jueves, 28 de marzo de 2013

APORTES INTELECTUALES AL DESARROLLO DE LA REGION PUNO



¿QUÉ HACER HASTA EL 2021?
Fragmento del CAPÍTULO TERCERO del libro PUNO: ENTRE LA POBREZA Y EL DESARROLLO del Ing. Econ. JUAN JOSE VERA DEL CARPIO. Ed. Fox Publicidad EIRL, Arequipa, mayo de 2010
Si haces planes para un año, siembra arroz
Si los haces para dos lustros, siembra árboles
Si los haces para toda la vida, educa a tus hijos
(Proverbio chino)

Decía al inicio que mi propósito no es formular un plan de desarrollo regional. Creo que la dinámica socioeconómica relega muy rápidamente este tipo de ensayos. Por lo tanto, enfocaré mis esfuerzos en tratar de establecer, para el largo plazo, un rumbo y algunos puntos de llegada, a manera de posibilidades. En los dos primeros capítulos he fijado un entorno a manera de diagnóstico. Ahora pretendo construir una propuesta regional a partir del conocimiento de los problemas y la identificación de potencialidades regionales.
Invito a quienes se aventuran a la lectura de este texto a pergeñar algo de lo que podríamos hacer en el futuro, para superar el cuadro de pobreza, desesperanza y atraso que caracteriza la región de Puno.
Intentaré por todos los medios obviar los apasionantes desafíos que impone la academia. Por lo mismo, no me detendré en el debate sobre algunos términos o categorías conceptuales y utilizaré algunas palabras en su acepción más extendida y consensuada.
Sin embargo, como señalé a un inicio, los grandes vectores filosóficos de la democracia política y la ética del cristianismo son el sustento de la propuesta que presento y por lo mismo buscan la libertad, la justicia (en sus vertientes distributiva y conmutativa) y el derecho de los pueblos a lograr la convivencia en un escenario de la mayor equidad posible, debiendo, cada quien, tener lo que merecidamente su esfuerzo le permite.
Con estas premisas abordaré lo que pienso podría hacerse en Puno de aquí al 2021.
¿POR QUÉ AL AÑO 2021?
Esta es una primera cuestión que considero importante dilucidar. Decidí trabajar con esa fecha por dos razones:
a.  La primera está referida a que el 2021 puede considerarse una fecha meta y de balance en la vida nacional, al celebrarse el bicentenario de nuestra Independencia y el nacimiento del Perú como República. Esta circunstancia no es sólo un registro histórico, sino debe servir como punto de referencia para establecer cuál es la heredad nacional, es decir qué hemos logrado los peruanos doscientos años después de nacer a la vida como Estado independiente. En tal virtud, considero que dicha fecha también puede servir a Puno para reflexionar y hacer un balance de resultados.
b.  La segunda consideración es más bien de carácter técnico. Si bien es cierto que uno puede trabajar con las estadísticas y hacer proyecciones de las variables económicas o sociales para muchos años, también es cierto que la fiabilidad de los datos serán cada vez más fantasiosos que reales, en la medida que vayan alejándose de un registro histórico.
En tal sentido, la limitada estabilidad en lo socio político y la disponibilidad de información sólo hasta los años 2007 y 2008, me han permitido aceptar el riesgo de aventurar previsiones para alrededor de diez años.
Intento combinar las posibilidades de inversión económica con el probable comportamiento social de la población de Puno, de tal forma que de alguna manera podamos delinear los caminos que en los próximos años, quienes tengan la responsabilidad de conducción política regional y nacional, puedan tener una alternativa al afrontar los problemas centrales que a la fecha agobian a Puno y que al año 2021 deberían estar superados, o en camino a ello.
Entiendo que a muchos, como a mí mismo, la empresa aparece como ambiciosa y pretenciosa. Es muy probable que se tenga razón. Pero no se podrá negar, al mismo tiempo, que hacerlo resulta un ensayo necesario. Se trata de resaltar posibilidades, antes que fijar derroteros. Soy consciente que las externalidades económicas, los bandazos históricos y los factores sociales y geográficos imprevisibles pueden tirar por la borda cualquier modelo de previsibilidad. Pero al mismo tiempo no creo que debamos abandonarnos a la improvisación y el indeterminismo absoluto.
Pero, previamente, hagámonos la siguiente pregunta y especulemos con elementos de juicio verosímiles, sobre cuál sería el escenario del 2021 si las cosas continúan más o menos parecidas a la situación actual.
¿QUÉ PASARÍA SI NO SE HACE NADA PARA CAMBIAR LA SITUACIÓN ACTUAL?
La respuesta es muy simple, aunque dramática. Si no se hace nada efectivo para cambiar la situación actual cada vez tendríamos un panorama más sombrío, tanto desde el punto de vista social, como económico, político y geopolítico, además de complicar la vida al resto de la macro región sur en forma directa, e indirectamente a todo el país.
Pero aclaremos algo de lo que significa el "no hacer nada". Trato con ello de presentar un escenario no deseado, pero que desgraciadamente podría presentarse si mantenemos las condiciones actuales y que resumo en los siguientes puntos:
• Seguir creciendo a una tasa poblacional similar a la de 2007, es decir 1.3% al año, sin mejorar nuestros sistemas educativos sobre sexualidad responsable.
• Continuar expandiendo nuestra economía a un ritmo casi igual o algo menor que la del Perú. Recordemos que la tasa de crecimiento 2001 - 2006 fue de 4.23%.
• De darse ambas circunstancias el ingreso por persona 68 seguiría siendo muy bajo. Veamos lo que ocurriría si dejamos a nuestra economía regional desarrollarse a las tasas históricas de los últimos años y no manejamos adecuadamente el tema poblacional:
Cuadro Nro. 29

2007
Proyección al 2021
Habitantes con tasa


De incremento
1’268,000
1'519,328
Poblacional de        1.3 año





PBI (Millones de


Soles de 1994)*
3,448’855
6,268'453
Tasa de


crecimiento


histórico de 4.23% año


año





Ingreso per cápita
2,719 soles /año
4,125 soles año
* En el año base 1994 el cambio promedio era de 2.196 soles por dólar.
En ese escenario pasivo, no deseado, el Ingreso Per cápita al 2021 sería de 4,125 soles año soles al año, (alrededor de 1878 dólares), recordando que en el 2007 fue de aproximadamente de 2,719 soles (1,238 dólares del año 1994)69. En ambos casos se trata de promedios. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares, cerca del 70% de la población el 2007 era pobre, es decir con ingresos de alrededor de 700 dólares año. El restante 30% se supone que tuvo ingresos promedios a 3,500 soles o más.
 Este magro crecimiento del ingreso sería consecuencia de mantener los actuales niveles de inversión, que no se expande debido en gran medida a la ausencia de proyectos, una adecuada promoción de la inversión y a las asonadas sociales y políticas que ahuyentan toda posibilidad de la llegada de capitales o la instalación de nuevas tecnologías y el incremento de la productividad regional.
.  Se incluye en esta opción pasiva la culminación y operación de la carretera transoceánica,
así como la construcción del gasoducto del sur. Estas inversiones mejorarán las condiciones de competitividad y la productividad regional. Sin embargo si bien se tendrá el beneficio del servicio del gas y se podría mejorar la matriz energética regional, los beneficios regionales de la inversión serán limitados, pues se trata de capitales con características de enclave respecto al resto de la región, pues su origen, los insumos, los equipos, la administración y todos los elementos centrales del gasoducto no son de origen regional.
Claro, durante el período de construcción del gasoducto se tendrá algo de empleo marginal y no especializado. Algo similar ocurre con la carretera que nos une al Brasil.
. La educación primaria, secundaria y universitaria irían mejorando lentamente y por lo tanto ensanchándose la brecha con otros centros del conocimiento nacional e internacional, cuyo ritmo de modernización tecnológica y de resultados educativos será más acelerado.
. La pobreza seguirá impactando en la salud de las personas, especialmente a través de la desnutrición de niños en la primera infancia.
• Se continuará necesitando, y cada vez en mayor volumen, del auxilio estatal en gasto social y de socorro humanitario, a fin de apoyar a los cientos de miles de pobres.
• El cobro de impuestos seguirá siendo mísero como lo es a la fecha. Difícilmente se llegará a que por lo menos el 30% del gasto público sea financiado con recursos regionales. Puno seguirá viviendo de lo que buenamente el resto del Perú le pueda dar.
• El contrabando, la subvaluación y la informalidad seguirán dominando el escenario comercial.
• El crecimiento urbano no gozará del auto financiamiento necesario para mostrar signos de modernidad. Ciudades como Juliaca, que tiene una innegable vocación de prosperidad, continuarán en el caos vehicular y el desorden urbano.
• Probablemente, se mantenga el desorden productivo en la minería aurífera, contaminando los ríos, no pagando impuestos, fomentando la evasión tributaria y propiciando la fuga indiscriminada e ilegal de este valioso capital regional hacia otros lugares del país y el extranjero.
Políticamente, es probable que se continúe manteniendo el mito que el Estado lo puede todo y que, por lo tanto, está en la ineludible obligación de mantener a Puno en una situación de socorro y ayuda permanente, pues seguirá la cantaleta que hay deudas históricas que cobrar" y que Puno es pobre" y no tiene recursos para salir adelante y competir con el mundo en el siglo XXI.
Y ENTONCES ¿QUÉ HACER?
Lo primero es tener la convicción, la actitud y la predisposición para el cambio. Abrir las puertas al progreso.
Sepultar, con estoicismo, el lado oscuro del pasado que ha llevado a Puno a la situación actual de empobrecimiento y rescatar, especialmente de lo ocurrido en los últimos 40 años, los pocos aspectos positivos de la gestión para el desarrollo de Puno y, a partir de allí, concordar una propuesta de salida hacia el progreso. No es posible que Puno tenga nuevas generaciones de niños a quienes les espera un futuro sombrío y carente de oportunidades. No puede ser que siendo Puno una región rica en recursos y población, la mayoría de sus gentes vivan en la pobreza.
Por lo mismo, debemos empezar a desterrar ese mito que el desarrollo regional dependerá de lo que el Estado, es decir el resto de peruanos, puedan brindar generosamente para sufragar las necesidades regionales. No es correcto, no sólo porque eso es materia de conflicto con otros pueblos del Perú, sino porque ese pensamiento lleva intrínseco el avasallamiento de la autoestima y del orgullo quechua-aymara del altiplano, que en su oportunidad supo escalar en la historia, en base a un compromiso consigo mismos y con sus comunidades, de tal forma que con trabajo, laboriosidad, honradez y creatividad llegaron a superarse constantemente.
El procedimiento a seguir
El planteamiento del proceso de desarrollo70 regional de Puno tiene varias alternativas. Para el presente caso, inicialmente haré un resumen de los principales problemas que tiene la región, para luego delinear las bases estratégicas que nos permita afrontarlos, adjuntando un paquete de proyectos con cuya ejecución considero se pueden alcanzar los propósitos del desarrollo deseados.
Más adelante trataremos las metas de inversión regional, a partir del Producto Bruto Regional, para finalmente tantear una explicación más objetiva mediante un cuadro resumen. Serán cuatro fases con los siguientes contenidos:
1.   Los problemas regionales.
Será una enumeración acompañada de una brevísima descripción. El sustento de los asertos que se presenten se encuentra en los dos primeros capítulos. Sin que sea una limitante, subdividiré la presentación de los problemas regionales en asuntos de carácter económico-productivo, social, político y territorial. Intentaré de alguna manera, mediante la presentación enumerativa de los problemas, de establecer un orden de prioridades. Será sólo un intento de ordenar los temas, que de por sí los considero altamente debatibles, controversiales y por supuesto mejorables.
2.   Recursos y potencialidades de la región de Puno. Es un listado explicado, sobre cuáles son las diferentes oportunidades o ventajas regionales y recursos sectoriales que se disponen para el desarrollo de Puno.
3.   Propuesta de una estrategia y el paquete de proyectos de inversión que se sugiere.
Emplearé el término "estrategia" con un alcance poco ortodoxo, pues me gustaría no confundir al lector con una descripción de objetivos, políticas y estrategias descritas y     minuciosamente detalladas con el
lenguaje tecnocrático que se estila. La estrategia será un compendio que nos dirá hacia dónde y cómo espero que se deba avanzar.
Junto a cada lineamiento estratégico habrá un paquete de acciones e inversiones que instrumenten y hagan viable la propuesta. En lo posible, cada una de los proyectos deberá fijar metas en inversiones y empleo, y de ser posible la sugerencia de alguna o varias políticas públicas.
4. A partir del conocimiento de la serie histórica del Producto Bruto Regional y a través de la cuantificación de diversas variables macro económicas podremos establecer las metas de crecimiento e inversión regional para el año 2021.
Finalmente mediante un cuadro o esquema resumido espero dar una idea más objetiva de lo que sugiero ejecutar.
Sin mayores preámbulos paso a desarrollar los temas propuestos.
1. ¿CUALES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA REGION?
1.1.  En los aspectos económico-productivos
• Bajos niveles de productividad o rendimiento agropecuario.
• Atomización de la propiedad rural, ausencia de manejo empresarial e ineficiencia en el manejo de los recursos agropecuarios. Proceso de descapitalización regional.
• Precios especulativos, por el funcionamiento de monopsonios, en el comercio de bienes agropecuarios (lana, fibra, etc) en detrimento de los productores agrarios de la región.
• Atraso o desactualización tecnológica en las actividades productivas rurales.
• Ausencia de capitales y escaso ahorro regional, que impide acumular recursos para financiar la expansión económica.
• Déficit en la producción de alimentos.
• Ausencia de integración (cluster) vertical y horizontal del aparato productivo regional
• No se dispone de una política decompetitividad en el corto ni el largo plazo.
• Elevada evasión tributaria por la economía informal y/o ilegal; contrabando; adulteración de productos y utilización indebida de marcas.
• Actividad de la pequeña minería dispersa, informal y contaminante.
  Inequitativa distribución del ingreso.
• Desatención o depredación del medio ambiente y algunos recursos naturales.

1.2.  Problemática de carácter social
• Altos niveles de subempleo.
• Analfabetismo, en especial entre la población rural femenina.
• La pobreza (incluyendo la extrema pobreza) afecta a 3 de cada 4 personas que radican en el área rural.
• Migración desordenada e inestable tanto intra como extra regional.
• Ausencia de liderazgo en el proceso de modernización del aparato productivo.
• Servicios básicos de salud y educación dispersos, insuficientes y carentes de calidad.
• Déficit de servicios de saneamiento en especial agua potable y sistemas de alcantarillado.
• Educación superior desconectada de la problemática regional.
• Escasa integración de la modernidad occidental con las culturas quechua aymaras.
• Pérdida de valores que prioricen el trabajo y la laboriosidad como fuente de generación de la riqueza personal y social.
• Marginación de la organización comunal campesina en la solución de los problemas sociales, económicos y culturales.
1.3.  Problemas de carácter político y jurídico
• Inestabilidad e inseguridad jurídica
• Severos problemas de gobernabilidad a nivel local y regional.
• Exacerbación de las diferencias étnicas en el debate político.
• Organización estatal ineficiente y conflictiva.
• Proceso de regionalización inacabado. Frustración local en el proceso dedescentralización.
• Ausencia de una posición y toma de conciencia sobre la situación geopolítica regional, respecto la estratégica posición fronteriza de Puno frente a Bolivia y Chile.
• Inexistencia de partidos o movimientos políticos debidamente organizados y consolidados.
• Ausencia de un liderazgo regional y desfase entre las aspiraciones y propuestas políticas respecto a la modernidad y la lucha contra la pobreza.
• Sobredimensionamiento del rol estatal en la solución de los problemas regionales.
• Escasa gravitación de las universidades en la solución de los problemas regionales.
• Desfinanciamiento del gasto público regional y una alta evasión tributaria.
• lneficiencia en la ejecución de los presupuestos públicos.
• Desconexión de la comunidad campesina en la estructura de poder y gobierno local.
1.4.  Problemas en la ocupación del espacio territorial
• Dispersión de los grupos poblacionales en extrema pobreza.
• Empeoramiento de las condiciones medio ambientales en las zonas altas y en el área circunlacustre.
• Deforestación andina y en el área subtropical.
• Calentamiento global y pérdida de glaciales.
• Agudización de los procesos de desertificación en el altiplano y el trópico húmedo.
• Aislamiento de poblaciones y centros productivos por ausencia de medios de comunicación suficientes y modernos.
• Limitada cobertura de Internet y otras TIC.
• Ausencia de estudios sobre Recursos Naturales y otros que permitan laidentificación de oportunidades de inversión.
Tal vez el listado precedente es insuficiente, pero tengo la seguridad que están la mayoría de los principales problemas que aquejan a la región. Ojalá pudiéramos completar la identificación de nuestros problemas para así no desgastarnos en soluciones equivocadas y poder atacarlos de raíz.
2. ¿DE QUE RECURSOS DISPONE LA REGION PARA AFRONTAR ESTOS PROBLEMAS?
Conocidos los problemas veamos ahora de donde obtenemos la fuerza, los recursos, la capacidad para atenderlos. Tal vez la forma más adecuada de presentarlos sea dividiéndolos en dos grandes bloques. Los recursos de carácter social y los recursos de carácter económico y productivo. En éste segundo caso dividiremos su enumeración por sectores. Veamos.
2.1. Recursos de carácter social
• La población. Puno bordea el 1,300,000 habitantes y hay una fuerza de trabajo impresionante que debe ser utilizada para el bienestar individual y social.
• La cultura quechua-aimara y sus ancestrales manifestaciones costumbristas, monumentales y éticas.
• El conocimiento medio ambiental, tanto del altiplano como el sub tropical.
• La organización comunal en la población rural.
• Las experiencias estatales de descentralización.
• La presencia universitaria y de centros superiores de estudios
• El carácter fronterizo internacional de la región.
• La oportunidad de intercambio cultural, interracial y de costumbres con miles de turistas que llegan a diario a Puno.
• El inicio de un proceso de regionalización y descentralización.
2.2. Recursos de carácter económico productivos
2.2.1. Sector Agropecuario
• Existencia de 500 mil hectáreas arables en el altiplano.
• Un millón de hectáreas por forestar y reforestar en el altiplano y otro millón en las laderas alto andinas y sub tropicales.
• Se ha probado la viabilidad y conveniencia de cultivar pastos forrajeros, así como la introducción de variedades exóticas para forestación como el pino y el eucalipto, que son de especial valor comercial.
• Conocimiento agro técnico para la crianza de ovinos, vacunos y camélidos sudamericanos.
• Poseer la mayor población de camélidos (alpacas, llamas y vicuñas) del mundo.
• Producción de cítricos, café, cacao y otros frutales en el trópico húmedo.
• Disponibilidad de cuerpos de agua de carácter cerrado (lagos y lagunas) y correntías (ríos y sub cuencas diversas).
• 100,000 hectáreas con infraestructura bajo riego o con posibilidades de ejecutar programas de cambio tecnológico en el muy corto plazo.
• Acervo biogenético de especies de papas, quinuas, ollucos, tarwi, etc. de importante valor comercial y alimenticio.
• Especies agrícolas en el altiplano aún no explotadas como el tarwi, cuchucho, etc.
• Producción de yuca, pituca, etc. y otros cultivos ricos en carbohidratos.
• Especialización en la producción de cultivos orgánicos de alto valor en el mercado internacional (café, cacao, etc.).

2.2.2. Sector Energético.
• Agua de correntía que, en cortos trechos y encajonada en medio de una agreste geografía, baja vertiginosa más de cuatro mil metros, haciendo propicia la producción de energía hidráulica (San Gabán, Inambari, Tambopata, etc.).
• Petróleo (al parecer pesado) ubicado en diversos lugares del altiplano.
2.2.3. Sector Minero
• Yacimientos polimetálicos en diversos lugares de la región, en especial ricos en
estaño, tungsteno, zinc, hierro y otros.
• Yacimientos de no metálicos de valor comercial e industrial (yeso, caolín , sílices y feldespatos).
• Yacimientos de oro en filones, así como en morrenas y en los ríos de las cuencas que van hacia el llano amazónico.
• Uranio con reservas probadas en, por lo menos, seis yacimientos.
2.2.4. Sector Turismo
• Turismo vivencial y paisajístico en el lago Titicaca y sus islas, incluyendo los Uros. Circuitos turísticos monumentales promocionados internacionalmente a nivel comercial.
• Turismo ecológico y paisajístico en los Santuarios y Reservas Naturales del Heath, Tambopata, Altiplano y Titicaca
2.2.5. Sector Pesquería
• En el espejo de agua del lago Titicaca, así como en las lagunas Arapa, Saracocha, Lagunillas y muchas otras, existe un potencial ya identificado de 500 kilómetros cuadrados de aguas óptimas, dulces, bien oxigenadas, no contaminadas y en espacios tranquilos, susceptibles de explotación hidrobiológica, sea en espacios abiertos o en jaulas flotantes y otros artificios.
• Industria de soporte a la explotación pesquera, como la fabricación de insumos (concentrado para peces) infraestructura (construcción de jaulas flotantes) o envasado de truchas u otras especies.
2.2.6. Sector Comercio, Industria y Servicios.
• La condición fronteriza es un espacio para el comercio y el intercambio internacional de singular importancia.
• El mercado interno de consumo y la prestación de servicios están en permanente expansión.
• En Juliaca e llave hay una vocación para la manufactura y transformación que debe ser potenciada.
• Hay un amplio margen para la producción de insumos a partir de la demanda de los sectores agropecuario y pesquero; así como por las posibilidades de transformación de bienes primarios.
3. EL ESCENARIO DESEADO PARA PUNO EN EL AÑO 2021
Imaginemos Puno en el año 2021 y hagamos un esfuerzo por figurar el escenario regional respecto al nivel de desarrollo que deberíamos haber alcanzado. Dicho de otra manera, qué visión o imagen tenemos de Puno para ese año. No se trata de conjeturas idílicas, sino de lo que razonablemente se puede aspirar a tener, claro siempre y cuando durante los doce próximos años hayamos trabajado duro y conscientemente. Puntualicemos estas imágenes deseables para Puno del 2021:
• El analfabetismo debe ser un problema superado. Todos los menores de 45 años o menos deben ser alfabetos activos y en las personas mayores, especialmente mujeres, se debe haber intentado alfabetizarlas por lo menos dos veces.
• Turismo arqueológico, monumental, sacro, pictórico, etc., pre hispánico (arte rupestre en Pizacoma, chuilpas de Sillustani, lncauyo, etc.) y virreinal (Juli, Pomata, Azángaro, etc.)
• Turismo a partir de las manifestaciones culturales, danzas, folklore, artesanía y otras de carácter costumbrista.
• Turismo de aventura, como andinismo de alta montaña o canotaje y otros en las zonas y ríos de trópico húmedo.
• Posibilidades de desarrollar la pesca deportiva.
• El deterioro del medio ambiente se debe haber controlado y amortiguado los efectos del calentamiento global mediante la forestación masiva.
• Las ciudades de Puno, Juliaca y el resto de capitales provinciales deben albergar a por lo menos el 60% de la población regional.
• La mayoría de comunidades campesinas producen para el mercado.
• La pobreza extrema debe haber desaparecido y la población pobre no debe pasar del 15% del total de habitantes en la región
• El sub empleo debe reducirse al 20% de la población. La restante debe estar adecuadamente ocupada.
• Existe cobertura universal de nutrición infantil hasta los 12 años y apoyo a madres gestantes y puérperas, hasta 6 meses después del parto.
• La tasa de crecimiento poblacional se estabiliza alrededor de 1% al año.
• Todos los ejes viales de carreteras regionales deben estar asfaltados uniendo todas las capitales provinciales y los centros poblados de frontera. Las capitales de distrito deben estar debidamente conectadas.
• Todos los centros poblados deben tener instalaciones de Internet.
• Los centros educativos deben estar interconectados por Internet.
• Las universidades habrán adecuado su oferta educativa a la demanda de empleo regional y reorientado sus investigaciones para elevar la productividad regional.
• Se habrán ejecutado todos los proyectos productivos rentables previstos en los sectores energético, minero, agropecuario y pesquero.
• La recaudación fiscal hará sostenible no menos del 80% del gasto público regional.
Si estas son las características del Puno que quisiéramos ver el año 2021 el asunto es preguntarse ¿qué hacer y desde cuándo para conseguirlo?
Considero que no hay tiempo que perder y por lo tanto debería iniciarse la actividad el año 2010. Para el efecto se requiere formular el "Programa Integral Puno" que debiera considerar por lo menos tres etapas:
a)  Estudios y pre inversión.
b) Proyectos de arranque y capitalización.
c)  Consolidación de las inversiones.
_________________________
68 Lascifras obtenidas en estas proyecciones, en especial las de largo plazo, deben ser tomadas como indicadores de tendencia o de posicionamiento, en especial si se considera que el año base (1994) está muy lejos del año meta (2021), 27 años de distancia. Desafortunadamente en el país no se dispone de otras estadísticas. Esta circunstanciadficulta, pero no invalida el trabajo sobre las tendencias y posibilidades para el desarrollo.
69 Estas cifras explican por qué el 67.2% de la población en Puno vive en la pobreza y por qué el 29.9% está considerado como pobre extremo (que sobrevive con alrededor de un dólar diario).
70Utilizaré el término "desarrollo" como la palabra que sintetiza un proceso de ahorro, inversión y crecimiento económico y social, integral, de tal forma que no entremos a debatir en si el término es el más adecuado para descifrar lo que queremos a futuro. Alfin de cuentas se trata que crear las condiciones para que la población en Puno viva mejor, sin apremio en la satisfacción de sus necesidades básicas y alcance los niveles educativos y de destrezas suficiente como para hacerlo competitivo en un mundo globalizado y al mismo tiempo esté en condiciones de explotar sus potencialidades individuales, colectivas y medioambientales.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario