viernes, 18 de diciembre de 2020

LA COYUNTURA POLOITICA EN EL PERU DE HOY

 

LA PRENSA Y SAGASTI

César Hildebrandt

Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 520, 18DIC20

C

uándo se fregó el periodismo peruano? Nadie sabe. Nadie quiere saberlo.

Es más, muchos interesados se empe­ñan en decir que el periodismo peruano florece cada día en las mil expresiones de las redes sociales.

Pero lo de las redes suele ser basura a la vena, prensa de tumulto, analfabetismo armado. Las redes son, por lo general, la demostración de que el perio­dismo ciudadano, que nadó con buenas intenciones, es hoy una fórmula acabada que recluta a los menos dotados del sentido común, a los sicarios que sirven a partidos, a los profesionales del agravio.

El problema no está allí. El gran problema está en el periodismo barato de la prensa formal, esa que ha renunciado a la calidad y rin­de cuentas a accionistas que solo quieren ver rendimien­tos y márgenes. Y para eso sirven los periodistas de a sol cincuenta o aquellos que sólo esperan trepar rampando.

Dibujo de CHILLICO 
Pienso en estas cosas des­pués de sentir vergüenza gre­mial al ver y oír al colegaje derramando imbecilidad el día en que el señor Sagasti y la señora Bermúdez demos­traron, por su parte, que no tienen remedio.

¿Quién educó a quienes exhibieron el miércoles pa­sado -con un par de excep­ciones- la miseria intelectual del periodismo peruano? ¿De dónde salen estos muchachos y muchachas que gustan de las preguntas limítrofes, las dudas redundantes, el pack de naderías? ¿Quién les enseñó a odiar el idioma, a huir de la claridad? ¿En qué universidad aprendieron que el periodismo es una lucha a muerte, chaira en mano, con la inteligencia?

No lo sé y a estas alturas poco me importa. Lo que es cierto es que la prensa peruana, en general, da pena.

Da pena cuando se la lee porque ha renunciado a todo lo que la había hecho importante: el estilo, la búsqueda, la originalidad, el acabado. Sí: la prensa fue alguna vez un arte, un oficio de artesanos, el borrador de la historia, como le gustaba decir a Phil Graham. Por eso es que la literatura y el periodismo estuvieron atados y por eso es que Hemingway o Valdelomar cabalgaron en ambos caballos y amaron esa dualidad. Como Vargas Llosa o García Márquez. Como Mariátegui o Gramsci. Como Umbral o Capote. Como tantos otros.

El periodismo empezó a morir el día en que co­menzó a despreciar el estilo, el buen hacer, la esté­tica del brillo. Fue el golpe de estado de los dateros en sociedad con los gerentes de publicidad. Entre ellos -los que escriben en morse y los que obligan a los periodistas de hoy a leer comerciales como si de hetairas se tratara- terminaron de arruinar la profesión.

¿Hace cuánto tiempo que la televisión peruana renunció a la meritocracia y optó por la baratura? No se sabe, pero fue hace mucho. Ver un noticiero de la tele peruana es asistir, entre otras cosas, al funeral del castellano. Escuchar la radio puede ser contagioso. Es que nada se propaga más rápidamente que la estupidez.

A los que cortan el jamón les conviene que la prensa haya llegado a estos niveles. Así resulta más manejable el negocio de ocultar cosas, que es la verdadera meta de gran parte del periodismo doméstico.

Me han preguntado algunas veces si recomiendo el periodismo como destino y he dicho que sí. Me arrepiento. Hoy no se lo diría a nadie. La prensa peruana está en manos sucias y el afán por la verdad ha dejado de existir.

¿Claudicar? No. El asunto es seguir luchando sa­biendo que, por ahora, la batalla está perdida.

Y luchar supone seguir pisando callos.

El gran nutriente de la prensa nuestra es la men­tira.

Miente que da miedo la prensa que hoy manejan los contadores y los que organizan las preventas.

Miente cuando nos dice que la economía se re­cuperará pronto, que el neoliberalismo es la única puerta digna de ser tocada, que la Constitución de Fujimori es ley mosaica.

Miente al decimos que tenemos un Congreso cuando lo que tenemos es una asociación criminal con fueros especiales. Miente cuando nos dice que la clase media que creó el consumo de los últimos años es firme y duradera. Miente cuando nos dice que los peruanos aman a su país. ¿Aman a su país los que creen que sus bosques son vendibles al mejor postor? ¿Los que permiten la concentración empresarial y la perversión del mercado? ¿Los que roban en el es­tado y en la esfera privada? ¿Los que corrompen las ins­tituciones para seguir me­drando? La patria no es un vals ni un bordoneo ni una hinchada que llora detrás de una pelota: es el lento y coti­diano proceso de construir un sentido de pertenencia, un interés de todos.

Tenemos la prensa que nos merecemos. Hemos renunciado demasiadas veces a nuestros derechos más elementales. Por eso, por ejemplo, permitimos que la heredera del ladrón y asesino que quiso ser se­nador japonés apelando a su nacionalidad japonesa siga postulando a la presidencia de esta pobre república. Por eso tenemos 23 candidatos a la presidencia, a cada cual peor y más gris. Por eso es que muchos obtuvieron su título en Telesup, la universidad de cartón pren­sado que un Tatán de la política creó para expedir cartones “a nombre de la nación”. Por eso seguimos tolerando que Merino de Lama y Burga continúen gobernando en paralelo.

Y por todo eso es que empezamos a acostumbrar­nos a Francisco Sagasti, ese fantasma de la ópera que es especialista en fingir que está allí cuando la verdad es que no está en ninguna parte.

Si el periodismo peruano dio vergüenza el día de la conferencia de prensa, el señor Sagasti se empeñó en repetir esa imagen elusiva de quien se presenta para simular que está al mando. Y lo cierto es que el señor presidente no dijo nada importante ni anunció nada significativo y ni siquiera absolvió las preguntas apenas inteligibles que le formularon. Su primera ministra hizo de pareja disciplinada y leyó las pa­porretas que algún asesor de café con achicoria le había preparado. En resumen, no hay vacunas, no hay responsables, no hay culpas, no hay disculpas y que viva el Perú. Que no me jodan. ▒▒

jueves, 17 de diciembre de 2020

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO17DIC20


APRUEBAN EXPEDIENTE TÉCNICO PARA DESCONTAMINAR EL LAGO TITICACA

LA REPUBLICA 16 Dic 2020 .- Se dio visto favorable para primer componente del proyecto PTAR Titicaca. .

Subsanaron las observaciones registradas en el primer componente del proyecto. Ministra Solangel Fernández señaló que en las próximas semanas se suscribirá el acta de inicio de obras.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) aprobó el expediente técnico del primer componente del proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Titicaca que contribuirá a la descontaminación gradual del lago y tratar las aguas residuales de 10 provincias ubicadas alrededor.

El concesionario, Operadora Ecológica del Titicaca, subsanó hace unos días las observaciones planteadas por el MVCS al expediente.

Desde Puno, la ministra de Vivienda, Solangel Fernández, refirió que en las próximas semanas se suscribirá el acta de inicio de obras que incluye la intervención de colectores principales de Juliaca, Puno, Ilave, Ayaviri, Juli y Moho.

PTAR Titicaca es ejecutado bajo la modalidad de Asociación Público Privada cuya inversión es de S/ 630 millones y beneficiará a más de un millón de habitantes.

El proyecto consiste en el diseño, construcción, funcionamiento de colectores principales, cámaras de bombeo, líneas de impulsión y plantas de tratamiento de aguas residuales para Ayaviri, Juli, Ilave, Moho, Juliaca y Puno. También incluye la operación y mantenimiento de igual infraestructura en las localidades de Yunguyo, Lampa, Azángaro y Huancané.

“La puesta en marcha de las diez plantas tratamiento contribuirá a mitigar la contaminación del lago Titicaca y mejorar la salud de la población”, indicó la ministra Fernández.

LOS ANDES 17DIC20.- El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) confirmó la medida, a fin de contribuir a la descontaminación gradual del lago y sus afluentes, con lo que se beneficiará a 10 provincias.

En consecuencia, Solángel Fernández, ministra del sector, estimó que en las próximas semanas se suscribirá el acta de inicio de obras, que incluye la intervención de colectores principales a gravedad de Juliaca, Puno, Ilave, Ayaviri, Juli y Moho. 

De esta forma, se inicia la ejecución de obras del proyecto PTAR Titicaca que, como se recuerda, se realiza bajo la modalidad Asociación Público Privada, con una inversión de 630 millones de soles, en beneficio de cerca de 1 millón 175 mil habitantes.

Entre otros aspectos, se contempla el diseño, construcción, operación y mantenimiento de colectores principales, cámaras de bombeo, líneas de impulsión y PTAR para Ayaviri, Juli, Ilave, Moho, Juliaca y Puno. También incluye la operación y mantenimiento de iguales infraestructuras en las localidades de Yunguyo, Lampa, Azángaro y Huancané.

DATO. El expediente fue aprobado mediante Resolución Directoral Nº 002-2020 de la DIrección General de Programas y Proyectos en construcción y saneamiento

 

 

CARABAYA: PROYECTO CORANI EMPEZARÁ A CONSTRUIRSE EN 2021

Hugo Supo 15/12/2020 .- El proyecto minero Corani, ubicado en la provincia de Carabaya, empezará a construirse en el año 2021, anunció el ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado. Este es uno de los siete proyectos mineros que se iniciarán durante el año entrante, a nivel físico, en el Perú.

El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, señaló que este es uno de los siete proyectos mineros que se iniciarán durante el año entrante, a nivel físico, en el Perú

Para el proyecto argentífero Corani, se estima una inversión de US$ 579 millones, afirmó el titular del sector.


También resaltó que el proyecto más importante a iniciarse es Yanacocha Sulfuros, en Cajamarca por US$ 2,100 millones, además de permitir el incremento de la producción de oro nacional.

Otras inversiones cercanas, son el proyecto aurífero San Gabriel, en Moquegua, con inversiones ascendentes a US$ 422 millones, y la Ampliación Shouxin, de hierro, ubicado en Ica (US$ 140 millones), también forman parte del paquete de inversiones que iniciaría su ejecución en los próximos 12 meses.


SIEMBRAN 70 MIL CRÍAS DE PECES NATIVOS EN EL LAGO TITICACA

Hugo Supo 16/12/2020 .- Más de 70 mil crías de carachis, especie de peces nativos del lago Titicaca, fueron sembrados en el lago Titicaca en la zona de Bolivia, como parte de las estrategias que realizaran los gobiernos de Perú y Bolivia con el fin de conservar y recuperar la riqueza ictiológica de esta emblemática e importante vertiente hídrica.

Esta actividad, denominada siembra binacional, fue dirigida por la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT), con el apoyo del Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT) del Ministerio de Agricultura y Riego del Perú, que busca destacar la importancia que tienen los recursos pesqueros en la economía y seguridad alimentaria de miles de pobladores peruano-bolivianos.

Para el presidente ejecutivo de la ALT, Juan Ocola Salazar, la reproducción y siembra de peces permitirá contribuir a la recuperación de sus poblaciones, e iniciar con el cultivo en sistemas controlados, como medida de corto y mediano plazo orientada a mejorar la actividad pesquera del lago.

“Venimos desarrollado el diagnóstico binacional, que contempla la evaluación de la capacidad instalada (laboratorios) existente en los países para la reproducción de diversas especies de peces”, acotó el funcionario.

Dijo además que su entidad realizará las coordinaciones y articulaciones binacionales para la instalación de al menos cuatro laboratorios en Perú y Bolivia destinados a la reproducción anual de seis millones de alevinos. “Estamos desarrollando un protocolo binacional para la reproducción de dichas especies”, puntualizó.

En los últimos 33 años, se ha sufrido una notable disminución de más del 85% respecto a los volúmenes totales de extracción pesquera representada por carachi, mauri, suche y pejerrey. “Es necesario implementar una política binacional pesquera orientada a la recuperación y preservación de las especies nativas de peces en beneficio de las poblaciones del ámbito circunlacustre de todo el lago”, concluyó.

La actividad de siembra de peces contó con la participación de representantes del PELT, IMARPE, DIREPRO, Asociación Regional de Pescadores Artesanales de Puno, autoridades distritales, en el caso de Perú; y de Bolivia del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Unidad Operativa Boliviana, y de la Federación Departamental de Trabajadores Pesqueros, Forrajeros, Artesanos y Comerciantes del Lago Titicaca (Bolivia), así como con la presencia de un número importante de pescadores.

 

SILLUSTANI REABRIRÁ PUERTAS AL TURISMO

Por Los Andes 17/12/2020.- Oficina Desconcentrada de Cultura afina protocolos sanitarios

Considerando que muchos atractivos turísticos del país reabrieron sus puertas, existe la posibilidad de que en nuestra región ocurra lo mismo. Es lo que se espera, al menos, en el caso del complejo arqueológico de Sillustani, ubicado en el distrito de Atuncolla (Puno).

La encargada de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, Yenny Zapana Manrique, afirmó que la apertura de este espacio depende de la aprobación del plan de vigilancia por parte de los Comités de seguridad y el Ministerio de Salud.

Sin embargo, reveló que hace dos semanas se concluyó la fase de implementación de los protocolos de bioseguridad y la puesta de señalización. 

Asimismo, dijo que de momento se realizan coordinaciones con la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, así como con las autoridades de la municipalidad de Atuncolla, de modo que se evalúen aspectos en torno a la reactivación económica de los artesanos.

Finalmente, acotó que el precio de entrada de los centros arqueológicos depende del Texto Único de Procesos Administrativos (Tupa) del Gobierno Central, aunque lo ideal es que la entrada sea gratuita este año, dada la norma que así lo respalda.

 Dato: En cuanto al aforo, se informó que se está considerando al 50%, considerando el estado de emergencia ante la covid-19.

 

CUENCA COATA SERÁ MODELO DE INTERVENCIÓN EN SALUD PARA METALES PESADOS

LA REUNIÓN SE EXTENDIÓ POR MÁS DE 12 HORAS EN LA CIUDAD DE PUNO.

CORREO 16/12/2020 .- Tras doce horas de diálogo, la comisión de Alto Nivel del Gobierno, integrada por los ministros de Salud, Ambiente, Vivienda, el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, así como autoridades de Agricultura, Energía y Minas, Gobierno Regional de Puno, gobiernos locales y representantes de las organizaciones sociales de la cuenca del río Coata (Puno), arribaron a un conjunto de acuerdos que beneficiarán a la población en diversos sectores.

Como parte de los acuerdos logrados en Puno, se constituirá una mesa de salud, que en los próximos días elaborará un cronograma a desarrollarse progresivamente, el mismo que se debe constituir en un modelo de intervención en salud para metales pesados.

Este espacio permitirá realizar evaluaciones graduales en metales pesados, a los pobladores de la cuenca del río Coata, con un cronograma entre enero y marzo de 2021, empezando por las personas más vulnerables, (niños, gestantes y adultos mayores) y en concordancia con la emergencia sanitaria por la COVID-19.

Asimismo, se elaborará un cronograma sobre el fortalecimiento de los recursos humanos, equipamiento e infraestructura, con la asesoría y apoyo técnico del Minsa al Gobierno Regional de Puno. Cabe precisar, que en el marco de la descentralización de salud, el Gore Puno tiene las competencias económicas para el desarrollo de los proyectos en curso.

“Mi compromiso es trabajar en los aspectos tangibles que podamos concretar en los próximos meses y en el marco de nuestras competencias, además de poder sentar las bases para fortalecer la atención de salud”, afirmó la ministra de Salud, Pilar Mazzetti.

Por su parte, la Diresa Puno en coordinación con el Minsa, brindarán capacitación en metales pesados, al personal de salud, a los líderes y a la comunidad de la cuenca del río Coata, conformado por los distritos de Coata, Huata, Capachica y Caracoto y el sector de Chilla en Juliaca.

COMITÉ DE SALVAGUARDIA NO SALVAGUARDA LA FESTIVIDAD VIRGEN DE LA CANDELARIA

ONDA AZUL 17 DICIEMBRE, 2020.-  

Ha pasado 06 años desde que la Unesco declaró a la Festividad Virgen de la Candelaria como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad y a la fecha no existen proyectos en concreto del Comité de Salvaguardia para salvaguardar la nominación y la magnitud de la festividad. Cabe precisar que en todo este tiempo lo único que trabajó el referido comité es su estatuto organizacional.

La directora de la Dirección Desconcentrada del Ministerio de la Cultura de Puno, Yenny Zapana Manrique, sostuvo que el cambio de los gerentes ha sido uno de los factores que no ha permitido convocar a reuniones de trabajo de los miembros integrantes del Comité de Salvaguardia.

Aunque, manifestó que ya se realizaron las primeras coordinaciones con el asesor legal de la Gerencia Regional de Desarrollo Social para retomar las reuniones de trabajo, en esta segunda quincena del mes de diciembre.

A puertas de la Festividad Virgen de la Candelaria 2021 aún no ha surgido ideas y propuestas del Comité de Salvaguardia, para el desarrollo de actividades en el mes de febrero del próximo año. Si bien es cierto han quedado suspendidas las actividades presenciales y los concursos, pero podrían haberse planteado ideas de actividades virtuales, tal como lo sostuvo el decano del Colegio de Antropólogos de la región de Puno.

Yenny Zapana, insistió que la falta de reuniones al momento no ha permitido proponer actividades con motivo de la festividad del año 2021

 

TARACO PRODUCIRÁ SU PROPIO QUESO TIPO PARIA

PACHAMAMA 17DIC20.- La Municipalidad Distrital de Taraco (Huancané), implementará un proyecto de industrialización de derivados lácteos, es decir, los productores elaborarán queso propio tipo paria con registro sanitario para que ingresen al mercado local, regional y nacional, informó el subgerente de Desarrollo Económico de la comuna distrital, Edwin Zea.


“Hoy jueves entregaremos al pueblo una planta industrializadora de queso, con ello el distrito de Taraco entrará al sector de la industrialización”, dijo.

Señaló que la planta se instalará en el Campo Ferial del distrito y procesará hasta 4000 litros de lecha cada día, “trabajaremos en coordinación con una cooperativa, los productores traerán la metería prima, es decir, la leche y la municipalidad se encargará del procesamiento”, sostuvo.

Indicó también que los productores se encargarán de la comercialización y la comuna distrital garantizará la marca y el registro sanitario.

El proyecto contempla también la implementación de cursos de capacitación a los productores que deseen certificarse e industrializar su producto para buscar otros mercados y mejorar sus ingresos económicos.

miércoles, 16 de diciembre de 2020

REBELIONES CAMPESINAS EN PUNO

 LA SUBLEVACIÓN DE HUANCHO LIMA  

HACE 97 AÑOS

Fernando Chuquipiunta  

L

Carlos Condori  (Condorena) Yujra
a llamada sublevación campesina de Wancho Lima, fue registrada por José Carlos Mariátegui, Jorge Basadre, Wilfredo Kapsoli, Manuel Scorza, Pablo Macera, José Tamayo Herrera, Teobaldo Loayza Obando, Augusto Ramos Zambrano y José Luis Rénique. La frondosa documentación data desde la época de los mensajeros, quienes viajaron a Lima para reclamar al presidente Manuel Gonzáles Candamo, acerca de los abusos de los gamonales de Huancané contra los campesinos quechuas y aymaras.  

Debido al liderazgo de Carlos Condorena Yujra, llamado también Carlosín Condorena, cuyo verdadero nombre era Carlos Condori Yujra, es que se formó un grupo de personas decididas a acabar con el gamonalismo en el departamento de Puno. Evaristo Corimayhua Carcasi, Mariano Luque Corimayhua, Pedro Nina Cutipa Corimayhua, Melchor Cutipa Luque, Antonio Francisco Luque Luque, Mariano Mercedes Pacco Mamani y Rita Puma, se convirtieron en líderes de un movimiento que, además, se propuso establecer una educación bilingüe, como recuperar las tierras arrebatadas por los gamonales a las comunidades campesinas.  

En un principio contaron con la simpatía del presidente Augusto Bernandino Leguía y Salcedo, quien auspiciaba desde el gobierno un indigenismo oficial y subalterno. Los dirigentes de Huancho decidieron entonces, construir una ciudad con los mismos planos urbanos de Lima y le pusieron el nombre de Huancho Lima, capital de la República Aymara Tahuantisuyana y lugar emblemático de la reivindicación de los derechos ciudadanos de la cultura aymara. Construyeron locales para ministerios, escuelas, mercados, calles y avenidas.  

Todo estaba decidido para atacar a Huancané y diezmar a la población. Pero ese hecho fue impedido por las lluvias que provocaron que el río Huancané creciera, arrastrando muchas balsas llenas de personas. El domingo 16 de diciembre de 1923, a las 10 de la mañana, muchas personas murieron a causa de las balas de fusiles y ametralladoras, también se produjo un gran incendio de todas las casas de Huancho.  

Mariano Pacco

Nunca se supo cuántos muertos hubo. El éxodo fue enrome y ese acontecimiento ha sido registrado magistralmente por el escritor huancaneño José Luis Ayala Olazával, quien ha publicado: Wancho Lima (cronivela), Yo fui canillita de José Carlos Mariátegui. (Auto) biografía de Mariano Larico Yujra (testimonio), Fusilamiento y resurrección de Mariano Paqo (novela corta), Celebración cósmica de Rita Puma (poesía), El presidente Carlos Condorena Yujra (historia) y Saturnino Corimayhua. Testimonio de lucha de un campesino del siglo XX (entrevista).  

Además, sin la contribución de Vicente y Julio Mendoza Díaz, Leonidas Cuentas Gamarra, Juan Luis Ayala Loayza, Felipe Sánchez Huanca, Augusto Ramos Zambrano, Leoncio Mamani Coaquira, Julio Volodia Mendoza Aparicio pero especialmente de José Luis Ayala Olazával, sin duda que se hubiera perdido tanta información histórica. Las nuevas generaciones tienen derecho a conocer el pasado para que no se repitan los mismos errores. Finalmente, no hay pueblo sin historia porque sin ella no es posible, edificar un futuro distinto al oprobioso pasado que se ha vivido.  

Mariano Luque
Rita Puma




lunes, 14 de diciembre de 2020

PARA LA HISTORIA DEL PERIODISMO PUNEÑO

 GABINO VARGAS FLORES:

PATRIARCA DEL PERIODISMO PUNEÑO 

Fernando Chuquipiunta Machaca

E

l “Jardín del Altiplano” es la hermosa ciudad de la primavera eterna y don Gabino Vargas Flores, nacido en Moho el 19 de febrero de 1923, es el patriarca del periodismo puneño. A la sazón, se relacionaría con personas amantes de las letras peruanas las cuales alimentarían su ingenio, es allí donde funda la Revista Cultural Moho en 1955, de edición mensual, por lo que es posible ahora conocer mejor todo cuanto sucedió en su amada tierra y al mismo tiempo, funda el Trío Musical de Moho, dando muestra de su filantropía y llevando consigo el arte de su tierra. 


Posteriormente nace el acucioso periodista consolidando su sueño desbordante. El 19 de septiembre de 1961, en plenas celebraciones de la Creación Política de la Provincia de Huancané, funda el periódico “Antorcha”, que en sus inicios se publicaría en el mural de la Plaza de Armas de Huancané, más adelante solventó el papel, el tipeo y mandó a mimeografear cada número que editaba y los gastos fueron asumidos por don Gabino Vargas Flores, quien a su vez, asume la labor de expendedor, es donde da a conocer los actos repudiables de violencia hacia el pueblo, luego frente a la adversidad de los gobernantes, incluso se informaba todo lo que sucedía en el pueblo huancaneño y en la región puneña. 

“Antorcha” fiel a sus postulados democráticos, cuya prédica es la unidad huancaneña y su lucha tenaz por una libertad irrestricta, es y será un vocero huancaneño al servicio del pueblo, que se convirtió en el primer periódico publicado en la revolucionaria ciudad de Huancané, difusor de verdades y defensor del pueblo. Dejó de arder para dar comienzo a otro capítulo en su existencia. Gabino Vargas Flores replica de esta manera. “Antorcha” fue mi gran sueño, me trajo alegrías y también ingratitudes”.  

Más tarde junto a selectos hombres de prensa, entre ellos, Heriberto Luza Bretel, Moisés Augusto Martínez Aparicio, Manuel Ortiz Coaquira, Miguel Pino Chávez, fundan en 1963 el periódico “Wala-Wala”, voz huancaneña al servicio de la provincia, convirtiéndose en la expresión pura del sentimiento y letras de la cultura puneña.  

Gabino Vargas Flores, al llegar a la ciudad lacustre de Puno, forma parte del Instituto Americano de Arte de Puno, del que más tarde fuera presidente. Además, colaboró en el diario Los Andes de Puno junto a Samuel Frisancho Pineda. Actualmente radica en la ciudad blanca de Arequipa.  

Su hijo Tirso Vargas Vargas dijo: “Si podría describir en pocas palabras a mi padre diría, es un hombre enamorado de las letras. El recuerdo que tengo de él es verlo diseñando a pluma y tinta sus primeras ediciones de su periódico “Antorcha”, sin duda, el periodismo era su pasión. Gabino Vargas Flores, a la fecha tiene cientos de hermosos poemas inéditos no publicados, destaca ese bello poema “A ti te canto Huancané”, muchos de ellos eran declamados por sus hijos, en diferentes escenarios. Es un orgullo que, a sus 98 años, muchos los recuerden como un hombre amante y defensor de la cultura de su pueblo. Gabino Vargas Flores, ya forma parte de la historia de su tierra natal Moho y de su querido Huancané”. 

Gloria Mendoza Borda escribió: “Los días discurrían entre el entusiasmo y la pasividad del pueblo allá por 1965. Don Gabino Vargas Flores siempre atento, delgado, con un terno gris, presuroso repartía su “Antorcha” por instituciones, colegios, oficinas, calles. En esas páginas leí un poema de José Luis Ayala. Cuando seguramente estaría empezando sus estudios superiores. En Puno se formó la Promoción Intelectual Carlos Oquendo de Amat integrada por seis jóvenes poetas. Dos de los integrantes éramos huancaneños. Dábamos lecturas de poesía en diferentes pueblos. El grupo publicaba Sur Intenso. Un buen día dimos un recital en Huancané con el apoyo del doctor Julio Mendoza Díaz. Fue en un teatro que quedaba en una esquina de la Plaza de Armas de Huancané. Cuando apenas comenzábamos se paralizó la planta eléctrica del pueblo. Percy Zaga Bustinza consiguió velas. Horas antes Gerardo García Rosales había ilustrado nuestros nombres en cartulinas y José Luis Ayala Olazával


Gabino rodeado de paisanos
coordinaba el recital. Empezamos el acto, cada joven poeta con una vela en la mano, encabezados por el mayor de nuestro grupo José Luis Ayala, con solo 18 años de edad. Desde el público era inconfundible los perfiles de Gabino Vargas Flores, Hilda Perea, Betzabé Gironzini (…). Esa lejana noche fuimos presentados por el maestro Heriberto Luza Bretel (…). Hace años atrás, en un homenaje a Huancané, realizado en el Instituto Regional de Cultura de Arequipa, volví a ver el perfil de don Gabino Vargas Flores. Luego de casi un cuarto de siglo saludo públicamente a su antigua colaboradora. No pudimos conversar por la prisa de las horas. Solo dijo que publicaría su libro con el prólogo de Luis Alberto Sánchez. Nos queda en el recuerdo la imagen de don Gabino Vargas Flores surcando las calles de Huancané con su Antorcha en la mano”.  

Es menester hacer alusión que el periódico “Antorcha” circuló desde 1961 hasta 1972 y el periódico “Wala-Wala” tuvo dos años de publicación. Pero, sobre todo, podemos señalar que la Municipalidad Provincial de Moho, la Municipalidad Provincial de Huancané, son las entidades llamadas para reeditar los periódicos “Antorcha” y “Wala-Wala”, ese sería, sin duda alguna, el mejor homenaje en vida al legado periodístico de don Gabino Vargas Flores. 

Su más destacada obra., duro poco mas de once años


 

domingo, 13 de diciembre de 2020

SITUACION SOCIOPOLITICA EN EL PERU DE HOY

 AGUA: PELIGRO ESPECULATIVO

Escribe: Milcíades Ruiz

Ha llegado la noticia de que el agua se negocia en bolsa de valores de Wall Street, como sucede con el maíz, café, oro, cobre y otros commodities, dado que su precio se está elevando y será cada vez más escasa con el cambio climático. Sin agua no hay agricultura ni alimentos, pero en California la demanda de agua ha duplicado su precio. Para muchos, la noticia les resbala por el momento, pero Jaime Llosa en su reciente libro “La Pequeña Agricultura en el Perú”, nos advierte sobre los peligros en nuestras cuencas y territorio nacional.

A la bolsa acuden los especuladores a comprar acciones en las empresas más lucrativas y hacer contratos de abastecimiento de productos a futuro antes de que suban de precio y así obtener altas ganancias. Pero el agua no es producto humano, sino un recurso natural de consumo directo que discurre libremente. Es de todos y de nadie. Entonces, ¿Cómo es que se cotiza en bolsa como producto con dueño? El capitalismo no tiene escrúpulos, solo ve rentabilidad sin reparar en el daño social. La inversión privada se está adueñando de las cuencas hidrográficas.

¿Es que este bien social, queda sujeto a la oferta y demanda como cualquier mercancía? ¿Por qué hacer contratos a futuro con el agua? ¿Es que su precio será por lucro especulativo, posición de dominio, monopolio, acaparamiento y demás vicios del mercado libre? ¿Por qué privatizar el agua? Porque el estado no cuenta con la eficiencia que solo la tiene la empresa privada nos dirán los neoliberales. De hecho, ya existen empresas en los países desarrollados que tienen concesiones de cuencas completas.

¿Se imaginan al valle Cañete, la cuenca del Titicaca o del Urubamba, entregadas a una empresa concesionaria como se hace con Machu Picchu, nuestros puertos, aeropuertos y otros negocios a 30, o más años? Peor aún, si el agua que consumimos se cotiza en bolsa, como producto transable, el futuro de la población es incierto. ¿Permitiremos eso en nuestro país? Ahora que tanto se habla de refundar la república, ¿no es esto, un asunto constitucional?

La globalización y el cambio climático nos están obligando a cambiar hasta nuestra moral y no advertimos los peligros, hasta que ya es tarde para reaccionar. Las condiciones de vida en el planeta se vienen deteriorando incesantemente y pese a las advertencias no hay reversión. La ecología planetaria está se está erosionando de manera sistémica afectando el aire, suelo, subsuelo y el agua que es la sustancia de la vida misma.

Los niveles de contaminación van en aumento y ningún rincón de la tierra está libre de ella, esparcida por la rotación planetaria y los grandes vientos encontrados. Vivimos dentro de una cápsula planetaria y el calentamiento global por efecto de gases de efecto invernadero derrite los glaciales que surten las lagunas de nuestra cordillera donde nacen las fuentes de agua superficial. La ecología es sistémica y lo que deteriora una de sus partes, afecta a la totalidad.

Consecuentemente, el deterioro climático trastorna muchos ciclos de vida terrestre desajustando la vida natural y la fisiología del sistema de vida humana, en todos los aspectos. La pandemia genocida es solo uno de los tantos resultados de este desbarajuste planetario, al que le seguirán otros desastres de mayor magnitud, sino le ponemos freno al deterioro generalizado.

La pureza del agua es fundamental para la conservación de la salud y de la vida, pero el aire, la está contaminando desde sus orígenes en la atmósfera y glaciales. Con agua contaminada se producen los alimentos. Por ejemplo, el cadmio es un metal pesado que daña riñones, esqueleto y pulmones. Está en el aire y la lluvia la lleva al suelo y ríos infectando organismos acuáticos, pero también las plantas lo absorben como el caso del cacao, base de los chocolates. También se le encuentra en cereales, tubérculos y otros sembríos.

Pero este, es solo un caso entre muchísimas vías de contaminación y deterioro ambiental. ¿La escasez de agua, será pronto un grave problema para el Perú? Esto es lo que nos advierte el experto en cambio climático, Jaime Llosa Larrabure, en el libro indicado. Transcribo algunos párrafos:

“El Cambio Climático Global es un fenómeno de orden natural pero acrecentado, en forma notable, por el hombre. Dicho cambio se expresa en el aumento progresivo y acelerado de la temperatura media del planeta y en su pluviometría. Esto tiene consecuencias sociales y económicas de diversa índole y naturaleza que afectan la vida en sus diferentes expresiones dando lugar a amplios fenómenos en su mayoría negativos de orden tanto biológico como socio económico.”

(…)

A. Fenómeno: aumento de la temperatura media

a1. Expresión: Pérdida de glaciares.

Efectos:

-- Pérdida acelerada de las importantes reservas de agua contenidas en los glaciares, afectándose la provisión de agua en tiempo de estiaje para los cursos de agua, los manantiales y los humedales (bofedales).

-- Disminución del efecto Albedo (se refiere a la reflexión de la luz solar).

-- Los ríos costeros de régimen regular, que vierten sus aguas a la Vertiente del Pacífico, perderán, en el corto plazo, su condición de tales.

Consecuencias:

-- Reducción de la superficie cubierta por bofedales, lo que produce en el corto plazo, en época de estiaje, sobrepastoreo de los pastizales (mayor carga animal, en una menor superficie de pasturas) y en el largo plazo, que los pecuaristas, en mayor número, miembros de Comunidades Campesinas, deban reducir sus hatos ganaderos, afectado con ello, sus ingresos, como el contar con el estiércol para abonar sus cultivos.

- Disminución del volumen de agua en los ríos y manantiales, afectando su disponibilidad para el consumo humano y animal, así como para los cultivos irrigados.

- Los valles costeros irrigados con aguas de ríos de régimen regular se ven obligados a replantear sus cédulas de cultivo, remplazándolos por aquellos menos exigentes en agua.

- Se afecta el turismo paisajista y el de aventura.

a2. Expresión: Elevación de piso altitudinal de los cultivos en la Sierra.

a3. Expresión: Se han generado nuevos espacios para la aparición y/o mayor proliferación de vectores portadores de enfermedades trasmisibles (insectos), así como de ambientes propicios para la mayor incidencia de enfermedades fungosas:

También nos advierte sobre la alteración del patrón de lluvias en periodicidad como en intensidad, heladas y friajes en forma inopinada, y el incremento de la evaporación, con las siguientes consecuencias:

Ø Según el grado de alteración de las lluvias puede ocurrir que: (i) se deje de sembrar; (ii) se siembre y se pierde la cosecha; o bien, (iii) se coseche bastante menos de lo usual. Con ello se verá afectada la seguridad y suficiencia alimentaria, así como la agrobiodiversidad (ocurrirá una erosión genética). Según los especialistas, la pequeña producción agrícola es responsable del 70% de los productos alimenticios que forman parte de la Canasta Nacional de Consumo Familiar (Cámara de Comercio de Lima, 2017).

Ø Que se incrementen los conflictos por el agua.

Ø Que aumente la migración definitiva.

Ø Que se incrementen los índices de pobreza, de desnutrición de morbilidad y mortalidad infantil.

Ø Que se incremente notablemente, la erosión de suelos de los Andes Centrales en su vertiente Oriental. Habiéndose estimado la apreciable cifra de 1,300 millones de toneladas por año, la

Ø producción sedimentaria de la Cadena Andina (IRD, 2014).

Ø Que haya un aumento de la evaporación del agua en cursos de agua, lagos y lagunas y suelos, obligando a mayor frecuencia entre riego y riego.

Prosigue el análisis exhaustivo con la pequeña producción agropecuaria en las actuales condiciones de desarrollo capitalista, aportando una serie de propuestas técnicas para una nueva ruralidad. Pero lo mostrado, nos plantea retos en las nuevas condiciones de vida planetaria, la preservación de la agricultura para la seguridad alimentaria y la biodiversidad.

El asunto es que, lo que pase con la agricultura nos afecta directamente a todos, aunque no tengamos consciencia de ello. Si ella pierde sus bondades, las consecuencias las sufriremos todos. Mucho dependerá de las decisiones políticas que se adopten y de la lucha de la población por salvarse de tales amenazas. Si no queremos que nuestra descendencia sea víctima del despiadado sistema que le pone precio al agua y al aire que respiramos, tendremos que cerrar ahora mismo, el camino a la fagocitosis capitalista. Dejar hacer y, dejar pasar, ha sido nuestro error histórico. ¿Hasta cuándo?

Diciembre 12/2020

 

MULTITUDES EN CALLES Y CARRETERAS:

UNA MIRADA DIALÉCTICA

Por Jorge Rendón Vásquez

Las multitudes en las calles de Lima y otras ciudades, que echaron abajo al gobierno de Merino (Acción Popular y sus iguales), protestaban contra la expulsión del presidente de la República Martín Vizcarra, perpetrada por parlamentarios que tuvieron el descaro de hablar en nombre de la moral.

Comenzaron siendo muy pocos, y, al terminar esa semana de noviembre, eran cientos de miles.

¿Qué motivaba, realmente, a esos ciudadanos, en su mayor parte jóvenes?

El repudio a la corrupción que, para ellos, se reflejaba en ese momento en los rostros de los parlamentarios que votaron por la vacancia de la presidencia, como si hubieran sido gotas de aguas servidas. Fue el episodio que siguió al referéndum de 2018 modificatorio de la Constitución y a la aprobación de la disolución del Congreso de la República en 2019, expresada en las encuestas.

Las raíces de esta indignación surgían del rechazo al modus operandi del poder empresarial que promovía la corrupción, financiando a los partidos políticos tradicionales y de aventureros para encaramarlos en los poderes del Estado. Era, por lo tanto, una expresión de la condena a la burguesía propietaria de los medios de producción y a la pequeña burguesía agrupada en esos partidos políticos, repudio cimentado, muy claramente para algunos y difusamente para otros, en los preceptos de la moral y en la noción de la democracia como un sistema de gobierno de ciudadanos iguales ante la ley y organizados como Estado de derecho. En el fondo fue una manifestación de la lucha de clases.

Dos semanas después, los trabajadores agrícolas comenzaron a salir a las carreteras, exigiendo la derogatoria de la ley que les había confiscado una parte de sus derechos sociales y alargado la jornada de trabajo hasta retrotraerla al siglo XIX. Eran trabajadores en su mayor parte jóvenes, niños aun cuando se dio esa ley. Fue una expresión ya más directa de la lucha de clases que abandonaba la mimetización tras los conceptos políticos de las protestas contra la vacancia.

Para limpiar sus rostros, los parlamentarios que habían votado por la vacancia, derogaron esa ley, quedando los trabajadores agrícolas sujetos al régimen laboral común. En más de veinte años de vigencia de esa ley, los propietarios de los fundos agrícolas que los habían comprado a los antiguos beneficiarios de la reforma agraria, se enriquecieron acumulando el valor no pagado por el trabajo de aquellos obreros y además las reducciones impositivas.

Luego vinieron las manifestaciones de los colectiveros interprovinciales a los que se les niega el acceso al mercado del servicio de transporte en beneficio de las compañías de autobuses y aéreas; se añadió el sordo rumor de los empleados públicos del inconstitucional régimen CAS y la presencia en los cerros de campesinos y trabajadores mineros disconformes con el tratamiento que les dan las empresas mineras. Fue como si las compuertas de la protesta social se hubieran abierto, dejando correr los huaycos laborales en las vías públicas.

Como la lucha de clases no es unilateral, el poder empresarial y sus delegados en el Estado contratacaron disponiendo que la policía disolviera por la fuerza las manifestaciones urbanas contra la vacancia y luego las de las carreteras, con el resultado de tres jóvenes abatidos y numerosos heridos. Esta medida fue complementada con una investigación por el ministerio del Interior, la policía y la fiscalía para determinar quiénes fueron los promotores de las manifestaciones y someterlos a la justicia.


Se extendió la represión a los militantes del Movadef para crear la impresión de que este grupo minoritario estaba tras las manifestaciones populares. Correlativamente, por ciertos medios de prensa y el runrún echado a correr se insistió en la idea de que cualquier manifestación de protesta social o política tiene origen “terruco”, epíteto que les viene muy bien como “cuco” para tratar de atemorizar a incautos. No tuvieron ningún reparo en calificar con este epíteto a parlamentarios opuestos a la vacancia que son total y evidentemente ajenos al Movadef. Los artífices de estos infundios no cayeron en la cuenta, para nada, de que con ellos relievaban indebidamente a ese movimiento que, verosímilmente, nada tuvo que ver con las protestas en las calles y carreteras.

Tratando de salvar de su naufragio lo que fuera, los grupos parlamentarios de los partidos tradicionales y aventureros comenzaron a aprobar ciertas leyes con las que, entendieron, daban satisfacción a los trabajadores en las calles, incluyendo una inconstitucional ley sobre la devolución de aportes al Sistema Nacional de Pensiones a los trabajadores que no alcanzasen los veinte años de aportación, sin ningún estudio legal ni matemático actuarial del asunto y sin fijarse que la situación de estos trabajadores estaba ya considerada en el Decreto Ley 19990 que les atribuía pensiones equivalentes a sus aportes, y que el gobierno de Fujimori suprimió en 1992.

Ante el embate de las multitudes y el desprestigio de los grupos políticos tradicionales y aventureros, el poder empresarial parece haberse replegado a una posición de espera, observando cuáles grupos políticos en decadencia que lo servían, o los nuevos, podrían recibir su cooperación económica e influencia y tener alguna posibilidad en las próximas elecciones.

Por el lado de la contraparte, dividida en una multitud de grupos sin ideología ni programas, el panorama es de un pesimismo irredimible.

Como no es posible que la mayor parte de la ciudadanía alcance una conciencia política más lúcida e informada, erradicando la alienación a la que se la ha sometido y, ante la inexistencia de partidos con ideologías de cambio, es posible que diriman los grupos de aventureros que ya se pavonean como el arma secreta del poder empresarial.

Por lo tanto, lo que salga de las elecciones de abril habrá de continuar la presente situación con un Poder Ejecutivo desprovisto de respaldo político, un Poder Legislativo conformado por representantes que ignoran la normativa del Estado de Derecho y las necesidades del país y de las clases sociales explotadas y un Poder Judicial burocratizado, lerdo y exento de toda responsabilidad por la emisión de sus decisiones contra la ley.

En el plano estructural, la economía capitalista seguirá su desarrollo, como ahora, ganando más con la astenia ideológica y organizativa de las clases trabajadoras.

Manuel Prado, un astuto político de la oligarquía financiera, dos veces presidente del Perú, decía: “En el Perú, los problemas no se resuelven nunca o se resuelven solos”, lo que podría leerse como que la antítesis está todavía lejos de disputarle el protagonismo a la tesis.

(13/12/2020)

MUSICA Y CANTO DE PUNO

 EDITH DEL PERÚ

Sergio Salas Dueñas* EL PERUANO 13/12/2020 

No recuerdo cuándo fue la primera vez que la escuché. Tal vez puede haber sido en la casa de nuestro común amigo, Guido Arce, o en algún teatro de la capital. Lo que sí recuerdo claramente es que me impresionó una joven soprano, vestida con un traje típico puneño hermoso, cantando canciones poco conocidas de nuestro folclor andino del sur.

Enseguida, ella misma se presentaba y nos contaba a todos que era de Ayaviri, en Puno, y que desde niña había aprendido las canciones propias de esa zona de nuestro Perú. Ello significa que domina, además del español, el quechua y el aimara, lenguas originarias de nuestra tierra.

Y por si fuera poco, cantaba acompañada de un chillador, que es un pequeño instrumento de cuerdas, con un sonido agudo, que por su diminuto tamaño parecería que fuera imposible ejecutar, pero ella lo hace perfectamente.

Sin duda alguna, la naturaleza la dotó de un talento especial. Cada millón de personas aparece una que es privilegiada como ella.

Su nombre y apellido: Edith Ramos Guerra. El caso de Edith es poco común. Sin duda alguna, la naturaleza la dotó de un talento especial. Cada millón de personas aparece una que es privilegiada como ella. Con su voz de soprano, ha paseado su arte por diversos escenarios del Perú, pequeños y grandes. La he podido apreciar en lugares como el Centro Musical Puno, donde destacados artistas como el maestro Manuelcha Prado se encontraban entre el público para apreciar su talento, así como en el Teatro Nacional, acompañada de la Orquesta Sinfónica Nacional, y siempre la he visto impecable.

El público no miente. Una vez, mientras ella interpretaba una canción en el escenario, yo volteé a ver al respetable y todos contemplaban con expresión de sorpresa lo que estaban viendo y escuchando. De todas las veces que he tenido el privilegio de disfrutar de su arte, me acuerdo mucho de la presentación de su disco Tikarisun en el 2013, en el teatro de la Derrama Magisterial. Esa noche me dije, luego de escuchar tremendo concierto: “Qué bonito es el Perú”, y también pensé: “Cuántas canciones tan bellas existirán que aún no conocemos”. Hasta hoy llevo el disco en mi carro y lo escucho seguido porque con él he aprendido la belleza de la música andina del sur de mi país. Canciones como ‘Azangarina Cholada’, ‘Puya Puyita’ y mi preferida, ‘Chipidita’, son solo algunas de las bellezas que ese disco contiene (hoy lo pueden escuchar en todas las plataformas digitales). Cuando ustedes lo escuchen podrán apreciar la bella voz de Edith y darse cuenta de que cada canción cuenta con unos arreglos y marco musical impresionantes.

¿Qué le depara el futuro? Yo anhelo verla triunfando en el teatro de la ópera en Sídney, en el Metropolitan de Nueva York, o en el Royal Albert Hall en Londres, y en cada escenario cantando aquellas canciones de su natal Ayaviri, dando a conocer algo de nuestro Perú. Eso es ser embajadora de su tierra.

Finalmente, y aunque yo ejecuto otro género musical, creo que en la música (sobre todo peruana) no hay fronteras. Ojalá algún día tenga el honor de acompañar con mi guitarra a tan magnífica intérprete. Desde ya les recomiendo, queridos lectores, que se tomen cinco minutos en su día y busquen en YouTube el trabajo que Edith ha desarrollado en estos años. Estoy seguro de que una vez que la escuchen, tal como me pasó, se sentirán orgullosos de ser peruanos.

_______________

Abogado, músico criollo