sábado, 5 de diciembre de 2015

LECTURAS INTERESANTES Nº 677


LECTURAS INTERESANTES Nº 677
Remite : gvasquezcuentas@gmail.com  gvasquezcuentas@yahoo.es
LIMA PERU        5 DICIEMBRE 2015
QUE NO ME HABLEN DE PATRIA
César Hildebrandt
Tomado de “HILDEBRANDT EN SUS TRECE” N° 278, 4DIC15 p. 12
Se reúnen cada año a pensar en cómo ganar más, cómo pagar menos, cómo evitar los sindicatos y los ruidos políticos.
Son empresarios y alguien les ha hecho creer que representan al país, que el Perú está encarnado en ellos y que el futuro les pertenece.
No me molesten.
Sigan prosperando, sigan creyendo que el mundo gira a vuestro alrededor, pero no me vengan con la huachafería de que piensan en el país, que están obsesionados por un crecimiento equitativo y con derechos, que la paz social es una de sus preocupaciones.
No me vengan con esas.
Son ustedes necesarios, inevitables. Hasta allí llegamos. Pero no se embanderen y no alquilen a intelectuales de pacotilla para que los halaguen. Ustedes no son, esencialmente, peruanos. Ustedes son cosmopolitas, multinacionales, he-churas globales.
Siempre lo fueron. Cuando el francés y judío Dreyfus era el hombre, vuestros ascendientes lo mimaron, obedecieron y, cuando pudieron, usufructuaron. Cuando Cáceres intentaba prolongar la lucha para obtener un acuerdo de paz menos mutilatorio, vuestros ancestros estaban con Iglesias y dispuestos a todo con tal de transar.
Y cuando Toquepala era el centro minero y Odría despachaba en palacio, vuestros abuelos alentaban -desde los tiempos de Leguía- el dominio del capital estadounidense.
Si el Perú hubiese sido un protectorado norteamericano -como alguna vez se insinuó durante la guerra del salitre-, vuestras raíces, encantadas, habrían aceptado.
Para ustedes el Perú es un accidente, una casualidad, muchas veces una condena.
Llénense de plata. Fórrense. Sigan creyendo que este es el fin de la historia y que vuestros dogmas son indiscutibles. Sigan pensando que Sendero Luminoso y el MRTA fueron inventos de locos y no locuras extremas y asesinas que estallaron en una de las sociedades más desiguales de América Latina. Sigan pensando que tienen la razón y que quien no comulga con vuestras pobres ideas es un comunista, un resentido, un subversivo en potencia. Sigan en sus trece. Como siempre.
Pero, por favor, no me hablen del país que les preocupa. Eso es vomitivo.
Sigan, ensimismados, creyendo que el calentamiento global puede manejarse con paliativos que no resientan lo esencial del modelo capitalista. Sigan pensando que el crecimiento es infinito, que los recursos son infinitos, que la tecnología nos sacará de todos los apuros.
Sigan en lo suyo, que es la codicia. Sigan yendo a misa sin creer en el prójimo. Y sigan apareciendo en las fotos del cuché. Y sigan siendo felices con sus fiestas interminables, sus libros de moda, sus universidades anexas, sus presidentes de la república alquilados o sometidos. Pero, por favor, no me hablen del futuro de la patria. Cuando lo hacen, el lavabo me llama, el inodoro me espera.
Sigan creyendo que las grandes potencias tratan a nuestros países como pares y que la violencia mundial es una
ocurrencia islámica y no la consecuencia de la depravada política de Occidente en Irak, Libia, Siria o Palestina. Sigan pensando que los trabajadores no tienen derechos, que el sueldo mínimo es demasiado alto, que el despido sigue siendo demasiado oneroso. Sigan creyendo que la cholería es heredera de negros y culíes -los que sirvieron a sus antecesores- y continúen pensando que los medios de comunicación que los protegen ahora serán eternos y hegemónicos. Sigan creyendo, en suma, que la palabra “basta” ha sido borrada del diccionario y que la paciencia será toda la vida la adormidera de los pobres. Sigan pensando lo que les de la gana pero, por favor, no me hablen de la “nación peruana y sus perspectivas”. Tengo que ir al baño.

viernes, 4 de diciembre de 2015

EN DEFENSA DE NUESTRO TITIKAKA

SE REALIZO SESIÓN INFORMATIVA SOBRE PROYECTO DE DIEZ PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Nota de PUNO CULTURA Y DESARROLLO* Lima 4DIC15
Los congresistas de la República representantes del departamento de Puno, Francisco Ccama Layme (que ayer en sesión de transferencia del cargo e instalación asumió la Coordinación del Grupo Parlamentario Puno, por lo que estuvo a cargo de la direcciòn de debates ) Emiliano Apaza Condori, Rubén Condori Cusi (que fueron de la iniciativa de organizar el evento), Claudia Coari Mamani y Mariano Portugal Catacora, realizaron una concurrida Sesión Informativa sobre el “Proyecto Integral de Construcción de Diez Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en la Región Puno”, que ha asumido, por su obvia importancia, la condición de emblemático megaproyecto puneño dirigido a la salvación del Lago Titicaca, patrimonio nacional, frente a la contaminación que se agrava cada día más por efecto de desechos mineros y aguas servidas.
Asistieron a la sesión los alcaldes provinciales de Puno Ivan Flores, San Román Oswaldo Marin, Azángaro Isidro Solorzano Pinaya, Moho Uriel Condori Yujra, Yunguyo Leonardo Concori Pilco, Chucuito Juan Carlos Aquino, Huancané Efraìn Vilca Callata y Carabaya Edward Rodríguez Mendoza.
No asistió el Ministro de Vivienda Construcción y Saneamiento, pese a anunciar su concurrencia, limitándose a enviar a su representante Director General José Salcedo, al Director Rodolfo Zapata Román a Nestor Supanta Director Ejecutivo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano y a Betzabè Araindia Dominguez, Especialista de Gestiòn. El Ministerio de Economía y finanzas envió a funcionarios de nivel medio para abajo Eduardo Ly Mallma analista territorial y Renato Moya Carnero Analista de Proyectos. Estuvo presente la Empresa Graña y Montero a través de Dithen Loayza, Jefe del Proyecto y Roberto Vélez Salinas, Gerente Legal.
No se concretó la asistencia de PROINVERSIÒN,  entidad que casi al promediar la sesión hizo llegar un oficio en el que se excusan de participar en la sesión, escudándose en el Decreto Legislativo 1012 que por el que dizque deben guardar confidencialidad sobre las iniciativas privadas que se presenten.
La cita se inició a las 9.38 de la mañana en la Sala Bolognesi del Congreso de la República.
Se produjo un interesante debate, en el que todos los asistentes antes relacionados expusieron sus posiciones. Menudearon las críticas al Ministerio de Vivienda y a la misma empresa GyM cuyos representantes replicaron quejándose de la poca colaboración de las municipalidades en lo que se refiere a proporcionar datos e informaciones sobre zonificación, necesarios para el estudio que debe ser oficialmente presentado a fin de este año.
Los alcaldes coincidieron en resaltar la alta importancia del proyecto, junto con sus preocupaciones por las demoras en el proceso. Destacó  la intervención del alcalde Ivan Flores por cuanto puso en evidencia el cuestionable interés que ponen los organismos públicos en la realización del proyecto y habló sobre las luchas que el pueblo de Puno viene desarrollando con tendencia al agravamiento progresivo en defensa de sus derechos de vivir en un ambiente limpio y sano; luchas que están en la agenda política permanente de las organizaciones populares.
Los congresistas en reiteradas intervenciones informaron sobre los proyectos de ley en trámite así como sobre las insistentes gestiones que han venido realizando ante las autoridades competentes en aplicación de sus funciones de representación; todo ello y orientado a factibilizar el proyecto y acondicionar su pronta ejecución.

Al finalizar se leyó el suscribió el acta , que contiene  importantes acuerdos, entre los que están la desactivación de los códigos SNIP que entorpecen la viabilidad del proyecto, la protesta por la
inasistencia de PROINVERSIÒN; notificar a la dirección desconcentrada del Ministerio de Cultura Puno para que presente a brevedad el informe CIRA y a SERNANP para que presente a GyM el informe de impacto ambiental; notificar a las Municipalidades para que cumplan con presentar sus informes de zonificación.
Finalmente se acordó realizar una nueva sesión durante la primera quincena de enero del próximo año.
___________________
* punoculturaydesarrollo.blogspot.com


martes, 1 de diciembre de 2015

BANCO DE SEMILLAS EN LA BÓVEDA DEL FIN DEL MUNDO

Estarán ahí 1.200 semillas de variedades nativas de papa peruana (y puneña)

En una isla de Noruega cerca del polo norte se ha construido en el corazón de una montaña, la bóveda para almacenar semillas en previsión de una catástrofe mundial que afecte la agricultura del planeta. Puede ser una lluvia radioactiva después de una guerra nuclear en cuyo caso los países podrán recurrir a la bóveda para obtener semillas y reiniciar la producción de alimentos.
Es básicamente una hielera gigante con capacidad para guardar cuatro millones y medios de muestras de semillas destinadas a responder a futuras necesidades de la humanidad. Es el almacén de semillas más grande del mundo, creado para salvaguardar la biodiversidad de las especies de cultivos alimenticios.
La capa subterránea de hielo y las piedras que rodean la bóveda, construida 130 metros en el interior de una montaña, garantizan que las semillas permanecerán congeladas incluso ante fallas de energía. El Fondo Global para la Diversidad de Cultivos, responsable de su creación, la describe como "la última póliza de seguro para la alimentación mundial".
"La bóveda fue hecha para la comunidad global y nosotros vamos a usarla", dijo a la BBC Mundo, Alejandro Argumedo, director de la ONG Andes, que impulsó la creación del Parque de la Papa en el Cusco.
Según Argumedo, el cultivo de la papa se encuentra bajo amenaza pues "En los últimos 20 años hemos observado que la papa está subiendo a alturas que bordean los 200 y 300 metros, por lo que en algún momento, por el calentamiento global y el cambio en la biología del suelo, las papas van a llegar a la cima de la montaña y no habrá dónde sembrarlas".
Del Parque de la Papa, una iniciativa de seis comunidades indígenas del Valle Sagrado de los Incas- Cusco, se enviará más de 1.200 semillas de variedades nativas de papa a la Bóveda Mundial de Semillas de Svalbard, en Noruega, con el fin de garantizar su preservación ante los efectos del calentamiento global. El Parque de la Papa Busca proteger la biodiversidad y la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas andinas.

D A T O S


PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

EMPODERAMIENTO MUNDIAL DE LA PAPA
Entre los países mayores productores de papa en el mundo se ubica en primer lugar China que ocupa el primer lugar con 89 millones de toneladas, seguido por India 45.3 millones de toneladas, Rusia 30.2 millones de toneladas, Ucrania 22.2 millones de toneladas, Estados Unidos 19.8 millones de toneladas, Alemania 9.6 millones de toneladas, Francia 6.9 millones de toneladas, Holanda 6.8 millones de toneladas, Polonia 6.3 millones de toneladas, Bielorusia 5.9 millones de toneladas, Irán 5.6 millones de toneladas, Reino Unido 5.5 millones de toneladas, Canadá 4.62 millones de toneladas.
China ha designado oficialmente a 1a papa como su cuarto alimento básico principal, junto al arroz, el maíz y el trigo, una decisión de gobierno que podría ser trascendental para la producción agrícola, el comercio exterior y la dieta del país más poblado del mundo.
El objetivo es producir dentro de cinco años unos 300 millones de toneladas a finales de la década. China es desde 1993 el país con mayor producción de papas del mundo aunque el consumo per cápita es todavía muy bajo, teniendo un promedio de unos 36 kilos por persona y año, cuando en Bielorrusia, el mayor consumidor per cápita, se acercan a los 200.
La papa es el cultivo que produce más alimentos por unidades de superficie en comparación, por ejemplo, al arroz o el maíz. Es decir, se le puede sacar mayor provecho. Además, como crece en altura, es cultivada por pequeños agricultores, generalmente de escasos recursos.

La tasa de crecimiento de este tubérculo en países en desarrollo se ha incrementado mucho desde 2005. Incluso, ha superado el cultivo que se da en los países del norte. De las más de 300 millones de toneladas anuales que se producen en el mundo, más del 50% proviene de las naciones en desarrollo. En China se reservan las mejores tierras al arroz, el maíz o el trigo, por lo que es frecuente que su calidad no sea la de los tubérculos de otras latitudes, y que muchas cosechas se pierdan por las plagas.
El programa de popularización de la papa en China incluirá mejorar esa calidad, introduciendo modalidades más resistentes a las plagas, pero además se fomentará su consumo de forma casi "subconsciente", al obligar la inclusión de fécula de patata en alimentos tan populares para los chinos como los fideos o el pan.
En Latinoamérica, el Perú lidera la producción de papa y es el décimo cuarto mayor productor a nivel mundial. Este cultivo, genera 110 mil puestos de trabajo permanentes y origina 33 millones de jornales al año en nuestro país. Fuentes oficiales señalan que la producción de papa en nuestro país alcanzó los 4.6 millones de toneladas en el 2014, en una superficie sembrada de 317,648 hectáreas.
Le siguen en el ranking de producción de papa en Latinoamérica Brasil con 3.56 millones de toneladas, Colombia 2.13 millones de toneladas, Argentina 2.0 millones de toneladas, México 1.62 millones de toneladas, Chile 1.1 5 millones de toneladas, Bolivia 1.1 millones de toneladas, entre otros.
En nuestro país, el cultivo de papa representa el 3% del PBI agrícola, mayor que cualquier otro cultivo alimenticio nacional. El consumo per cápita en el 2014 ha sido de 86 kilos. La meta es llegar a los 90 kilos en los próximos años.
________________
NOTA: Las informaciones anteriores han sido tomadas de la revista AGROTECNIA, editada por la Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios APIA. Jesús María, Lima, Noviembre 2015. pp 12 y ss


PUEBLOS AIMARAS Y QUECHUAS y EL QHAPAC ÑAN

Caminata por el Gran Qhapaq Ñan
Con una masiva participación de autoridades originarias aimaras y quechuas, tenientes gobernadores, rondas campesinas, comunidades, estudiantes universitarios y población en general de la región Puno, este último fin de semana, se realizó la “Caminata por el Gran Qhapaq Ñan” con el acompañamiento del equipo técnico de Qhapaq Ñan – Sede Nacional.
Ceremonia ancestral en el Inca Uyo de Chucuito
Caminata por el Gran Qhapaq Ñan #Puno
Con esta actividad, los pueblos originarios del altiplano peruano, ratificaron su compromiso con la puesta en uso social del Camino Inca y sitios arqueológicos asociados en la región Puno, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en junio de 2014.
Desde muy temprano cientos de participantes abarrotaron el sitio arqueológico de Inca Uyu ubicado en el distrito de Chucuito, mientras una mujer “yachaq” del pueblo quechua de la región Cusco desarrolló la ceremonia espiritual ancestral de permiso a la pachamama y a los “apus tutelares” para el buen inicio y cumplimiento de los objetivos. 
Culminada la actividad espiritual, los caminantes se alistaron con banderas, wiphalas y cánticos a viva voz por el Qhapaq Ñan, con arengas en sus propias lenguas originarias aimara y quechua, emprendiendo la caminata encabezado por la bandera nacional empuñada por una autoridad local, con dirección a la localidad de Ichu. En varias oportunidades los participantes entonaban canciones en sus idiomas y bailaban al compás de las mismas.
Columna de caminantes atravezando cerros alderedro del lago Titicaca
Caminata por el Gran Qhapaq Ñan #Puno
Luego de tres horas de camino por las cumbres con una vista espectacular del Lago Titicaca y los parajes que albergan los caminos ancestrales entre Chucuito y el sitio arqueológico de Thunuhuiri ubicado en la localidad de Ichu, los caminantes fueron recibidos con danzas, música y refrigerios ofrecidos por las autoridades del centro poblado de Ichu, quienes también expresaron su agradecimiento por la visita y el trabajo de revalorización de la cultura local.
El recorrido continuó con dirección a la sección de Camino Inca declarado Patrimonio Mundial, ubicado en el sector Jayujayuni, donde las autoridades comunales se sumaron a la travesía, al compás de melodiosas canciones y vivas en quechua y aimara al Qhapaq Ñan.
Durante el recorrido los participantes pudieron apreciar un inmenso bosque de piedras esculpidas naturalmente, cuyas leyendas, cuentos y significado, fue compartido por el presidente comunal de Jayujayuni.
Recepción de arrieros en la zona de Jayujayuni
Caminata por el Gran Qhapaq Ñan #Puno
En el descenso, desde la zona donde se ubica la apacheta hasta la localidad de Jayllihuaya, los caminantes pudieron apreciar un Camino Inca muy bien conservado que se abre paso entre grandes rocas y andenerías que las comunidades las siguen utilizando.
Luego de recorrer unas seis horas, la “Caminata por el Gran Gran Qhapaq Ñan” culminó en el centro poblado de Jayllihuaya. Los líderes comunales como las autoridades originarias quechuas y aimaras, solicitaron mayor compromiso y participación de las autoridades locales, saludaron y motivaron la presencia de la población estudiantil universitaria de Puno y se comprometieron a proteger y promover el patrimonio cultural ancestral.
Cabe resaltar la participación de autoridades, representantes e integrantes de las siguientes instituciones: autoridades originarias de la región Puno, teniente gobernadora de Chucuito, representante del Centro Poblado de Collocochi, Comunidad Campesina de Ichu, Centro Poblado de Ichu, rondas campesinas de la provincia de San Román, dirigentes de las rondas de las localidades de Sándia, Azángaro, Carabaya, Putina, Lampa y Juliaca, representante de la localidad de Zepita.
Caminantes saliendo de la ciudad de Chucuito
Caminata por el Gran Qhapaq Ñan #Puno
Asimismo, la Universidad del Altiplano de Puno – (UNAP), Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV), Universidad Particular San Carlos de Puno (UPSC), Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado (ESDIT Puno), Instituto Superior Tecnológico Privado de Turismo San Luis de Alba, Instituto Superior de Educación Público José Antonio Encinas – Puno, Institución Educativa Secundaria Glorioso San Carlos de Puno.
También acompañaron: Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón - Puno, Unidad de Prestaciones Sociales Puno (UPS- Puno), Grupo Scout Puno Nº 5, Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente (IPOT GORE Puno), representantes de la Municipalidad Distrital de Chucuito, representante de la Municipalidad Distrital de Nicasio, SAE Puno, Consejo Regional de Juventudes – Puno, Comisaria de la Policía Nacional del Perú Ichu y la Dirección Desconcentrada de Cultura - Puno.
La jornada fue promovida por las comunidades locales y el Comité Regional Guardianes del Gran Qhapaq Ñan – Puno con el apoyo del Qhapaq Ñan – Sede Nacional a través del equipo técnico del Área de Participación Comunitaria que viene desarrollando un amplio proceso participativo para la puesta en uso social del Camino Inca. 

Dirigentes dando el inicio a la Caminata por el Gran Qhapaq Ñan #Puno

ANALISIS DE COYUNTURA ELECTORAL I

LA PESCA ELECTORAL
Escribe: Milcíades Ruiz
Ir en busca de apoyo electoral es como ir de pesca. ¿Dónde tenemos las mayores probabilidades de obtener una mejor pesca electoral? ¿En las orillas? ¿En las profundidades? ¿En las lejanías? ¿Tenemos los recursos para llegar a todas partes? ¿Nuestro público objetivo está en el campo o, en la ciudad? ¿Debemos concentrarnos en un sector social o dirigir los esfuerzos a todos los sectores? ¿Dónde tengo las mejores chances para ganar apoyo? ¿Vamos donde otros no van o busco el cardumen para mayor seguridad? ¿Con qué mensaje me presento donde quiera que voy?
Estas y muchas interrogantes deberían ser respondidas en un plan de campaña electoral. La carnada política tiene mucho que ver en la pesca electoral. Esa carnada está en los anuncios impactantes más que en el programa de Gobierno. Anunciar lo mismo que otras candidaturas no reditúa. Generalmente el electorado no se guía por el plan de gobierno y toma sus decisiones comparando a los caudillos. Opta por quien mejor impresiona con sus anuncios y es influenciado por la orquesta mediática que pone música a sus favoritos.
El caudillo tradicional se caracteriza por su capacidad de convencimiento bajo su propia inspiración demagógica y no importa el programa sino las palabras que tengan eco en el electorado. El caudillo populachero hace su faena como el torero. Se adorna, hace figuras, se luce, capea y lanza la estocada certera para el aplauso. Todo gira en torno a lo que diga el caudillo. Si el candidato no tiene estas cualidades tendrá que buscar otras formas de ganar adeptos y para eso, el dinero puede comprarlo todo, incluyendo la orquesta mediática.
Tener un candidato que tenga capacidad de ganar simpatías puede ser determinante aun cuando no cuente con el soporte de recursos para el aparato promocional. Como quiera que, el sistema electoral fraudulento está arreglado jurídicamente para que triunfen los candidatos de los poderosos, la izquierda tropieza siempre con muchas limitaciones teniendo que hacer doble esfuerzo y actuar con mucha inteligencia para salvar dificultades.
¿Cuáles son nuestras fortalezas y nuestras debilidades? ¿Cuáles son las oportunidades aprovechables? Con el fin de contribuir al diseño de una estrategia electoral para la izquierda, pongo a consideración algunos parámetros que podría ser de utilidad.
1. El mayor caudal electoral está en el sector femenino que constituyen la gran mayoría electoral con más del 50%. ¿Están sus demandas en el programa de la izquierda? La liberación de la mujer peruana es un punto crucial, su derecho a decidir por encima de cualquier consideración religiosa. La desnutrición infantil empieza en el útero materno que es la fuente de los peruanos del futuro. ¿Tenemos una propuesta atractiva para el electorado femenino?
2. Un tercio del electorado es joven. Según rangos de edad, la población electoral de las Elecciones Generales 2011 estuvo conformada por un 29% de electores menores de 29 años de edad (5 899 706 electores), un 26% de electores que tenían entre 29 y 39 años de edad (5 178 591 electores). ¿Tenemos propuestas impactantes para el sector juvenil angustiado por su futuro estudiantil y laboral?
Todos estos jóvenes sufren los abusos del afán de lucro de las academias preuniversitarias, de los institutos tecnológicos superiores, de las universidades, de las pensiones educativas, de la titulación y post grado. Afrontan la carestía la discriminación laboral y el abuso patronal por el noviciado. ¿Por qué no garantizar el libre acceso a los centros superiores de enseñanza? ¿Por qué no establecer el servicio rural profesional como opción para obtener el título?

ELECCIONES GENERALES 2011
DISTRIBUCIÓN DEL PADRÓN ELECTORAL SEGÚN RANGOS DE EDAD

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Elaboración: Dirección de Registros, Estadística y Desarrollo Tecnológico del JNE
 
3   La población electoral está concentrada en Lima.
Somos alrededor de 31 millones de habitantes de los cuales el 67 % constituye la población electoral. Poco más de la mitad vive en la costa (17 031 500) que es la región más fácil para movilizarse. La sierra ocupa más del doble en superficie que la costa pero la habitan solo 9 471 600 en tanto que la selva cubriendo cerca de la mitad del territorio nacional es habitada solamente por 4 311 200 peruanos.
Es decir, la población electoral de toda la sierra es menor que la de Lima con 9 689,000 de habitantes que incluso tiene más del doble de población que la selva. ¿Conviene ir de campaña a la selva dejando de hacerlo en Lima, o en la costa? El 60% del electorado está en la costa. En EE UU hay más electores peruanos que en cada uno de la mitad de departamentos geográficos.
El padrón electoral para las Elecciones Generales 2011 fue de 19 millones 949 mil 093 electores (21 millones 301,881 electores en el 2014).
El departamento de Lima concentró, aproximadamente, la tercera parte de la población electoral, con 6 608 114 electores (33%). Le siguen en orden de mayor concentración de electores, los departamentos de La Libertad, con 1 115 648 electores (5,6%); Piura, con 1 106 918 (5,5%) y Arequipa con 892 068 (4,5%). (Ver cuadro del JNE al costado, en color celeste). El caudal electoral en las grandes ciudades está en los suburbios.

Solo en los distritos de San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres hay 1 millón 756 mil pobladores. Estos distritos al igual que Comas, Villa María y San Juan de Miraflores tienen mayor electorado que algunos departamentos. ¿Cuál es el mensaje para la población electoral que habita en los barrios marginales? Sus costos son mayores en transporte y abastecimiento de materiales. Muchos no tienen los servicios básicos y los que lo tienen sufren los abusos municipales y de las empresas de servicios. La precariedad es la característica de los barrios marginales.
Pero hay algo muy importante a tener en cuenta: Casi la totalidad de los electores de los barrios marginales de las grandes ciudades son migrantes y en gran parte procedente de la serranía, como sucede en Cusco, Tacna, Arequipa, incluso en ciudades de la selva. Entonces se impone un mensaje político para migrantes
4. Los migrantes deciden las elecciones
Lima metropolitana absorbe al 52% de la población migrante. En su gran mayoría los migrantes gestan su propio empleo ya sea como ambulantes, artesanos, operarios de talleres, de servicios diversos, albañiles, mototaxistas, cobradores de combis, etc. El 42,5% de los migrantes son trabajadores independientes El 73,7% trabajan en unidades productivas pequeñas mayormente informales, de menos de veinte trabajadores, tales como confeccionistas, ayudantes manufactureros, etc.
Según estudios de la Organización Internacional para las Migraciones- OIM en su libro “Las Migraciones internas en el Perú”, en Arequipa, un tercio de la población ocupada son trabajadores inmigrantes como sucede también en Moquegua y Tacna, donde el 42% y 47% de su población ocupada, son pobladores inmigrantes, respectivamente. Ica, Lima, La Libertad y Lambayeque, tienen una población ocupada migrante de 23%, 42%, 19% y 22% respectivamente.
Todo lo mencionado anteriormente nos conduce a considerar la enorme importancia del electorado migrante que habita en los suburbios de las grandes ciudades. Entonces tenemos que tener propuestas que respondan a este sector social, el más importante y masivo de todo el padrón electoral.
Los partidos de derecha anuncian apoyo a la micro empresa de los migrantes como gran oferta electoral pero la izquierda no debería repetir lo mismo sino anunciar beneficios atractivos. La SUNAT es la gran amenaza que impide el desarrollo de los negocios pequeños. La formalización como propuesta electoral solo causará desazón sino va acompañada de incentivos económicos.
La micro y pequeña empresa se desarrollan en un espacio donde la rentabilidad es muy pequeña que no alcanza ni para pagar un contador. Cuando se llega a un tope la pequeña empresa se estanca y no da para más. Nuestra propuesta tiene ser de un trato diferenciado en materia tributaria y programas de expansión hacia el mercado exterior. El mercado interno no es suficientemente rentable para la Mypes.
El abuso contra las pequeñas bodegas, panaderías, pequeños restaurantes, mientras el Estado es complaciente con las transnacionales de las telecomunicaciones, de la minería, del comercio, de los clubes deportivos, es un trato discriminatorio indignante. Hay que acabar con este abuso y hacia esta problemática debemos dirigir nuestra oferta electoral: Rentabilizar la economía de los micros y pequeños empresarios. Esa debe ser la matriz de nuestra propuesta.
5. La huella electoral

La izquierda trabajando para la “Gran Transformación” tuvo un patrimonio electoral considerable en las elecciones generales del 2011. El partido político Gana Perú obtuvo mayoría electoral en 16 distritos electorales. Estos fueron: Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Madre de Dios, Moquegua, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali. En cambio, Fuerza 2011 obtuvo mayoría electoral en Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Lima Provincias, Pasco, Piura y Tumbes.
En el siguiente cuadro se consignan los resultados electorales del 2011 en primera vuelta:

Algo de esa campaña electoral se podría rescatar si se retoma las huellas de elecciones del 2011.
Aquí me quedo porque no sé hasta qué punto puedan tener acogida los datos reseñados y quizá como las propuestas anteriores caerán en saco roto. Probablemente nunca lleguen a ser vistas por quienes toman las decisiones pero las formulo para no quedarme solo en la crítica. Una crítica sin propuestas no tiene valor. Me conformo con que ustedes me presten atención esperanzado en tener eco sin el cual no vale la pena el esfuerzo. 
Noviembre 2015
Otra información en https://republicaequitativa.wordpress.com/

 

lunes, 30 de noviembre de 2015

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO30NOV15
MVCS HA INVERTIDO CERCA DE S/. 1,100 MILLONES EN OBRAS EN PUNO
ONDA AZUL 28 de noviembre del 2015.- El MVCS inauguró dos obras de rehabilitación, ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento básico en las localidades de Iscapataza y Thunuhuaya, en el distrito de Acora, provincia de Puno.por un valor de S/. 4.2 millones.
MVCS inaugura obras en Puno. (Foto: MVCS)
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) inauguró dos obras de rehabilitación, ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento básico en las localidades de Iscapataza y Thunuhuaya, en el distrito de Acora, provincia de Puno.
La inversión en ambos proyectos alcanza los S/. 4.2 millones. La inauguración que se realizó en la víspera estuvo a cargo del viceministro de Construcción y Saneamiento, Juan Haro, quien destacó la importancia de las obras que mejoran la calidad de vida de más de 600 pobladores.
Las obras consisten en la instalación de redes de distribución, conexiones domiciliarias, lavaderos domiciliarios, compostera con inodoros, urinarios, lavatorios y duchas con acabados que incluyen mayólica. Además, muros de ladrillo e Instalaciones eléctricas.
Hoy sábado, el viceministro Haro sostendrá una reunión de trabajo con el alcalde provincial de Juliaca y los burgomaestres de los distritos de dicha provincia con el fin de abordar temas relacionados a los servicios de agua y saneamiento en esta ciudad.
Inversiones en la región.- El viceministro informó que desde agosto del 2011, el MVCS ha transferido a la región Puno cerca de S/. 1,100 millones para el financiamiento de 599 proyectos relacionados al agua y saneamiento, mejora de pistas y veredas, así como la entrega de títulos de propiedad y la construcción de Tambos. En agua y saneamiento rural, el sector transfirió más de S/. 900 millones para la ejecución de 314 proyectos a nivel urbano y rural. Adicionalmente, el MVCS ejecutó directamente 198 proyectos relacionados al Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR).
En la provincia de Acora, el MVCS ha invertido más de S/. 138.7 millones en proyectos de agua y saneamiento, pistas y veredas, vivienda, títulos de propiedad, y tres Tambos.
En la región Puno el MVCS ha construido 30 Tambos y ha entregado 15,467 títulos de propiedad.
ESSALUD ANUNCIA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO HOSPITAL EN PUNO
Correo Puno 27 de Noviembre.- El Seguro Social de Salud (EsSalud) ha puesto en marcha la construcción de diez nuevos proyectos hospitalarios, con una inversión superior a los 3 000 millones de soles en infraestructura y equipamiento.
La presidenta ejecutiva de EsSalud, Virginia Baffigo, realizó el anuncio durante el desarrollo de la III Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2015, realizada en el Complejo Deportivo Niño Héroe Manuel Bonilla en Miraflores.
Durante la actividad, Baffigo dijo que tres de estos proyectos hospitalarios se encuentran en Lima (Cuidados Paliativos Señor de la Misericordia, Vitarte y el Instituto Nacional del Niño y Adolescente).
En el interior del país, además, se construirán siete hospitales (Cajamarca, Pasco, Talara, Puno, Piura, Chimbote y CAP Jaén).
La construcción de estos modernas infraestructuras hospitalarias permitirán descongestionar la atención en los hospitales del Seguro Social en todo el país, y de esta manera aumentar los índices de satisfacción.
“Este será nuestro legado, estos nuevos proyectos hospitalarios fortalecerán nuestras atenciones y reducir los tiempos de espera para consulta externa y cirugía”, dijo.
Asimismo, anunció que en el mes de febrero del 2016, se pondrá en funcionamiento el Nuevo Centro de Emergencia del Hospital Edgardo Rebagliati, con una inversión cercana a los 100 millones de soles, el cual permitirá duplicar la capacidad actual en beneficio de 2 millones de asegurados.
Señaló que gracias a la alianza con la Asociación Pública Privada (APP) se construirá hospitales en Áncash, Piura y el Instituto del Niño y Adolescente en Lima, donde en conjunto se pondrá más de 689 camas de hospitalización, 190 consultorios y 30 centros quirúrgicos.
Recordó que durante su gestión se puso en funcionamiento la construcción de los nuevos hospitales en La Libertad, Abancay y Tarapoto, así como la construcción del Nuevo Centro Nacional de Radiofármacos.
Baffigo anunció que la ejecución presupuestal de la institución se encuentra en 80 por ciento superior en comparación a otras entidades y ministerios.
Subrayó que con el propósito de mejorar el buen trato a millones de asegurados, se está implementando 11 campañas de humanización.
Finalmente, la funcionaria destacó que, gracias a los esfuerzos por fortalecer los servicios, EsSalud ganó 3 premios en Creatividad Empresarial 2015, con la implementación de Farmacias Naturales y proyectos para mejorar la sobrevida y calidad de pacientes con problemas cardiacos atendidos en el Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR). Por otro lado, también, anunció la compra de 11 tomógrafos, 20 mamógrafos y 28 ecocardiógrafos de última generación, con una inversión superior a los 65 millones de nuevos soles, los cuales serán destinados a las principales redes asistenciales a nivel nacional, con el objetivo de brindar un diagnóstico y tratamiento oportuno.
Informó que la implementación del Plan Confianza para reducir el embalse de cirugías postergadas ha permitido reducir los tiempos de espera de 432 días que había en el 2012 a 78 días a octubre del 2015. Como parte de la eficaz prevención y lucha contra la corrupción, Baffigo informó que, gracias a un Convenio Marco de Cooperación Inter Institucional con la Contraloría General de la República, se abrió oficinas de control descentralizadas en las redes asistenciales Rebagliati, Almenara, Sabogal, Arequipa, Lambayeque y Junín.
Según dijo, gracias a la política anticorrupción se ha destituido a un médico que abandonó su centro asistencial en horas de trabajo para actividades privadas.
Subrayó que gracias a las medidas implementadas se redujo a 72 horas el pago de subsidio por lactancia, entre otros logros.
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO NO LLEGA NI AL 50% DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
Rpp/ El gerente general del Gobierno Regional de Puno, Ernesto Calancho Mamani, sostiene bajo gasto presupuestal por falta de identificación con la actual gestión.
Gerente general no respondió sobre si hay algún proyecto de la propia gestión declarado viable para el próximo año.  De acuerdo a portal de transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el Gobierno Regional de Puno (GRP) solo alcanza al 49.6% de gasto presupuestal de su presupuesto Institucional Modificado (PIM) ubicándose entre los último lugares a nivel nacional.
Al respecto, en declaraciones para el programa Habla El Sur de Rpp Noticias, el gerente general del Gobierno Regional de Puno, Ernesto Calancho Mamani, manifestó que el bajo gasto presupuestal obedece principalmente a la falta de identificación de los trabajadores con la actual gestión.
En funcionario dijo que está cinco meses en la región y desde entonces se ha podido avanzar en promedio 6.25% por mes, por lo que debe haber mayo identificación con las funciones que cada uno cumple.
Mamani Calancho no supo justificar técnicamente las razones por las que no se ejecutó ni el 50% del monto asignado para el 2015, ni sobre las proyecciones para el año entrante, limitándose solo a mencionar la continuidad de obras viales como Sina – Yanahuaya que data de hace años.
Asimismo, el gerente no dio cuenta de los proyectos propios de la actual gestión que ya están viables, axprobado con código snip y presupuestados listos para ser ejecutados el próximo año.
PLAN NACIONAL DE PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
correo  29 de Noviembre .-  Se diseñará en Puno. Mañana se inicia en la ciudad de Puno el tercer taller informativo del Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en el marco del proceso de consulta previa que desarrolla el Ministerio de Educación (Minedu) con organizaciones de pueblos originarios.
El taller congregará en la ciudad altiplánica a sabios, maestros, autoridades comunales y líderes de organizaciones nacionales, regionales y locales de pueblos originarios para conocer en detalle esta propuesta que busca mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
HERRAMIENTA. La directora general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira) del Ministerio de Educación, Elena Burga, sostuvo que se busca implementar una herramienta de gestión como es el Plan Nacional de EIB para los próximos seis años que tenga la legitimidad social y la participación activa de los padres, madres de familia, comunidades y pueblos originarios.
El Plan Nacional de EIB propone una serie de estrategias, metas y acciones para cubrir las demandas educativas en los próximos seis años para los niños, niñas, jóvenes y adultos pertenecientes a pueblos originarios de costa, sierra y selva.
“La educación intercultural bilingüe debe ofrecer a los estudiantes un servicio de calidad con pertinencia cultural y lingüística, con maestros bilingües, materiales en lenguas originarias y en castellano, y con una propuesta pedagógica que responda a las necesidades de cada realidad”, agregó. La directora de Degeibira precisó que en el país hay alrededor de 17 mil escuelas con servicio de EIB en donde los niños aprenden en lengua originaria y luego en castellano con metodología de segunda lengua; y que son tres mil escuelas donde primero aprenden en castellano y luego en lengua originaria.
“El plan de EIB busca garantizar el acceso, la permanencia y culminación oportuna de la educación básica de todos los niños y niñas de pueblos originarios, pero también asegurar maestros bilingües con formación en EIB para cada una de las lenguas originarias del país”, puntualizó Elena Burga.
Hay que informar que el proceso de consulta previa se inició a fines de octubre con la entrega del plan de consulta y la medida a ser consultada a las siete principales organizaciones indígenas de alcance nacional, las cuales son: la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep); Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap); Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap).
También están la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap); Confederación Campesina del Perú (CCP); Confederación Nacional Agraria (CNA) y Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA). Este último se sitúa en el altiplano. Cabe recordar que el primer taller informativo del Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, en el marco del proceso de consulta previa que desarrolla el Minedu se realizó en la ciudad de Lima, el segundo en Iquitos y el tercero se trasladará a Puno.
Posteriormente en enero de 2016, se desarrollará la etapa de evaluación interna entre los representantes de los pueblos originarios y después vendrá la etapa de diálogo.
Por otro lado, en el congreso nacional e internacional de educación intercultural bilingüe (EIB) desarrollado en la ciudad de Puno del 5 al 7 de noviembre se determinó fortalecer la EIB en las zonas rurales cualquiera que sea el partido político o líder que gane las próximas elecciones presidenciales.
El XI Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Educación Intercultural Bilingüe, dejó un precedente para los futuros encuentros con una convocatoria multitudinaria de maestros, especialistas y líderes indígenas a cargo de las decisiones.
CUENCA RAMIS: CONFLICTO ACTIVO
Escribe: Miguel Angel Vilca Vilca | LOS ANDES 29 nov 2015
La actividad minera en el país está asociada a un alto grado de conflictividad social. Las principales causas por las que se generan los conflictos sociales pueden ser: Temor a la contaminación, desconfianza en las empresas y desconfianza en la capacidad estatal para hacer cumplir la Ley. Hasta octubre de este año, la Defensoría del Pueblo ha reportado 214 conflictos sociales, 3 menos a comparación de octubre del 2014; de estos 214 conflictos, 147 son de tipo socioambiental, es decir, el 68% de los conflictos reportados a nivel nacional tienen relación con la actividad minera, seguida de las actividades de hidrocarburos y otros.
El tipo de conflicto socioambiental se explica porque la dinámica gira en torno al control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos, y también tiene componentes políticos, económicos, sociales y culturales. Cabe mencionar que conflicto social y violencia no son lo mismo, ya que la violencia es la manifestación destructiva del conflicto social, y que la vigencia de un conflicto se determina por 3 estados, conocidos como “Activo”, “Latente” y “Resuelto”. Entendamos conflicto activo como la expresión de alguna de las partes o terceros mediante demandas públicas formales o informales, tal como lo vienen expresando los pobladores de la Cuenca Ramis.
Nuestra región reporta 19 conflictos sociales que representan el 8,9% de conflictos a nivel nacional, 10 están calificados como Activos, 8 de los cuales son de tipo socioambiental; dentro de esta cifra, se encuentra como caso Activo el conflicto social identificado en la Cuenca Ramis. Desde el 2007, a este respecto, se han desarrollado distintas actividades de organización, como los 4 congresos de carácter nacional e internacional, con participación de los entonces Presidente Regional, Congresistas de la República, ONGs y dirigentes Bolivianos. Acciones destacables como las ya conocidas y de mayor relevancia ocurridos en junio del año 2011. Hasta octubre último se consideraba como conflicto en “diálogo”; sin embargo, la poca habilidad para sintonizar con la población, respuestas nulas por la remediación y otros aspectos, han generado el pedido de renuncia del “Alto Comisionado” y su expulsión de una reunión de trabajo. Esto anima a los pobladores afectados a no solamente realizar las protestas correspondientes, sino también a buscar el diálogo directamente con la Presidencia del Consejo de Ministros.
Ante ello, las propuestas serias y coordinadas de carácter político, social y legal se tornan obligatorias, no solamente para el Gobierno Central; los gobiernos locales asumen también parte de esa responsabilidad de trabajar por la remediación, y una de las acciones más resaltantes es la conformación de la “Mancomunidad Municipal de la Cuenca Altoandina del Río Ramis, Afluente del Lago Titicaca”, una respuesta técnica ambiciosa para empezar a remediar y recuperar las zonas afectadas por la minería informal, gran iniciativa de los distritos de Asillo, San Antón, San José, Achaya y Antauta, mediante sus alcaldes dispuestos a tomar decisiones relevantes. Por su parte el Gobierno Regional, conjuntamente con las Municipalidades Provinciales, ANA, ALT, PELT, Colegio de Ingenieros, Colegio de Biólogos y la Universidad Nacional del Altiplano, en mérito al Decreto Supremo 075-2013 PCM, deberían asumir su rol y sus funciones, como la de promover la formulación de un programa integral de inversión pública multisectorial para la prevención y recuperación ambiental de la cuenca del Lago Titicaca y sus afluentes. Dicen que guerra avisada no mata gente; entonces: ¡Conflicto Activo, señal de alerta!
CONGRESISTA CLAUDIA COARI GASTÓ CERCA DE S/. 50 MIL EN VIAJES
Correo Puno  29 de Noviembre. El portal Ojo Público, permite saber que la parlamentaria puneña además, está ubicada en el puesto 18 de los congresistas que más gastos le han generado al legislativo por este motivo, con un monto de S/. 49.091,16.
Coari Mamani ha viajado diez veces al extranjero y por esta razón ha permanecido 25 días fuera del país.
El último de sus periplos ha sido a México, ella viajó el 6 de julio y retornó dos días después. Los gastos que le generó la visita al país azteca ascendieron a S/. 6.523,13 y el motivo fue la Segunda Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático y Biodiversidad (Globe).
El viaje que le demandó más días de estadía a la representante de la región Puno fue a Río de Janeiro en Brasil, allí estuvo cinco días, entre el 19 y 23 de julio, gastó S/. 5.761,11 y el motivo de su viaje fue la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20).
a chile. Claudia Coari, también estuvo por Punta Arenas, en Chile, del 25 de abril del 2012 al 27 del mismo mes, en aquella oportunidad gastó S/. 5.286,19 y el motivo de su viaje fue la reunión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias del Parlamento Latinoamericano, en Punta Arenas.

El especialista en gestión pública, Tirso Vargas Vargas, opina que estos viajes de los los parlamentarios resultan ser visitas turísticas. El también exregidor de la Municipalidad Provincial de Puno, sostiene que en realidad se trata de viajes de representación que no desembocan en proyectos o propuestas legislativas.
No se alcanza por ejemplo la firma de algún convenio, estas salidas al extranjero no contribuyen al desarrollo de la región y menos del país, sostuvo el especialista.

Los otros parlamentarios puneños, figuran con dos o menos viajes a diferentes países por diferentes motivos.