sábado, 19 de septiembre de 2020

GRANDES FIGURAS DE LA MUSICA Y EL CANTO

 ALICIA MAGUIÑA

Una serie de charlas telefónicas para coordinar el día y la hora en que iríamos a entrevistarla es todo lo que nos queda de la gran cantautora limeña que nos ha dejado a los 81 años. La última llamada es de julio de este año, en plena pandemia. Ella cuidándose mucho. En doce minutos nos habló de sus padres, de sus maestros en la música y de su propio legado. Aquí está ella.

Escribe: RAFAELLA LEÓN

Ilustración: Nadia Santos

Revista SOMOS N° 1763 p.24 19SET20

L

a última vez que hablamos con Alicia Maguiña (Lima, 1938-2020) reunía­mos historias de grandes maestros del Perú. Ella nos recordó que había enseñado el baile de la marinera limeña, pero renglón se­guido, con la firmeza y elegancia que la carac­terizaban, confirmó que fue muchísimo más que eso, y que el valor de su vida estaba íntimamente ligado a la música peruana. “Para inspirarme no establecí fronteras geográfi­cas: yo le canté al Perú total”. Escribía la segunda parte de sus memorias. Decía no tener miedo a envejecer, aunque exigía que le avisara con anticipación la fecha en que iría el fotógrafo a retratarla para Somos: debía sacar previamente una cita en la peluquería (¿para embellecer qué más?, le preguntábamos, y se reía renegando un poco). La cita no se concretó: un mal de sus rodillas (polimialgia reumatoidea, nos explicó) la tenía demasiado adolorida. Se nos quedaron muchas preguntas, pero en julio último, con la pandemia cambiándonos la vida en un abrir y cerrar de ojos, hablamos por última vez. 

A cierta edad, con una trayectoria, ¿uno ve la vida de otra manera?

Antes, si estábamos frente a personas que se llamaban cantantes era porque cantaban. En cambio, ahora da lo mismo si tienes voz o no tienes voz; no destacas por eso. Ha habido gente muy creativa, que imponía estilos, ahora no: todo el mundo canta igual. Este año, el 20 de diciembre, Jesús Vásquez cumpliría 100 años de vida. Ella es la máxima cantante de música criolla que hemos tenido, una voz pri­vilegiada. Fraseaba muy bonito y dividía el vals de una manera muy de ella. Y, sin embargo, este año nadie habla de ella. La gente está en otra, viendo qué cosas mezclar. No es que sea malo, pero todo el mundo cree que puede aportar. Hablar de aportes ya son cosas mayores. Hay ele­gidos, no todo el mundo puede.

¿Qué es para ti la vigencia o estar vigente?

Tener una línea, eso te da la vigencia. Cuando haces algo que no se parece a nada. Cuando marcas una época.

¿Quiénes fueron tus maestros? ¿Qué recuerdas de ellos?

El maestro que me marcó en la vida fue Óscar Avilés. Estoy escribiendo ahora un libro sobre la música criolla y andina. He estado escarbando en todo lo de Avilés, y él es quien le dio -aparte de Pinglo- un carácter a la música criolla, un orden, una armonía. Él sí aportó. Mis referentes han sido Felipe Pinglo, Jesús Vásquez y Óscar Avilés.

Avilés fue tu profesor de guitarra.

Sí, y me hacía cantar de determinada manera. Yo iba chiquilla a sus clases, tendría 13 años. He vivido muchos años en lea, yo prácticamente abrí los ojos allá. Cuando llegamos a Lima, les pedí a mis padres que me pongan a aprender guitarra, pero no les pedí un profesor, sino que me llevaran donde Avilés.

¿Y qué te dijeron tus papás?

No estaban de acuerdo con que yo can­tara. “Una mujer de tablas, de ninguna manera”, decía mi papá. Así era en esa época. Mi mamá cantaba, pero dentro de la casa; ella era muy entusiasta, muy alegre. De alguna manera me impulsó un montón de cosas.

Alicia con Oscar Avilés

¿Y eso lo estás poniendo en tu se­gundo libro de memorias?

Sí. Pero sobre todo estoy poniendo la ri­queza artística que ha habido siempre en nuestro país, no solo en la música, sino en la cerámica, los tejidos. Este segundo libro se llamará Más que una pasión [el anterior es Mi vida entre cantos (Uni­versidad San Martín de Porres, Ministe­rio de Cultura, 2019)].

Uno escribe sus memorias para ser recordado. ¿Por qué quieres ser recordada?

Como artista, yo siempre integré la mú­sica del Perú. Desde mi primer long play [La dueña del santo, 1957]. La música que llaman ahora negra, la música an­dina de la costa... Yo canté en quechua, en aimara, me llamaban la artista de la integración. Rodrigo Montoya escribió: “Es la artista puente entre dos culturas que el Perú necesitaba”. Eso es como abrazar al Perú, ¿no crees? ▒▒

LA OPINIÓN

RAFO LEON  Periodista y escritor

Alicia Maguiña fue una exégeta del Perú

C

on Alicia Maguiña se van rasgos de vida que el Perú tuvo y que ya no tiene más. Rigor en el trabajo, entereza, valentía, una visión de nuestro país, integradora, nada paternalista, exigente y llena de amor y comprensión.

Se van la decencia, la sobriedad, el poner por delante la calidad de la creación antes que a la persona. Alicia Maguiña fue desde lo suyo una exégeta del Perú quizá más próxima que la academia a la mágica realidad que nos toca por naturaleza, por historia, por cultura viva. Prueba de ello podría ser su composición Wiñaytan Kausanki José María, dedicada a Arguedas cuando él muere, pero que aborda la ruptura y el dolor de los desencuentros que nos apalean y que solo se palian mediante la música, el canto, los cantos de todas nuestras latitudes

No hay comentarios:

Publicar un comentario