martes, 9 de enero de 2024

COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS PRESENTA

DOCUMENTAL

PUNO SÍ ES EL PERÚ

Con motivo de con­memorarse un año de la Masacre de Juliaca, este 9 de enero de 2024, se rea­lizará la presentación del documental "Puno sí es el Perú" producido por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CN- DDHH) con el apoyo de la Asociación Fe y Derechos Humanos. El documental busca contribuir con la defensa de las libertades, entre ellas el derecho a la protesta. Para ello, consi­deramos que es necesario sumarnos a la reflexión sobre la complejidad de las protestas ciudadanas rurales y campesinas realizadas entre los meses de diciembre de 2022 y marzo de 2023, desde un enfoque de derechos humanos, más aún en un contexto de crisis de los derechos humanos y de la democracia.

En este sentido, el do­cumental "Puno, sí es el Perú" describe algunas características de la re­presión y la estigmatización que se ejerció contra la población de Juliaca y la respuesta de sus pobladores. Para ello se ha considerado los testimo­nios de diversos actores que de alguna manera fueron testigos, víctimas y/o participantes de las protestas. Además, cuenta con el análisis de los his­toriadores Cecilia Méndez y José Luis Rénique.

Como es de conoci­miento, en el Perú, entre diciembre de 2O22y mar­zo de 2023, se realizaron diversas protestas protagonizadas principalmente por comunidades cam­pesinas, población rural y migrantes de la región sur del país. El ejercicio de este derecho fue re­primido por las fuerzas policiales y militares ge­nerando la ejecución ex­trajudicial y asesinato de 50 ciudadanas/os y más de mil heridos. De este total, 18 peruanas/peruanos fueron ejecutados extrajudicialmente solo en un día en Juliaca, Puno. Las características de la represión han generado que diversos organismos de derechos humanos nacionales e internaciona­les señalen que en dicho lugar de la sierra sur del Perú se ha producido la #MasacreDeJuliaca.

En Juliaca, Puno, re­gión conformada poruña población mayoritaria- mente indígena quechua y aymara, se desarrolla­ron protestas masivas, las cuales no solo fueron reprimidas sangrienta­mente, sino que siguen siendo estigmatizadas como actos terroristas, violentos e ilegales. Ade­más, las poblaciones que han ejercido su derecho a la protesta siguen su­friendo diversas formas de discriminación por parte de altos funcionarios del gobierno y Congreso.

Creemos que com­prender lo sucedido en las protestas permitirá contribuir a la defensa del derecho a la protesta que vienen realizando las organizaciones sociales y de la sociedad civil, sobre todo, en un contexto, de avance de los sectores antiderechos en el país.

El documental se es­trenará el lunes 8 de enero en la ciudad de Juliaca, a las 6:00 p.m. en el Teatro Municipal. El martes 9 de enero, a las 6:00 p.m. en la Sala de la Cultura, Puno y en Lima en la muestra fotográfica: De qué color son tus muertos, ubica­do en La Av. Reducto 1163, Miraflores y en las redes sociales de la CNDDHH a partir de las 7:30 p.m. (https://www.facebook.com/ cnddhh/) (https://www.youtube.com/@CNDDHH)

 ESTE DOCUMENTAL es parte del proyecto CRES, "Juntando fuerzas y voces por la defensa de las libertades fundamentales y la democracia plena en América Latina" que viene impulsando en Perú, Honduras y Colombia la defensa de las libertades fundamentales como condición para la democracia y la vigencia de los DDHH. Entre ellas, y en el caso del Perú, el derecho a la protesta.

 PUNO DE DUELO

Isaac Bigio, Diario UNO 9ENE24

La región de donde salieron los incas se encuentra de duelo. Hace un año, Juliaca fue masacrada. Más de un centenar fueron baleados. Hubo 18 muertos, entre ellos 3 menores de edad. Esta ciudad está al medio entre los dos mayores bolsones lingüísticos del país (quechuas y aymaras) y entre las 3 principales capitales departamentales del sur peruano (Are­quipa, Cuzco y Puno).

Tras esta matanza se produjeron otras en las orillas del lago de Manco Cápac y en las alturas de Macusani, donde uniformados dispararon a gente a más de 4,200 msnm. Además de dece­nas de civiles baleados fallecieron un policía (quemado por malos colegas suyos) y luego 6 soldados ahogados, a quienes sus oficiales les obligaron a cruzar el helado río llave cargando pesado armamento.

Inicialmente, se le echó la culpa de estas muer­tes a los manifestantes, cuando, más bien, fueron los propios campesinos aymaras quienes lograron socorrer a varios miembros de sus propias comu­nidades que estaban prestando servicio militar. Lo que cada uno de estos "defensores de la patria" gana al mes equivale a lo que el estado iba a pagar por los buffets diarios a los congresistas.

Para incentivar el resentimiento regional contra Dina, ella se atrevió a insinuar que Puno no es el Perú. Más bien, esto es lo opuesto, pues este departamento es la cuna de la domesticación de la papa y de varias civilizaciones (Pucará, Tiahuanaco, Hatun Kolla, Tahuantinsuyo).

Quien fuera el ministro encargado de la re­presión y las masacres fue elevado a ser primer ministro y hoy es el verdadero presidente en la sombra. Esto, pese a que Alberto Otárola nunca ha recibido un solo voto en favor de ello y jamás lo conseguirá.

El despertar de Puno y el Sur es también el del Perú profundo y plurinacional. Ello, y la debacle del poder ejecutivo y legislativo más impopular de nuestra "democracia", obligan aúna comple­ta reorganización radical de nuestra sociedad, algo que solo se ha de poder conseguir mediante una asamblea constituyente con plenos pode­res. Puno ha demostrado que el camino para lograr ello son las manifestaciones de masas, un ejemplo a seguir. <>



No hay comentarios:

Publicar un comentario