viernes, 8 de noviembre de 2024

NUEVO LIBRO SOBRE SUBLEVACIÓN INDIGENA DE 1915 EN PUNO

 RUMI MAQUI:

UNA REBELIÓN DESCONOCIDA

por Ricardo Falla

En RPP Noticias, 30 de octubre, 2024: 

La insurrección de Rumi Maqui fue un importante levantamiento indígena que tuvo lugar en el departamento de Puno, en 1915. Liderada por el militar Teodomiro Gutiérrez Cuevas, quien adoptó el seudónimo de Rumi Maqui, esta revuelta campesina se caracterizó por su carácter mesiánico y reivindicativo. Un importante estudio, recientemente publicado, le devuelve interés y actualidad.

La sociedad puneña de inicios del siglo XX estaba marcada por una profunda desigualdad. Los indígenas, que constituían la inmensa mayoría de la población, vivían en condiciones de extrema pobreza y eran explotados por los gamonales (grandes propietarios de tierras). De ahí que los indígenas estuvieran sometidos a jornadas laborales extenuantes en las haciendas, con salarios mínimos y sin derechos. Esta situación de descontento, unida a otras cuestiones, como el creciente sentimiento etnonacionalista y el deseo de recuperar su identidad cultural, sumado a la influencia de las ideas indigenistas, generaron un profundo malestar entre la población y crearon las condiciones para una revuelta de carácter mesiánico y utopista. 

En ese sentido, “La rebelión de Rumi Maqui. Indigenismo y utopía en Puno (1915-1917)” (Universidad de Lima, 2024) del historiador peruano, Luis Bustamante Otero, se presenta como un significativo aporte bibliográfico que nos permite conocer el proceso de las rebeliones indígenas en nuestro país. Esta obra de Bustamante está dividida en tres capítulos:

[1] Las políticas de gobierno y la situación campesina puneña en el temprano siglo XX (1908-1919),

[2] En torno a una perspectiva historiográfica de la sublevación de Rumi Maqui y

[3] Conflicto y revuelta en el Altiplano: el caso de la sublevación de Rumi Maqui (1915-1916).

En cada uno de ellos, el autor de forma documentada y rigurosa nos muestra un conocimiento pormenorizado y notable sobre el proceso integral de esta rebelión. Además, vincula la insurrección estudiada con categorías culturales y políticas, que nos permiten visualizar la situación peruana de inicios del siglo XX.

Teodomiro Gutiérrez Cuevas, Rumi Maki
Investigador serio, Bustamante nos recuerda la visión que se erigió sobre Rumi Maqui por muchos años, desde diversas historiografías e ideologías:

"Hay un halo romántico en la manera como se construye la imagen histórica de Rumi Maqui. El militar que luchará junto a Cáceres en la guerra con Chile, que denunciará los abusos y tropelías, sufridas por las poblaciones indígenas en Chucuito, que investigará y denunciará como comisionado gubernamental los sucesos de Samán y que, finalmente, logrará colocarse a la cabeza de un levantamiento campesino de grandes proporciones en 1915, termina convirtiéndose en símbolo asociado a la lucha campesina por la tierra, al combate contra el gamonalismo y la injusticia, así como la idea equívoca de restauración del Tahuantinsuyo.

"En suma, un apóstol de la redención social no exento de cierto exotismo. Incluso un motivo de orgullo identitario" (p. 53 y 54). 

De este modo, el autor elabora, en este libro, una perspectiva que se distancia de la figura mitológica de Teodomiro Gutiérrez, y contextualiza su presencia a partir de la situación en la que se dio su levantamiento, y de los conceptos fundamentales de su momento. Esto es esencial, más aún, cuando en la reconstrucción colectiva de la memoria histórica se producen luchas y batallas muy importantes. Sustancial libro, sin duda.

 ENTREVISTA A LUIS BUSTAMANTE OTERO

En EL ARRIERO, 10 de octubre de 2024

La sociedad puneña de inicios del siglo XX vivía una particular efervescencia: el creciente comercio de lana para la exportación propiciaba cambios económicos y sociales, pero era, también, fuente de conflictos. En su afán de crecimiento, los gamonales puneños buscaban expandir sus tierras de pastoreo a costa de las comunidades indígenas, lo que un entusiasta sector intelectual, influido por las ideas del naciente indigenismo, denunciaba ardorosamente tanto en Puno como en Lima. 

En este contexto hace su aparición Teodomiro Gutiérrez Cuevas, militar y político que se plegó a las ideas igualitarias del momento y las llevó a la práctica encabezando, con el sonoro sobrenombre de Rumi Maqui (‘mano de piedra’), una de las más importantes rebeliones indígenas del siglo XX en el Perú. 

A partir de una sólida investigación en distintos archivos y con un vasto conocimiento sobre el tema, Luis Bustamante Otero coteja las aproximaciones de otros historiadores y sopesa las interpretaciones y los datos documentales. Gracias a ello, nos traslada al escenario de la rebelión y despeja las dudas y los mitos que han rodeado hasta ahora a la figura de Rumi Maqui.

En 1915, en Puno, se llevó a cabo la que, probablemente, es la sublevación campesina más significativa del siglo XX. Fue en la provincia de Azángaro donde Teodomiro Gutiérrez Cuevas, oficial del Ejército del Perú autodenominado Rumi Maqui (Mano de Piedra), lideró un multitudinario movimiento indígena que puso en jaque al gobierno del entonces presidente Óscar R. Benavides y que remeció las estructuras de un orden articulado desde Lima. La conflictividad entre gamonales y comunidades campesinas, las duras condiciones de trabajo en las haciendas, el auge del mercado de la lana y el atraso económico de la zona altiplánica originaron un desenlace de violencia y reivindicación que luchó por un proyecto político federalista para Puno.

La resonancia que este acontecimiento suscitó en la prensa limeña —la cual vio en Rumi Maqui el retorno de un inca—, el miedo que provocó en los políticos de la época y lo relegado que posteriormente quedó en la historia nacional motivó a nuestro docente e historiador Luis Bustamante Otero a escribir La Rebelión de Rumi Maqui. Indigenismo y utopía en Puno (1915-1917), libro publicado por el Fondo Editorial de la Universidad de Lima. En esta investigación, el autor se sumerge en los orígenes de esta sublevación y esclarece el enigmático destino de su líder luego de su captura.

Conversamos con el profesor Bustamante acerca de la realización de este trabajo. Él nos cuenta sobre las particularidades del personaje y su relevancia para la comprensión del presente político.

- ¿Cómo surgió el interés por el personaje de Teodomiro Gutiérrez Cuevas, Rumi Maqui?

- La inquietud apareció cuando era estudiante, en un curso que dirigía el padre Jeffrey Klaiber sobre las protestas campesinas. Allí me topé con diferentes casos que llamaron mi atención, entre ellos las insurrecciones de Juan Bustamante y la de Rumi Maqui. Este último despertó mi interés porque el periodismo de ese tiempo lo representó como alguien que quería restituir el Tahuantinsuyo. La investigación que realicé sobre Rumi Maqui para ese curso fue el inicio de lo que luego sería mi tesis de bachillerato.

- Dicha tesis es el insumo principal del presente libro. ¿Por qué decidió ampliar la investigación? 

- En efecto, la tesis es la base del libro. Nunca pensé que podía convertirse en uno, porque cuando la terminé sabía que, pese a que era un buen trabajo, tenía limitaciones. Sin embargo, con el tiempo me sorprendió, porque colegas y amigos no tan cercanos sabían de su existencia, y la tesis era citada y referenciada más de lo que me podía imaginar. Incluso, algunos la citaban sin haberla leído. Había gente que me conocía por la tesis. Fueron los buenos amigos y colegas los que me animaron a retomar la investigación y yo acepté el reto. Por eso, el extenso prefacio que revisa las últimas investigaciones e intenta nuevas aproximaciones y conclusiones.

- ¿Esta rebelión se puede inscribir dentro de una trayectoria de expresiones de descontento campesino a lo largo de la era republicana?

- En efecto, la rebelión de Rumi Maqui, la más importante rebelión campesina del siglo XX, se inserta dentro de una tradición de lucha regional por la autonomía ante el centralismo limeño, que proviene de tiempos virreinales. Esta sublevación no solo se trata de una expresión de protesta regional, sino de una población secularmente marginada y maltratada. Puno era una región controlada por grupos de poder blanco-mestizos, los gamonales, con intereses vinculados a la exportación de lana, y en la búsqueda de estrechar vínculos con el poder central. Esta insurrección se nutre de toda la prédica reivindicacionista, que, en el contexto de la República Aristocrática, impulsa la revalorización de lo indígena como peruano y que exige igualdad frente al gamonal.

- ¿Qué rol cumple el movimiento indigenista de principios del siglo XX en esta rebelión?

- El indigenismo ataca de raíz el tema de la identidad, en la medida en que una mayoría de peruanos no reconoce sus elementos indígenas y los ven como algo primitivo. Es una corriente que surge en los círculos intelectuales, urbanos, tras la guerra con Chile, y que tuvo como propósito colocar lo indígena en el centro de atención para que este sea absorbido por una nueva peruanidad. El indigenismo limeño fue más literario e ideológico; el puneño, en cambio, fue muy activista, pues estuvo nutrido por la experiencia cotidiana de la realidad campesina. Teodomiro Gutiérrez Cuevas fue un indigenista.

- ¿Cómo inciden factores como el gamonalismo, las relaciones de servidumbre y el auge del negocio de la lana en este clima de descontento?

- El gamonalismo puneño está caracterizado por la continua expansión del latifundio y las víctimas eran las comunidades campesinas o los pequeños propietarios, y esa relación tensa llevaba décadas sin solución por parte del Estado. El gamonal es un sujeto poderoso que tiene vínculos con el Estado, el cual resuelve a su favor. Para las poblaciones campesinas, la tierra lo es todo. A esto se suma el maltrato laboral a la población de colonos en las haciendas. Además, los comerciantes de lana adelantaban dinero a los productores a cuenta de ventas futuras y luego los perseguían y los forzaban a más ventas. Se trata de una protesta por la recuperación de tierras, por el fin del gamonalismo y del abuso, y por la libertad comercial.

- ¿Cómo Rumi Maqui decide organizar una insurrección hacia un proyecto federalista?

- Hay una coincidencia de intereses entre Rumi Maqui y el campesinado que protesta. Teodomiro Gutiérrez Cuevas cree en la justicia, en el orden, y piensa que los problemas del campesinado pueden ser solucionados legalmente. Él empieza a relacionarse con Puno como funcionario público desde comienzos de siglo: fue jefe militar, subprefecto en Chucuito y comisionado especial del presidente Billinghurst. Forjó lazos con los líderes campesinos. Luego, toma conciencia de que ese gamonalismo parece inquebrantable y que el Estado no está en condiciones de poner un límite, y decide pasar a la rebelión. Aquí entra en juego también su contacto con el indigenismo, el anarquismo y el activismo cristiano de los adventistas y metodistas de la época.

- A partir de este libro, ¿cómo leer las recientes protestas en Puno a raíz de esta tradición combativa?

- Espero que este libro sirva para revalorar la historia como disciplina, pues nos ayuda a entender el presente. Hoy reconocemos un nexo con esa época. Hemos visto hace poco una población que siente que no es escuchada, con líderes locales que ofrecen promesas difíciles de cumplir y con un gobierno central desconectado de las preocupaciones de la localidad. Hay una conexión del recuerdo permanente de ese pasado de rebeldía expresado en figuras como Rumi Maqui. Las protestas actuales relanzan a estos personajes que están vivos en la memoria colectiva. <:>

 


ÍNDICE: 

NOTA PRELIMINAR 

PRÓLOGO  

PREFACIO: Rumi Maqui, derrotero y reconstrucción 

1. El contexto y el contenido  

2. Nuevas luces: logros y desencuentros  

3. Del militar positivista al rebelde Rumi Maqui  

4. La historia de la historia

INTRODUCCIÓN 

CAPÍTULO 1 

Las políticas de gobierno y la situación campesina puneña en el temprano siglo xx (1908-1919)

1. El indio, la Constitución y otras medidas en el contexto republicano

2. La primera administración de Leguía (1908-1912) y la Asociación Pro Indígena

3. Billinghurst y el populismo (1912-1914)  

4. La segunda administración de Pardo (1915-1919)

CAPÍTULO 2 

En torno a una perspectiva historiográfica de la sublevación de Rumi Maqui

1. El movimiento y los estudios de la época 

2. Jorge Basadre y su evolución frente a Rumi Maqui  

3. La rebelión en la óptica de la década de 1970  

4. Los aportes posteriores: Alberto Flores Galindo, José Tamayo Herrera y Augusto Ramos Zambrano

 5. Consideraciones finales

CAPÍTULO 3

Conflicto y revuelta en el Altiplano: el caso de la sublevación de Rumi Maqui (1915-1916)

1. Una aproximación al entorno social puneño (1913-1917)  

2. La sublevación de Samán  

3. La sublevación de San José de Azángaro  

4. Rumi Maqui: mito y realidad  

5. Algunos aspectos biográficos de Teodomiro Gutiérrez Cuevas

CONCLUSIONES  

REFERENCIAS  

ANEXO 

_____________________________

Referencias

Luis Bustamante Otero. La Rebelión de Rumi Maqui: Indigenismo y utopía en Puno (1915-1917). Lima: Universidad de Lima, 2024. 234 p.

https://rpp.pe/columnistas/ricardoleninalfredofallacarrillo/rumi-maqui-una-rebelion-desconocida-por-ricardo-falla-noticia-1595219

https://www.youtube.com/watch?v=gWqWYgo7J_0

<https://www.ulima.edu.pe/publicaciones/la-rebelion-de-rumi-maqui-indigenismo-y-utopia-en-puno-1915-1917>

https://www.ulima.edu.pe/sites/default/files/publication/file/indice_la_rebelion_de_rumi_maqui.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario