miércoles, 2 de marzo de 2016

MELODIAS Y AIRES MUSICALES DE PUNO

 MUSICA  PUNEÑA
Jesús  Santisteban  Ávila
Estas recomendaciones son aplicables a todos los niveles expresivos de la Música Puneña.

-“Hasta que el pueblo las cante las coplas, coplas no son; / Y cuando las canta el pueblo ya nadie sabe el autor. / Procura tú que tus coplas vayan al pueblo a parar, / Que el volcar el corazón en el alma popular / Lo que se pierde de gloria se gana en eternidad.” (1)

Puno Región presenta panorama musical diversificado, coincidente con sentimientos y anhelos de cada grupo social. En cierta forma, se desplaza adherida a su música, instrumentos y oportunidades.
En su entorno se dispone de material escrito, de alto nivel,  procedente de expresiones melódicas, respondiendo a técnicas instrumentales, respaldado por la participación de autores y compositores.
La colectividad respeta la producción formal de la música regional, a la cual el estudioso Walter Rodríguez Vásquez dedica minucioso análisis.
Están en todos los estratos, expresiones dedicadas a responder los anhelos de la mayoría: canto popular.  Puno Región se divierte al embrujo que surge del quehacer diario y sus motivaciones. Gusta enarbolar canciones con mensaje a la medida de sus cuitas. Punto de apoyo musical que acompaña al artesano; silbido del chofer en ruta; ramita de ají en la cazuela de Mamá.

-“Jarana, jarana linda; linda jaranita./  Qué será de mí, mañana, / con esta vida que llevo; /  aunque la vida me cueste /  no hay más que jaranear.-“ (2)

Extracciones anónimas –identificables- que reflejan alegría carnavalera, ceremonias patronales, costumbres y desvaríos de nuestros pueblos. Los concursos de estudiantinas en ocasión de la fiesta de noviembre, resultaron aparentes para tipificarlos como Captaciones.
El Carnaval de Chucuito y el Casarasiri Puneño están incluidos en este capítulo. Por lo demás Walter Rodríguez Vásquez y su colección de discos de larga duración constituyen un buen referente en cuanto a Captaciones.
El Círculo Unión Puno e Independiente –Pandilla Puneña y basket- tenía local abierto en la calle Lima de Puno. Entre café y café con su “piedra”, surgían los temas que nuestra juventud bohemia buscaba para sus serenatas.  José Serruto de la Riva, bastonero de la Pandilla de los Aguaceritos del Unión Puno, nos enseñó a cantar:
-“Si porque tus ojos brillan, puneñita, / como el rayar de la aurora, palomita. / Has de vivir orgullosa / sabiendo que yo te quiero con frenesí. / Las flores y las mujeres, puneñita, / destinos iguales tienen, palomita.  / Que acabados sus primores no tienen, / cuando volverán, primavera.  Si esto te digo cantando porque yo sé, / tú te acordarás llorando porque sabrás; /  que el otoño de la vida, / no tiene cuando volverá, primavera.-“ (3)
Por eso y por mucho más, expresamos nuestra felicitación a Empresa de Servicios Eléctricos San Gabán SA, organismo comprometido con el lema “Revalorizando nuestra Riqueza”. Muy elocuente su apoyo a la publicación del libro “La Música del Altiplano Peruano”.

Gracias, muchas gracias a Walter Rodríguez Vásquez por su libro “La Música del Altiplano Peruano”; puerta abierta al análisis y propuestas. Gracias también por permitirnos conversar alrededor del tema más engreído de la Región.
Y enseguida algunas ideas.
Dos grandes contribuciones de la música formal puneña están vigentes. La formación de estudiantinas y la difusión de música culta. Convocar para ensayar y capacitar en música resulta tarea sobresaliente. Todos los compositores soñaron para su Tierra el brillo y la importancia asignados a los Grupos Orquestales.
En otro ángulo, las preferencias musicales de la juventud moderna responden a influencias de corrientes melódicas como el Rock, la cumbia y el vallenato colombiano.
Entre nosotros es notoria la ausencia de políticas educativas de promoción con el arte, la música. Dejamos pasar la etapa existencial del inicio escolar: estudiantes aprendiendo desde los primeros pasos de escolaridad. Lo ideal sería ingresar a la disciplina musical desde muy temprano y con dos oportunidades anuales. Un año para el estudio de Teoría Musical y otro para Práctica Instrumental.
Imaginamos para las escuelas de la Región Puneña, docentes de futuro inmediato con capacidad histriónica, dispuestos a relatar y crear narrativa para sus alumnos y con sus alumnos (4)  Profesores que canten y hagan cantar alcanzando a los grupos dirigidos, novedades y creatividad.
Qué música entonan nuestros pequeños estudiantes rurales de Anapia, Huakullani, Pizacoma?
Creemos oportuno referirnos a dos métodos: “Veinte lecciones para aprender música, tocando guitarra”, Irma Costanzo (5) y “La guitarra en el aula”, para profesores de jardines de infancia (5).
Los dos aplican lectura y escritura musical en partituras, evidenciando lo accesible que resulta la disciplina en ese sentido.
“La flor de la canela”, escrito en partitura, durante mucho tiempo fue objeto de arreglos para grupos y orquestas de todo el mundo.
Para Puno Región imaginamos un marco de mixtura musical  a cargo de compositores y grupos, creando y difundiendo melodías que capitalicen el caudal de la Música Puneña en su extensión. Compositores regionales esparciendo corrientes melódicas dedicadas a la alegría y también a la compensación de vivir a cuatro mil metros de altitud sobre el nivel del mar.
_________________
NOTAS.
(1) Machado (España) difundido por Facundo Cabral
(2) Centro Musical Ayaviri, fragmento inicial
(3) Archivos nemotécnicos de Jesús Santisteban Ávila
(4) Jorge Eslava

(5) Ediciones Ricordi, Buenos Aires, Argentina

No hay comentarios:

Publicar un comentario