lunes, 26 de octubre de 2015

“TIERRA FIRME” DE MIS AÑORANZAS: AYAVIRI

Las corridas de toros son parte recurrente 
de las tradiciones mas notables de la provincia
Samuel Álvarez Enríquez. LOS ANDES - 25 oct 2015  
Entre los marcos del quehacer local, regional y nacional, el aniversario de la provincia de Melgar, con su capital Ayaviri, conocida también como TIERRA FIRME y otros apelativos, a cumplirse el 25 de octubre, teniendo en cuenta nuestra concepción andina del mundo, debe remontarse a momentos de la asunción del potaje alimenticio muy apetitoso, legendario y milenario: EL KANKACHO (1) que ha dado la vuelta la mundo, siendo saboreado en los diversos continentes por gente de toda índole, sin distinción de género, edad, ni economías, por grandes y chicos; pero en aquellos vigorosos tiempos habría sido de carnes de alpaca, llama y otras especies, como lo hemos remarcado, desde la asunción del fuego, dentro del desarrollo de la Cultura Andina y sus elementos de identidad; sin embargo, la historia señala que, a partir del sedentarismo, el sentido de conciencia de los hombres y la puesta en práctica de valores innatos del hombre en etapas del desarrollo humano y awyayalino (2) contados desde hacen 5 mil 523 años al presente, según nuestras investigaciones; empero, quepa el ideal colonialista y neocolonialista del fenómeno globalizador imperante, reconoce más bien los “descubrimientos”, “fundaciones españolas”, decretos legislativos, leyes, etc.; cuyo sostén es el colonialismo, capitalismo, imperialismo, neoliberalismo y neocolonialismo, que reconocen no a todos los pueblos y comarcas que tienen aquella antigüedad, sino creados y reconocidos por dispositivos legados por invasores, saqueadores, extirpadores y explotadores plagados de “corrupción” de toda una vida, como si antes de todo ello no hubiera habido nada que reconozca las sabias enseñanzas de los hamaut´a, qhipukamayoq, qhelqakamayoq, kamayoq, pureq y los kamacheq, hatun kamacheq, suyusuq apu o, el mismo soberano inka (3) (algo que estamos investigando con criterio de recobrar nuestra identidad); alguna vez primarían sobre las disposiciones e imposiciones, lo que hicieron nuestros propios ancestros, calladamente aceptados con aberraciones, muy difíciles de entender, sino nos introducimos en investigaciones donde prime lo correcto y dirigido al encuentro y reencuentro con nuestra identidad nacional y nacionalista.

La ganaderia lechera y los productos de esa actividad,
 muestran un desarrollo espectante​ en la regiòn y  en el  paìs.
El punto de vista del colonialismo y “alienador” impuesto desde Cistófore Colombo(1492), “descubridor” de las falsas “indias”, de donde surge el peyorativo bien aprovechado por explotadores de turno, predominio de la globalización, el neoliberalismo y neocolonialismo imperantes: el INDIO. Por ello para descifrar la verdadera historia de nuestros pueblos, es necesarísimo adoptar una concepción del mundo y posición de clase, definida a la luz de la verdad; porque surge, nuestra reflexión que la extendemos al mundo y a toda la intelectualidad comprometida con el quehacer descolonizador y desalienador, para de una vez por todas reescribir la verdadera historia empezando por nuestras comunidades y pueblos como en el presente caso, desmintiendo y desenmascarando a la historia oficial vigente; es más, adoptar una Concepción del mundo, el hombre, la naturaleza y la sociedad del Mundo Andino nato, capaz de cambiar, el estado de cosas tanto materiales como espirituales, desalienándonos cada vez, adoptando una posición si se quiere revolucionaria, para cambiar la sociedad donde se practique lo comunitario, antipersonalista, la actitud indiscriminadora, poniendo en práctica los valores y el estado en que se encuentran las actuales relaciones de producción de explotación del hombre por el hombre, por los de cooperación y colaboración mutua con el desarrollo de una economía propia, entre otros aspectos en la consecución de nuestra identidad y autoestima; tarea que dejamos a las siguientes generaciones de estudiantes y profesionales, no sólo en nuestra tierra, sino al nivel nacional y esta Awya Yala (América).
Siendo así, empezando por la presencia del hombre peruano, puneño en estas tierras y, en este caso melgariano, autor de su propia cultura e historia, por cierto no es una “isla” en la formación de la historia regional y nacional, nuestros arqueólogos y antropólogos Eduardo Arizaca, Jorge Calero y Javier Condori, luego del Primer Seminario: 10,000 años de continuidad cultural en Ayaviri, realizado en el último decenio del pasado Siglo XX, al concluir dicho evento, así como alcanzar su Grado Académico en la UNSAAC, nos han presentado importantes conclusiones del pasado milenario, pre inca e inca en el distrito de Ayaviri, tras la presencia de monumentos arqueológicos en los asentamientos colindantes con el distrito de Ayaviri, si no colaboran nuestras autoridades van a continuar depredándose y quizá desaparecer; sin embargo para nosotros, es ahí dónde se encuentran vestigios del pasado, la historia y la cultura ayavireña, recién tomada en cuenta por entendidos en la materia; porque, alcanzaron un cartel de sugerencias ante la Municipalidad Provincial de Melgar y el INC. de entonces, indicando que: “...proceda a la delimitación inmediata de las mismas para evitar la depredación que a la fecha es objeto de grave detrimento de nuestro Patrimonio Arqueológico de la Región y la Nación (...) Desde Qaqachupa, Limaqwitum y Supaywayq´o, Pueblo libre y/o Balsapsta y Antaymarka” (Revista Cultural “Ayaviri”, Año III, N° 3, 1995). Sumado a ello, descubrimientos y aportes de otros investigadores, donde existen restos líticos, cerámicos y funerarios, los lugares citados son: “...Malliripata, Oquechupa,(...) Wilaqollo, Huancasayapata, Cangalle-pata, Qompicancha (...) y Tinajani, entre otros, ratifican la presencia Kolla en Ayaviri” al decir de René Calsín Anco (“Centenario de la Provincia de Ayaviri”, pág.26, minilibro publicado en Qhenchani, Ayaviri, 2001).
Parte posterior de la catedral. Muy cerca se ubican los puestos 
de expendio del famoso "KANKACHO AYAVIREÑO"
He ahí, la antigüedad con que cuenta nuestra Tierra Firme, de promisiones, con identidad propia y desarrollo. La Cultura Ayavireña ha pasado por diversos estadios por la presencia del hombre y mujer “ayaq wira” (otros topónimos son hayaq wayra, hayaq wira, ayaq wayra, etc.) seguida de varias formaciones antropo-sociológicas; presencia de asentamientos humanos con diversas características en restos humanos, líticos y cerámicos encontrados en aquellos lugares que señalan nuestros arqueólogos. Junto con los aportes e investigaciones de otros como los del Dr. Jorge Barreda Murillo, Manuel Chávez Ballón, etc. no sólo en Ayaviri, sino en varios lugares del interior de la hoy provincia de Mariano Melgar, de donde también provienen sus propias formaciones en las capitales distritales, contando también con restos típicos de culturas antiguas desarrolladas en estos lugares cercanos y alrededores, no, como “focos culturales” sino influenciados, desde el nómade y semi nómade del desarrollo cultural; como andarines, recolectores, pescadores y cazadores; en miles de años pasaron al sedentarismo, luego por las culturas Qaluyo, Taraco, Pukina, Tiwanaku, etc. descubiertas en el interior de nuestra región y aledaños. Los vestigios de presencia de los “phutuko”, hoy todavía presentes, datan desde ese primer grito hacia el desarrollo de la propia y auténtica cultura, de dónde iniciamos a contar la antigüedad; desde los “Focos Culturales”, desde Qaluyo, Pukara, Tarako, Tiwanaku, Qolla, Inka, española, norteamericana, etc. etc. sin dejar de lado los desarrollos zonales y regionales, de los Uro, Chipaya, Lupihaqe, Huaynarroque, Chiriwano, etc.; o como René Calsín anota: las culturas Qaluyo, Chañapata, Cusipata, Pukara, Tiwanaku, K´ana, Kolla, e Inka (4), influyeron en la formación y reconstitución de Ayaviri. Por nuestras investigaciones, del desarrrollo lingüístico, hasta hoy predominan el Aruwa o Arawa, Uro, Chipaya, Haqe Aru, Poqena, Quechua-Aymara (5), Castellano, Inglés, etc.
Siguiendo el desarrollo histórico, antropológico, arqueológico, lingüístico, etc. del periodo lítico, pasó por los Qolla, K´ana e inka, de dónde ya están surgiendo un desarrollo más distinguido y sus diversas costumbres, desde la infaltable “Ofrenda a Pachamama”, la q´ajcha (qhashwa, danza del carnaval), en las fiestas del huch´uy y hatun pujllay (pequeño y gran carnaval) en los meses del pisi y hatun poqoy (pequeña y gran maduración) meses de enero y febrero de los calendarios inca y gregoriano respectivamente. Luego, diversas manifestaciones culturales, que hasta hoy quedan, el wayño, harawi (yaraví), hawari, uywamanta willakuy; el uso de la papa, kiuna, cañiwa, kiwicha, entre otros y platos típicos preparados en base a aquellos alimentos, que han pervivido. El de la defensa de sus territorios de las guerras que libraron en semejantes campos de batalla contra los dominios qollas, incas, españoles, etc.; esa característica de defensa y resistencia la mantuvieron incólume, como en nuestros tiempos, que más bien luchan por su subsistencia y continuo desarrollo al amparo democrático de sus autoridades, intelectuales y pueblo en general.
Una vez conquistados por los incas hacia los años 4,500, del desarrollo cultural andino en el periodo de gobierno del Inka Yupanaki: “Y como este pueblo está en gran comarca y cerca de el corre un río bueno, mandó inka Yupanqui que le hiciesen unos palacios grandes...muchos depósitos...y como cosa importante y principal mandó fundar templo del sol...mandó que viniesen de las naciones comarcanas indios con sus mujeres (mitimaes)...en adelante fue en crecimiento este pueblo”(Cieza de León, Pedro “Crónica del Perú”, cit. por Calsín, Id.Pág. 29).
Bellìsimo interior de la Catedral
Después de aquel periodo autónomo, irrumpieron los españoles poniendo en práctica los “repartimientos” y el curato (doctrina), formó parte de Lampa de la Intendencia de Puno; y, Lampa y Cusco del obispado. Luego incorporado al Virreynato de Buenos Aires y la Audiencia de Charcas. “...por Real Cédula del 1 de febrero de 1796, la Intendencia de Puno se reintegró al Virreynato del Perú...” (Calsín, Ibid.P.39).
En las luchas por la independencia desde los Túpac Amaru (1780-1781), seguido por Pedro Wilkapasa (1782), Waman Tapara (1782), y otros, la resistencia ofrecida en las batallas de Ayaviri y Macarimayo (Umachiri-1815) son características de un pueblo aguerrido, indómito que luchó por la libertad, llegada recién el año de 1821; otras muestras de rebeldía e insurgente consecuencia por causa de la independencia del yugo; son, el haber recibido en escarmiento, la exhibición de una de las piernas de José Gabriel (Túpac Amaru II) en Santa Rosa, uno de los brazos de Hipólito Túpac Amaru, hijo del líder rebelde, en Ayaviri. Es más, la realización de la batalla de Macarimayo (Umachiri, 11 de marzo de 1815), en una lucha encarnizada, donde el ejército realista redujo al patriota, y la muerte de más de treinta mil hombres, cuyos cuerpos quedaron regados en el mismo campo de batalla, el ajusticiamiento de los prisioneros de guerra, ejecutados en el mismo campo de batalla, luego el fusilamiento del Poeta Mariano Melgar, el Coronel Norberto Dianderas, el cacique de Umachiri Bernardo Sukaqhawa, en la Plaza de Armas de Umachiri al amanecer del 12 de marzo del mismo año. Las consecuencias fueron entre otras: La pérdida de algo más de 30 mil vidas de patriotas, cuya sangre regada en inmediaciones del campo de batalla ha quedado petrificada por el paso de los años (200), para la posteridad son los “Héroes Anónimos”. Pérdida total del cuerpo del Poeta de los Yaravíes, por lo que una de sus hermanas, en su búsqueda llegó hasta estas tierras, no lo logró y por tanto tuvo que quedarse en estos lares, hasta lograr una disciplinada familia. Aunque la poeta Mercedes Bueno Morales (q.e.p.d) dio otra versión, etc. Lo certero es que gracias a tan significativo sacrificio, sobre todo el del poeta-mártir dio origen al nombre que hoy lleva nuestra provincia, llamada a mejores destinos.
TINAJANI. Cada vez màs visitado por turistas nacionales y extranjeros
De las gestiones como Capital provincial, por parte nuestra, el año 1998, por el municipio que presidía Meza Álvarez y la directa participación del Profesor Elisbán Lino Alarico, Regidor de Cultura, publicamos el libro: “Dos Hombres Hechores de la Provincia” con mucha aceptación lectora, hasta dicha fecha, los autores principales de la gestión como provincia, estuvieron pasando por desapercibidos, pero no olvidados. Hoy, mi Homenaje reverente por este CXIV aniversario, mi saludo a todos quienes han hecho grande, lo hacen y lo harán, a quienes están trabajando a favor de esta nuestra “Grande, próspera e inspiradora Tierra Firme”. Juliaca, octubre, 2015.
NOTAS:
(1) Potaje proveniente desde inmemoriales tiempos, desde la llegada de los españoles, la carne es de cordero, preparado en hornos especiales, traducido al español es asado.
(2) Vocablo que deriva de Awya Yala, es el nombre anterior a América probablemente en la primera lengua de antaño el Aruwa o Arawa.
(3) Maestros, historiadores, escribas, gobernadores, policías, jefe de región, gobernante, etc. de tiempos del desarrollo de la Cultura Inca.
(4) Focos culturales antiquísimos, de raigambre nacional, regional y local, inmersos luego en la Cultura del Tahuantinsuyo (gobierno de cuatro regiones).
(5) Lenguas aborígenes utilizadas en nuestra región que lograron unirse a las existentes en la región del Qosqo, junto con la Proto-Quechua, en varios siglos de formación, surgieron el Quechua (Runa Simi) y Aymara (Jaqe Aru), consideradas LENGUAS MODERNAS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario