miércoles, 25 de mayo de 2011

Una lucha justa y necesaria



Escribe: Guillermo Vásquez Cuentas

¿Qué se está esperando? ¿Conflictos sociales de proporciones, como para poder intervenir? ¿Cuántos muertos necesita la insensibilidad de los que tienen responsabilidad política?”
Editorial de LOS ANDES, 6 de diciembre 2007

La actual lucha aimara anti minera no es única, aislada o “electoral” como afirma el filósofo del perro del hortelano. En varios países y en varias circunscripciones peruanas, los pueblos indígenas deciden y luchan por defender sus derechos humanos colectivos y la vida de la Madre Tierra.

La actividad minera es la mayor fuente de contaminación química en el mundo entero. Esto explica el porqué de los innumerables conflictos sociales que de ella surgen. Podríamos citar cientos de ejemplos de la confrontación planetaria actual entre minería y ambiente, es decir entre la búsqueda del buen vivir de las mayorías poblacionales y la búsqueda de “la ganancia en el negocio” por minorías cada vez más enriquecidas.

En nuestro Perú, tenemos que comunidades campesinas indígenas en diferentes regiones rechazaron y rechazan la incursión en sus territorios de consorcios mineros que traen enfermedades y muerte, antes que empleos y recursos para el erario nacional. Ahora mismo hay conflictos en curso contra la minería en las regiones de Amazonas y Apurímac.

Aimaras puestos de pie

También los aimaras en Puno están en pie de intensa, justa y necesaria pero desigual lucha contra las concesiones mineras en la región Puno y contra la explotación de las minas Santa Ana, en Huacullani, por la transnacional Bear Creer Mining.
Ha quedado en evidencia pública que los indígenas aimaras solo quieren que su pachamama se mantenga limpia de contaminación, defendido su hábitat frente a las violaciones de sus derechos ambientales y humanos y erradicada toda explotación salvaje de recursos no renovables que existen en sus territorios. Al frente de ellos en relación antagónica, actuando de consuno, los políticos gobernantes y los empresarios aupados en la poderosísima Sociedad Nacional de Minas, Petróleo y Energía no solo recusan los propósitos de las masas indígenas y campesinas sino que los combaten con todos los medios de que disponen.

Ambas son las dos partes en la relación de conflicto. La escalada conflictual se materializa en acciones y reacciones de una y otra parte. Los indígenas aimaras recurren a un formato que se ha hecho clásico en la historia peruana de las últimas décadas: paro con toma de vías claves de comunicación, movilizaciones, petitorios, pronunciamientos, etc.; mientras, el tándem empresarios-gobierno instala la consabida “mesa de diálogo” para imponer sus decisiones políticas y al mismo tiempo, con la otra mano, en aplicación del sacrosanto “principio de autoridad” piden unos que la milicia actúe con energía y ordenan los otros la participación conjunta policial y militar para reprimir a los protestantes.

La posición del empresariado minero es invariable: “El Ejecutivo debe dar las garantías para controlar a la masa azuzada por terroristas y restablecer el Estado de derecho en la minería y en todo el país; de lo contrario, no habrá inversiones, pues estas se van a retraer” dijo amenazando en 2005, Carlos del Solar, empleado de Hunt Oil y presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Palabras más, palabras menos ese discurso es repetido –como ahora- por los altos directivos de ese organismo.

Los políticos gobernantes secundan esas declaraciones, declarando también invariablemente, que los participantes en los paros son radicales extremistas, que no saben por qué están luchando, que no sea –como ahora- dizque por motivaciones electorales.

De qué lado estamos

Debe decirse que con buen criterio la mayoría de consejeros del Gobierno Regional aprobó hace poco la discutida Ordenanza 05 por la que se declara al territorio puneño como zona intangible de concesiones mineras, pero el Presidente Regional titubea para promulgarla y publicarla. Tarde o temprano se sabrá el porqué de esas sospechosas dilaciones.

Es claro que contra la aspiración generalizada de que cese al fin el otorgamiento de nuevas concesiones mineras en nuestra región, hay economistas y profesionales -que merecen nuestro mayor respeto- quienes pretenden que todos nos preguntemos cómo en una región “eminentemente minera” va a dejarse en el subsuelo riquezas que podrían sustentar el desarrollo global de Puno y opinan en consecuencia que siga el festín de concesiones.

En esta corriente de opinión no parece importar mucho que tales concesiones mineras abarquen incluso el suelo y subsuelo de nuestras ciudades, nuestros campos, nuestras casas y desparramen en todas ellas cianuro, arsénico, mercurio, cloro, nitrato de amonio y tantas otras sustancias químicas –necesarias para la obtención de los metales buscados- envenenando así a la población, a la flora y fauna como viene ocurriendo ya en la cuenca del río Crucero Azángaro Ramis, en Aruntani y otros lugares.

Contra la propuesta economicista, que pretende legitimar la teoría del “perro del hortelano”, debe plantearse la necesidad de que todos asumamos con claridad una posición: O estamos por la persona humana, su vida, su salud, su dignidad, su bienestar, su entorno físico, su cultura; o estamos por hacer de la vista gorda al ecocidio y a las gravísimas consecuencias contra la vida y la salud que la actividad minera provoca casi inevitablemente. En otras palabras: ¿Los miles de dólares de ganancia que obtienen las empresas mineras -habida cuenta de la reducida retribución al Estado vía impuestos, canon y “obolos”-, valen más que las masas de cholos o indígenas puneños? ¿Hay que aceptar contaminación a cambio de trabajo o beneficios económicos efímeros para pequeños sectores de la población?

Esas son, en realidad, las preguntas que hay que contestar aquí y ahora.

domingo, 22 de mayo de 2011

El pueblo pide cambios en el modelo económico neoliberal



Escribe: Eusebio Benique Olivera * | LOS ANDES 21MAYO2011

Los resultados de la votación del 10 de abril del 2011, para la renovación del Congreso y la elección del nuevo Presidente de la República, demostraron que el pueblo peruano, en particular la región de Puno pide cambios en el modelo económico actual.

EL MODELO ECONOMICO VIGENTE

El modelo económico que se aplica actualmente desde los años 1990, es un modelo basado en economía de mercado, donde el mercado es la mano invisible que regula los desequilibrios de la oferta y demanda. De acuerdo con este principio el mercado es el que mejor asigna los escasos recursos que dispone el Estado. Pero este modelo basado en las decisiones del mercado tiene fallas cuando existe monopolios, oligopolios, empresas transnacionales que son las que en última instancia determinan los precios de los bienes y servicios. Ejemplo: los servicios de telefonía, servicio de transporte aéreo, ferrocarriles, servicio de agua, electricidad, servicio de salud, educación, etc. Los segmentos sociales A y B pueden tomar estos servicios de manera privada; en cambio la gente pobre (segmentos C, D y E) tiene que demandar obligatoriamente los servicios públicos porque no está en la posibilidad de pagar los servicios privados.

El modelo económico vigente, es un modelo primario-exportador, basado en la exportación de commodities y/o materia prima como: oro, cobre, plata, molibdeno, zinc y otros minerales. Vendemos espárragos, paprika, pepinillo, manteca de cacao, cítricos, flores y café. Según la teoría de las ventajas comparativas el Perú se ha especializado en productos tropicales porque disponemos ventajas naturales y mano de obra barata. Bajo este modelo las exportaciones han generado divisas por un valor de 20,000 millones de dólares promedio anual. Sin embargo, este modelo necesita de un ajuste, como afirmaba Michael Porter (2010) economista norteamericano: El Perú con el modelo primario/exportador no va a llegar a la modernización. Es un modelo que limita la productividad y la relación capital/trabajo. Entre 1990-2010, la inversión extranjera directa no ha modificado los bajos niveles de productividad. Las inversiones tampoco sirvieron para superar el estancamiento de la relación capital/trabajo. Hay ausencia de modernización, de innovación y de desarrollo tecnológico. En una economía primaria exportadora las inversiones pierden eficiencia.

CAMBIOS EN EL MODELO ECONOMICO VIGENTE

A. PROMOVER EL MERCADO INTERNO

Una de las fallas del modelo económico es promover el crecimiento económico solamente, en función del mercado externo, y esto es peligroso porque, cuando las economías de los países desarrollados atraviesan crisis recesivas ó inflacionarias, esto afecta inmediatamente la economía peruana. Cuando ocurre esta situación el Perú deja o disminuye la exportación de commodities, por consiguiente; se acumula grandes cantidades y no sabemos qué hacer con los productos que dejamos de vender. Por ejemplo con la crisis financiera y económica norteamericana (2008) afectó a todos los países del mundo, el impacto en el país, en particular sobre la economía regional de Puno fue stockearnos de fibra de alpaca. Puno produce más de 3,000 toneladas de fibra; por consiguiente los precios bajaron a 2.50 soles la libra, cuando antes de la crisis estuvo cotizándose en 18.00 soles la libra.

A nivel nacional también las exportaciones bajaron y esto provocó la caída de precios, por consiguiente la oferta de divisas se redujo. Para evitar choques externos la opción debe ser promover el mercado interno, la alternativa debe ser la diversificación de la economía y obtener derivados de los productos que exportamos; obviamente para ello se requiere promover la industria nacional.

El modelo económico actual, basado en función del mercado externo ha implicado para la economía peruana crecer 6.5% promedio anual en estos últimos 10 años, gracias a la alza de los precios en el mercado internacional los commodities tuvieron bastante demanda. Por ejemplo, la onza troy de oro estaba cotizándose 260 dólares (2002) para aumentar en el 2010 a 1400 dólares la onza de oro; sin embargo el Gobierno de García se resistía a revisar los contratos mineros porque según él no deseaba violentar las clausulas de la concesión por la estabilidad jurídica; pero esto significaba sobreganancias para las transnacionales y dejando de percibir por este concepto 1,500 millones de dólares por año.

B. PROMOVER LA REGULACIÓN DEL MERCADO

La teoría económica sostiene la existencia de un Estado pequeño, cuyo papel se limite a facilitar infraestructura básica, a hacer cumplir la ley, mantener orden y la defensa nacional. Acorde con esta visión, el Estado debería garantizar los derechos de propiedad y la inviolabilidad de los contratos y, además proteger las libertades económicas y políticas de los ciudadanos.

Sin embargo, este rol del Estado es muy débil, es excluyente y es generadora de mayor pobreza. Una economía basada en el mercado no necesariamente da soluciones eficientes. El Estado mediante la regulación puede ayudar a alcanzar una situación óptima de Pareto.

Lo que se propone no es el intervencionismo estatal ni mucho menos el estatismo; sino regulación que es totalmente distinto, la regulación es una política gubernamental que revisa y controla las actividades económicas de cierto tipo de empresas privadas. Dichas políticas surgen debido a la necesidad de prevenir los abusos del poder irrestricto de los monopolios o oligopolios o porque ciertos productos se caracterizan como bienes públicos y generan externalidades.

Adam Smith, en su célebre obra: “la riqueza de las naciones”, publicada en 1776, y considerada el primer libro moderno de economía señalaba: El Estado debe proteger a todos los miembros de la sociedad de la injusticia”

La teoría de la regulación implica que el Estado tiene por misión regular la excesiva libertad dada a las empresas privadas en una economía de mercado, esa libertad necesita en algún momento ser frenada. En la línea de medicamentos el Estado debe regular la calidad de las medicinas, hay bastante adulteración y robo de medicamentos.

El economista norteamericano Oliver Williamson (Premio Nobel en economía 2009) sostiene: En los Estado Unidos, las empresas de servicio público se administran con regulación porque se les permite operar como monopolios en cierta área geográfica. Los ferrocarriles se regulan desde 1887, las aerolíneas. Los oleoductos y el transporte terrestre por lo general se consideran a la regulación. La inversión también a través de una comisión reguladora.

La crisis financiera en Estados Unidos (2008) explosionó precisamente porque la regulación fue insuficiente. En el mercado financiero hubo cantidad de instrumentos financieros que era difícil de entender en su riesgo. Uno de ellos fue el préstamo su-prime, los denominados créditos de baja garantía; ni las clasificadoras de riesgo pudieron prevenir el financiamiento a deudores altamente riesgosos.

Mientras en el Perú, se adolece de esta teoría de la regulación, las grandes empresas obtienen buenas utilidades, sobre ganancias, a cambio de un trabajo inestable ó temporal, condiciones de precariedad y desigualdad económica. Se debe regular, en el sentido de que las empresas deben mejorar la distribución de los ingresos a sus trabajadores. El estado tiene la potestad de incrementar en un 100% el actual el salario mínimo vital (545 Nuevos Soles). El Estado debe proteger a su masa trabajadora. Que puede hacer una familia de cinco personas promedio con 545 soles de salario mensual. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una persona requiere de 2800 calorías / día, 60 grs de proteínas y/o de vitaminas. La ingesta es por debajo de estos indicadores. El valor de la canasta básica según la CEPAL 1500 dólares americanos promedio.

C. PROMOVER UNA GESTION EFICIENTE DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES.

Otra de las fallas del modelo económico neoliberal es la ineficiencia e ineficacia en la gestión de los gobiernos regionales y locales. Existe antecedentes, el periodo 2006-2010 ha sido un periodo perdido, la región Puno no ha avanzado en términos de crecimiento ni desarrollo. La gestión de Hernán Fuentes y de su equipo técnico fue un desastre no se supo administrar la bonanza económica que hemos tenido esos años.

Cuadro Nº 1: Gobierno Regional Puno: Presupuesto Anual 2007-2010
Años Monto recibido en NS
2007 2008 2009 2010
769,622625 832,498705 976,388546 1’032,963670
FUENTE: Transparencia económica, MEF-Lima 2010 ___________________________________________________________________________________
Cuadro Nº 2: Gobierno Regional Puno: Transferencia del Canon Minero
PIA Monto recibido en NS
2007 2008 2009 2010
25’700,488 18’567,194 44’629,898 36’207,582
FUENTE: Transparencia económica, MEF-Lima, 2010
__________________________________________________________________________________
Cuadro Nº 3: Gobierno Regional Puno; Donaciones MINSUR
Años Monto recibido en NS
2007 2008 2009 2010
5’403,836 28’737,242 50’348,440 17’612,803
FUENTE: Transparencia económica, MEF Lima 2010.
________________________________________________________________________________

El ex presidente Fuentes administró recursos hasta por mil millones de soles, pero sin resultados. Los indicadores de pobreza en la región Puno, la tasa de desnutrición 25.5 % analfabetismo 18.7%, la tasa de mortalidad infantil de 58 por mil nacidos, población sin acceso a agua potable y alcantarillado el 53.5%, sin electricidad más del 50% de la población total de la región. Un nivel de pobreza de 75.2%.

Los niños permanentemente fallecen con neumonía, la tasa de tuberculosis se ha incrementado en la región. Hay más necesidad de servicios básicos: agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, residuos sólidos. De los 5,800 kilómetros de carretera se tiene en calidad de asfaltado el 10%, carreteras afirmadas en un 20% y 70 % son carreteras denominadas trocha. El Hospital Regional de Puno, ya no tiene características de hospital de nivel II, sino parece un Centro de Salud. En educación, los niños matriculados para el año 2011 todavía concurren a partir del mes de mayo ó junio a sus clases. Hay un alto porcentaje de niños en edad escolar no están matriculados por consiguiente no estudian.

El modelo económico tiene que hacer aquí una reingeniería en la gestión pública. Elegir líderes que tengan visión de futuro, disponer de un equipo técnico con alta capacidad de gerencia y competitividad. De lo contrario de que sirve disponer de bonanza económica cuando no hay capacidad de gasto cuya causal es la improvisación en la gestión y fatalmente esto pospone el crecimiento y desarrollo de la región. La sugerencia es disponer de gerentes capacitados que sepan invertir con calidad, eficiencia y eficacia y con visión de futuro los escasos recursos del Estado.

D. PROMOVER TRABAJO DIGNO Y CON BENEFICIOS SOCIALES.

Promover un trabajo digno y con beneficios sociales; no como ha venido ocurriendo desde 1990 fomentando trabajo con indicadores de inestabilidad (subempleo), precariedad laboral y desigualdad económica. La inestabilidad implica generación de trabajo por contrata eventual; se puede afirmar que el sub empleo en el Perú es el 70% y el 30% es empleo fijo. Sin embargo, existe 2 tipos de sub empleo: el esporádico cuando una persona labora menos de 35 horas / semana, pero la persona desea trabajar más horas y está disponible. El otro tipo es el sub empleo por ingresos o invisible; es cuando se labora de 35 a mas horas a la semana; pero el ingreso mensual es menor al salario mínimo vital. El trabajo por subempleo no está en planillas por consiguiente no tiene derechos ni beneficios laborales.

La precariedad laboral, implica malas condiciones para laborar. La precariedad implica un aumento del sufrimiento y empeoramiento de la salud (ausencia de salud) y de la calidad de vida de las personas. En tanto, la desigualdad económica implica pobreza monetaria; el mismo se puede medir con el coeficiente Gini, instrumento empleado para hacer comparaciones de distribución entre distintos regiones, distritos y segmentos sociales. En el Perú este coeficiente esta en 0.48 % lo cual significa que hay inequidad en la distribución del ingreso; siendo la causa principal el modelo económico vigente excluyente. Según Gonzales Izquierdo (2011) la distribución del ingresos ha sido regresivo entre 2002-2010, esto implica que los segmentos pobres son los que pagan más impuestos; el 80% de su salario es gastado en bienes y servicios básicos.

E. PROMOVER CONSECIONES MINERAS SIN IMPACTO AMBIENTAL

Otro de los cambios en el modelo económico neoliberal es la política de concesiones mineras, actualmente los concesionarios, estamos hablando al 2008 de más de 300 empresas explorando 276 proyectos en busca de cobre, oro, plomo, zinc y plata, 30 están en etapa de estudios de pre factibilidad transnacionales. Según el Ministerio de Energía y Minas, el Perú cuenta con 600 unidades mineras operando, en 715,385 hectáreas que corresponde al 0.56% del territorio nacional. Las empresas (Perú Copper-Chinalco, Rio Blanco Copper, Northern Perú Copper y Southern Copper Corporation) que operan proceden mayormente de Canadá, Australia, Inglaterra, China y Estados Unidos.

Muchas de ellas no cumplen con las normas establecidas emanadas del CONAM y el Ministerio del Medio Ambiente. En el proceso de extracción del mineral se continua utilizando elementos químicos como el cianuro, mercurio y ácido sulfúrico generando alta contaminación vía relaves mineros que desembocan en los ríos y la emanación hacia la atmosfera. Los costos sociales son más que los beneficios que recibí el país.

La pequeña minería y la minería informal es otro de los problemas, en particular en la región Puno. La pequeña minería igualmente trasgrede las normas establecidas, no cumple con los estudios de impacto ambiental y en el caso de la minería informal, hay más de 125,000 mineros informales asentadas en el Centro poblado Ananea, donde sin concesiones ni estudios técnicos se exploran, explotan minerales. En la zona la Rinconada (Distrito de Cojata límite con Bolivia). Se destruyen los glaciares, no solamente se destruyen fuentes de agua, bofe dales, se contaminan permanentemente los ríos de tal forma que nunca volverán ser aptos para consumo de humano y animales, debido al uso de cianuro, mercurio y ácido sulfúrico en el proceso de extracción del mineral.

F. PROMOVER UN MODELO NO EXCLUYENTE DE LA POBREZA

Es factible promover un modelo económico que no excluya a los segmentos sociales del crecimiento económico en el país. La respuesta es NO cuando pensamos que el sistema capitalista a través del modelo económico neoliberal ha fracasado en su intento de incluir a los segmentos más pobres. En el Perú, 20 años después los servicios públicos no han mejorado: educación, salud, vivienda, agua y alcantarillado, electrificación. El Estado ha dejado las funciones de empresario y a reservado los aspectos básicos de la sociedad para su administración; pero tampoco ha mejorado.
El modelo económico actual tiene más de 20 años de vigencia; sin embargo la pobreza y la extrema pobreza se agudizan más y más. El gobierno central para menguar esta situación ha promovido los llamados programas sociales (vaso de leche, almuerzos escolares, programa juntos, valora Perú, etc., etc.) con el propósito de compensar la pobreza. Pero estas dádivas son simplemente migajas que salen de la redistribución del ingreso nacional mediante políticas fiscales. La pobreza rural y la urbana seguirá existiendo bajo este modelo económico que se caracteriza por enriquecer mas a los segmentos A y B y empobrecer mas a los C, D y E que no se benefician de los resultados de la economía primario exportador.

El modelo socialista también ha fracasado en su intento de incluir a las clases más pobres; el caso de Venezuela y Bolivia, países que actualmente viven con altas tasas de inflación por la carencia de de bienes y servicios que deviene por la restricción de la inversión extranjera directa. Prefieren subsanar esta carestía con industrias nacionales, lo cual es imposible en el corto plazo por lo tanto, la única opción es sacrificar reservas internacionales para abastecer el mercado interno con importaciones. La política de subsidios al consumo y la distribución de bolsa de alimentos hacia los segmentos pobres son medidas cortoplacistas.

La regulación podría ser una opción para proteger a la masa trabajadora en términos de estabilidad, no precariedad y equidad económica. Los sindicatos podrían intermediar sin embargo en el país los sindicatos han sido disueltos o simplemente son pro patronales que no defienden los interese de los trabajadores. Esta complicado promover crecimiento económico pro pobre.

G. EVITAR LA POLITICA DEL PERRO DEL HORTELANO

De acuerdo al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se debe respetar las comunidades indígenas; sin embargo el poder legislativo emitió leyes y decretos desde Lima para promover la inversión extranjera directa, concesionar tierras de propiedad ancestral de los indígenas, a favor de las transnacionales; con ello romper el equilibrio ecológico de la Amazonia, las costumbres, principios y valores de las comunidades indígenas. So pretexto: “que no trabajan ni dejan trabajar son perros del hortelano”. Caso emblemático de las comunidades indígenas del Bagua con resultados funestos y actualmente con el proyecto hidroeléctrico de Inambari, su ejecución implica deforestación de 6 mil hectáreas, biodiversidad, evacuación de más de 4 mil familias; 400 kilómetros de embalse de agua, superposición de 100 kilómetros de la carretera Interoceánica Ilo - Perú y Estado de Acre-Rondonia Brasil. Esta superposición de proyectos implica costos sociales y económicos que pagara el pueblo peruano.

H. DESTERRAR LA CORRUPCION DEL SISTEMA CAPITALISTA

La corrupción no es mala suerte ni casualidad del sistema capitalista; sino es un mal un virus impregnado propio del modelo económico; siendo una de las causas de la corrupción la falta de regulación, control de parte del Estado. El Estado ha realizado reformas en la gestión pública, se ha implementado instrumentos como el SIAF, SEACE, SNIP para mejorar la gestión, pero de todas maneras la corrupción está presente en las adquisiciones directas, con ó sin licitación. La corrupción está presente en pequeños y mega proyectos.

I. PROMOVER EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Otro de las fallas del modelo económico neoliberal es que no respeta el medio ambiente. El crecimiento económico implica mayor incremento del PBI en términos de bienes y servicios; pero esto genera por ejemplo en el sector minero mayor producción de minerales y esto implica mayor uso de mercurio y cianuro y otros elementos químicos como el ácido sulfúrico por consiguiente; mayor contaminación del medio ambiente y contaminación de los ríos y lagunas. El PBI no es un buen indicador del crecimiento y desarrollo económico, porque hay una relación directa entre PBI y Contaminación (CO2).

El economista Kuznet autor del crecimiento económico moderno; afirma que a partir del punto óptimo de la relación entre PBI y la contaminación, la tecnología limpia impacta en la reducción de la contaminación.

J. PROMOVER LA EDUCACION, SALUD Y VIVIENDA

El sector educación en términos generales a recibido durante los años de crecimiento el 3.9% del PBI como presupuesto; sin embargo esto no se refleja en la mejora de la calidad de la enseñanza aprendizaje. El problema parece que no es cuestión de dinero, sino de capacidades de gestión educativa. Se percibe que algunos gobiernos regionales orientan el 20% en su región a la educación y en otros casos el 3%. Al respecto, no sabemos cuáles son los criterios técnicos para manejar de esta forma. Se percibe que hay falta de capacidad de gestión del sector, porque no hay una continuidad en la Dirección del sector.

En la región Puno, la inversión está orientado mas al mejoramiento de infraestructura y no al proceso de mejora de la comprensión de lectora y lógica matemática. Según informe PISA 2009 seguimos en el penúltimo lugar antes de Bolivia.
Hay colegios emblemáticos pero sin contenido científico, falta capacitación de profesores. Hoy lo profesores cumplen sus labores y salen a buscar ingresos adicionales; sus ingresos irrisorios no les permite seguir estudios de capacitación. Profesores en el área rural enseñan 3 grados diferentes en el mismo salón de clase.
La salud es otro de los sectores en conflicto con el Gobierno Central. Los hospitales públicos están totalmente abandonados: se carece de personal médico calificado, especialistas, no hay instrumental quirúrgico, no hay sala de operaciones, no hay medicamentos, etc. Los de EsSalud tampoco cuentan con las condiciones de atención de calidad, no hay una buena prestación de servicios de salud. Los pacientes post operados inmediatamente dejan los ambientes no hay un seguimiento ex – post del paciente asegurado. Los médicos constantemente solicitan su cambio no hay continuidad para mejorar la prestación de servicios. Falta de capacidad de gerencia y planteamiento de políticas para gestionar mejorar las atenciones de salud.

En Puno, por cada 10,000 personas un médico y por cada 5,000 una enfermera. En la adquisición de medicamentos se adolece de la regulación y control de calidad de los medicamentos. En el mercado se oferta medicinas adulteras y en algunos casos medicamento robado.

En seguridad ciudadana, por cada 200 personas un policía en San Isidro, en Trujillo por cada 2000 personas un policía y en las provincias por cada 5,000 personas un policía. Por eso la delincuencia organizada está creciendo, hay asalto en las carreteras y las calles de Puno y Juliaca son inseguras. Después de 20 años el servicio de seguridad ciudadana no ha mejorado.

A MANERA DE CONCLUSION

1. El modelo económico vigente ha generado estabilidad de precios, crecimiento económico, equilibrio interno y externo, generación de empleo calificado y riesgo país aceptable. Los indicadores macroeconómicos son positivos; somos el país elegido por los inversionistas extranjeros. Pero el problema es con la otra cara del modelo económico, los 10 millones de peruanos en calidad de pobres y extrema pobreza (segmentos C, D y E) quienes siguen en calidad de excluidos del modelo. El modelo es beneficioso para los segmentos A y B que gozan de los resultados del modelo económico (concesionarios transnacionales, banqueros, mega empresas, grandes comerciantes, los rentistas de edificios, etc.).

2. Los cambios que requiere el modelo económico vigente es: promover el mercado interno frente a la fragilidad de la economía ante las crisis internacionales. Promover la regulación frente a la liberalización de la economía de mercado que trae efectos sociales y económicos negativos para los segmentos pobres y extremo pobres. Innovar la gestión de los gobiernos regionales y locales con recurso humano altamente capacitado en gerencia. Promover trabajo digno y con beneficios sociales frente a la inestabilidad, precariedad y desigualdad económica. Promover concesiones mineras sin impacto ambiental, eso implica no generar costos sociales ni económicos a las comunidades campesinas. Respetar el convenio 169 de la OTI que se refiere el respeto por las comunidades indígenas. Desterrar la corrupción en todos sus niveles y finalmente el objetivo del cambio del modelo económico es redistribuir los resultados del crecimiento económico en beneficio de la pobreza y mejorar los servicios públicos que brinda el Estado.
____________________
(*) Doctor en Economía. Docente Principal de la Facultad de Ingeniería Económica, UNA-Puno, Perú.

POBREZA Y MINERIA EN PUNO


Escribe: Juan José Vera Del Carpio
20/05/2011

Sigue en pie la pregunta ¿cuáles son los principales problemas de la región Puno?. La respuesta siempre ha estado intencionada por la ideología o la especialidad profesional de los preguntados. Personalmente, tomando como insumos esas valiosas opiniones concluyo que no habrá mejor horizonte para el millón doscientos mil puneños, sino se resuelven los flagelos de:

1. La pobreza; 2. Falta de empleo; 3. La limitada producción de alimentos; y, 4. La superación de los pasivos medioambientales.

Por lo mismo, creo que todo lo que se haga en la región y que no apunte con eficiencia a superar estas limitaciones, las penurias de cientos de miles de puneños, especialmente campesinos continuará lastimosa e inexorablemente. Los temas son interdependientes, sin embargo hay que establecer una prelación. En tal sentido, lo primero que debemos resolver es tema de la pobreza.

En esta línea de argumentación preguntemos ¿es posible que Puno deje de ser pobre? Yo sostengo que sí. Que Puno tiene el suficiente potencial de riquezas humanas, sociales y naturales que largamente pueden permitir que, sobre todo el campesinado, salga del estado de postración en que se encuentra.

También considero que las principales causas de la pobreza se encuentran en:
a. La inhumana explotación sufrida en las últimas centurias por el campesinado de origen quechua aymara en el altiplano y de otras etnias menores en el espacio de trópico húmedo de Sandia y Carabaya.

b. Por la depredación del espacio andino de la altipampa, cuyo bosque fue arrasado, ocasionando el endurecimiento del clima y la sustitución de su fauna nativa de camélidos sudamericanos.

c. Por la deficiente administración de los recursos de que dispone Puno, por parte de sus élites dirigentes. Destaco la responsabilidad, sin excepciones, a quienes en los últimos 50 años han sido autoridades regionales, en especial a los que han hecho prevalecer sus apetitos e intereses políticos, ideológicos, partidarios o de grupo, por encima del interés general, sea desde el puesto político, la conducción administrativa, la cátedra universitaria, el liderazgo gremial o barrial y a quienes hablando “a nombre del pueblo” han planteado escenarios que han acelerado el empobrecimiento de la población regional.

Para empezar a desenredar la maraña de tragedias que nos llevan al punto en que nos encontramos sugiero abordar y superar el primer punto. Es decir atender
la superación de la pobreza pero no con el afán de hacer diagnósticos o encontrar culpables y abundar en disquisiciones socio económicas, ideológicas o políticas, sino con el sano afán de encontrar soluciones.

Empecemos señalando que la situación de pobreza incluye:

a. Limitaciones en el nivel educativo, que impide que las personas se incorporen más fácilmente a la modernidad y productividad. Sin embargo, paralelamente, hay un bagaje cultural autóctono, vital, que devienen del ancestral acervo quechua aymara.
b. Deteriorada salud del 70% de la población que estadísticamente ha sido identificada como pobre, generalmente a consecuencia de ausencia de medidas preventivas y un pésimo sistema asistencial.
c. Problemas nutricionales, en especial en la primera infancia y adolescencia
d. Descapitalización, a consecuencia de la fuga histórica del ahorro regional hacia ciudades de la costa o Lima. Asimismo baja productividad de las actividades agropecuarias y productivas, con excepción de algunas explotaciones mineras, de transporte e hidroeléctricas.
e. Problemas de gobernabilidad social y política, que impiden una articulación de soluciones.

En una primera etapa, la atención de los tres primeros puntos deben ser afrontados por transferencias del gobierno central, considerando que la economía fiscal de la región no da para atender la demanda de un sistema de educación, salud y nutrición renovado. Tan es así que a la fecha, de cada sol que el Estado gasta en Puno (sin considerar Poder Judicial, Fuerzas Armadas y Universidad) sólo se financia con impuestos poco menos de 30 centavos. Es decir el resto del país subsidia el gasto público de Puno en un 70%.

La educación, salud y nutrición es el espacio social más urgente. Pero eso no soluciona la pobreza, apenas mejora la calidad de vida de los pobres y prepara las condiciones para salir de su estado de postración.
La producción, es decir la creación de riqueza es lo que realmente soluciona la pobreza. Ahora bien, nosotros contamos con recursos humanos y naturales para trabajar. Lo que no tenemos es capital y tecnología y este factor nadie lo va a dar gratis.

Por lo tanto el asunto está en cómo negociar el ingreso de capitales. La ausencia de imaginación para establecer las condiciones regionales de negociación no debe llevarnos a decir que no se va explotar tal o cual recurso (energía, minas, turismo, pesca, etc), salvo que sea una estrategia momentánea, mientras se diseña un esquema o estrategia de negociación.

Este es el caso de la minería y también del proyecto hidroenergético del Inambari. Creo que no le conviene a Puno decir permanentemente no a las inversiones. Obviamente tampoco estoy de acuerdo a implementar los proyectos tal cómo se quieren hacer. De ninguna manera. En todo caso planteo resumidamente mi propuesta.

a. El nivel central del Estado y los inversionistas deben considerar que tan importante como la inversión productiva es la inversión regional y social. Por lo tanto el financiamiento inicial de los proyectos debe incluir la capitalización de un conjunto de proyectos que avancen en la generación de producción regional, incremente la productividad y mejoren las condiciones de vida regionales. Es decir la región debe beneficiarse y capitalizarse desde un inicio y no esperar el canon que se calcula a partir de la renta generada.

b. Por ejemplo, toda nueva inversión minera e hidroenergética que se haga en Puno, debe incluir, en su inversión inicial, recursos para capitalizar un “Fondo de Inversión Regional”, mediante el cual se debe dar vialidad a los siguientes proyectos:

* No menos de 150 mil hectáreas de pasto cultivado e infraestructura para el manejo integrado de cuencas
* Importación de otras regiones o países de animales para potenciar la ganadería a partir de esos pastos.
* Creación, en esas nuevas pasturas, de empresas rentables, de propiedad de campesinos y cuyo modelo organizativo y de administración debe ser escogido por ellos mismos.
* Proyectos tecnológicos agropecuarios en el área que circunda el Lago Titicaca.
* Programas de potenciación de los cultivos de Café, Cacao y cítricos.
* Reordenamiento de la minería informal y contaminante.
* Programa vial (carreteras, puertos ribereños, etc)
* Otros proyectos productivos rentables (turismo, pesca, etc)
Considero que un monto de no menor a mil 500 millones de dólares será necesario para acometer estos proyectos (ver mi libro “Puno entre la pobreza y el desarrollo”)
¿Cómo se pagarán estos mil millones de dólares, que ingresarían juntamente con el inicio de la inversión productiva de esos proyectos?. Esta deuda será responsabilidad del gobierno central, que se haría cargo del canon, a fin de pagar con ello la deuda. Ese será su problema.

Bueno, podríamos seguir con el tema. La extensión no me lo permite. Sólo intento provocar una discusión. Quien tenga una solución mejor que la diga, pero no se puede seguir con la política de decir No a todo lo que sea producción e inversión, pues esa opción no crea riqueza, sino genera más pobreza. Bien, si se me permite, más adelante abordaré los otros temas.

La pintura en Puno



Escribe: Moshó | LOS ANDES 22/05/2011

Puno, actualmente se encuentra en el nivel de las grandes ligas del Arte Contemporáneo. Nuestra ciudad de maravillas guardadas, goza de por sí una posición geográfica privilegiada que hace de los viajeros una escala obligada para ver los atractivos tradicionales. Pero al querer apreciarlas en pintura, se llevan la gran sorpresa de su vida; en la ciudad no existe una pinacoteca específica, ni historia global escrita sobre sus pintores y sus obras.

La pintura puneña como parte global de hechos expresados, tiene una larga tradición en los Andes centrales del Perú. Para caracterizarla debemos remontarnos a los albores; las pinturas interiores de las cavernas como en Pisacoma, Quelcatani, los abrigos de Salcedo a dos kilómetros del titikaka etc. Ellas están animadas de seres de sustento en sentido alegórico y hombres estilizados con causación de origen orgánico (cochinilla y caracoles); óxidos y ocres de procedencia mineral. Estas pinturas rupestres han sido anotadas por los eruditos entre los 11,000 a 15,000 años Antes de Cristo.

Desde el Horizonte Temprano hasta el Intermedio, el arte mural en abrigos naturales fue de una visión monista, animo – abstracta.

En el decurso del tiempo, en los Andes, aparece el Gran Estado Pukara, allí los sacerdotes fueron depositarios del súmmum de conocimientos llegados de lejanas civilizaciones, y sucedió la cultura: Tiwanako. Y luego de miles de soles, aquella maravillosa ciudad se deshojaría en volutas doradas de hombres alados y en la predica de los mitos; se hizo eternidad.

En el sino del Titikaka, aparecen en perfecta armonía Manco Capac y Mama Ocllo como la primera pareja Inka: El Padre Sol mandó a ellos que enseñasen a nuestros pueblos las artes objetivas, oficios y la agricultura, se dirían los Ayan Arus y los Ayar Mallcus que lo transmitieron por sus verbos.

En el siglo XIII cuando en Francia se construía las grandes catedrales góticas; los Incas ya asentados en las comarcas del Cuzco, exhibían hermosos muros decorados en Tumbaga: ésta, es en planchas metálicas, de oro, plata y cobre. Vivían en ellas los Wilumis, Amautthas, Antaguallas, Yatiris, Sacerdotes y demás ministros de su culto. Para las vírgenes llamadas Yuyumarmis estaban sus recintos Uyu – Marmi, labrados con arabescos de cobre y estaño. “Causaban estas maravillas verdadero asombro que Europa no la ha visto, a lo menos los tallados de las fieras del África, como el elefante, el león y los camellos árabes. Todas engastadas en las peñas por medio cuerpo natural, que desde la distancia de cuatro pasos parecen vivientes” informaría así una bella yuyumarmi a Bartolomé de las Casas, al presbítero; sebastían Garzía Lazo de la Vega, al capitán Juan B. Boill en los ribazos de Yukaly… (Libro apócrifo: Copacabana de los Incas).

El pueblo Inca, y entre ellos selectos coloristas, usaban arcilla fina llamada phassa para los mandados de arte, la arcilla contenía cal hidratada, lana, zumo de cactus, como vehículo para aplicar los pigmentos de color.

En 1533, Francisco Pizarro quiebra con su karma la Cultura Solar y funda la ciudad de Lima, con la que la antigua capital Inca quedaría suprimida.

Después y una vez que los españoles llevaron a cabo la conquista del territorio de la actual Sudamérica, se empezó a aplicar un sistema de vida conocida como Colonia. Se denominaba Colonia, porque estos territorios pasaron a ser administrados por el Rey de España a través del Virreyes del Perú.

La Colonia empezó –podríamos decir– a medida que se fueron fundando las ciudades a replica de ellos e instalándose la administración española que obligaba a la obediencia, la dependencia; el coloniaje. Un cronista religioso cercano al poder español escribió: “no tiene Lima que envidiar las glorias de las ciudades antiguas, porque en ella se reconoce la Roma Santa en los templos divino culto (…) Tiene la cuidad de Lima más de cuarenta iglesias (…) más de mil religiosos, aun más otros trescientos clérigos sacerdotes, repartidos en sus barrios”.

La pintura de flor de luz que se realizaba antes del advenimiento del siglo XIX, recurre a una técnica nueva, el óleo, y lo adaptarían los artistas religiosos y laicos, criollos y mestizos en el taller de Juli (Puno), dirigido por el Jesuita Bernardo Demócrito Bitti S. J., quien nació en Camerino (Italia). El primer taller de pintura en el Perú de entonces perteneció al manierismo Italiano de fines del siglo XVI. En Puno, Bitti pintó “Nuestra Señora de la Candelaria” obra que actualmente se encuentra en la Iglesia de San Pedro de Lima, en Arequipa en la Iglesia de Yanahuara, la virgen con el niño, en el presbítero. En la iglesia de Cayma en una serie de lienzos que relatan los milagros de la virgen de la Candelaria Patrona del Santuario y otros óleos en la ciudad del Cuzco y en los templos de Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina, España.

La América española surgió como resultado del encuentro de dos culturas totalmente diferentes en su contexto geográfico y cronología histórica. Los españoles venían de un continente influido por el humanismo del Renacimiento a diferencia de otra muy especial de Cultura Solar, Los Incas.

Al momento, nos hemos dejado llevar un poco por la historia, pero, el arte es más real que la historia por cuanto reproduce lo concreto en un estado de mayor espacio. Volvamos al tema. ¿Qué sucedió mientras tanto con la pintura puneña, si así lo llamamos? Para sus protagonistas se formaron organizaciones gremiales. Los gremios constituyeron cuerpos donde debían figurar los “artesanos legales” y ¿los no legales?, Se hallaron dispersos y enfermos de trapismo. Y ¿Quién trabaja cuando está agónico?

El Sol no estaba enfermo ni Illapa, ni Quilla, ni la Chakana (cruz del sur), Venus. Si hay Sol, hay color, entonces hay pintores, y para los pintores se han hecho los caminos del mundo.

No olvidemos que el Imperio Inca en el Tahuantinsuyo fue uno de los atractores desarrollados del más alto nivel en el mundo. El secreto del desarrollo andino estuvo en la combinación específica de factores tecnológicos, políticos y culturales; lo heterodoxo; los Incas constituyeron un resumen de todos los desarrollos previos como elementos Wari y Chavin, pero su escala geográfica fue mucho mayor que el territorio de cada una de las anteriores unificaciones. Los Incas llegaron incluso más allá de la zona propiamente andina, estaban por convertirse en un imperio diferente o de tipo global sudamericano. En cualquier caso, lo incaico es también Tlatico, Olmeca, Sapoteca, Mixteca, Maya, Azteca, Egipcia… todos, como el Pirú de sangre solar. Esta sangre nuestra tiene la ley del péndulo que va y viene y en aquellos momentos volverían en el Rococo; y será luego el Neoclasicismo con sus teóricos Montesquieu, Voltaire… y vendrá el Romanticismo con Goethe de filósofo y de pintores: Delacroix, T. Gericault…

El Arte Contemporáneo llegó a Puno el año de 1900, como fecha de inicio de la vertiginosa evolución artística que caracteriza al Arte Moderno. Debemos entender que éste comienza treinta años antes, en el Perú, y en Puno, cuando los pintores impresionistas rompían definitivamente el arte academicista que caracterizó el resto del siglo XIX. Desde 1848, la postura de los artistas del mundo frente a la realidad ya apuntaba hacia un desenlace revolucionario cultural e histórico y se hizo eco en los pintores del Titikaka, lejos del órgano intimador de una idea religiosa. Un fenómeno social de sinceridad cristalina que, al desprenderse de todo atavismo, siguió la máxima pureza de una pintura no de esclavos como quería la estética de Ruskin.

Leamos a Ruskin desde sus “Moderns Peintrs” a “Stone of Venise”, y de estas a “Sesamó” y la “Bible” d’ Amiens”, ¿Qué encontramos? La predica de la tradición, de la Imitación, de la copia servil de la naturaleza; la mecanización absurda del arte, fuera de todo genio.

PUNO DE 1900

En Puno, treinta años antes de 1900 se vio espontáneas presencias de artistas, intelectuales y pintores extranjeros que se matizaron con los colores del Titikaka. De aquellos caminantes se encuentran sus xilografías en revistas y periódicos como “Tea”, “Ande”, “Falo”, “Ritmos Andinos”, “Boletín Titikaka”, una revista entre la vanguardia y el Indigenismo.

A partir del gobierno de Leguía que duró once años, se dio en el Perú significativo panorama a inversión extranjera, que atrajo a prestigiosos pintores, entre ellos a José Yuquimura, Ramón Subirats, al norteamericano Mr. Eben F. Comins que con hermosos carbones y sanguinas de rudos Tobas, de guaraníes, paraguayos, rostros de quechuas y aymaras como recios balseros del Titikaka. Aquí estaba también Malanca, Domingo Pantigoso, De Santo, Orloff, Walt Disney; Sabogal, Camino Brent, Camilo Blas, Julia Codesido, Mariano Fuentes Lira, Alzamora, Gil Coimbra.

Lo universal, vanguardia; el Lago, lo nativo. Espacios adecuados para la aparición de Orkopata (1925); ocho años después se funda el Circulo Pictórico Layccakota, abril de 1933. El círculo pictórico Layccakota, una élite que se iluminó con lo nativo.

No existe un libro de ellos, o si existe estarán los pintores: Enrique Masías, Antonio Etrobell, Portugal, Landaeta, Zegarra, Carlos Rubina, Gustavo Corso, Luis Dreyer, Francisco Chávez, Elsa Echave, Juan Peñaloza, Genaro Escobar, Manuel Morales, Jorge Pardo del valle, Joaquín Chávez, José Aguilar, Noé Fernández, Lucas Guerra, Víctor Valdivia, Raúl Echave, Lino Goyla V., Francisco Montoya, Diego Kunurana. Actores del grupo u hombres libres amantes de la quimera del Sol.

EL LLAMADO DEL LAGO
Existe una hermosa realidad en el Titikaka, existen montañas de cristal en su entorno; montañas de los inmortales, de las cuales, la Ciencia no puede atestiguar, pero la existencia misma de muchos detalles, parece obligarla a reconocer y admitir. Esas montañas del Lago invitan.

En Puno vivieron Vinatea Reinoso, Sérvulo Gutiérrez, ellos ante el Lago Demiurgo, fueron cubiertos con fosforescencias solares. Se cubrieron de colores-poesía; sabían de esto Enrique Masías, Víctor Humareda. El pintor argentino José Malanca lo afirma: “a los hombre, a la luz, al color y al fantástico Lago que hace de Puno, la Patria de los Pìntores”, y… después, un himno al silencio.

Un rayo de luz desde el silencio amanece en Puno y se crea Quaternario (abril 1983). Quaternario, “Artistas Puneños Contemporáneos”, fue un grupo con rostro de pueblo, Quaternario atrajo como imán a más de cien pintores. El primer objetivo: hacer querer el arte al pueblo y al mundo. Segundo objetivo: trabajar siete años consecutivos y dedicar sus Salones Anuales a siete artistas vivos como homenaje a su razón de existir como tales.

Los Salones Anuales de Quaternario fueron dedicados a: Florentino Sosa, Víctor Humareda, Francisco Montoya, Roberto Tuni Garcilazo, Simón Valencia y Ramón Alemán Castilla.

En el presente siglo XXI, todo problema –si las hay– debe ser superado por los nuevos artistas y pintores, quienes deben estimar que no hay separación posible entre tradición y lo nuevo. La tradición, sostuvo Harol Rosenberg, es una invención permanente. Y en esa permanencia se inventa en Puno un Ismo: ORSISMO, un arte inédito desde la libertad de los rayos y tenazmente apasionado a fecundar una estrella hermosa del cosmos.

Los más de cien artistas plásticos que integraron Quaternario volverán en sus dibujos y pinturas en polifacética sucesión de estilos, en la barca – libro del Sol de la Nueva Era.

BIBLIOGRAFÍA

COPACABANA DE LOS INCAS. J. Viscarra F. Parte Primera – 1501 a1901 (libro Apócrifo relacionado al Imperio de los Incas).
TODO LO QUE SE DEBE SABER SOBRE ARTE Y LITERATURA. Dr. M. E. Alvares del Real Panamá 1990.
ARTISTI ITALIANI DEL XX SECOLO. Francisco Salmi. Museo de Arte Italiano – Lima 1988.
SESENTA AÑOS DE ARTE EN EL QOSQO. Julio G. Gutierrez Loayza. Cuzco 1994.
HISTORIA SOCIAL DEL ARTE Y LA LITERATURA. Arnold Haoser, Madrid – España 1976.
LA NECESIDAD DEL ARTE. Ernst Fisher, México – 1957.
ARTE EGIPCIO. Francesca Español, Barcelona – España 1988.
LAS CLAVES DEL ARTE MANIERISTA. José R. Buendía. Barcelona – España 1988.
EL NEOCLASICO. Isabel Coll Mirabent, Barcelona – España, 1986.
ARTE MODERNISTA. Francesc Fontbona, Barcelona – España, 1988.
ARTE IBEROAMERICANO. Leticia de la Casa y otros, Lima – Perú, 2009.
MAESTROS DE LA PINTURA PERUANA. “El Comercio” Lima – Perú, 2010
HISTORIA DEL PERÚ. (Poder, Sociedad, Arte). Patricia Martínez I Alvarez, Lima – Perú, 2011