DEL MITO

¿Pero cómo se originó el torito de los pupujas? El antropólogo Demetrio Roca, en un estudio de 1962, señaló que "deben tener su origen en la religión, pueden haber sido elaborados para reemplazar a las antiguas conopas, cuyo uso estaba prohibido y perseguido por los extirpadores de idolatrías". Las conopas eran figuras preíncas e incas de camélidos corpulentos y voluminosos con una concavidad en la espalda y el pecho abultado de lana, que se usaban en ritos propiciatorios (Francisco Stastny prefiere el término ulti o illa: cerámicas con golletes y asas puentes y esculturas de adoración que se encontraron en el palacio de Kalasaya por ejemplo). De acuerdo con Roca, frente a los curas extirpadores, los antiguos "comenzaron a dar forma a los toritos para no despertar suspicacias. Conservando la función originaria, pero cambiándole de forma".

Sin embargo, el sincretismo fue más poderoso (y lento, según Tauro del Pino) que la mera ocultación: Cuando los españoles introdujeron el toro en la sierra, este se adaptó a la altura, a la temperatura y al tipo de forraje con tal impactante fortaleza y fiereza que su imagen pasó a presidir --por derecho y deber propio-- los rituales de fertilidad como vasija ceremonial o paccha.

Por esto, desde el Virreinato, la conopa del torito se emparentó tanto con la católica festividad de la Virgen de la Trinidad como con el pagano señalacuy. La primera, en mayo, influyó porque se adornaba a un toro vivo con rosas y de ahí la tradición de decorarlo con rosetones alegóricos en la cerámica.

El segundo, en cambio, era un rito andino de marcación del ganado (que se efectuaba antes con llamas y alpacas), en que se ataba y tumbaba al toro para hacerle incisiones en la frente y el cuerpo y usar su sangre --mezclada con chicha fermentada-- como pago a la tierra. Y de ahí la figura retratada de su lengua salida en el torito ritual, porque al correr la sangre por sus fosas nasales el animal se lamía, inquieto. Y también, por esto, las membranas circulares y brillantes en la garganta y el pecho de los toritos conocidas como wallki, que se siguen haciendo con un mineral llamado escuria y que retratan los cortes filudos que trozaban sus pieles en el señalacuy carnal.

Mariano Choquehuanca, quien empezó a hacer toritos a los 5 años, lo rememora: "Mis abuelos dicen que con el señalacuy se atraía buen año y abundancias. Pero luego fue prohibido, porque era sangriento". Mariano afirma que hoy se mantiene otra costumbre: "Cuando alguien se casa le regalamos dos toritos para que tengan abundante ganado. La pareja los tienen que guardar hasta su muerte debajo de la tierra, en medio de su terreno".

El maestro Concepción Roque Chambi, de 54 años, es el experto en el proceso artesanal que narra sucintamente: "Yo sé desde los 6 años que primero se hace la cabeza, después los cachos, la frente y los rosetones, para terminar con los pies. Se hacen por separado y después se juntan para pasar al pampahorno, que está bajo tierra. Yo solo hago cuando hay pedidos, un torito es algo serio". En Checca Pupuja los orígenes todavía calientan. Concepción cuenta con 'conocimiento de casa' que "desde nuestros antepasados que se juntaron con las costumbres españolas ponemos toritos en los techos de paja o teja para que nos protejan la casa de las enfermedades y nos traigan buena suerte". (Hoy con la llegada de la calamina a las ciudades, esa costumbre solo se mantiene en los poblados primigenios del sur andino con la fiesta del wasi wasi).

A sus 73 años, el patriarca Simón Roque Roque, historia simiente de los toritos de Pupuja, rememora a su tatarabuelo: "Él me enseñó de viejito cuando yo tenía 8 años. Yo nunca fui a Pucará, siempre he vivido acá nomás, pero hasta acá hace 50 años llegaban clientes de Puno, Arequipa, Cusco. Pero ahora solo quedamos cinco que hacemos los toritos. Nuestros nietos no quieren hacer, si supieran que da dinero lo harían, pero se van. ¿Se puede hacer algo?". Simón puede vender, por desconocimiento, un torito genuino --que en el extranjero sería carísimo-- por empobrecedores 25 soles. Por esto, los inconformes jóvenes descendientes de pupujas abandonan su herencia. ¿Se puede hacer algo?

A la salvación del legado auténtico

La revaloración del origen de los toritos ha motivado que el INC desarrolle a partir de junio un proyecto de promoción y difusión de la cerámica de Checca Pupuja y Santiago de Pupuja, que incluirá un documental y un catálogo en castellano e inglés sobre las 12 piezas cerámicas más representativas de estas comunidades (tienen también caballitos pupujas y piezas únicas de sus fiestas y creencias milenarias de insondable valor).

Siguiendo con este redescubrimiento, el 7 de julio se inaugurará la muestra "El arte de los pupujas" en el Centro Cultural Raíces, en Lino Alarco 157, Miraflores. Y del 4 al 30 de setiembre se efectuará la Segunda Muestra Colectiva Mi Torito de Pukará en el Palacio de Túpac Yupanqui, en el Cusco, con la participación de artistas plásticos del sur andino (el año pasado se realizó la primera muestra en el Jockey Plaza, con artistas limeños como Shinki, Letts y Polanco).

NOTA DEL EDITOR: Santiago de Pupuja y Pucará, son distritos contiguos y entre sus capitales media una distancia relativamente corta (8 a 10 km). Si bien es en Santiago donde se hacen o elaboran los toritos, es en Pucará donde se distribuyen y ponen a la venta a comerciantes y público que transita por ésta localidad, por la que pasa el ferrocarril Juliaca-Cusco y es punto de encuentro de carreteras. Por tanto, puede presumirse que lo de “…Pucará” ha sido adoptado por ser este el lugar de su adquisición ordinaria.

viernes, 16 de mayo de 2008

Uranio de Carbaya: Acerca de un proyecto de Ley

Se halla en trámite en el Congreso de la República un Proyecto de Ley (Nº 02049/2007-CR) en el que se propone crear una AUTORIDAD AUTÓNOMA REGULADORA DE LA ENERGIA NUCLEAR. La iniciativa debe merecer el respectivo dictamen de la Comisión de Energía y Minas. Obviamente, si tal dictamen es favorable a la aprobación de la ley deberá ser debatido en el Pleno del Congreso.

Los autores de la iniciativa son los congresistas Vilca Achata Susana Gladis, Silva Díaz Juvenal Sabino, Sumire de Conde Maria Cleofé, Isla Rojas Víctor, Supa Huamán Hilaria, Acosta Zárate Martha Carolina,Vásquez Rodríguez Rafael, Espinoza Cruz Marisol, Ordóñez Salazar Juvenal Ubaldo, Maslucán Culqui José Alfonso

Waldir Tuni, profesor carabayino mentor del Grupo Civil Carabaya ha formulado algunas observaciones al proyecto, entre ellas las siguientes:.

La propuesta de crear una AUTORIDAD AUTONOMA PARA REGULAR EL FUTURO DE LA ENERGIA NUCLEAR es antidemocrática porque eso supone centralizar las decisiones que le competen al pueblo mismo. “Me atrevo a suponer que la idea surgió del Ing. F. Vidarte, quien hasta donde pudimos averiguar, es asesor de la Congresista Susana Vilca”, refiere Tuni, agregando que dicho Ing Vidarte alguna vez les expuso su moción personal en el sentido de que al Perú le falta un Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y la puesta en marcha de un Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.

Tuni añade “El hecho crucial es que no existe capacidad humana natural para que un solo organismo (de 100 o 200 especialistas, si quieren) capaz de conocer el Perú en toda su integridad tal y como cada quien su propio pueblo; centralizar la planificación estratégica y las decisiones es robarle a cada pueblo interesado el poder de planificar su futuro, violar el derecho de ejercer control sobre los planes que afectarán la vida misma de cada individuo o de cada sociedad, especialmente cuando se trata de temas cruciales para la vida de cada pueblo como es la minería de elementos radiactivos y su planificación estratégica y eso significa ir en contrasentido de un avance natural de la democracia”.

“Precisamente el Ing. Vidarte (aún sin aceptarlo públicamente o en sus sucesivos artículos en varios medios) acaba de concordar con el criterio del Grupo Civil Carabaya de que en este momento NO EXISTE interés nacional estricto para explotar el Uranio de Macusani sin importar los costos, tal y como se pretende hacer actualmente; creo que si se dieran los medios adecuados, el propio pueblo interesado por su participación política reorientaría algunos criterios preconcebidos o errados por desconocimiento del propio terreno de operaciones en las esferas técnicas. ¿Por qué negarle al Perú ese gigantesco beneficio democrático?”, agrega el profesor carabayino.

Luego formula algunas propuestas dirigidas a mejorar la concepción y alcances de la medida legislativa en proceso, entre ellas:

- CREAR un centro técnico del más alto nivel dedicado a proponer políticas públicas nacionales relativas al uso de material y energía nuclear que luego pasarían inexcusablemente a consulta ciudadana dentro las propias poblaciones afectadas.

- CONCEDER a las poblaciones afectadas el poder del veto irrestricto a proyectos que no convienen a su futuro.

- OBLIGAR a que el 100% del canon minero (50% de los impuestos que recauda el estado) por materiales radiactivos sea para beneficio de la población afectada por su extracción, sin coparticipación alguna. Se trata de elementos de alto riesgo; en este momento materiales altamente beneficiosos no para la ciencia, el uso o beneficio directo peruanos; es razonable, entonces, que debe existir una categoría especial para esta actividad minera y la población que la sufrirá.

- ESTABLECER que todos los beneficios económicos directos e indirectos por la extracción de material radiactivo de Carabaya, deben hacerse previendo el beneficio de la población afectada, sin excusas; salvo que su capacidad autóctona no abastezca, caso extremo en que se recurrirá a beneficiar a poblaciones vecinas. Es la única forma de recompensar efectivamente con algo de desarrollo el aporte de suelos peruanos al beneficio extranjero (no peruano, salvo unos cuantos salarios de bajo nivel técnico).

- PREVER TRATAMIENTOS ESPECIALES A LA POBLACION AFECTADA; diferenciando el núcleo de seres humanos que convivieron desde siempre con el recurso radiactivo de los pueblos que por su ubicación se verán influidas negativamente con el impacto de la futura actividad minera en si misma, y estableciendo mecanismos que protejan la vida y la salud de los pobladores.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Concesionismo gubernamental



Lluvia de concesiones en Puno, ¿desarrollo para quién?

Días pasados Perupetro anunció que Reliance Industries, invertiría en el sector de hidrocarburos en el Perú. Se dice que Reliance es la empresa más grande de la India y sus actividades en el Perú estarían orientadas a la exploración y explotación de hidrocarburos en Puno...

Según la noticia de Andina, el gerente general de Perupetro, Ronald Egúsquiza, señaló que: “el Lote 141 está ubicado en la Cuenca Titicaca donde hay un gran potencial de hidrocarburos, por ello, se han incluido tres lotes de esta área en la próxima subasta internacional que lanzará Perupetro el próximo 6 de mayo”. El lote concesionado se ubica dentro de las provincias de Melgar, Azángaro y Lampa.

A ello se suma que el 2005 la empresa Siboil del Perú S.A. y Perupetro, firmaron un contrato de concesión para la exploración y explotación de hidrocarburos sobre el lote 105, ubicado en las provincias de Puno, Huancané, San Antonio de Putina, Azángaro, Lampa y San Román en una extensión de poco más de 443 mil hectáreas.

Lo cierto es que, en los últimos dos años, se han concesionado grandes extensiones de territorio para actividades extractivas en la región. A la presencia de empresas mineras que ya vienen operando en diversas provincias, se han sumado otras que realizan exploraciones de uranio en Carabaya, además de dos lotes para la exploración de hidrocarburos en siete provincias más.

Pero más allá de la presencia de estas empresas, lo que genera muchas dudas e inconformidades es el mecanismo que utiliza el Estado para el otorgamiento de concesiones, ya que, en la mayoría de casos, se hacen sin anuencia, ni la consulta a la población y autoridades locales. En el caso de las concesiones de uranio en la provincia de Carabaya, las autoridades locales no fueron siquiera informadas sobre la presencia de las empresas en territorios de su jurisdicción, probablemente ocurra lo mismo con las autoridades y la sociedad civil de las provincias en las cuales se desarrollaran las actividades de exploración de hidrocarburos, pese a la existencia del Decreto Supremo N° 012-2008-EM que aprueba el Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de Actividades de Hidrocarburos en el país.

Desarrollo de alto riesgo

Otro tema no menos importante, es determinar si estas actividades son complementarias con el turismo, la producción ganadera, la crianza de truchas u otras actividades económicas que se vienen desarrollando sosteniblemente en la región, ya que las exploraciones que se realizan en el lote 105 están ubicadas en las orillas del lago Titicaca lo que además de generar contaminación visual, podría restarle valor turístico a los escenarios naturales que existen en las orillas del lago. ¿El Titicaca podrá seguir aspirando a ser una maravilla natural con la presencia de estas industrias? Ello sin considerar el actual índice de contaminación que sufre a causa de la inexistencia de sistemas de tratamiento de aguas servidas en las localidades que viven en las márgenes del lago o la contaminación proveniente de algunas cuencas en las cuales se desarrollan actividades mineras informales.

Para el caso de Carabaya, las exploraciones de uranio se vienen desarrollando en zonas en las que existe un abundante legado de arte rupestre que, pese a haber sido declarado como Patrimonio Cultural de la Nación en diciembre del 2005 (Resolución Directoral Nacional N° 1658/INC), ha sido abandonado por la gestión actual del Instituto Nacional de Cultura de Puno (INC), quienes, según la misma resolución, debían de realizar un inventario y catastro de las pinturas rupestres declaradas, sin embargo el INC Puno poco o nada ha hecho para tal fin, demostrando su incompetencia, impericia y poco compromiso con el patrimonio cultural puneño.

Finalmente, ante la actual crisis energética mundial en la que los precios del petróleo condicionan la economía, es necesario promover una diversificación de la matriz energética, sin embargo ello debe hacerse respetando los derechos de los ciudadanos de ser informados oportuna y adecuadamente sobre la presencia de industrias extractivas en sus territorios. De otro lado, es la sociedad civil, junto a los gobiernos regionales y locales, quienes deben decidir si estos proyectos están o no en el marco de sus acciones de desarrollo regional y local y, sobre esa base, decidir el avance de estas industrias, de tal modo que beneficien a los sectores más empobrecidos y no sirva, como ha ocurrido en otras regiones del país, para beneficiar a un grupo de personas, acrecentando las diferencias e inequidades ya existentes.


Aldo Santos
Oficina Regional Puno Asociación SER

14 may2008

martes, 6 de mayo de 2008

Escribiendo la historia puneña


Los Puneños en Lima

Escribe: Bruno I. Medina Enríquez
Publicado en el Diario

Los Andes de Puno (24 de febrero de 2008)

«y dijo a sus discípulos, creced y multiplicaos», «id por el mundo a difundir mi doctrina», parafraseando esos textos bíblicos los puneños donde van, en busca de un mundo mejor, llevan en su equipaje de sueños, sus tradiciones y sus modos de vida, en ese entender, tratamos a continuación en forma muy breve, acerca de la presencia de los puneños en Lima, en lo que respecta a sus más representadas identidades y tradiciones, la música y las danzas, que siempre cargan en la espalda, cual «qhepi» de esperanzas.

Este ensayo es parte de un trabajo mayor, acerca de los Puneños en Lima.


Como toda la cultura andina, en este caso la puneña , desde que el Perú se hizo independiente de España, poco o nada ha tenido presencia alguna en la cosmópoli de Lima, es recién en las primeras décadas del siglo XX en que se dieron ligeros atisbos de alguna presencia particular, en este caso el primero en lograr esa presencia de «nuestra música» fue Theodoro Valcárcel, el más representativo de los músicos puneños, que a pesar de ser un músico académico, incluyó en sus creaciones temas populares captados del archivo oral del sector campesino de Puno. Valcárcel nacido en 1900, a los 14 años viajó a Italia a estudiar en el Conservatorio de Milán, luego se trasladó a España donde continuó sus estudios musicales, realizando conciertos en Barcelona, en París como en otras capitales europeas. De regreso a Lima en 1939 es nombrado jefe del Gabinete de Música del Museo Nacional, pero su prolija obra se ve truncada por que fallece a los 42 años, dejándonos una numerosísima muestra de composiciones entre las que más destacan el ballet «Suray Surita», «Suite Incaica» y «Kachampfa», composiciones para orquesta conocidas especialmente en los medios académicos, teniendo en su haber escasas piezas de carácter popular, aunque es destacable considerar que en 1928 Theodoro Valcárcel, obtuvo un meritorio primer premio en el festival que se realizara en la Pampa de Amancaes, donde cada 24 de junio todo Lima se volcaba al jolgorio de la festividad popular que allí se realizaba con motivo del «Día del Indio».
Un destacado compositor puneño que tuviera «presencia popular» en Lima fue Rosendo Huirse Muñoz de quien es el famoso tema musical «El Picaflor» (quisiera ser picaflor y que tu fueras clavel para chuparte la miel...) popular canción interpretada y grabada por diversos cantantes y conjuntos, y que por muchos todavía es considerada de origen cusqueño; es autor del tema «Paja Brava» con el que ganó un destacado primer lugar, en un concurso nacional de música vernacular, realizado en Lima en 1940, evento auspiciado entonces por el restaurante «La Cabaña».
Otro notable músico puneño fue Alberto Rivarola Miranda quien en 1943 obtuvo un meritorio segundo premio en el Concurso Nacional de Folklore Indígena, también organizado por «La Cabaña», con el huayño «Kitulampi Sarastua», que también tiene el nombre de «Me voy con mi paloma».

Muy destacada , si no es la mejor, es la presencia en Lima, de Jorge Huirse Reyes, hijo de Rosendo, quien desde muy joven trabajó de pianista en Lima, vista su talentosa capacidad musical, en 1940 a gestión de su padre, el gobierno de Manuel Prado le otorga una beca para seguir estudios de música en Buenos Aires, donde luego de graduarse como Director de música ligera, y en orquestación; se queda a trabajar por más de 16 años, allí difunde con mucho ahínco la música peruana y en especial la puneña, su primera grabación la realiza en 1942 en un disco de carbón de 78 RPM del huayño «Los Carnavales» un tema de su padre, que tuvo mucha popularidad en todo América, fue la característica musical de un programa en una radio de Nueva York dedicado a latinoamérica, hecho que motivó a los del sello RCA Víctor de Argentina, a grabar con Huirse, el tema «Paja Brava», cuyo autor fue su padre, a partir de entonces Jorge Huirse se preocupó en demasía en apoyar a músicos y cantantes peruanos, es el primero en llevar para grabar en Argentina, a Jesús Vásquez, Los Morochucos, Los Trovadores y otros cantantes argentinos, con quienes graba muchísimos temas musicales peruanos.

En la discografía de Jorge Huirse hoy hemos registrado hasta 14 discos de larga duración; de los más de 150 temas de música peruana grabados, hemos seleccionado hasta 25 temas puneños y andinos, todos muy populares, ahí cabe el valor de Jorge Huirse, como gran difusor de nuestra música en tiempos que esta música no era muy considerada, aparte de la excelente calidad de la orquestación y la dirección musical de sus grabaciones. Estos temas los puedes escuchar en www.dada.com/aswanqhari/.
Otro destacado músico puneño fue Víctor Echave Cabrera, quien ofreció numerosos conciertos en Lima, y en 1936 junto a su familia de músicos realizara diversos conciertos de música popular y académica en La Paz, Buenos Aires y Santiago de Chile, en 1944 se presenta en Radio Nacional del Perú, interpretando piezas musicales puneñas, de músicos clásicos, así como sus creaciones musicales que las llamó «peruvianas». Víctor Echave es el creador de la «Guitarrófona» o «Echavina», una guitarra que tenía 17 cuerdas.
Con ocasión de celebrarse el Cuarto Centenario de la Fundación de Lima, llegó a la ciudad capital la Sociedad Intelectual Orkopata, para presentar el drama quechua «Tucuipac Munashcan» del dramaturgo puneño Inocencio Mamani, para las presentaciones realizadas vino acompañado del conjunto «Orq’opata» de sikuris del Barrio Mañazo, que interpretara diversa música campesina, en la misma delegación también estuvo el Conjunto Obrero Masías de Arte Vernacular, conjunto musical de cuerdas(1)
En 1939, el Conjunto Qhantati Ururi de Conima, conjunto de instrumentos nativos, viaja a Lima bajo la dirección de Natalio Calderón, se presenta en el Touring Automóvil Club del Perú, es invitado a Palacio de Gobierno y recibe una Medalla de Oro como premio a su calidad.
En ese tiempo a Lima escasamente llegaban agrupaciones puneñas, alguna vez aisladamente llegó una que otra delegación de algún centro educativo o de una comunidad campesina, a invitación del Ministerio de Educación o de la Presidencia de la República, hechos que muy poco le interesaban entonces a los medios de comunicación de la capital.

En los años 50.
En la década del 50 la mayoría de puneños se vinculaban entre sí por medio de actividades laborales, comerciales, artísticas y sociales, muchos de ellos testimonian de estas actividades en diversas publicaciones a las que hemos recurrido, como lo hemos hecho de versiones directas de protagonistas coterráneos de aquellas actividades y que constituyen el testimonio del intenso trabajo que se desarrollaba con el afán de revalorizar la cultura puneña; en especial la música, aunque no lograron plasmarla en testimonios de grabaciones musicales, pero si queda la gran experiencia acumulada en los años, que hoy hace de la presencia puneña una significativa y numerosa colonia que ha impuesto en la capital de la república, sus modos, costumbres, su cultura, en especial relacionada al folklore.
Pero también fue necesaria la presencia de delegaciones artísticas que llegarían a Lima en diversos momentos a difundir nuestra cultura; en ese marco es digno de recordar a la Compañía Folklórica del Altiplano, que fuera presidida por Hugo Saravia Pacoricona, cuya dirección artística estuvo a cargo de Fabian Mamani; esta fue una de las primeras delegaciones muy bien organizadas en llegar a Lima en 1956 para actuar con música y diversas danzas en el Coliseo Nacional donde dominaba la música de Huancayo, Ayacucho, Arequipa (Chuquibamba) o de Ancash, en vista que esta música era intensamente promovida en el programa radial «El Sol de los Andes» de Luis Pizarro Cerrón, poco y nada se conocía de la música y el folklore puneño.
Por eso fue todo un reto para el folklorista puneño Hernán Riveros, quien con ocasión del Día del Indio el 24 de junio de 1956, vestido a la usanza de nuestro pueblo, recorrió las calles de Lima soplando un pututo, hasta llegar al festival de la pampa de Amancaes en el Rímac, donde también actuaría el «Conjunto de Zampoñas del Titicaca», bajo la dirección de Simón Huanca Balli y que en los años 1957 y 1958 tubo una destacada presentación en dicho Festival obteniendo significativos triunfos, haciéndose acreedor a Medallas de Oro y Diplomas de Honor, además de presentarse en esos años, en coliseos y emisoras de radio, hecho que se vio plasmado en una grabación que años después se publicó en un disco de Sono Radio.

De esa década hay que tomar en cuenta, que uno de los más importantes esfuerzos por mostrar la «cultura puneña» en Lima, la asumió el Dr. Enrique Cuentas Ormachea, cuando fue Presidente del Instituto Americano de Arte de Puno, así promueve una depurada y calificada primera Embajada Cultural Puneña que llega a Lima en 1957, integrada por artistas puneños entre músicos, pintores, literatos representativos de la época; a decir de Guillermo Vásquez Cuentas (2) esta primera Embajada «La presidió Carlos Rubina Burgos, el polifacético maestro carolino a la sazón Alcalde de Puno, correspondiendo la Vicepresidencia a Enrique Cuentas Ormachea, Presidente del Instituto Americano de Arte. A ellos acompañaron Carlos Chiriboga Velasco como Secretario y Francisco Deza Galindo como Tesorero. Como «Intelectuales» en la nómina, Víctor Enríquez (Mateo Jaika), Mercedes Bueno Morales y José Paniagua Núñez. Entre los pintores figuran Francisco Montoya Riquelme, Florentino Sosa y Carlos Rubina. Entre los músicos, Virgilio Palacios (Director); Néstor Molina (Director), Carlos Rubina, Francisco Deza Galindo, Eladio Quiroga, Luis Hinojosa, Ricardo García, Cristóbal Lezano, Severo Lezano, Augusto Masías, Víctor Masías, Segundo Salazar, Oscar Dávila, Roberto Valencia, Eladio Núñez». También participó Juan Zea Gonzales.
«La exposición de pintura y varias actuaciones culturales se realizaron en el local de Instituto Cultural Peruano Norte Americano. Otras presentaciones se efectuaron en la Universidad San Marcos y en la Universidad Católica, las que culminaron con un acto demostrativo especial en el Palacio de Gobierno a invitación del Presidente de la República Manuel Prado y del Ministro de Educación Jorge Basadre». En esta embajada participó el Centro Musical Theodoro Valcárcel, que hacía 2 años se había formado.

Al concluir la «Semana Cultural de Puno» que había sido auspiciada por el Ministerio de Educación, los miembros de la «Embajada Cultural Puneña», se hicieron presentes en al Palacio de Gobierno en la noche del viernes 22 de Noviembre, con el objeto de saludar al Presidente Prado y ofrecerle un selecto programa musical; siendo este un acto oficial y protocolar de primer orden el Presidente Prado estuvo acompañado por el Ministro de Educación Jorge Basadre, el Jefe de la Casa Militar, así como sus edecanes, también estuvieron el Senador por Puno, Manuel Peña Prado y los diputados Emilio Frisancho Eduardo de Amat, y Julian Rivera del Mar. Luego de ser presentado el selecto recital musical dirigido por el ingeniero Virgilio Palacios, el Presidente Manuel Prado intervino ofreciendo elogiosas palabras de estímulo a los integrantes de la Embajada, felicitando a quienes dirigieron la Semana Cultural Puneña, revalorando esta significativa presencia en Lima. (3)
A fines de ese año, para la difusión de la cultura del altiplano fue muy significativa la Exposición de la Biblioteca Paul Rivet, realizada a partir del 12 de diciembre en la Biblioteca Nacional. El gobierno por medio del Ministerio de Educación recientemente había adquirido la valiosísima colección mundial de quechua-aymara reunida en mas de 30 años por el antropólogo Francés Paul Rivet, compuesta por más de más de dos mil libros, entre los que destacaron las más raras ediciones, que datan de 1568 hasta libros editados a principio de 1900, tanto en Juli, en Lima, Buenos Aires, como en Europa, los autores que destacan fueron Diego Gonzales Olguin, Ludovico Bertonio, Juan Martinez, Antonio Ricardo, entre los más antiguos, así como diversos libros y manuscritos dedicados a la enseñanza cristiana a los indígenas de habla quechua, aymara inclusive guaraní, publicados en los siglos XVII, XVIII y XIX, por Ernets Middendorf, Diego Tschudi, Gabino Pacheco, Clemente Markhan, como ediciones del siglo XX, completando con una serie de folletos, poemarios, obras de teatro como «Ollantay» y diversos manuales de linguistica y de educación religiosa; convirtiéndose esta biblioteca en la más completa habida y por haber respeto a los idiomas quechua y aymara.
A finales de esa década se muestra con mayor ahínco el interés de la opinión publica de Lima por la cultura puneña, tan es así que en Radio Nacional, con ocasión de diversas efemérides puneñas se realizaba audiciones que duraban al menos 15 minutos, así tenemos registrado en su programación del sábado 20 de setiembre de 1958, a las 7.35 pm. un «Homenaje a Huancané», así como el martes 4 de Noviembre del mismo año en que a las 7 p.m. se realiza un «Homenaje a Puno», audiciones radiales conducidas por el periodista Víctor Dongo Casalino, y organizadas por la Central de Instituciones Puneñas. (3)

La Cultura Puneña en Lima de los años 60.
Luego de la exitosa presencia puneña en Lima, mediante la «Semana Cultural Puneña», nuevamente es el Dr. Enrique Cuentas Ormachea quien en 1961 llega a Lima como promotor cultural, con el afán de estudiar la posibilidad de traer una Embajada Folklórica, objetivo que logra al organizar la Primera Embajada Folklórica Puneña, que estuvo integrada por la Agrupación Puno de Arte Folklórico y Teatro, dirigida por Carlos Cornejo Roselló y el Centro Musical Theodoro Valcárcel, dirigido por Virgilio Palacios Ortega, que llega a Lima en agosto de 1962, realiza una actuación promocional para los periodistas en la Casa de la Tradición y hace su debut en el Teatro Principal Manuel Asencio Segura, el sábado 4 de agosto a teatro lleno, repitiendo su actuación el domingo 5 en dos funciones. Es en esa oportunidad que el Centro Musical Theodoro Valcárcel graba para el sello Sono Radio, su primer y famoso disco «Música de los Andes Peruanos».
Para hablar de esta Embajada recurramos nuevamente a lo que dice Guillermo Vásquez en la siguiente nota: «Vencidos al fin tantos imponderables, gracias a una previsora acción de Cuentas Ormachea, que meses antes había dejado un oficio solicitando el uso del teatro, se realizaron actos promocionales como aquél que organizó el empresario Carlos Revoredo en la Casa de la Tradición, en el cual la Diablada y la pandilla puneñas causaron gran impacto entre los periodistas que asistieron al mismo».
«El 4 de agosto de 1962, constituye un gran hito en la historia de ese movimiento social signado por el cultivo y difusión del folklore puneño con acento en la danza y la música. Tan pronto como concluyó la primera danza, Wifala de Asillo y ya apreciados los desplazamientos ágiles y coordinados de sus danzarines, entre ellos las diestras hermanas Santander, el público que abarrotó las instalaciones del Segura, con José María Arguedas en primera fila y grabadora en mano, estalló en aclamaciones y vivas a Puno. Entre bambalinas Cuentas Ormachea, el gestor indiscutido de ese triunfo, no pudo controlar la emoción. Aunque acondicionadas para su demostración en tablas, se habían reivindicado las antiguas manifestaciones musicales y coreográficas de los pueblos quechuas y aymaras y acababa de inaugurarse la marcha ascendente del arte coreográfico puneño.
Estaban previstas sólo dos presentaciones, pero debieron realizarse diez. El Administrador del Teatro ofreció insistentemente cubrir de inmediato una temporada de seis meses; oferta por cierto inviable por las condiciones laborales de los integrantes del elenco musical y el de danzas. Tampoco llegó a concretarse la presentación de la Embajada Folklórica junto al Ballet Ruso Berioska en el Estadio Nacional, promovida por la Asociación de Centros de Estudiantes de la Universidad de Ingeniería, por razones similares»
(4)
Este acontecimiento se repitió el año siguiente, en 1963, en que llega la Segunda Embajada Folklórica de Puno, nuevamente por el esfuerzo del Dr. Cuentas Ormachea. La delegación esta vez estuvo integrada por la Agrupación Puno de Arte Folklórico y Teatro dirigida por Carlos Cornejo Roselló y el Conjunto Orquestal Puno dirigido por Castor Vera Solano, en esta ocasión se realizaron diez presentaciones en un colmado Teatro Municipal.
Esta Segunda Embajada llegó a Lima bajo el auspicio de la CORPUNO, realizando sus presentaciones además del Teatro, en Radio Nacional y en la Televisión, en esta oportunidad se grabó 10 bellos temas del disco «Conjunto Orquestal Puno», para la Disquera IEMPSA, que publicó ese reconocido disco bajo su sello Odeon.
En 1964, bajo el auspicio de la Casa de la Cultura dirigida por José María Arguedas y la Corporación de Turismo, viaja a Lima un renovado Centro Musical y de Danzas Theodoro Valcárcel, que ya para entonces, había incorporado un cuerpo coreográfico de danzarines, realizando sus presentaciones en el Teatro Municipal. La APAFIT había ingresado a una etapa de reorganización, en vista que debía rendir cuentas de sus anteriores viajes, como lo tenía exigido, si no, no sería pasible de recibir un subsidio de tres mil soles mensuales que la Casa de la Cultura a cargo de José María Arguedas, les tenía acumulado del año 1963.
En 1965 el Centro Musical y de Danzas Theodoro Valcárcel, realiza tres excelentes presentaciones artísticas en el Teatro Municipal, a partir del 30 de Octubre, actuaciones muy concurridas y que son preparatorias de su viaje a Méjico donde se presentaría en el Palacio de Bellas Artes de la capital mejicana.
En Agosto de 1966, se presenta durante 10 días en el Teatro Municipal de Lima, una nueva delegación artística de Puno integrada esta vez por la Agrupación Puno de Arte Folklórico y Teatro APAFIT, bajo la dirección de Carlos Cornejo Roselló y el Conjunto Orquestal Puno, bajo la dirección de Castor Vera Solano; estas presentaciones se realizan bajo el auspicio de la Casa de la Cultura, la Universidad Nacional de Ingeniería y de la Corporación de Turismo, CORTURPERÚ.

Es necesario reconocer que esta etapa de esfuerzos por cultivar y difundir nuestra música y danzas, concluye con la llegada a Lima de estas Embajadas Folklóricas de Puno; que muestran por primera vez en el Teatro Segura primero y luego en el Teatro Municipal de la ciudad capital, como en otros escenarios de radio y televisión, y en diversas oportunidades en esos años, el amplio y calificado bagaje de la música y danzas puneñas.
Además de sus presentaciones en Televisión, estas actuaciones fueron muy bien informadas y comentadas por los medios de prensa más importantes de la época, como La Prensa, El Comercio, Caretas, Expreso, cosa rara entonces, pero finalmente bien reconocida, con muy buenos comentarios de parte de Cesar Miró, Sebastián Salazar Bondy, José María Arguedas, Alfonsina Barrionuevo entre otros periodistas e intelectuales, que supieron apreciar y valorar la calidad y variedad musical y coreográfica que se practica en nuestro departamento.

¿Cuáles fueron los primeros valiosos comentarios de los medios de comunicación de Lima acerca de esta delegación?.

Aquí algunos de ellos:
«....los danzarines apenas han dado unos pasos y el público se alza como si no pudiera soportar el peso de la emoción que la música y la coreografía le transmiten y aplauden en verdadero estado de delirio»
(José María Arguedas en «El Comercio» Lima, 11 de agosto 1962).
«...
han desplegado ante los ojos admirados del público citadino las más hermosas versiones del alma ‘‘qollavina’’ en una verdadera fiesta de color y belleza». (Alfonsina Barrionuevo en «Caretas», Lima 13 agosto 1962).
«...
en la humorística y suntuosa Diablada, donde los caporales, los diablos mayores, tienen algo de príncipes, no solo por el lujoso vestuario, sino por la aristocracia de sus movimientos» (César Miró en «El Comercio» 19 de agosto 1962).
«Cuando los danzarines de Puno soltaron sobre el escenario del Teatro Segura su mundo mestizo de colores, nos dimos exacta cuenta del valor de nuestro folklore». (Augusto Tamayo Várgas, «El Comercio», 3 de setiembre 1962).
«La Otra Capital».
Luego de esa importante presencia, vendrían un sin número de agrupaciones musicales y de danzas a difundir el arte puneño en Lima, con ello se marcaría la diferencia acerca del conocimiento del folklore puneño y los medios de comunicación verían con otros ojos estas «otras» manifestaciones provincianas. Al respecto José María Arguedas, gran estudioso del folklore le tomó muchísimo interés al asunto, comentando que Puno ayudó a descubrir al Perú indígena, para ello él mismo tuvo que viajar a Puno para constatar la belleza y variedad del folklore puneño y calificar a dicha ciudad como «Puno la otra capital del Perú» es decir la capital del folklore, en un artículo muy significativo que publicó a página completa en el diario «El Comercio» el 12 de noviembre de 1967, el que reproducimos en la siguiente página (su transcripción textual esta al final del libro).
De lo dicho definimos lo siguiente, que en la década de los años 60, tres fueron los factores que contribuyeron a que los puneños en Lima se inquietaran para tomar la iniciativa de organizarse por medio de instituciones.
Como primer factor destacamos la presencia de esa primera Embajada Folklórica Puneña, promovida por el Instituto Americano del Arte, bajo la dirección del Dr. Enrique Cuentas Ormachea que trajo a Lima lo mejor del amplio bagaje cultural puneño en presentaciones artísticas que tuvieron gran resonancia, que se repitieron por varios años, por lo que ya entonces Puno fuera calificada como la «Capital Folklórica del Perú», lo que motivó como segundo factor, que los medios de prensa y los difusores de la cultura andina se interesaran en la cultura puneña, entre los que hay que destacar al gran estudioso e intelectual José María Arguedas, quien publicó en el diario «El Comercio» un articulo a página completa, que fue todo un rescate de lo que representaba el otro lado de la cultura andina, reflejando así la valía de una parte importante que esa cultura desconocida, un tercer factor determinante, fue la promoción turística que de parte del Estado se le brindó a la celebración del Tercer Centenario de la fundación española de la ciudad de San Carlos de Puno.
Sin embargo a todo ello hay que agregarle un cuarto factor, que no podemos soslayarlo, como fue la situación política del país a fines de los años 60, en la que un gobierno de orientación nacionalista, acercándose a la cultura andina, empezó a promover el rescate de la identidad nacional, con medidas y cambios estructurales que despertaron el pensamiento hacia lo nacional, dentro de lo que estaba considerada la cultura andina, y que por supuesto Puno con toda su tradición cultural de más de mil años no podría, no podía estar ajena.
Estos hechos resultaron un gran impulso para que los puneños en Lima, se organicen por medio de instituciones que los ayuden a conservar sus tradiciones, costumbres y modos de vida, por eso es que a continuación presentamos un recuento de las instituciones antecesoras de Brisas del Titicaca y de los grupos en torno a los que se agruparon los puneños; no es un estudio completo al respecto, -está en elaboración un trabajo mayor acerca de la migración puneña en Lima- pero sí nos ayuda en gran forma apreciar las circunstancias como grupos de personas asumen la necesidad de mantener nuestras costumbre y tradiciones desde siempre, en la gran urbe invadida de provincianos en que se ha convertido Lima.
Instituciones Puneñas en Lima.
En la década del 50 existía una importante institución popular denominada: «Central de Instituciones Puneñas» que congregaba a puneños de diferentes provincias y distritos de los sectores populares, especialmente del sector aymara y quechua del norte de Puno. Realizaban diversas actividades donde participaban tropas de sikuris, tarqas, bandas de músicos especialmente en las competencias deportivas que organizaban, como en la celebración de los carnavales o en el aniversario de Puno, la «Central de Instituciones» cotidianamente realizaba grandes presentaciones especialmente los días sábados, en el Jr. Sebastián Barranca. De entonces también hay que tomar en cuenta que una de las primeras «fiestas patronales» de los puneños en Lima, fue la Fiesta de San Francisco de Borja, «Tata Pancho» de Yunguyo.
Con el tiempo la Central de Instituciones Puneñas dejó de realizar actividades por el surgimiento del sectarismo en el pensamiento de personas que decían representar a espurias «clases sociales» y la permanente rivalidad entre quechuas y aymaras. Algunos de sus integrantes acordaron organizar después la actual «Asociación Central Folklórica Puno», fundada formalmente años después.
De esa época predecesora data la creación de la mayoría de instituciones que actualmente forman la «Central Folklórica»: La Asociación Cultural Toquepani, fundada en 1957; el Centro Social Pusi, en 1959; el Club Atlético Pajana San Isidro, en 1961; los trabajadores de la pesca del Club Deportivo Cultural Unicachi de Yunguyo, en 1961 en el Callao, en la fundación de la Central también estuvieron el Centro Social Cahuaya Rosaspata, Huancané (1965), la Asociación Tirapunku (1964), San Salvador de Cotos de Huancané (1969), Conjunto Folklórico Sankayos de Moho, la Asociación Juvenil Puno (1970), y que junto a otras 22 instituciones fundaron la «Central Folklórica» el 25 de marzo de 1979. Paralelamente existían, clubes familiares, deportivos, asociaciones de comerciantes, trabajadores de municipios, emigrantes del sector aymara y quechua, como otros grupos humanos sin mayor organización, tanto en Lima como en el Callao. (4)
Otras instituciones formadas por esa época: el Centro Social Yunguyo (1954), Centro Social y Cultural Juli (1956), Centro Social Azángaro, como otras muchísimas más que no registramos.
El Instituto Puneño de Cultura fue una institución muy importante, fundada el 4 de noviembre de 1955, por los escritores e intelectuales puneños: Ricardo Arbulú, Gamaliel Churata, Alberto del Castillo, Pablo Iturri, Ernesto More, Dante Nava, Alejandro Peralta, Luis de Rodrigo y Emilio Vásquez y que en el tiempo realizaron una intensa actividad de proyección cultural, institución que tiene algún nivel de vigencia hasta el día de hoy.
Existían otros grupos, no necesariamente musicales, que se reunían en actividades sociales. Entre ellos estaba el «Centro Carolino», integrado por ex alumnos del Colegio San Carlos; el Club Juvenil Puno, bajo la Presidencia de Antonio Zirena se reunían en su oficina del Jr. Moquegua, bajo el auspicio del diputado Teófilo Monroy.
Existía el Centro de Estudiantes Puneños que funcionara durante muchos años en la Universidad de Ingeniería promoviendo la actividad política, gremial y cultural de los estudiantes puneños en Lima, durante muchos años. Estos grupos «representaban» a las capas económicamente medias y altas de puneños en Lima; aunque un sector de orientación popular del Centro de Estudiantes puneños, con la participación de estudiantes de las universidades San Marcos, Agraria, Cayetano Heredia, forman en 1970 la Asociación Juvenil Puno, institución que luego crearía su conjunto de sikuris «27 de junio», y que en los años siguientes se convirtió en el principal promotor del Sikuri en Lima, por medio del encuentro anual de sikuris «Tupak Katari» que hoy ya lleva muchos años de realizarse cada año en Lima.
También estaban el Centro Social Femenino Puno, el Club Departamental Puno, así como otras instituciones que existían entonces, que reunían con preferencia a los puneños con apellido «reconocido» o que tuvieran una posición socio económica «respetable». Por supuesto, quedaba marginado quien pertenecía a las «clases populares,» llamados «Poblanos», sus actividades las realizaban en el ámbito de la clase media alta: en el Club de la Unión, en el Club Arequipa, el Hotel Bolívar, entre otros ambientes seleccionados. Era característico que el «Club Departamental Puno» no abriera sus puertas al puneño en general. En ese entonces seleccionaba rigurosamente a sus invitados, hoy ha cambiado mucho esa política, para beneplácito de muchos puneños en Lima.
El Centro Social Femenino Puno fue fundado el 26 de octubre de 1955. En 1959 las damas del Centro Social Femenino Puno, junto con sus esposos, acuerdan formar una agrupación más amplia que incluyera a los varones y así se formó «La Casa Puno», con el principal objetivo de adquirir el local del Jr. Cervantes 163 en Lima. El 11 de diciembre de 1959, ambos grupos fundan el Club Departamental Puno. El mayor aporte para la adquisición del local lo suscriben las señoras, por lo que en su local se reunían habitualmente, el Centro Social Femenino y el Club Departamental. Es recién en 1987, siendo Presidenta del C.S.F.P., la Sra. Rosa Bacigalupo, y Presidente del C.D.P., el Sr. Alberto Paniagua Daniels, es que se fusionan ambas instituciones. El Centro Femenino se convierte en el Comité de Damas del Club Departamental, cuya Presidenta es elegida a partir de entonces junto con la Junta Directiva del Club.
Hoy, respecto a la cantidad de agrupaciones de residentes puneños en Lima, Jesualdo Portugal(4) en un registro y catalogación que realiza, contabiliza más de 300 agrupaciones y clubes, de la más diversa índole, sociales, culturales, musicales, dancísticas, deportivas, comerciales, familiares, comunales, distritales, provinciales, etc. Están en la Asociación Central Folklórica que cuenta con un coliseo en la Av. Las Torres de Ate, están en el Callao, integrados en una Asociación Departamental de Instituciones Puneñas, están en el cono norte, Independencia, Comas; en el Cono Sur, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, San Juan de Miraflores; están en San Juan de Lurigancho, y muy pocos en el Cono Este de la Gran Lima.

La Música Puneña en Lima.

Años después de la segunda Guerra Mundial, el mundo europeo se reconstruía, Estados Unidos ingresaba a una etapa de desarrollo y dominación del mundo, los paises del primer mundo requerían materias primas para su industria, uno de los paises abastecedores de ese mundo siempre ha sido Perú, grandes empresas instaladas en Lima, requerían mano de obra, mientras que el ande y el campo controlado por el gamonalismo se empobrecía más; así empezaron a llegar a Lima una de las primeras olas de migración, el poblador andino venia con su música, y los cantantes y grupos musicales «vernaculares» ya se presentaban en locales públicos; las «barridas» empezaron a proliferar, en los años 50 además del distrito de La Victoria, una de las más populares era la barrida llamada «27 de Octubre», surgida a fines de los años 40, y nombrada así porque en esa fecha de 1948, Manuel Odría dio un Golpe de Estado en Arequipa, y que después del gobierno de Odría cambiaría de nombre y se convertiría en el Distrito San Martín de Porres, también consideramos a los barrios Ciudad de Dios, Villa María, que aparte de los barrios Piñonate, Conde de la Vega, San Cosme, el Agustino y otros a donde llegaron los migrantes provincianos. Epoca de bonanza económica en que se crearon y construyeron diversas unidades vecinales como barrios obreros y populares.
Ya entonces, la música folklórica por ser nacional y autóctona era protegida por el Gobierno, mediante la Ley Orgánica de Educación, además que la promovía, inclusive subvencionando su difusión y cultivo; ante la proliferación de grupos y artistas que reclamaban ser calificados como folkloristas y en afán de organizar y ordenar esa música, el Ministerio de Educación emitió una Resolución Ministerial (Nº 11033) del 12 de noviembre de 1954, mediante la cual se resolvió, que la música Folklórica debería ser calificada como tal, por la Dirección de Educación Artística y Extensión Cultural de dicho ministerio, para que pueda ser difundida en las radioemisoras y otros escenarios del país.
En aquel tiempo la música puneña no se escuchaba en las emisoras, salvo algunos temas grabados por Huirse. Es necesario tomar en cuenta que la música puneña hasta entonces solo había sido grabada en Buenos Aires, en discos de carbón de 78 rpm, por el destacado maestro Jorge Huirse Reyes, luego reproducidas en nuestro país en discos de Larga Duración de acetato, pionera labor del calificado músico Huirse; hemos detectado hasta 25 temas de música puneña orquestada en la amplia discografía de Jorge Huirse.
Es bueno recordar que el gobierno de Manuel Prado promulgó, recién el 17 de marzo de 1958, la Ley 12980, (publicada en El Peruano el 01/04/58) que liberaba la importación de discos de carácter cultural y disponía se imponga un impuesto selectivo a los discos de música comercial, téngase en cuenta que solo a partir de ello se podían importar con mayor libertad, discos de 33 rpm, que entonces importaban RCA Víctor, Sono Radio y Virrey, subsidiarias de empresas internacionales en el Perú. A fines de la década de 1950, la primera empresa manufacturera nacional de discos de acetato fue Discos MAG, luego aparecería IEMPSA y posteriormente FTA, que le dedicarían su producción no solo a la música «comercial» nacional e internacional, sino también a la música criolla y «vernacular», por eso una de las primeras opciones fue el adquirir los derechos de RCA Víctor de Argentina, para reproducir en el Perú, no solo en discos de carbón, sino ya entonces en discos de acetato; las grabaciones de música criolla y andina que realizara Jorge Huirse.
Esta dicho que en aquel tiempo las primeras grabaciones de música puneña las hizo Huirse con las voces de Jesús Vasquez, Los Troveros del Perú, como otros artistas argentinos
En el Perú la música puneña fue grabada por conocidos músicos y cantantes «vernaculares», como el Picaflor de los Andes, el Jilguero del Huascarán, el Embajador de Quiquijana, entre otros; por ejemplo, obra en nuestro poder algunos discos de 45 rpm «Caballito de Chocchiporque» grabado por el Conjunto Kori-Marka de Tinta o «Frutera Serrana» grabado por el Embajador de Quiquijana.

En cuanto a grabaciones de músicos puneños, tenemos información que la primera grabación en Lima de música puneña por un conjunto, la realiza el Centro Musical Ayaviri, en discos de carbón de 78 rpm, en el sello RCA Víctor y que luego son editados en un LP junto las grabaciones del Centro Musical Yunguyo, es necesario mencionar este ultimo llegó a Lima entre fines de 1959 y 1960, a grabar en el antiguo sello MAG, en mérito de haber obtenido durante tres años consecutivos 1957, 1958, 1959, el primer lugar en el Concurso de Estudiantinas que organizaba el Instituto Americano de Arte con motivo del aniversario de la ciudad de Puno en el mes de noviembre, estas grabaciones son publicadas tiempo después en un LP del Sello MAG, con el nombre de «Aires del Altiplano», junto con el Conjunto Musical Ayaviri, en el disco se registra como «Conjunto» y no como Centro Musical ya que la disquera (MAG) no tenía los derechos de edición de este último (RCA Víctor). Hay que tener presente que el Centro Musical Theodoro Valcarcel, los años 1955 y 1956 había obtenido el primer lugar en el Concurso de Estudiantinas que organizara el Instituto Americano de Arte, realizando luego sus primeras grabaciones en discos de 45 RPM de Sono Radio.

Otra de las primeras grabaciones en 78 rpm las realizaron «Las Hermanas Madrid» con la Estudiantina Lampa y que se convirtieron en discos de 45 rpm en el sello Odeón de IEMPSA que luego derivó en un disco de Larga Duración, aquí también hay que tener en cuenta que quien en realidad graba es el Centro Musical Lampa, pero por no tener los derechos de grabación, (pertenecían a Sono Radio) en el lado B de ese disco se toma el nombre de «Estudiantina Lampa»; tenemos en la mano un antiguo disco de 45 rpm grabado en enero de 1963 por los Aravicus, con los temas Bella Tierra Mía y Alalau Chirihuayrita, la particularidad de esta grabación es muy singular, el ritmo al que están grabados los dos temas es al estilo cusqueño/abanquino, muy rápido, distintamente diferente del estilo de «huayño pandillero» que se impuso fuertemente en todo el departamento de Puno desde fines de los años 50 y quien desee confirmar esta grabación, hoy pueden visitar en esta dirección de internet: www.dada.com/aswanqhari/.
Posteriormente vendrían las grabaciones ya con características de huayños «pandilleros», las primeras grabaciones de música puneña en discos de larga duración, que publica Sono Radio en sistema monaural son «Música de los Andes Peruanos» del Centro Musical Theodoro Valcarcel (LPL-2016), «Paisaje Andino» del Centro Musical Lampa (LPL-2052), luego «Brisas Puneñas» Centro Musical Yunguyo (LPL-2230).
La disquera nacional IEMPSA más interesada en la música Folklórica publicó «Brisas del Titicaca» de Los Intimos de Juliaca, (Odeon, LD-1360) «Cantares del Altiplano» del Centro Musical Ayaviri (Odeon LD-1355), «Conjunto Orquestal Puno» (Odeon LD-1406), «Qhantati Ururi» (Odeon LD-1419), «Puno Pandillero» (Odeon LD-1508)
Ya en el sistema estereofónico, se publica el disco «Linda Puneñita» de los Intimos de Puno en 1966, (Líder IEMPSA LD-1569)
Debemos distinguir muy claramente los distintos «estilos» de los conjuntos musicales de las provincias de Puno, plasmados en sus diversas grabaciones.
Es necesario destacar la grabación «Lucero del Amanecer» del Conjunto Qhantati Ururi, por ser el primero de música autóctona interpretada en instrumentos de viento y percusión en el sello Odeón de IEMPSA; el conjunto viajó a Lima en marzo de 1965 trayendo 30 danzas, en aquel tiempo, la inquietud por ver o conocer la música y danzas autóctonas de Puno, ya se manifestaba muy intensamente en los medios populares y sectores «cultos» de Lima; ante esa actitud ya conocida con anticipación Qantati Ururi se presentó en el Coliseo Nacional, en las ruinas de Puruchuco, en el Parque El Olivar de San Isidro, en el Ministerio de Educación (Canal 7TV) y Radio Nacional, presentándose también en el Palacio de Gobierno, interpretando el Himno Nacional con instrumentos andinos, ante la presencia del Presidente Fernando Belaunde, para finalmente realizar la grabación mencionada.
Al año siguiente en 1966 llega el conjunto de música y danzas autóctonas «Los Mensajeros del Ande de Cojata», presentándose en diversos escenarios, incluido el penal del Frontón, con el auspicio de los directivos de Brisas del Titikaka, llegando a grabar su disco «Zampoñas y Sikuris» en Sono Radio, con el nombre de Embajada Folklórica de Cojata, bajo la dirección de Guillermo Paco Cama (LPL 2109).
En 1956 se creo en Lima la «Compañia Zampoñas del Titicaca», conjunto musical con instrumentos autóctonos de zampoñas, tarkas, y pinquillos, integrada en su mayoría por huancaneños realizando sus presentaciones en el festival folklórico de la Pampa de Amancaes donde, como está dicho, los años 1957 y 1958 se hicieron acreedores a medallas de oro y diplomas de honor, este conjunto años después en 1966, grabaría para Sono Radio su disco LP «Zampoñas del Titicaca» bajo la dirección de Simón Huanca Pallo (Sono Radio LPL 2190)
Entre los grupos musicales y de danzas que existían entonces en Lima están la Embajada Folklórica Usicayos de Carabaya dirigida por Leonardo Gonzales (1957), la Embajada Folklórica Balseros del Titicaca de la misma época, dirigida por Máximo Pari Galindo, que también se presentaban en el Coliseo Nacional en La Victoria o del Puente del Ejército, ambos grupos vigentes hasta hoy.
Existía el Conjunto Alma Kollavina dirigido por Joaquín Vélez, cuyo cantante era Julio Sancho, agrupación musical que contó con gente del sector quechua; integrada fundamentalmente, por juliaqueños; de ahí que eran llamados los «Juliaquences». Posteriormente Julio Sancho, actuaría como solista en diversos grupos musicales, en 1963 grabó por primera vez esa anónima y tradicional «Serenata Puneña» con el título de «Por tu Natal», dedicada a Adriana Condori, como dice el interprete; grabado con el acompañamiento del Conjunto Alma Kollavina, aunque en la grabación en 45 rpm se registra a «Los Huayruros» dirigidos por el propio Julio Sancho, que también grabó los temas Kaluyo, Pomateñita, Ojos Negros, en el sello Virrey.
A finales de los años 50 existía el «Centro Musical Puno», que era dirigido por Luis Naldos Paniagua, esta agrupación desarrollaba su actividad en el restaurante Jardín Yolanda, en Jesús María, donde concurrían puneños de diferentes provincias. Esta agrupación musical existió antes que el grupo de Brisas, en tal condición poco tenía que hacer con Brisas del Titicaca, sin embargo reunía entonces a muchísimos puneños a través de las concurridas reuniones que realizaba en el mencionado restaurante.
Paralelamente existía la «Estudiantina Puno», que en el año 1961, ganó el primer lugar en un concurso de Estudiantinas organizado en Radio Nacional. La mayoría de sus integrantes eran pomateños entre los que podemos mencionar a Vicente y Fernando Catacora Miraval, Augusto Portugal Vidangos, Theodoro Iturry, Adrian Arce Iturry, Alberto Faggioni, Manuel Achata, Walter Díaz, Angeles Figueroa, (5) por ello los llamaban los «Pomavitas».
Es necesario tomar en cuenta que parte de este sector de puneños provenientes del sur de departamento, siempre mantuvieron una relación constante de amistades, principalmente al rededor de la música, este grupo en algún momento forma el Centro Musical Aymara y luego la Estudiantina Pomata, de la cual tenemos una antigua grabación artesanal, y posteriormente en la Estudiantina Cuerdas del Lago.
Años después algunos personas de este grupo formaron la Estudiantina Cuerdas del Lago, convertida en Club Cultural, el 28 de julio de 1967, mientras que otros se incorporaron a Brisas del Titicaca o compartieron ambas instituciones. Este grupo de puneños desarrollaba su actividad paralelamente al grupo que estaba en torno a Brisas, así lo evidencian los documentos originales (*) en los que figuran los nombres de quienes integraban el Centro Musical Brisas del Titicaca hasta julio–agosto de 1967. Tiempo después: «Brisas» y «Cuerdas» generarían una competencia rayana en la rivalidad; a veces insalvable, aunque fraternal, tanto en el aspecto artístico (danzas y música), como en el deportivo, hasta que hoy este club ha dejado de realizar actividad alguna y como alternativa la gran mayoría de sus integrantes, desde 1996 se han incorporado masivamente a Brisas del Titicaca, cuando esta institución inicia su despegue de crecimiento y desarrollo, y abre sus puertas a «todos los puneños».
La Estudiantina del Club Cultural Cuerdas del Lago, plasmó su trabajo musical en un excelente disco de Larga Duración grabado en el año 1975 en el sello Sono Radio, bajo la dirección Alberto Faggioni Mallea, mientras que la Estudiantina de Brisas del Titicaca, ese mismo año realizó su primera grabación, en un disco de 45 RPM, bajo la dirección musical de Justo Obando, con la voz de la destacada y conocida artista puneña Asunción Garnica Gamero, gracias a una actuación realizada en el Teatro Municipal, cuando concluía su periodo presidencial Víctor Naldos. Es recién en el año 2000, luego de 38 años, bajo la presidencia de Luis Arenas Lozada, con la dirección musical de Javier Salas Avila, realiza su primera grabación en un disco compacto que ha sido reeditado en miles de miles de copias, que incluye temas de todas las provincias de Puno, de ahí su gran popularidad y en el año 2005 realiza una segunda grabación con temas de danzas, bajo la dirección de Percy Bueno Ramirez.
Sin embargo debería tratar al final de esta parte, la presencia muy destacada del folklorista Gerardo Barbosa Idiaquez, que desde los años 50, no cesa de seguir bregando en defensa de la música puneña, así como la presencia desde entonces y antes, del talentoso y hoy muy reconocido músico Puneño Edgar Valcárcel Arze, quienes, guardando las distancias, merecen un tratamiento muy especial sobre su participación en esa lucha por difundir la «música puneña». Tendremos la ocasión de hacerlo.

Los Provincianos en la Capital.
E
n resumen, los puneños en Lima actuaban según los conceptos heredados de Puno, donde hasta 1956 en la capital de Puno los «indios» no podían entrar a dicha ciudad con su trajes típicos, sin antes haber pedido permiso; o conforme a «lo establecido» desde tiempos de la colonia y el gamonalismo muy determinante en mucho tiempo en Puno, cuando se creía en la diferencia de las clases sociales; con razón o sin ella, cada quien se ubicaba en la más alta o en la más baja y cada uno según su estilo, trató de establecer en Lima esa anacrónica diferenciación que el tiempo aun muy poco ha borrado.
Un material muy importante acerca de la migración de los provincianos a Lima y en general a otras ciudades fuera de su tierra, la han escrito Jüngen Golte y Norma Adams,(6) ellos realizan en su libro una investigación muy interesante acerca de la presencia de un grupo de puneños en Lima, y se refieren en especial a migrantes del distrito de Asillo de la Provincia de Azángaro, hablan de cómo se van integrando en la gran ciudad, con todos sus modos y tradiciones.
El ejemplo que se hace de los asileños que se dedicaron a las confecciones es muy emblemático, de ahí que en este tiempo podemos concluir contundentemente cómo los puneños nos hemos asentado en Lima; con el uso común del apoyo mutuo y la solidaridad recíproca, es decir el ayni, la apjata, tradiciones ancestrales andinas, que en nuestro pueblo, siempre han sido la base para imponer nuestra presencia, la unión y la ayuda mutua han sido el sosten para salir juntos en busca del progreso, la unión grupal entre los coterráneos nos ha servido para alcanzar nuestros objetivos positivos. Por eso es que ahora podemos ver cómo el grupo de yunguyeños que primero se han dedicado a la pesca, luego a las especerías, ahora lo hacen en los mercados con mucho éxito, o ver cómo los juliaqueños se han dedicado primero al comercio ambulatorio, a la artesanía, a los tejidos, y hoy a los grandes mercados artesanales dedicados al turismo, como otros tantos puneños que han orientado su actividad en lo que hoy es el gran emporio comercial de «Gamarra»; y así fue el comportamiento de la gran mayoría de los puneños en Lima, no necesariamente «pudientes» que mantuvieron latente su identidad y sus costumbres tradicionales, comportamiento muy distinto por cierto, al de algunos profesionales o empleados públicos que también llegaron a Lima en busca de un mejor futuro, pero que no necesariamente mantuvieron en pleno sus identidades, muchísimos de este sector fueron «absorbidos» por la «cultura» de la ciudad, criolla, aristocrática, limeña, etc. aunque otro sector de profesionales y empleados públicos si mantuvo su identidad y apego a las tradiciones puneñas, gracias en gran parte a Brisas del Titicaca, que en el caso, es el resumen de todas las identidades puneñas, donde su objetivo/fin ha sido y es la música y las danzas.
Transcribimos un párrafo del libro de Golte y Adams, allí se dice: «La experiencia histórica de migración por otro lado ha dado la oportunidad a los asileños, y con ellos a la gente del altiplano en general, de desarrollar una cultura, que permite la identificación con el lugar y sus habitantes a pesar de largas ausencias».... «El individuo se identifica por medio de la música y las fiestas patronales con paisanos y parientes. La ayuda entre ellos y el mantenimiento de las referencias de origen resultan una obligación».
Tan cierto que hoy, no hay institución de puneños en diferentes lugares del país, que se precie como tal, que no celebre su «Fiesta Patronal», como buen motivo para reunir a sus coterráneos e integrarlos en afán de las ideas, modos y costumbres comunes que comparten aunque sea una vez al año, actividad donde nos hemos visto muy involucrados en los últimos años, por ser sus promotores.
Para mejor análisis acerca de la migración puneña en Lima recomendamos la lectura del libro de Golte y Adams.
Concluimos que la gente puneña reunida en torno a Brisas del Titikaka, pretendió unir no solamente a los coterráneos de las comunidades, sino también de las ciudades, de ahí el buscar una alternativa de contar con una institución de carácter popular y sin discriminaciones que en el tiempo y los años se ha logrado, aunque se mantenga aun presente la incomprensión innecesaria entre los puneños, no solo allí sino donde estén, que al decir de don Samuel Frisancho Pineda, «Que porqué los puneños son así, por qué viven todavía como andaluces y vizcaínos, peleándose y odiandose»(9).
Del mismo modo podemos concluir, -para este caso del grupo en torno a Brisas del Titicaca- que desde siempre, la clase media puneña afincada en Lima, ha buscado un espacio para reunirse y desarrollar su principal inquietud que la lleva impregnada en la sangre: la música y la danza. En el lugar donde se reunían puneños no faltaban instrumentistas que evocaran la música y danzarines que bailaran entusiasmados y fue lo que aprovechó muy oportunamente la gente de Brisas del Titicaca desde sus inicios hasta hoy, y que le ha servido de mucho para convertirse en una gran institución, a donde «muchos» desean pertenecer.
Esta inquietud principal «llevada en la sangre», fue la base fundamental para la formación de muchas asociaciones de puneños y por supuesto el éxito que ha alcanzado durante estos años Brisas del Titicaca, luego de su formación como «Conjunto Musical» en 1961, así es, en 1961, para convertirse formalmente en «Centro Musical» en diciembre de 1965, elegir su primera directiva en febrero de 1966, convertirse en «Asociación Cultural» en noviembre de 1968, consolidarse legalmente en 1970, cuando es inscrita en Registros Públicos, y finalmente promover su crecimiento y desarrollo desde 1994.
............................................

NOTAS:
(1) Cristiam Reynoso Torres. «LATIGO DEL ALTIPLANO. Biografía de Samuel Frisancho». Lago Sagrado Editores. Puno. 2002, pág. 35.
(2) Ver: Guillermo Vásquez Cuentas. «LA OBRA DE UN EDUCADOR CULTURAL» Publicado en el diario LOS ANDES, Puno, marzo 2002. Discurso pronunciado por el autor con ocasión de conferirse al Dr. Enrique Cuentas Ormachea, la distinción CONDOR DE ORO DE LA CULTURA PUNEÑA por La Asociación Cultural Brisas del Titicaca.
(3) Diario EL PERUANO, 23 de noviembre de 1957.
(4) Ver diarios El Peruano de la fecha.
(5) Los datos se toman de las revistas: Altipampa, AswanQhari, Ecos de la ACFP, Wiñaymarka, Boletín del CDP, Yatiri, AJP, entre otros diversos voceros de instituciones de residentes puneños en Lima, publicadas en diferentes fechas. Ver Bibliografía.
(6) Jesualdo Portugal Castello. «Instituciones de Puneños». en Revista ALTIPAMPA Nº 4. Lima . Febrero 1999.
(7) Julio Monje Herrera. BRISAS DEL TITICACA. APUNTES PARA SU HISTORIA. Edic. ACBT. 1999. pág 115.
(8) Jüngen Golte y Norma Adams. LOS CABALLOS DE TROYA DE LOS INVASORES.Estrategias campesinas en la conquista de la Gran Lima. IEP. Lima 1987 pág. 179-187, «Asillo, Indios sin mistis»
(9) Cristiam Reynoso Torres. «LATIGO DEL ALTIPLANO. Biografía de Samuel Frisancho». Lago Sagrado Editores. Puno. 2002, pág. 94.