Roberto
Ochoa en LA REPUBLICA
Diez
investigadores de primer nivel unieron esfuerzos para la publicación de un
libro dedicado al paisaje cultural y natural de esta provincia puneña, con
fotografías de nuevos yacimientos arqueológicos.
Todo
es monumental y sobrecogedor en Carabaya. Desde su cordillera, que
se alza como un muro que vincula los espacios altoandinos de Puno con
sus bosques y sabanas amazónicas. O la imponente belleza de sus apus coronados
de nieve, que se levantan como grandes señores del mundo andino: Allin
Qhapaq, Chihi Qhapaq, Wayna Qhapaq. Todo es cápac (poderoso) porque eso es
precisamente lo que transmiten su paisaje, sus antiquísimos restos
arqueológicos y su mitología local. De aquí salieron los dioses y hombres que
forjaron la cultura tiawanaco hasta los puquinas que dieron origen al Tawantinsuyo.
Y este es el principal atractivo del libro “Carabaya, legado cultural y natural”, editado por el peruanista Rainer Hostnig, con el auspicio de la municipalidad provincial de Carabaya. Hostnig convocó a un selecto grupo de investigadores -la arqueóloga Milena Vega-Centeno, el amauta Rodolfo Sánchez Garrafa, Alex Almonte Calsina, Luis Flores Blanco, Kart La Favre, Ann H. Petters, Roberto Samanez Argumedo y Dante Sotomayor Estrada- que nos presentan reveladores artículos, fotografías y mapas como para entender la importancia histórica y cultural de esta provincia puneña. Hostnig nos dice que “este nuevo libro sobre Carabaya nació de manera inesperada, a raíz de una visita a Macusani, invitado por el entonces alcalde, Fabio Vargas Huamantuco, quien propuso elaborar una obra complementaria a la realizada en una gestión municipal anterior, sobre el legado cultural y natural de la provincia. Acepté, consciente del enorme reto que significaría emprender y concluir este proyecto editorial antes de fin de año”.
“Trabajando
contrarreloj, los primeros meses estuvieron dedicados a la búsqueda de
información y al trabajo de campo, a los registros fotográficos y las
entrevistas a portadores de conocimientos sobre los temas a tratar. En cuatro
viajes a diferentes distritos, reuní un vasto material fotográfico sobre los
extraordinarios paisajes pétreos, vestigios arqueológicos y sitios rupestres,
muchos de ellos aún desconocidos. Una selección de las imágenes más elocuentes
sirvió luego para la ilustración de gran parte de los capítulos del libro”.
La
primera parte del libro está dedicada a toda la bibliografía de Carabaya. El
segundo capítulo es el más extenso, pues incluye las investigaciones
arqueológicas que van desde monumentos del periodo formativo, hasta pinturas
rupestres que demuestran el temperamento ganadero de la provincia, incluyendo
sorprendentes pinturas murales con escenas de ceremonias católicas y del
periodo virreinal. Todo esto complementado con un estudio de los dioses y
héroes de su mitología.
Pinturas rupestres en Corani |
Sobre
el tiraje y distribución del libro, el editor dice que “con esta nueva
publicación se persigue fomentar el conocimiento sobre la provincia entre la
población estudiantil y sensibilizar a la población local y regional acerca del
gran valor del patrimonio cultural y natural de Carabaya. Y alertar ante el
megaproyecto minero de tajo abierto en gestación en los distritos de Macusani y
Corani”.
Allen Khapac |
No hay comentarios:
Publicar un comentario