jueves, 20 de abril de 2023

NOTAS PUNEÑISTAS DE AUGUSTO DREYER

 PUNO. GENTE NATURALEZA

LAS CHULLPAS DE CUTIMBO

Cutimbo es un complejo arqueológico prehispánico situado a 20 kilómetros al suroeste de la ciudad de Puno, en el Distrito de Pichacani. Está conformado por dos mesetas ubicadas en las pampas de Cutimbo y Viluyo, a una altitud de 4.023 metros sobre el nivel del mar y en una ubicación geográfica muy importante. El complejo tuvo uso ceremonial, ritual y religioso desde hace miles de años, como lo evidencian las pinturas rupestres de época arcaica (8000-2000 aC), destacándose las edificaciones funerarias llamadas Chullpas construidas probablemente en la época del reino Lupaca (1200-1500 dC), con la finalidad de enterrar a los personajes importantes de ese periodo.

Además de las chullpas monumentales cuidadosamente construidas con piedras labradas, dispersas en las dos mesetas existen muchas otras tumbas de dimensiones menores y más rústicas, hechas con piedra semi-canteadas y mortero de barro, con puerta de forma trapezoidal, generalmente orientadas hacia la salida del sol.

La llamada chullpa mayor de Cutimbo, está adornada con tallas de animales, destacando un puma, dos felinos, una vizcacha y una culebra. Todos ellos animales venerados por los pobladores de la meseta altiplánica. 

 LOS NEGRITOS DE TAQUILE, MENSAJEROS DE LA LLUVIA.

La danza de los negritos de Taquile, conocida también como los Gallitos de Taquile, es una expresión ritual vinculada con los procesos agrícolas y climáticos, conformando una de las danzas más representativas de la isla de Taquile.

Los rituales eran llevados a cabo después de la siembra, ante la ausencia de lluvias, rogando a los dioses por su pronta llegada.

Durante la festividad a la virgen Candelaria, en épocas de la maduración de los campos (Uchuy Poqoy), donde se evidencian las flores de papa en las parcelas sembradas, se agradecía a la tierra por los frutos obtenidos; son estos rituales la clara muestra de reciprocidad de los pobladores de la isla Taquile con la tierra y sus divinidades.

Esto hace notar que la danza de los Negritos o Gallitos está relacionada con la productividad y la abundancia; no es casualidad que se baile, incluso, durante la celebración de algún matrimonio dentro de la isla; los gallitos danzan en las parcelas de la nueva pareja de recién casados, como augurándoles una vida de abundancia y productiva unión marital basada en el trabajo mutuo. 

 LLAMAS:

Las llamas desempeñaron a lo largo de la historia andina una función fundamental no sólo en el transporte e intercambio de productos entre diferentes regiones agroecológicas, sino también en los intercambios sociales que permitieron la sobrevivencia y el desarrollo de muchas culturas andinas (Molina Rivero, 1986). Tuvieron asimismo una importante función comercial, durante los períodos colonial y republicano, como animales de transporte de productos de la minería y sal entre las ciudades y los centros de producción del país.

Por otro lado, el estiércol o excremento de las llamas y alpacas llamado “taquia”, era utilizado como combustible en actividades productivas como domésticas. Hasta principios de los años cincuenta del siglo pasado, numerosas recuas de llamas transportaban costales con estiércol de camélidos, y también de ovinos, del campo y fincas ganaderas hacia los centros urbanos más importantes donde este producto era utilizado como combustible de cocina. Como es el caso de la ciudad de Puno, en donde la gran mayoría de cocinas funcionaban en base a la quema de “taquia”.

 

CAPACHICA:

En los alrededores del mercado de Capachica hay varios puestos de venta de artículos relacionados con el quehacer textil en la península de Capachica. Tintes, lanas,lanas de color, lanas hiladas, bayeta negra y blanca de lana de oveja, etc., se venden allí para satisfacer la demanda de las artesanas que confeccionan a mano y bordan a máquina sus bellas monteras y chaquetas y tejen prácticos chullus y chumpis.

La textilería de la península de Capachica se caracteriza por el uso de la técnica de bordado en dos fases: la elaboración del relleno a mano y el acabado final a máquina. Sus coloridos y vivos diseños aluden a la flora y fauna local, haciendo de cada traje tradicional de Capachica una obra de arte original y única.

 BELLAS ANCIANAS

Cuyo Cuyo, Sandia, Puno.

Por su ubicación estratégica, Cuyo Cuyo articuló desde épocas pre- incas los Andes y la Amazonía y formó parte de un corredor ecológico y económico al ser punto de intercambio de productos agrícolas y recursos naturales de ambas zonas, prácticas que se mantienen en la actualidad.

La vestimentas de las mujeres de Cuyo Cuyo son muy bellas y, sobre todo las llicllas o mantas , representan los elementos andinos y amazónicos que confluyen en este lugar.

En la fotografía cuatro de las ancianas están vestidas con los atuendos tradicionales de Cuyo Cuyo y adornadas con flores en sus monteras. Salvo la quinta anciana que viste a la manera de las mujeres de pueblo de la zona altiplánica, con el típico sombrero de bombín de esa región y manta y mandíl de fabricación industrial. 

EL FLAMENCO O PARIHUANA

Ritual de apareamiento del flamenco de James.

El flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi), también conocido como flamenco de la Puna, es un flamenco sudamericano que se reproduce en las altas mesetas andinas de Perú, Chile, Bolivia y Argentina. Está emparentado con el flamenco andino, y los dos se colocan a menudo en el género Phoenicoparrus.

Es un flamenco pequeño y delicado, de aproximadamente un metro de altura. Su plumaje es de color rosa pálido, con rayas carmín brillantes alrededor del cuello y en la espalda. Cuando está posado, se puede ver una pequeña cantidad de negro en las alas. Hay una piel de color rojo brillante alrededor del ojo. Las patas son de color rojo ladrillo y el pico es de color amarillo brillante con una punta negra.

Los flamencos se alimentan, mediante filtración, de crustáceos y algas. Sus picos, extrañamente formados, se adaptaron para separar el barro de la comida que consumen, y los usan singularmente al revés. La filtración de comida se apoya en estructuras filamentosas llamadas lamelas, pequeñas láminas que están en las mandíbulas y una lengua áspera y grande.

Debido a la contaminación de las aguas, principalmente las del lago Titicaca, es un ave considerada en peligro de extinción.



No hay comentarios:

Publicar un comentario