jueves, 22 de junio de 2017

CELEBRACION NOTABLE

EL AÑO NUEVO ANDINO, EL MARA T’AQA Y EL PACHA KUTI GRANDIOSO Y VIVIFICADOR
Walter Paz Quispe Santos.
Quienes tienen una formación monocultural, lejos de la interculturalidad quieren explicar la realidad andina a partir de un calendario gregoriano. Traído por los españoles e impuesto a fuerza de la letra entra con sangre en la colonia. En nuestras escuelas el llamado “Calendario Cívico Escolar” es consecuencia de esa imposición. Así los educadores por ejemplo, explican la existencia de cuatro estaciones con sus propias fechas (que coinciden con otros calendarios y no con el nuestro) a sus estudiantes, cuando en realidad eso no coincide con la realidad.
Los niños y niñas al escucharlos no comprenden esas explicaciones. Un educador o educadora con formación intercultural enseñaría que cada cultura o sociedad ha concebido su propio calendario. Así comparativamente, explicaría a sus estudiantes sobre la existencia de calendarios como el de los antiguos babilónicos, egipcios, el de la antigua Grecia. El romano o Juliano, y por supuesto el gregoriano después de 1600 años de vigencia del anterior Juliano. El Gregoriano fue promulgado por el papa Gregorio XIII en 1583 al que se llama también cristiano, porque toma como referencia el nacimiento de Jesús. De ahí que el calendario este basado en la celebración de santos y santas. Ese es el calendario predominante que hasta hoy se usa para organizar el tiempo y las prácticas socioculturales.
Así como existe este calendario, existen en la actualidad y vigentes, el árabe muy practicado en el mundo musulman, el judío vigente en Israel, y por supuesto el nuestro: el calendario andino. Este calendario es lunisolar porque está enmarcado en las fases de la luna y el sol. El año está dividido en trece meses de 28 días cada uno en concordancia con las fases lunares, en total hacen 364 días. El día que falta para completar los 365 días está dedicado a la ceremonia del sol. En el caso de los años bisiestos, estos días son llamados Willka uru (en Aimara) e Inti Raymi (en Quechua) y coinciden con el inicio del año nuevo andino, el 21 de Junio.
Esta celebración coincide con el solsticio de invierno, una de las fases de recorrido del sol (dos equinoccios y dos solsticios). Esta etapa de inicio no tiene que ver con un nuevo año, sino con un nuevo recorrido del sol. Esto semánticamente hablando es el inicio de una nueva vida, un renovar de un nuevo compromiso con la pachamama y nuestros dioses. Para los aimaras, quechuas, puquinas, urus y otros, hubieron y existen dos formas de contar los meses. El lunar movible, que está ligado a las fases lunares, es decir, se cuenta de una luna nueva a otra luna nueva. Tenemos también el lunar estático dividido en 28 días fijos, conformando trece meses y un día ceremonial, el 21 de junio, dedicado a unir las energías del cielo y la tierra.
Cada cuatro años se tienen dos de estos días ceremoniales por ser años bisiestos. Esta forma de adecuarse a los ciclos del universo nos permite explicar toda la filosofía andina: relacionalidad, reciprocidad, complementariedad y correspondencia. De ahí que hablamos siempre de que los andinos tenemos armonía con la naturaleza.
Con estas palabras al buen entendedor ¡salud¡ ¡y que viva el año nuevo andino¡.

ASÍ FESTEJAN LOS PUEBLOS DEL ALTIPLANO EL INICIO DEL AÑO NUEVO ANDINO
RPP. 21 de junio del 2016.- Los pueblos del altiplano rinden honor a la madre tierra a través de ofrendas, danzas y otras actividades culturales.
Empezaron las celebraciones por el inicio del Año Nuevo Andino en la región altiplánica de Puno con tradicionales rituales en agradecimiento a la Pachamama proveedora de sabrosos alimentos que garantizan la supervivencia de la humanidad, animales y plantas.

¿Qué es el Año Nuevo Andino?
El Año Nuevo Andino o también conocido como Pachucútec significa el inicio de una nueva etapa en los pueblos altiplánicos, en  la cual los campesinos dejan que la tierra descanse de las actividades de cosecha desde hoy hasta el mes de agosto.
Este tiempo de recogimiento y reflexión, es festejado con la entrega de ofrendas a la madre tierra a través de la quema de hojas de coca, flores blancas y negras, así como del cebo de alpaca.
Desde tempranas horas varios pobladores puneños subieron hasta la cima del cerro Huajsapata donde alzaron los brazos para recibir los primeros rayos solares del Inti y fortalecerse de la energía que emana, así como pedir prosperidad en salud, dinero, amor y sobretodo que la tierra siga produciendo alimentos.
El promotor cultural de esta importante festividad José Morales informó a RPP noticias que Puno está de fiesta al celebrar la llegada del nuevo tiempo de vida de la Pachamama.


PUNO CELEBRA LA LLEGADA DEL AÑO NUEVO ANDINO
EL COMERCIO, Carlos Fernández 22JUN17.- Vecinos y turistas subieron al cerro Huajjsapata para observar la salida del sol y de esa manera dar la bienvenida al año 5525
Esta madrugada, la población celebró el inicio del Año Nuevo Andino 5525 en las principales cimas de los cerros tutelares de la mayoría de localidades aimaras del altiplano. En la ciudad de Puno, decenas de personas subieron, desde la víspera, a la parte más alta del tradicional cerro de Huajjsapata.
Esta celebración se realiza cada 21 de junio con rituales de ofrenda a la Madre Tierra y Padre Sol. En Puno, se realizó el llamado Pacha Kuti, que es el recibimiento de los primeros rayos solares que generan un brillo dorado en las aguas del lago Titicaca.

La actividad, que fue organizada por la entidad cultural Nativa Puno, contó con la asistencia de los directores regionales de Cultura y Relaciones Exteriores. También participó la sacerdotisa maya María Cova, quien llegó especialmente invitada por la organización Nativa Puno, según dijo su director, José Morales.
En los rituales realizados antes de la llegada de los primeros rayos del sol, los yatiris aimaras, así como la sacerdotisa maya, dijeron que el inicio del Año Nuevo Andino se proyecta con buenos augurios, especialmente para las actividades agropecuarias del altiplano.
El Año Nuevo Andino se relaciona con el solsticio de invierno en el mundo aimara. Representa el fin de un año de tareas agrícolas y ganaderas y el inicio de uno nuevo. 

APOTEÓSICO RECIBIMIENTO DEL AÑO NUEVO ANDINO
Escribe: Los Andes | 22JUN17.- Juliaca.- En la explanada del Cerro Huaynarroque, así como en la Plaza 2 de Mayo y el Cerro Pojracasi, del distrito de San Miguel, se cumplió el tradicional recibimiento del Año Nuevo Andino, con la participación de autoridades, población e instituciones educativas.
La bienvenida se cumplió desde tempranas horas del día, en medio del intenso frío que se tiene en la presente temporada, lo que obligó a los participantes a portar una prenda abrigadora y prender una fogata, en señal de regocijo.
Los sabios andinos (yatiris) realizaron el ritual costumbrista, en tanto que los participantes recibieron el año andino con el sonar del pututo, sikuris, y una fiambrada con productos oriundos.
“Son costumbres que no se deben perder; sin embargo, a comparación del vecino país de Bolivia, se debe imitar la participación de las autoridades y hasta el presidente; pero no es así”, cuestionó Wálter Jilapa Santander, presidente de la Casa del Poeta Peruano Filial Juliaca. Por su parte, René Calsín invitó a la reflexión del actuar de las autoridades para el desarrollo de la región.

FESTIVAL DE DANZAS AUTÓCTONAS EN YUNGUYO POR AÑO NUEVO ANDINO
CORREO PUNO 21JUN17.- Para el día de hoy 21 de junio, en la provincia de Yunguyo se tiene programadas diferentes actividades con motivo del Año Nuevo Andino, organizadas por la comuna provincial, a cargo del alcalde, Leonardo Fabio Concori Pilco.
La autoridad invitó a la población en general a ser parte de esta importante actividad. “Mantenemos vigente nuestras tradiciones y costumbres, por eso ahora estamos invitando a la población en general y a las personas que vengan y conozcan más de lo nuestro”, señaló.
El día de hoy desde la 1:00 de la madrugada se tiene previsto el traslado de las comitivas desde la plaza principal de Yunguyo hasta el centro poblado de Villa Santa Rosa para el posterior ascenso al Apu jach’a akuchirini (Tahuaco) donde se recibirán los primeros rayos del sol y se hará la ofrenda a la Pachamama y achachilas.

PUEBLOS ORIGINARIOS CELEBRAN EL AÑO NUEVO O EL RETORNO DEL SOL
TELESUR. Publicado 21 junio 2017
El 21 de junio es llamado Año Nuevo Andino por los bolivianos, We Tripantu por los chilenos y Fiesta Nacional de la Noche más Larga por los argentinos. 
La celebración más importante de los pueblos originarios de América del Sur tiene lugar este 21 de junio y es conocida como el "We Tripantu" o "Nquillatún", término mapuche que significa "salida del nuevo sol". 
Los pueblos indígenas identificaron los momentos del año en que el Sol se alineaba con el ecuador de la Tierra (equinoccios) y los momentos en que el astro rey alcanzaba su mayor altura aparente en el cielo (solsticios).
El 21 de junio se produce el solsticio de invierno, este fenómeno es considerado por los indígenas como un renacer porque la época de cosecha culmina y la tierra se prepara para su nuevo tiempo de fertilidad.
La víspera del solsticio es la noche más larga del año, luego de ese momento clave y durante los seis meses siguientes, las noches se acortan y los días se alargan. En el ambiente hay más luz disponible y con ello hay mayor abundancia. 

¿Quienes celebran el solsticio?
Los pueblos de la cultura andina: Aymara, Quechua y Atacameños realizan rituales del Año Nuevo, los indígenas celebran a la Pachamama o madre tierra y a Tata Inti o padre sol y le solicitan les traiga un año productivo y rico en animales y cosechas para la comunidad.
We Tripantu
Es la celebración del año nuevo mapuche, pueblo indígena ubicado en Chile, la festividad se celebra en las zonas chilenas de la comuna de Lautaro en la Araucanía o en Temuco. La comunidades mapuches preparan su propia celebración en las grandes ciudades chilenas de Concepción y Santiago (capital).
La base de la sabiduría y ciencia mapuche es la observación permanente y sistemática de la naturaleza, su metodología de aprendizaje se conoce como "inarrumen", "utilizaban el mismo método socrático utilizado en la ciencia occidental: observación e inducción.
"En la naturaleza está todo dado, sólo se debe observar", explicó el historiador mapuche encargado del Programa Patrimonio Indígena de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Juan  Ñanculef Huiaquinao. 
Ñanculef precisó que los conocimientos astronómicos de los mapuches los llevaron a distinguir los movimientos de la Tierra. La rotación fue llamada chünküz mapu (redondez de la Tierra) y la traslación tüway mapu (giros de la Tierra).
Como el resto de los pueblos precolombinos, el conocimiento de estos fenómenos sirvió para la creación de su calendario, que indica un año de 364 días exactos, dsitribuidos en 13 meses (küyen) y 28 días (antü). 
Tierra de fuego
La Fiesta Nacional de la Noche Más Larga se celebra cada 21 de junio en Ushuaia o Tierra del Fuego en Argentina. En esta fecha se conmemora la llegada del invierno y muchas culturas reconocen el inicio de las estaciones en provecho de las actividades relacionadas con la agricultura.  
Desde la noche del 20 de junio y hasta la víspera de la salida de los primeros rayos del sol el 21 de junio se hace la velación al fuego esperando su energía.
Los asistentes a la ceremonia se sientan de manera circular a compartir el calor del fuego en la noche más fría de invierno y los más sabios y ancianos se suman a compartir sus saberes en toda la noche, explican cómo el fuego es dador de vida y por qué agradecemos su compañía porque los seres humanos también son fuego porque contienen la energía que los moviliza a luchar por la justicia.
Los indígenas ofrecen al padre sol inciensos, coca, tabaco, plantas aromáticas, panes, dulces y bebidas, comparten sus alegrías, anhelos y le solicitan al Tata inti (sol) que les de fuerza y los sane. 
Bolivia y el "retorno del sol"
Los indígenas que habitan algunas zonas de Bolivia celebran el "Willkakuti" también conocido como "retorno del sol" o "Año Nuevo Andino", la celebración se caracteriza por los rituales ancestrales que realizan los sacerdotes indígenas en la madrugada del 21.
El Año Nuevo Andino será recibido en 202 espacios sagrados este miércoles y por primera vez el presidente boliviano Evo Morales recibirá el nuevo año 5525 en la localidad de Orinoca, municipio de Andamarca del departamento de Oruro, lugar del que es oriundo. 
La "apthapi" o merienda indígena comunitaria en la que la comunidad de Oruro comparte los alimentos suele ser visitadas por centenares de personas.
Los indígenas aguardan en Tiahuanaco con ofrendas y fogates en altares dedicados al Willkakuti, celebración que en 2009 fue bautizada por el presidente Evo Morales como "Año Nuevo Andino Amazónico".
Los pueblos Aymara, Quechua y Atacameños realizan rituales del Año Nuevo, los indígenas celebran a la Pachamama o madre tierra y a Tata Inti o padre sol. |

HARAN DOCUMENTAL SOBRE AÑO NUEVOANDINO

ONDA AZUL 18 Jun 2017.- El director regional del Ministerio de Relaciones Exteriores en Puno, Iván Silva Rivera, anunció la elaboración de un documental con motivo de celebrarse el Año Nuevo Andino, manifestación cultural que se tiene en la región este 21 de junio. “Queremos transmitir a través del documental la relación del hombre con la naturaleza a través de las manifestaciones culturales”, dijo.
Así también indicó que la realización del documental se dará en el marco de la campaña de proyección de la región Puno hacia el mundo por lo que el mismo día un grupo de especialistas de una empresa que ya ha sido contratada realizarán el registro de imágenes en la ciudad de Puno en el cerro Huajsapata y en la zona denominada Intiuyu entre los distritos de Unicachi y Ollaraya para posteriormente ser editado.
Detalló también que después del 21 de junio, la empresa encargada de la filmación tendrá como plazo un mes para culminar con el trabajo de post producción para luego enviarlo a Lima a la sede del ministerio de Relaciones Exteriores.
De esa forma mencionó que para la difusión, el material será enviado a través de las 141 misiones diplomáticas que se tiene en el mundo tales como embajadas y consulados a través del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú para que luego de traducirlo en diferentes idiomas, sea difundido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario