viernes, 16 de abril de 2021

LA COYUNTURA POLITICA ELECTORAL, HOY

 


EXPRESIÓN ELECTORAL 

EXABRUPTA

Escribe: Milcíades Ruiz

E

n el reciente proceso electoral, un importante sector de votantes se ha expresado de manera inesperada por segunda vez consecutiva. Entender y comprender esta manifestación de psicología social, puede ayudar a atender su clamor. Pero las interpretaciones se van por las ramas, omitiendo este anhelo social, que busca un cambio profundo en el régimen político. Al respecto, hago las siguientes observaciones.

Los resultados del reciente sufragio han dado lugar a muchas interpretaciones, analizando diversos aspectos de la campaña electoral y actitudes de los candidatos principales. Pero precisamente, por ser resultados, se necesita revisar el proceso para visionar la gestación de los hechos, que son los que determinan el fenómeno social en que las personas destacadas, aparecen como parte del mismo.

Se trata entonces de examinar hechos y no solamente personas. Pero es frecuente atribuir a las personas destacadas, méritos y deméritos, de los cuales, no siempre, son autores, pudiendo ser frutos de las circunstancias. En este caso, nos alegra el triunfo electoral de Pedro Castillo, pero debemos cuidarnos de no perder el sentido de los hechos. Solo así, podremos aprovechar la oportunidad favorable y, ayudar sin caer en falsas expectativas.

Se dice que la izquierda ha ganado en primera vuelta y empezamos a soñar, porque no analizamos las condiciones que rodean este suceso. En efecto, el candidato de Perú Libre, sorpresivamente, obtuvo la más alta votación en la primera vuelta electoral con un 19.1% de los votos, superando a los demás competidores. Pero esto, no significa que la izquierda en general y Perú Libre en particular, tengan ya, el poder político en sus manos. Veamos.

En 1985, IU liderada por Barrantes obtuvo el 21% de la votación y 64 escaños: 14 senadores (5 del PUM) y 50 diputados (15 de UNIR), producto de 1 millón 600 mil votos. Obviamente, fueron otras las circunstancias, pero no fue una sorpresa. Los votos fueron emitidos por convicción y no por exabrupto social. No obstante, IU decidió no participar en la segunda vuelta por cálculo político en ese momento histórico. Actualmente la situación es distinta y sin restar méritos a PL, es preciso hacer una reflexión fríamente.

A riesgo de ser mal interpretado, los resultados de la ONPE me dicen que la derecha en conjunto habría obtenido el 73% de los votos y la izquierda en conjunto, el 27% (PL, JPP y FA). Consecuentemente, la derecha habría obtenido 88 curules y la izquierda 42. ¿Cómo? ¿Entonces quienes ganaron las elecciones? Según este enfoque, podríamos decir que, el gobierno ya ha sido elegido, y está compuesto por ocho agrupaciones políticas: 6 bancadas de derecha y dos de izquierda. Ahora solo falta elegir al administrador de sus decisiones.

¿Pero cómo? ¡Eso quiere decir que, tendremos un gobierno de derecha! Eso ya está definido. Se gobierna mediante leyes y estas, las aprueba el Parlamento de las ocho agrupaciones, en el que la derecha tiene amplia mayoría. Estos son los hechos. En segunda vuelta se elegirá al Presidente ejecutivo, el que se encarga de ejecutar las decisiones del Parlamento. Por eso, hablamos del Poder Ejecutivo. Este no puede salirse del marco legal que dispone el Poder Legislativo.

El presidente a elegir en segunda vuelta, puede ser de izquierda o de derecha, pero tendrá que manejar la situación de una manera que facilite su labor ejecutiva. Si el presidente tiene mayoría de votos en el Congreso de la República, entonces su labor no tendrá mayores inconvenientes. Si no lo tiene, tendrá que hacer concesiones que le permitan contar con suficiente apoyo parlamentario para facilitar su labor.

Por el contrario, si no hay entendimiento entre Legislativo y Ejecutivo, las relaciones serán conflictivas. Por ejemplo, el ex presidente Belaunde Terry, en su primer gobierno tuvo un Parlamento de oposición que le impedía cumplir sus promesas electorales, cayendo en desprestigio y terminó siendo depuesto. También somos testigos de lo que hizo la mayoría absoluta que tuvo el fujimorismo antes de la disolución del Parlamento antepasado. Pero ahora, son otras las circunstancias.

Entonces, para la segunda vuelta, sería preferible para la derecha parlamentaria, se elija como administrador político a uno de derecha, siempre y cuando, sus discrepancias no lleguen a la confrontación. En cambio, de elegirse uno de izquierda, el Parlamento mayoritariamente derechista le tendrá tirria. Salvo que haya concesiones políticas entre las partes. Pero eso, significa declinar principios, lo cual, podría ser funesto, como sucedió ya en el “gobierno de la convivencia” oligarquía/aprismo.

De modo que, en la campaña para la segunda vuelta, los candidatos podrán ofertar muchos atractivos, pero de nada servirá, porque ello, depende de lo que decida el Parlamento ya elegido. Pero cualquiera que sea el resultado de la segunda vuelta, el panorama que afrontará el Ejecutivo, es sombrío, pues no hay condiciones favorables para una gestión exitosa, ya que la pandemia y la crisis económica, lo impedirán previsiblemente.

Un gobierno de derecha podrá contar con apoyo político financiero de nuestros depredadores a cambio del patrimonio nacional, pero el problema no es solo de dinero. Es el deterioro mundial el que condiciona lo que puede hacer cada país. Ninguno por sí solo, aunque su gobierno no tenga oposición, podrá salir airoso de la catástrofe mundial que involucra a todos. Si no hay pronta recuperación, las condiciones de vida de la población se agravarán sin que los bonos de auxilio sean suficientes. Todo tiene un límite.

Dicho lo anterior, paso a resaltar algunos hechos en retrospectiva. El proceso histórico es una concatenación de hechos sucesivos que se retroalimentan de sus efectos. De este modo lo que sucede hoy, tiene relación con lo que sucedió ayer y más atrás. Pienso por ello que, desde las elecciones parlamentarias del 2020, un gran sector de la población electoral ha reaccionado frente a una situación de deterioro moral de los políticos conocidos, optando por favorecer a los desconocidos, o que no tienen antecedentes negativos.

En esa oportunidad, actuando más por desengaño que, por convicción, el electorado nos sorprendió con resultados imprevistos, pues el FREPAP, partido político de la secta religiosa “israelitas” apareció con una alta votación, ocupando el segundo lugar, seguido por la agrupación “Podemos Perú” en la que destacaban los militares Daniel Urresti y Antauro Humala, líder de los reservistas etno caceristas. ¿Qué pasó? Desde entonces se veía ya que, un sector importante del electorado actuaba por desengaño, pero no se le dio importancia.

¿Qué nos dice este hecho? Que los electores “probaron” con estos partidos esperanzados de que harían labor positiva. Pero no fue así, y fueron repudiados, a tal punto que se desató la ira popular con saldo de muertes, cuando el presidente del Parlamento asumió la presidencia provisional del Ejecutivo, después de vacar al titular. Para calmar la ira, se tuvo que designar otro presidente provisional entre los congresistas menos cuestionados.

Es así como llegó Sagasti a palacio, pero también ha desengañado al electorado, perjudicando a su partido. Consecuentemente, esos partidos sorpresa han sido rechazados en estas últimas elecciones, pues han quedado fuera por desengaño, y el partido Morado de Sagasti, de haber tenido el 7. 40% en el 2020, ahora ha quedado fuera al no pasar la valla. Vemos aquí claramente, la persistencia de un estado de ánimo adverso a los políticos que desengañan.

Podríamos decir entonces que, en las últimas elecciones dicha tendencia observada en el 2020, de votar más por desengaño que por convicción, se ha vuelto a manifestar ahora, favoreciendo la candidatura de Perú Libre, con la esperanza de tener un presidente sin los antecedentes de los otros candidatos. Pero el peligro es enorme para la izquierda, porque si hay desengaño, podría ser desastroso para ella.

Esta es una gran responsabilidad para la bancada de Perú Libre (37 congresistas muchos de ellos primerizos, frente a 88 de derecha con muchos maniobreros). Esta responsabilidad alcanza a la bancada de JPP (5 congresistas) si no hay sectarismos. Pero también es nuestra responsabilidad aportar para que la izquierda parlamentaria cumpla con un rol digno. De lo contrario, el deterioro de la imagen de la izquierda podría ser fatal.

En estas condiciones, ¿Conviene ganar en segunda vuelta? Keiko tiene una Espada de Damocles pendiente en el Poder Judicial, que podría enviarla a la cárcel. Entonces, también pesa en los cálculos los previsibles sucesos posteriores. Sobre esto, también es bueno discutir para ver posibilidades. Pero aquí me quedo, esperando que no me maleteen por dar una opinión divergente.

Abril 16.2021

LA CALIENTE COYUNTURA POLÍTICA DEL PERÚ


 ESCOGER

César Hildebrandt

Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 535 

T

enemos que escoger entre Keiko Fu­jimori, delincuente metida a la polí­tica para blindarse con ella, y Pedro Castillo, un representante de esa izquierda que estaba convencida de que los tanques soviéticos entraron en 1968 a Praga para liberarla de la conspiración imperialista.

¿Escoger a alguno de los dos?

Pues no escoger a ninguno es una opción éti­ca, quizá la única válida.

Keiko es rapaz, violenta, hereditaria y lo pri­mero que va a hacer es abrirle la reja al ladrón y asesino de su padre. En realidad, ese es su plan de gobierno: liberar a su padre de la condena que se mereció y llenar a la prensa, asustada con sus métodos, con las fotos del “honor fa­miliar restablecido”. En todo lo demás, repetirá el esquema de su pro­genitor: gobernar para las derechas que se lle­naron los bolsillos con sus

HEDUARDO en LA REPUBLICA  16ABR21
privatizaciones, su constitución y sus en­juagues. La señora es chancona y limitada: su padre, el fallido se­nador japonés que el electorado de su patria ancestral rechazó, será el de los consejos y las guías. El podrido círcu­lo que evocará a los Joy Way y a los Hermoza Ríos volverá a gobernar este país-campamento. Blanca Nélida Colán tendrá segundas nupcias y Martha Chávez vol­verá a predicar. Es como si el Perú amase su rui­na, como si quisiera que nos volvieran a invadir desde Pisagua, como si disfrutáramos en la in­dignidad. ¿Qué nos dio esa característica? Los historiadores, temerosos, jamás se formularon esa pregunta. No hay respuesta porque jamás nos atrevimos a formular la pregunta. ¿Por qué somos el país de América Latina donde parece estar prohibido hablar de la fatiga del modelo económico neoliberal? ¿Por qué nuestro con­servadurismo huele a naftalina, a miriñaque y a pie forzado? La respuesta, en todo caso, no es académica. La respuesta tiene nombre, sombre­ro, acento rondero. ¿No hay Estado? Pues allí está Castillo y su megaestado. ¿No querían dis­cutir sobre la orientación económica? Allí está la avalancha de votos demandando un cambio de contrato social. ¿Se creían a salvo con su prensa amiga, sus autoelogios, sus espejitos, sus bustos parlantes? Pues ahora sientan el miedo girondino de 1789.

MECHCAIN, PERU21 16ABR21

Votar por Keiko Fujimori es decirles a los pe­ruanos que los muertos de La Cantuta, Pativilca, Barrios Altos no valen un carajo. Es decimos que las decenas de millones de dólares encon­trados en las cuentas extranjeras de Montesinos son algo que debemos, mismo valsecito, saber perdonar. Es decirle al Perú que el hundimiento de las instituciones en un lago de estiércol fue un error olvidable. Es decimos que no valemos nada, que nos merecemos la reincidencia en la infamia, la repetición de la deshonra.

Keiko Fujimori no ha pedido perdón en nom­bre de su padre. Al contrario: reivindica sus ac­ciones y alaba su gestión calificándola, todavía, como “el mejor de los gobiernos de la historia del Perú”. El mensaje es claro: podría imitar al padre en todo aquello que ella, dentro de sus li­mitaciones intelectuales, más admira. Es decir, la mano dura entendida como el desprecio por el reparto del poder, el populismo como teatra­lidad, el remedo de la compasión social mien­tras se mantiene la estructura de la desigualdad extrema.

Votar por Keiko Fujimori es borrar de la me­moria que Fujimori emporcó el congreso, ocupó el poder judicial, neutralizó el Tribunal Constitu­cional, corrompió a la prensa, pudrió a los mili­tares de las tres armas, engulló a los organismos electorales (por eso pudo organizar el fraude del año 2000), compró congresistas al peso, conde­coró a los miembros del grupo de asesinos llama­do “Colina” y terminó premiando a Montesinos con quince millones de dólares de CTS sacados del erario público y, más tarde, fingiendo que iba a Brunéi cuando lo que pensaba hacer era que­darse en Japón y renunciar por fax al cargo que había usurpado con la re-reelección.

¿De qué tamaño colosal debe ser la indigni­dad para poder elegir a la hija de ese monstruo como la primera mujer que ocupe la presidencia de la república? ¿De qué estamos hechos los pe­ruanos para que las puertas de ese drama se nos abran como posible salida? No tengo respuesta. Me avergüenza imaginarla.

Frente a la albacea de la corrupción fujimorista está Pedro Castillo, un señor que está con­vencido de que el Sputnik acaba de ser lanzado como el primer satélite y que también viene Yuri Gagarin. Si ganara la presidencia, seguro que esperaría la felicitación de Kruschev y, cómo no, la de Mao Tse Tung.

MOLINA EN LA REPUBLICA
Eso no es lo más pre­ocupante de Castillo. Lo menos claro, todavía, son sus relaciones con el SUTE-Conare, eje de la huelga magisterial del 2017, de la que Cas­tillo emergió como líder potencial. Es cierto que ha negado ese vínculo, que el Conare ha cam­biado de nombre y que las acusaciones documentadas de Basombrío tienen cuatro años de antigüedad. Pero lo menos que se le pue­de exigir a Castillo es que haga un deslinde absoluto con Conare, Movadef y el senderismo. Digámoslo de una vez: Sendero Lumino­so no fue el movimiento guerrillero que luchó por instaurar un país más justo. Si eso hubiese sido así, Guzmán sería, para muchos, un De la Puente Uceda, un Hugo Blanco. Lo que Sendero se propuso fue hacer de Lima una Phnom Penh y del país una Kampuchea andina donde se ha­bría exterminado a un tercio de la población. De modo que tenemos todo el derecho de ser intransigentes en ese punto. Nada con el senderismo y sus cómplices encubiertos. Nada con el fujimorismo y sus secuaces.

Capítulo aparte es recordar el triste papel que Patria Roja y su aburguesamiento como dueños de la Derrama y compradores de “Crisol” juga­ron en el ascenso de un amplio sector magiste­rial radicalizado. Eso de imitar a Jin Ping en el Perú de la injusticia puede ser fatal.

Gracias a Josefina Townsend y Renato Cisneros, sostuve en una entrevista esta semana que lo más probable es que Keiko Fujimori obtenga la presidencia. Si así fuera que no crea la jefa de eso que la Fiscalía llama “organización criminal” que aquí temblaremos. Nos enfrentamos a su padre, bastante más inteligente y astuto que ella. Lucharemos contra sus propósitos desde esta modesta trinchera sostenida por nuestros lectores. Que no le quepa duda. ▒▒

CARLIN en LA REPUBLICA 16ABR21


jueves, 15 de abril de 2021

LA COYUNTURA POLITICO-ELECTORAL EN EL PERU

 


DECIDIR POR 

ALGUIEN COMO NOSOTROS

POR 

EL HUEVO DE LA SERPIENTE

Por Jorge Rendón Vásquez

(15/4/2021)

E

n las elecciones del domingo 11 de abril en nuestro país, el primer lugar ha sido obtenido por un maestro cajamarquino de escuelas públicas, de origen campesino y dirigente sindical, con el 19.069% de los votos entre 18 candidatos. Se cubre con un sombrero de paja de anchas alas, como los usados por los campesinos de la sierra: un hombre del pueblo, mestizo y sin sofisticaciones, como cualquiera de nosotros.

Máxima Acuña, luchadora por el agua

Al día siguiente de la elección, un diario de la red mediática ilustraba su primera página con la fotografía de este hombre y la leyenda: Da miedo. Omitió decir a quiénes les da miedo. No, ciertamente, a nosotros: a los hombres y mujeres del pueblo, semejantes a él. Les da miedo a los propietarios de esos periódicos. Y ¿por qué las da miedo? Porque este hombre había dicho que eliminará la corrupción, que impulsará los servicios de educación, salud y seguridad públicas, que nacionalizará el gas y promoverá la satisfacción de otras necesidades de las mayorías sociales dentro de la economía de mercado que tenemos, lo que quiere decir que hará que esta economía capitalista sea también social, como dicen las constituciones de 1979 y la actual, para que los ricos dejen de ser más ricos y los pobres dejen de ser más pobres.

La candidata, heredera de una dinastía neoliberal, que llegó en el segundo puesto con el 13.374% y por votos en gran parte populares, representa los intereses del poder empresarial y está, por lo tanto, en el extremo opuesto de aquel hombre.

Entre ellos tendrá que decidir la ciudadanía en la segunda vuelta.

Es la primera vez en el Perú que un candidato del pueblo, trabajador y de raigambre campesina, alcanza la oportunidad de competir para la presidencia de la República. Dos semanas antes, las encuestas, dirigidas, no le daban ninguna opción. En ese momento, en los ambientes politizados de Lima, de la gente de casta blanca donde se decide quiénes deben gobernar, la segunda vuelta habría de disputarse entre alguno de los cuatro candidatos aprobados por ellos o, a lo más, algún populista de centro derecha, como sus suplentes. Les era totalmente inadmisible que un candidato popular, mestizo y con planteamientos muy simples, pero necesarios para el país, hubiera osado competir por el sillón presidencial, que siempre había sido suyo, por filiación o compra. La otra candidatura popular de una dama que, al parecer sólo aportaba su figura y cierto carisma, acompañada por diversos grupos de políticos que sólo contestan el saludo a quien ven algo blanco, como ellos, hizo, en la práctica y sin proponérselo, el papel de señuelo que atrajo los ataques mediáticos y ahora, despechada, le regatea su apoyo y el de su grupo al hombre del sombrero. (“Por sus hechos los conoceréis”).

Es que algo nuevo, ha surgido en nuestro país: de la desorganización política popular y su expresión: la proliferación de grupos y gropúsculos de la llamada izquierda, que viene desde la década del setenta, apuntalando en los hechos la posición dominante del poder empresarial, ha emergido un proyecto de unión y organización, y la esperanza de darles a las mayorías sociales la oportunidad de hacer realidad sus reivindicaciones.

En la segunda vuelta el electorado será el mismo, pero es posible que muchos votantes de los planos populares vean, por fin, que el hombre del sombrero campesino es alguien como ellos, se identifiquen con sus propósitos y le den su voto. Lo que él pueda hacer de su programa, de ser elegido, tendrá que ajustarse a las facultades de administración e iniciativa legislativa que la Constitución confiere al presidente de la República, y dependerá del comportamiento de los 37 representantes al Congreso de su bancada elegidos y de su habilidad y tino para llegar a consensos y asesorarse técnicamente, y lograr la aprobación de las leyes que materialicen sus proyectos. Un presidente de la República desprovisto de apoyo parlamentario y sin carácter es como una nave a la deriva, como le sucede al actual presidente, cuya timidez y conformismo con la especulación con el oxígeno y otros bienes y servicios necesarios para combatir la pandemia y el deficiente manejo de la vacunación, han tenido la virtud de hacer casi desaparecer a su partido del espectro legal.

Para denigrar al hombre del sombrero campesino, el poder empresarial y su arma letal, el poder mediático, se jugarán el todo por el todo, buscándole tres pies al gato, y dispararán sus baterías hacia el campo de los sectores populares manipulado por la alienación. Le dirán de todo, luego de rebuscar su vida, la de su familia y sus compañeros; lo acusarán de terruco, terrorista, agitador, ignorante, y le arrojarán otros epítetos, tratando de descuartizarlo, como a Túpac Amaru.



Contrariamente, presentarán a su oponente, en las páginas de los diarios y en la TV sin límites de espacio, con su impostada sonrisa y declamando las respuestas programadas, con soluciones para todo, suministradas por el sacrosanto neoliberalismo y, claro, silenciando la corrupción, las arbitrariedades y los abusos contra los de abajo, y los procesos penales en su contra o convirtiéndolos en una vil persecución, y glorificando su vida en la década del noventa, cuando su padre reinaba como un shogún y él, su eminente asesor y sus allegados sacaban los dólares del Banco Central de Reserva en valijas que disfrutaba también su familia, y adiós al proceso por las esterilizaciones y otros crímenes contra las mujeres del pueblo, “las cholas” para ellos.

En síntesis, reforzarán la alienación de las mayorías populares, puesto que sin los votos de estas los candidatos del poder empresarial y los aventureros son nada.

Y, a todo esto, ¿vendrá a incorporarse a esta campaña política el marqués del premio Nobel de literatura, como otras veces?

Llevar a la presidencia al hombre del sombrero será toda una proeza. Lo logrará si todos sus simpatizantes antiguos y nuevos se unen en su campaña, si cada uno se vuelve un activista y convence a sus familiares y amigos y, más aún, si se lanzan a los barrios y campos del Perú, desde las capitales a los lugares más alejados, para pedirles a los ciudadanos, a las simples gentes del pueblo que voten por él, y si sus compus y celulares no dejan de funcionar con sus mensajes. Cierto, será una tarea titánica, una faena histórica que podría darle al pueblo peruano el jugoso fruto del triunfo.

Una disyuntiva entre un hombre del pueblo como nosotros y un huevo de serpiente.[1]

 


1 El huevo de la serpiente es el título de una película del gran director sueco Ingmar Bermann, estrenada en 1977, y cuyos actores en los principales papeles fueron David Carradine, estadounidense, y Liv Ullmann, noruega. Está ambientada en Berlín del 3 al 11 de noviembre de 1923. Carradine interpreta a Abel Rosenberg, un judío nacido en Los Ángeles, de familia originaria de Riga, quien se ganaba la vida como trapecista de circos, y Ullmann a Manuela, alemana, artista de cabarets y, por la necesidad, prostituta ocasional. El fondo es la Alemania gobernada por el partido Socialdemócrata, hundida en la más astronómica inflación, con millones de desocupados en las calles y la desesperanza para los que sólo tenían su trabajo para subsistir, mientras la burguesía no cesaba de gastar y llenar los restaurantes más caros, teatros, teatrines y cabarets en los cuales la cerveza y las diversiones fluían sin parar. En este fondo saturado de corrupción hay dos escenas, al parecer adventicias: una en la que un grupo de camisas pardas golpea a dos judíos en el suelo, uno de los cuales logra escapar y se queja a una patrulla policial que no le hace caso y permite que dos camisas pardas lo recuperen y continúen golpeándolo; y otra en la cual un personaje comenta el surgimiento de un movimiento político animado por alguien que para muchos era algo así como un loco y que, sin embargo, organiza un putsch que estalla en una cervecería de Múnich el 8 de noviembre de 1923 y fracasa. Este movimiento financiado por el poder empresarial fue el huevo de la serpiente; diez años después llegaría al poder, y comenzaría a asesinar judíos por millones y a reprimir ferozmente a sus oponentes, y seis años más tarde sumiría a la humanidad en la guerra más mortífera de la historia.

 

miércoles, 14 de abril de 2021

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO14ABR21

NINGUNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTÁ APTA PARA INICIAR LABORES SEMIPRESENCIALES

 RADIO ONDA AZUL 14 ABRIL, 2021

 El titular de la Dirección Regional de Educación de puno, Hugo Apaza Quispe, señaló que ninguna institución educativa está en condiciones de iniciar labores de manera semipresencial o presencial, debido a la vigencia de la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus.

Aclaró que el Ministerio de Educación publicó una relación de instituciones educativas habilitadas, pero en el caso de los mil 821 colegios ubicados en la región Puno, no están aptos, ya que no cumplen con las tres condiciones básicas para obtener la autorización.

Respecto a las solicitudes de instituciones educativas dijo que están invocando a los directores, tener tolerancia y comprensión para que no se arriesgue la salud de los estudiantes. “Si las condiciones del comportamiento de la pandemia cambian en el departamento de Puno, recién podríamos atender los pedidos”, dijo.

 

PUNO NO ELIGIÓ A NINGUNA MUJER PARA EL CONGRESO

RADIO ONDA AZUL 14 ABRIL, 2021.- La Ley 31030, que garantiza la paridad y alternancia de género en las listas de candidatos para llegar al Congreso de la República, no influyó en la decisión de la población de la región Puno, quienes eligieron a cinco congresistas virtuales al parlamento, todos varones.

Al 100 % de actas procesadas, los congresistas virtuales por la región de Puno son: Oscar Zea, Flavio Cruz, Wilson Rusbel Quispe, Carlos Zeballos y Jorge Luis Flores.

Cabe resaltar que, en el presente proceso electoral, cada partido político, presentó seis candidatos; tres de ellos varones y tres mujeres. Sin embargo, la población no tomó en consideración la participación de las mujeres.

Las mujeres que más votos obtuvieron en este proceso electoral son: Nancy Rossel Angles de Perú Libre que alcanzó 15 mil 293 votos, Armida Isia Larico con 10 mil 862 votos, Maria Lourdes Llano Flores de Acción Popular con 9 mil 412 votos. Entre otras candidatas figuran Hungria Reyna Calderon Mamani y Sara Ana Luque Perez del FREPAP.

Cabe resaltar que en las elecciones complementarias para el Congreso en el año 2019, fueron elegidas dos mujeres para el Congreso por Puno: Irene Carcausto y Yesica Apaza. Lamentablemente en el último proceso no hay congresistas mujeres.


 ELECCIONES 2021: LAS RAZONES DE LA DERROTA DE YONHY LESCANO EN PUNO

Liubomir Fernández LA REPUBLICA, 13 Abr 2021.- Duro revés. Candidato Yonhy Lescano, perdió respaldo de sus paisanos por diversas razones, una de ellas que se fue a Lima.


Análisis. Especialistas advierten que Lescano se rodeó de personajes cuestionados, se alejó de su propia gente.

De manera sorpresiva y de forma inesperada el candidato presidencial Pedro Castillo, le ganó en su propio terreno al puneño Yonhy Lescano. El postulante por Perú Libre, al 98.641% de actas escrutadas en Puno obtuvo el 47.276% de los votos. Mientras que Yonhy Lescano, se mantiene en el segundo lugar con 28. 649%. ¿Qué factores hicieron que los puneños apuesten mayoritariamente por un candidato cajamarquino en vez de respaldar a su propio paisano? Tres analistas explican las causas de por qué Lescano, perdió en su propia tierra.

El catedrático universitario y analista político Eland Vera, consideró que sobre Lescano, pesó el factor etnocultural. Es decir, las características culturales y sociales locales del Altiplano hicieron que el candidato acciopopulista se reafirme como puneño, pero que a la vez estaba desarraigado de su propia gente porque desde que se fue a Lima no volvió y pasó a ser residente capitalino.

“Lescano es puneño. Pero en la actualidad es un ciudadano de Lima, donde sus hijos estudiaron en colegios acomodados. A esto se suma que ya no vive en Puno. Cuando sale en medios de comunicación se le ve como un personaje de capital. Eso le restó frente a un maestro de aula. Ese factor fue determinante para su imagen”.

Por su parte, el sociólogo Felipe Supo, consideró que Lescano es víctima de sus propios errores. Cree que el anunciar que Francisco Miró Quesada sería su premier, se develó que es cambiante de acuerdo a las circunstancias. “Pasó de centro izquierda a centro derecha. Se estaba congraciando con los poderes de Lima”, indicó.

Sobre el tema, el antropólogo Vicente Alanoca Arocutipa, cree que lo que hicieron los puneños con Lescano, fue devolverlo a Lima. Recordó que llegó sobrado. “Sé que algunos medios le pidieron entrevista pero él actuó como todo limeño sobrado, previa agenda y aprobación de sus asesores. Se portó mal. En Lima da todo tipo de entrevistas, pero a sus paisanos los discriminó y solo les habló en conferencia”, dijo.

Le jugaron en contra sus candidatos

Felipe Supo, cree que los candidatos al Congreso de Lescano también le jugaron una mala pasada por sus serios antecedentes. “Él luchó contra la corrupción. Pero cuando tuvo que responder sólo atinó a decir que las bases los eligieron. La gente se dio cuenta que se acomoda rápido”.

 

EXPANDEN SEÑAL DE INTERNET EN CEJA DE SELVA DE SANDIA

Hugo Supo CORREO .12ABR21.- Instalación de telefonía e internet fue gracias al convenio interinstitucional entre las empresas GyP, Meddia Commerce, AndesSat y la Municipalidad Distrital de Yanahuaya

Cerca de 700 personas de la comunidad campesina de Purumpata y de otros tres sectores del distrito de Yanahuaya, tendrá cobertura Movistar e internet 4G en los próximos 15 días, iniciativa creada en el año 2020 por la autoridad distrital de Yanahuaya y las empresas GyP, Meddia Commerce y AndesSat, esta última ya instaló la antena ZTE.

Según información proporcionada por Miguel Cajcha, supervisor de la empresa GyP, Meddia Commerce y AndesSat encargada de instalar la antena, refirió que la cobertura será por más de tres kilómetros de línea recta.

También resaltó que es el primer distrito de la provincia de Sandia que contará con el servicio de telefonía de tecnología ZTE y con armadura moderna en poste. También mencionó que las gestiones para más antenas ZTE ante la empresa están abiertas para todos los distritos de la provincia de Sandia, según el interés de sus autoridades.

“Estos días estamos instalándose otra antena en el centro poblado de Pacaysuiso del distrito de Alto Inambari y con ellos serían dos, los lugares focalizados de cobertura e internet  4G de Movistar en la provincia de Sandia”, detalló.

Explicó también que el alcalde de San Pedro de Putina Punco, llegó hasta Purumpata para solicitar antenas ZTE para 4 lugares donde actualmente no hay cobertura, pero ya se habrían iniciado los estudios.

Mientras tanto el burgomaestre yanahuaeño dijo, “debemos acelerar la transformación digital con oportunidad para todos. La conectividad cambia la vida de las personas, como se ve con el acceso a educación virtual”.

“A través de ‘Internet para Todos’ se instaló cobertura de línea de telefonía e internet 4G para la comunidad de Purumpata y que abarcará a otros sectores del distrito y para continuar haciéndolo es muy importante el trabajo coordinado entre sector público y privado. Así podremos generar mayores oportunidades para todos”, refirió Juan Zúñiga Chura, alcalde distrital de Yanahuaya.

Por otro lado, las autoridades de la comunidad de Purumpata, mostraron su agradecimiento ante la autoridad y a la empresa; primero por tomar en cuenta la necesidad de la conectividad del servicio y segundo por el interés insistente del alcalde y finalmente por la realidad de la instalación de la antena que gozaran todos los comuneros de Purumpata, dijeron Dionicio Chejje y Lidia Sacaca, ambos representantes de la comunidad.



CESAR HILDEBRANDT ANALIZA PRIMERA VUELTA Y MAS .

PUEBLOS DEL PUNO PROFUNDO

 


martes, 13 de abril de 2021

COMENTARIOS ACIDOS SOBRE LA ACTUALIDAD

 

   A C H A C H A L L A U U U . . .

Tomado de “Miscelánea“ en HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 534, 9ABR21

 AMANDA LÚGUBRE

Cuando estalló la guerra que Chile provocó para darle un zarpazo territorial a Perú y Bolivia, el imperio brasileño dio diversas muestras de apoyar la causa mapochina. Después vino el tratado de 1909, por el que Brasil se llevó unos bue­nos kilómetros de nuestro oriente. Más tarde nos topamos con la conducta de la cancillería brasileña, que jamás conde­nó las invasiones ecuatorianas a territorio peruano a pesar de que fue en Río de Janeiro donde se firmó el tratado definitivo de la frontera peruano-ecua­toriana. Bueno, y después vinieron los Odebrecht y los Andrade Gutiérrez y los etcéteras. Y ahora lo que nos toca es la mutación de Manaos del Covid-19. ¡Menos mal que vimos jugar a Pelé!

 

MISERIAS

"¡Yo voy a terminar con el encierro!", jura Keiko Fujimori, la señora que vio a su padre
encerrar a su madre en Palacio Jura esa pro­mesa con la misma solemnidad con la que se comprometió, en Harvard, a no abrazar otra vez las causas de su padre, el condena­do Alberto Fujimori. En todo caso, estamos avisados: con Keiko Fujimori tenemos la garantía de que la tercera ola del Covid-19 será pavorosa porque nos sorprenderá en la aglomeración y el zafarrancho. La prime­ra dama de la dictadura no cree que Ale­mania o Francia, que han dictado sucesivas cuarentenas, hayan actuado racionalmente y lo que propone es lo que planteó el fascis­ta criminal de Bolsonaro, lo que le ha cos­tado al Brasil cientos de miles de muertos. "Yo propongo un Perú abierto", dice ia jefa de Fuerza Popular. ¿No habrá querido decir una gran fosa común abierta?

 


BURRADAS

La señorita Sofía Chacaltana pontifica sobre el género y sus diversidades y dice lo siguiente: “la identidad de género es una definición compleja, dinámica y poco dis­cutido (sic) por ser un tema tabú, que tiene un impacto profundo en la identidad indi­vidual con repercusiones colectivas o socia­les..." La señorita Chacaltana tiene un pro­blema de género, pero gramatical. Padece, además, de un amor exasperado por el misterio, la confusión y la ininteligibilidad. En resumen, lo que la señorita Chacaltana pretende es que el viejo idioma castella­no acepte ser trans y adquiera ese aire de dialecto sectario que difunde la lingüista Mayra Couto. ¡Bienvenida al mundo bizarro!

 

LA HUEVADA DE LA SEMANA

El sábado 3 de abril la encuestadora CIT publicó una encuesta que supo a "sábado de gloria" para las huestes de Porky López Aliaga. Todo indica, sin embargo, que se trató de una nueva chanchada de una empre­sa que calcula como le conviene, pre­dice como le apoquinan y levanta o sepulta con los métodos de los mar­tilleros. En general, estas
elecciones anómalas han tenido como compa­ñía las encuestas más erráticas de los últimos tiempos. Y no siempre por mala fe o arreglos fenicios sino por­que ha sido imposible tener las cosas claras con un nivel de indecisión que, a 72 horas de los comicios, bordea­ba todavía un nivel extraordinario. 
Estas son las elecciones de Agatha Christie y la historia se desarrolla en un tren.

LA REALIDAD HISTORICO-SOCIAL EN PUNO

 ESCRITOS SOBRE LA REALIDAD DE LOS INDIGENAS EN PUNO Y EN EL PERU

LOS ILOTAS DEL PERÚ

Pedro S. Zulen, Cofundador de la Asociación Pro Indígena y Secretario General de la misma. Infatigable defensor del campesinado indígena durante el primer cuarto del Siglo XX.

Publicado en La Autonomía, año I, N° 9, 18 de setiembre de 1915.


Como un estigma contra la raza indígena, como un oprobio, como un dogal que l[a] amenaza de muerte, y con ella la mayor parte de los pueblos del Perú, espe­cialmente a los de la sierra, es la forma como hasta hoy se tiene sistemado el reclu­tamiento de obreros para el laboreo de las grandes negociaciones agrícolas de la costa y de los centros mineros del interior. Nos referimos al sistema de contratas o de enganche.

Creyéndolo un deber sagrado de humanidad, hemos tocado este pun­to porque juzgamos que es preciso reivindicar el derecho y la justicia para quienes, víctimas de todas las fatalidades sociales, no tienen más patrimonio que servi­dumbre y hambre, resignación y pobreza, desamparo y conformidad.

Bien sabidos son de todos los diferentes métodos de que se valen los contra­tistas para llevar a cabo su misión; por este motivo, y para no hacer demasiado exten­so este artículo, omitimos dar aquí los detalles que conocemos sobre el particular.

Nuestra mente no es otra que llamar la atención de las autoridades encar­gadas de refrenar los abusos que se cometen contra la libertad y la persona de los indígenas, al reducirlos primero y cargarlos de gabelas y compromisos en forma tal que se les convierte en verdaderos esclavos, para someterlos después a la más odiosa explotación.

Quienes hayan visto al indio trabajar durante las ardientes horas del me­diodía cuando el sol achicharra sus espaldas, encorvados hacia la tierra que da el pan para los ricos y el hambre para él; quienes le hayan visto metido entre cañave­rales quemados como un animal extraño, como un esqueleto revestido de pellejo negruzco, llevando retratado en el rostro el cansancio y el dolor y que, a pesar de su impotencia, es obligado por el capataz a cortar la caña que ha de dar un dul­ce jugo, a pesar de ser regado con tanta sangre y tantas lágrimas, quienes hayan visto todo esto se unirán a nosotros y elevarán también un himno de redención que diga de todas las ignominias y crueldades de que se le ha hecho víctima, de la total desherencia de goces en que vive y de la noche intelectual en que lo tienen sumido cuantos de sus esclavitud sacan provecho conduciéndolo por campos y ciudades como a un Cristo ensangrentado que va dando tumbos entre los fariseos del capitalismo.

¡Pobres indios! Han quedado petrificados en la Edad Media. Siervos ayer, siervos hoy, siervos mañana. Las voces que claman por ellos aún no han llenado su obra, porque no hay corazón, no hay justicia; ¡para los parias de la sociedad el derecho es un mito y la ley una palabra sin sentido!

Hoy por hoy debe ser una máquina obediente y sumisa, ciega e incansa­ble que labre la tierra y la arranque los frutos de bendición para el señor feudal que supervive burlándose de todas las conquistas y de todos los progresos.

Ante tantas crueldades, ante tantos excesos, no es posible permanecer in­diferentes. Nosotros lanzamos nuestra voz de protesta y al hacerlo queremos que el Gobierno, estudiando este, como a uno de los más grandes problemas nacionales, sisteme el trabajo de los indos y prohíba con mano de hierro las extorsiones de que se le hace objeto. Queremos más: que se le instruya, que se abran escuelas especiales donde se les enseñe que ellos también son hombres y tienen derecho a ser tratados como tales! Solo entonces brillará para los ilotas del Perú, la luz es­pléndida de todas las justicias!

 


ENTRE LOS AIMARAS DE CHUCUITO

Pedro S.Zulen

Publicado en LA CRONICA 28 de enero de 1915


He vivido tres días entre los aimaras de Chucuito, distrito del Cercado de Puno. Una balsa, una de aquellas curiosas y admirables embarcaciones indígenas hechas de la totora del Titicaca, nos condujo hasta un peñón cercano a la capital del distrito. La navegación fue agradable, como que ese día hizo un día raro entre los que he visto desde mi llegada a estos lugares. El cielo estaba completamente despejado; las aguas del lago silenciosas; el sol, esplendoroso; el viento, débil. La lluvia no interrumpió el hermoso panorama.

Pasamos la población de Chucuito; seguimos hasta La Platería a visitar la obra de los evangelistas, a cuyo director encontramos enfermo, y ya de noche re­gresamos a la estancia de Hutavelaya, donde el indígena Camacho fundó, en 1905, una escuela para educar a su raza. Al día siguiente visito el ayllo de Ccota y vuelvo nuevamente a La Platería a preguntar por la salud del doctor Stahl, el abnegado director evangelista.

Por el camino nos encontramos, a cada paso, con indígenas que van a pie de un pueblo a otro, recorriendo leguas sobre leguas del modo más natural. Dios asqui jayppu churatma, nos dicen saludándonos y añaden al saludo, en su idioma: “Cuanto gusto de que hayáis venido, señor; aquí no hay justicia”.

Todo está cubierto de vegetación. La agricultura autóctona ha ascendido hasta sobre los cerros. En sus cuestas se ven las casitas donde viven los indígenas. A causa de la rudeza del clima, las puertas de estas casitas son por lo general pequeñas, hasta el punto de que el indio tiene que agacharse para penetrar a ellas. El ambiente es rico de poesía. Por aquí, un rebaño de ovejas es conducido por pastores infantiles que van cantando. Por allá se oye el toque de algún licenciado del ejército, entusiasta de la corneta, que él mismo ha hecho de hojalata y que imita admirable­mente el sonido. Por acullá, la zampoña nos deleita con sus sentidos aires indígenas.

Por algunos sitios veo casas grandes con techos de calamina. Pregunto a los indios que me acompañan, y me dicen que son fincas. Se denomina así toda hacienda formada por sucesivas detentaciones de tierras de ayllos. “Este es un terrible”, dicen los indios por un afincado.

En todas partes del distrito se notan los resultados que va dando la obra comenzada diez años ha por el indígena Camacho, y reforzada de la manera más meritoria por la misión de los Adventistas del Sétimo Día, de cuatro años a esta parte. Estos evangelistas están llevando a cabo una obra grande y trascendente desde el punto de vista pro indígena. He encontrado como director de los trabajos de la misión, al doctor Stahl, médico de profesión, quien con una abnegación que lo recomienda altamente ha renunciado a las comodidades de una city americana para venir a internarse en un medio donde todo se sacrifica, hasta la salud. Feliz­mente los indígenas han correspondido a estos esfuerzos en una forma que dice muy bien de ellos. Ya pasan de quinientos los indígenas que no beben alcohol ni mastican coca, que cultivan sus tierras con métodos menos rutinarios, y que, en materia religiosa, han abandonado ese culto grosero, fomentador del alcoholismo, corruptor de las costumbres.

En el ayllo de Ccota visité la escuela N° 8933, creada por gestión de la Pro Indígena. El local y parte del material escolar, como el mapa del Perú, han sido su­ministrados por los indígenas. Concurren a esta escuela hasta adultos, y muchos escolares vienen en balsas desde las islas vecinas de Quipata y Chilata. La escuela está a cargo del señor Carlos García.

Ayer me dirigía a tomar la balsa que debía conducirme de regreso a Puno, cuando fui sorprendido por los indígenas de Ccota que, en número mayor de un centenar, marchaban a mi encuentro con una banda de músicos a la cabeza. Ve­nían con el objeto de expresar públicamente su agradecimiento a la Pro Indígena y despedir a su secretario general. La banda de músicos estaba formada con zampoñas, cornetas de hojalata, de las que ya he hablado, iguales por su forma y sonido a las bandas de guerra de nuestro ejército; y bombo y tambores, construidos por ellos mismos. Ejecutaron marchas militares y aires aimaras, con una perfección armónica admirable.

También muchos indígenas de los otros ayllos habían venido al lugar de despedida. Les dirigí la palabra, que iba traduciéndoles a su lengua mi compañero intérprete. He reconstruido mi improvisado discurso y allí va, al pie de estas notas de viaje. Por último, la banda tocó el himno nacional y, en seguida, todos los indí­genas lo cantaron en alta voz. Dieron vivas al Perú, a su bandera, a la Pro Indígena y a su secretario en medio de una efusión colectiva del sentimiento patriótico. ¡Qué distinto todo esto del espectáculo que ofrecen hoy las otras clases sociales, corroídas por la más honda depresión moral!

Hemos tomado nuestra balsa. Nada nos ha hecho presentir lo que vendría horas después. Una tempestad furiosa nos ha sorprendido en el lago, cuando todavía estábamos distantes de Puno. Pero se ha puesto a prueba allí la pericia de Marcos Yupanqui, el indígena que nos conduce. La navegación ha estado llena de peripecias y peligros, y no se sabe qué admirar más en estos indígenas, si la previsión más segura de los vientos y de las tempestades, de su hora, dirección y duración; si el dominio más completo en el manejo del remo y la vela, hasta en las situaciones más desfavorables.

En Puno, 20 de enero de 1915

 

Discurso del secretario de la Pro Indígena a los indios de Chucuito

Ha sido para mí una sorpresa contemplar este cuadro que tanto dice del valor de vuestra raza y de las cualidades que os adornan. Lo que ahora presencio aumenta la fe, enardece el sentimiento de los que soñamos en una patria mejor, en una patria de ciudadanos libres, de ciudadanos con derechos; en una patria sin charcos ni fincas, donde no habrá que pasar cargos ni soportar desmanes de mandones, como fue la pa­tria, de vuestros antepasados que la tradición hace nacer aquí, en la inmensidad mis­teriosa del lago grandioso, en estas aguas a ratos tranquilas, -a ratos tempestuosas- Nuestro país no tiene nada que esperar de los que convierten los ayllos en fincas; de las malas autoridades, de los malos jueces, de los malos magistrados; de los que cimentan su riqueza sobre el trabajo y la miseria de los infelices, sobre el sudor y la sangre indígena. El Perú futuro, el gran Perú de mañana se hará con vo­sotros, con vuestras energías propias; con vuestras condiciones de moralidad, de trabajo, de orden, de docilidad para el bien, de vigor físico único capaz de domar a la naturaleza impertérrita y tiránica de estas regiones.

Por eso, es necesario que os elevéis para que nadie os desprecie. El hom­bre se eleva por el amor a su raza, por la instrucción, por el respeto al derecho ajeno, por la laboriosidad, por el cumplimiento de sus deberes de ciudadano y de patriota, por la altivez y la confianza en sus propias fuerzas, por carecer de vi­cios, entre ellos el del alcohol.

Para satisfacción de todos, ya esta obra ha comenzado; se está realizando aquí, en pequeño, con el concurso de seres abnegados entre los cuales hay uno de vuestra propia raza. Yo he venido a palpar su progreso manifiesto; llevo la im­presión más alentadora, y no me arrepiento de haber pasado algunos días entre vosotros, recorriendo vuestros ayllos, viviendo vuestra vida; cautivado y absorto a veces, admirado siempre; inmutado cuando me relatabais con dolor, con el dolor que solo vuestras zampoñas saben decir, cómo aquel cura dejó en herencia a su hijo, terrenos que os pedía diciendo que eran en calidad de préstamo, y que esta­bais obligados a darle para no ser excomulgados.

Seguid adelante. Que esta obra de renovamiento continúe con tesón, en­tusiasta, poderosa. El día de la victoria no está lejano. Si hoy la frase “No hay jus­ticia” acude a cada instante a vuestros labios, no se debe desesperar por eso. El día que la libertad y la justicia triunfen, entonces veréis a vuestros pies a los mismos que hoy os vejan, que hoy os arrebatan vuestro patriotismo. Este día ese suelo será de vosotros solos, como lo fue antes, y por tal motivo a vosotros también toca hacerlo grande, porque solo así podrá surgir la nación que anhelamos, y entonces todos podremos decir ¡Viva el Perú, el Perú regenerado por sus indios!

En el ayllo de Ccota, a orillas del Titicaca, 28 de enero de 1915




lunes, 12 de abril de 2021

LA LUCHA POR EL PODER POLITICO EN EL PERU

PEDRO CASTILLO, 

EL MAESTRO CON EL QUE SE IDENTIFICA EL OTRO PERÚ

 por: Lluís Muñoz Pandiella  desde FRANCIA 12/04/2021 

 https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/

Pedro Castillo tiene una apariencia humilde, de campesino, a lomos de una yegua y siempre con un lápiz. Vencedor en las cinco regiones más pobres de Perú, es un desconocido en Lima. No aparecía en las quinielas electorales y, sin embargo, podría convertirse tras la segunda vuelta del 6 de junio en presidente. Perteneciente a la izquierda más ortodoxa, defiende a Venezuela como una democracia, mientras se opone al aborto y los matrimonios entre personas del mismo sexo. 

De apenas superar los 3.000 seguidores en Twitter, a ser el candidato más votado en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Perú. Pedro Castillo ganó 16 de las 26 circunscripciones electorales; mientras que su partido Perú Libre ha obtenido entre 28 y 30 parlamentarios en el próximo Congreso, la fuerza más votada. 

Datos que ponen de manifiesto las diferencias dentro de la sociedad peruana: lo que convence en las zonas rurales poco tiene que ver con las preferencias de las acomodadas clases de la capital, Lima.

Tal era su anonimato antes de los comicios que, este domingo, se hizo viral, precisamente en Twitter una imagen de la cadena 'CNN' en la que no disponían de una foto de Pedro Castillo, el candidato de Perú Libre de la autodenominada “izquierda socialista”.

Sin embargo, pese a no aparecer en los sondeos, a medida que pasaban las semanas de campaña, su popularidad iba creciendo en el interior del país. Dio positivo por Covid-19 y fue detenido en un mitin en Mazuko por aglomeración de personas mientras realizaba un discurso.

Un apresamiento que sí se viralizó entre las remotas zonas peruanas a las que acudió y desde las que siempre transmitió en Facebook. Una estrategia que se centró en las zonas abandonadas para terminar en los grandes centros urbanos. Con un acto final, en la capital, donde entró a caballo y que denominó "la toma de Lima".

Sin embargo, su campaña ha sido austera como demuestra el hecho de que Castillo viajó por el país en una camioneta prestada por un miembro del equipo, la cual quedó varada en Tarapoto donde sigue hoy siendo reparada.

Alejada está también Chota, en Cajamarca, a 1.000 kilómetros de Lima. Allí nació, creció y vive Pedro Castillo, y allí fue donde acudió a votar subido a su yegua, la cual se puso nerviosa entre tanta multitud. Una identificación con el campesinado peruano que caracteriza portando un sombrero “chotano” de ala grande y paja, típico de los campesinos, así como un lápiz gigante, símbolo del partido y de su profesión: maestro. 

El candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, acudió a votar a su colegio electoral montado en su yegua. © Francisco Vigo / EFE

Castillo ha logrado una gran mayoría de votos en las cinco regiones más pobres de Perú. Un sufragio, por lo tanto, que ha tenido mucho de identitario frente a la europeizada población limeña.

La huelga de maestros, un salto a la fama

Profesor de primaria desde 1995, tiene 51 años y siempre ha alardeado de sus orígenes humildes y andinos. Una pobreza en Cajamarca que contrasta con la mayor mina de oro de Sudamérica.

Precisamente, lo que le llevó a la esfera pública fue la huelga de maestros de 2017, que detuvo las clases durante tres meses. La reivindicación demandaba mejoras salariales y eliminar las evaluaciones sobre el trabajo de los docentes.

Castillo lideraba una sección disidente del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep) y le relacionan con el Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (Movadef), el brazo político del grupo terrorista Sendero Luminoso. Un vínculo que Castillo niega, aludiendo que fue rondero, grupo de autodefensa campesino que combatió al grupo marxista-leninista-maoísta.

En Perú todo lo que rodea a Sendero Luminoso es temido, tras un conflicto de más de 10 años, entre 1980 y 1991, que dejó entre 30.000 y 50.000 fallecidos.


 Recursos para educación y salud, nacionalizaciones estratégicas y una nueva Constitución

Desde el año 2002, Castillo formó parte del partido político de Perú Posible. En 2020 anunció su postulación con el partido político Perú Libre, una candidatura presidencial a la que accedió tras la inhabilitación del líder Vladimir Cerrón. Castillo asegura que la condena contra Cerrón forma parte de una campaña de "la corrupción" del Estado, en lo que califica "persecución política".

Castillo mezcla ideas populistas con otras de izquierda ortodoxa y anticorrupción. Ha prometido que, de ser presidente, mantendrá su sueldo de maestro. Además, ha asegurado que reducirá a la mitad el sueldo de diputados y ministros. Unos recortes que quiere invertir en educación. En su propuesta está destinar el 10% del PIB a Educación y Salud. 

También se ha comprometido a dar un mayor papel al Estado en sectores como la minería, el petróleo, la energía hidroeléctrica, el gas y las comunicaciones. Y no se ha escondido a la hora de hablar de nacionalizaciones:

 “Como medida no descartada frente a no aceptar las nuevas condiciones de negociación, el Estado peruano debe proceder a la nacionalización del yacimiento en cuestión de los sectores mineros, gasíferos, petroleros, hidroenergéticos, comunicaciones, entre otros”, se lee en el programa de Gobierno de su partido Perú Libre.

También, Castillo se ha mostrado comprometido a acabar con la Constitución de 1993, impuesta por el expresidente Alberto Fujimori tras un autogolpe. Esta demanda puede atraer a los jóvenes manifestantes que ya tumbaron, tras días de protestas, el Gobierno de Manuel Merino en 2020.

Si el Tribunal Constitucional se opone a la reforma, Castillo propone sustituir esta institución por una nueva, elegida por el pueblo. Asegura que los magistrados defienden “una Constitución que ha terminado con todos los derechos y con el saqueo del país".

Izquierdista en lo económico, conservador en lo social

En lo social, Castillo quiere regular los medios de comunicación para “acabar con la televisión basura”. Sin embargo, lejos de las izquierdas progresistas, es conservador en lo social y se muestra contrario a la igualdad de género en la educación, el matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo, la eutanasia y el aborto.

Cabe destacar que Castillo ha considerado a Venezuela como una democracia que debe resolver sus problemas internamente; también ha dicho que estudiarían la amnistía de Antauro Humala, hermano del expresidente Ollanta Humala, encarcelado por diversos actos armados de carácter etnocentristas.

Perú es un país salpicado por una deficiente gestión de la pandemia, con menos de 100 camas UCI en todo el país; está sumida en constantes casos de corrupción política como el escándalo del "vacunagate" con políticos vacunándose de forma privilegiada; así como un congreso fragmentado, con constante transfuguismo. Unos elementos que han provocado que crezca la desafección política.

Además, el país andino posee una sociedad empobrecida, que se siente interpelada por Castillo, con cerca del 70 % de la población que vive al día con empleos informales y con solo un 20 % de las familias pobres con acceso a una nevera.