viernes, 16 de septiembre de 2016

KAJELO CORDILLERANO PARA CHILLADOR

Tomado de : "ESPLENDOR DE SIRENAS Y CHARANGOS" de Oscar Chaquilla y Erick Zubieta. Ed. Universidad Nacional del Altiplano, Puno 2015 p.100


NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO16SET16
DIRECCION NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL (DNTDT) RESPETARÁ CREACIÓN DE DISTRITOS PUNEÑOS
CONDENSADO DE LOS ANDES Y CORREO PUNO 16SET16.-  DNTDT CONFIRMARIA LIMITE DEPARTAMENTAL PUNO-MOQUEGUA TRAMOS I y II.- En conferencia de prensa (convocada por el Gobernador Regional Luque), se dio a conocer el informe emitido por la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial donde se pronuncia por segunda vez sobre el límite interdepartamental Puno-Moquegua, Tramos I y II, tomando en cuenta la Ley Nº 11980, que crea el distrito de Mañazo en la provincia y departamento de Puno, del mismo modo tomó en cuenta la Ley Nº 12193, Ley de Creación del distrito de Chojata, en la provincia General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua.
La reunión estuvo presida por el gobernador Juan Luque Mamani, junto al alcalde de la Municipalidad Distrital de Mañazo, Pablo Hernán Chambi Quispe; la Procuradora Pública Regional Belinda Marisol Vilca y la Subgerencia de Demarcación Territorial, Gerardo Chura Abarca.
“Dicho informe fue hecho de conocimiento público por medios de comunicación local, regional y nacional mas no ingresó oficialmente al Gobierno Regional Puno, por tal hecho nos hemos visto obligados a dar a conocer el informe de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial sobre el límite interdepartamental Puno – Moquegua, tramos I y II, con información que aún no ingresó vía trámite documentario al Gobierno Regional Puno”; señaló Gerardo Chura Abarca, Subgerente de Demarcación Territorial.
El Presidente regional de Puno remitirá el informe una vez recibido oficialmente a los señores alcaldes distritales de Acora, Pichacani-Laraqueri, Mañazo y San Antonio para su opinión y/o comentario correspondiente, en un plazo de cinco días, posterior a ello se realizará el trabajo de consensuación de las opiniones y comentarios para luego remitir dentro del plazo de 15 días hábiles a la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial.
GERMAN ALEJO | LOS ANDES 16SET16.- Aunque no ha ingresado oficialmente al Gobierno Regional de Puno (GRP) el informe de la propuesta definitiva de límites de los tramos I y II, entre nuestra región y Moquegua, realizado por la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT), que ya tendría entre manos la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) desde el 12 de setiembre, algunas de nuestras autoridades ya se han manifestado al respecto.
En la víspera, en efecto, el gobernador regional Juan Luque decidió realizar una rueda de prensa, donde el subgerente de Demarcación Territorial del GRP, Gerardo Chura Abarca, adelantó su punto de vista respecto a las conclusiones de la DNTDT.
“El informe ratifica los límites de las leyes de creación de los distritos de Mañazo por el lado de Puno y Chojata por el lado de Moquegua”, expresó Chura Abarca, al señalar que en ese documento ratifican el primer informe de delimitación territorial, que ha venido dando la razón a la región Puno.
No obstante, según la DNTDT, el límite comienza en la cota 4858 (cerro Yurac Orcco), y termina cerca al cerro Chilacollo, en la cota 4606, con lo que se estaría respetando las leyes de creación de los distritos fronterizos y vecinos con la región Moquegua.
Chura expresó que el límite interdepartamental que está definido en los dos tramos, reconoce a Tolapalca como centro poblado perteneciente al distrito de Mañazo (Puno), precisando además que la compuerta de la represa Paltiture se construirá en territorio moqueguano, pero que el embalsamiento de agua también afecta a nuestra región.
En ese sentido, sostuvo que la delimitación territorial, conforme al informe de la DNTDT, tiene un avance del 60%, pues la longitud total es de 177 km, y se ha avanzado con un total de 113 km; así, ahora la disputa se encuentra en el tramo III, espacio donde se encuentra el mayor problema, que es Pasto Grande.
CONSEJO REGIONAL DE PUNO DE ESPALDAS A PROBLEMA TERRITORIAL
Escribe: Los Andes | 16SET16.- A comparación del Consejo Regional de Moquegua, donde sus integrantes han mostrado un total interés por defender los territorios que alegan como suyos, el Consejo Regional de Puno está mostrando una actitud pasiva, aun a sabiendas de que el tema Paltiture tiene carácter nacional.
Así lo demostró el propio delegado del Consejo Regional de Puno, Elisbán Calcina, quien ayer cayó en contradicciones cuando quiso hablar sobre el problema territorial con Moquegua, incluso en primera instancia afirmó que no conocía la zona de Paltiture y luego, al darse cuenta de su confesión, dijo que sí conocía la zona, pero sin explicar el problema de fondo.
Respecto a las acciones que están desarrollando para defender los territorios de Puno, señaló que recién se van a informar del tema, por lo que han invitado al Colegio de Abogados de Puno para que pueda ilustrarlos y darles mayores argumentos al respecto.
Cabe añadir que la consejera regional por la provincia de Puno, Jaqueline Velásquez, expresó que tampoco el Ejecutivo del Gobierno Regional de Puno tiene la intención de implementar acuerdos que ordenen intervenir con proyectos las zonas de frontera, como es el caso del proyecto “Cordillera”.
LAVADEROS DE ORO CONTINÚAN AGOTANDO LAS AGUAS DE LA LAGUNA CCUMUNI
CORREO PUNO 16 de Septiembre del 2016.- Tras la denuncia de Correo, hasta el momento, ninguna autoridad competente se ha pronunciado para tomar acciones correctivas, los mineros siguen bombeando como si nada ocurriera.
La laguna de Ccumuni, en la jurisdicción del centro poblado La Rinconada del distrito de Ananea, continúa siendo explotada indiscriminadamente debido a que se sigue succionando sus aguas con dos motobombas de cuatro pulgadas, hasta las zonas mineras de Pampa Blanca y Callinsani (Trapiche) Ananea donde existen lavaderos de oro (chutes).
Acciones. Por su parte el representante de la Autoridad Local de Agua (ALA - Huancané) Wilfredo Tito, indicó que en una fecha inopinada, estarían constituyéndose al lugar, para realizar el monitoreo de la calidad de aguas en la zona, además, señaló que una empresa minera estaría autorizado para utilizar solo para 3 litros por segundo, por su parte el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), aún, no se ha pronunciado al respecto.
LA MINERÍA Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL ACABAN CON LAGUNAS EN EL ALTIPLANO
​CORREO PUNO 16SET16.- El calentamiento global y la minería informal están secando nuestras aguas, tal es el caso de la laguna de Ccumuni ubicada en Rinconada, que vienen siendo explotada indiscriminadamente por lavaderos de Oro.
El calentamiento global y la minería informal están secando nuestras aguas, tal es el caso de la laguna de Ccumuni ubicado en Rinconada, que vienen siendo explotada indiscriminadamente por lavaderos de Oro.
Correrá la misma suerte que la laguna “Colorada”, ubicado en la provincia de Lampa, quienes los propios pobladores vieron cómo poco a poco como su fuente de vida se secaba por el efecto del calentamiento global.
Se conoció que la parte más profunda de laguna Colorada era de más de 2 metros con 30 centímetros de altura, sin embargo esta terminó de secarse completamente hace aproximadamente hace seis meses atrás..
Al parecer a nadie le importa el problema, mucho menos a nuestras autoridades, una gran pena para el ecosistema.
Otro caso es del lago de Poopo considerado el segundo lago más grande de Bolivia, ha desaparecido debido al cambio climático, el fenómeno de El Niño y la contaminación minera, afirmaron investigadores y campesinos.
​"HAY ANTIPUNEÑISMO INSERTADO EN EL GOBIERNO CENTRAL"
Correo Puno 16SET16.- La defensa de la integridad territorial de la región Puno tiene larga data, temas como el uso del agua han estado presentes en este departamento desde inicios del presente siglo, pero hay ciertas coyunturas como el actual proyecto de presa Paltuture donde el tema cobra vigencia.
Para conocer los reclamos de los años anteriores, conversamos con el exdirigente del Comité de Lucha de la Zona Sur, Hugo Llano Mamani, quien además advierte un fuerte antipuneñismo en las autoridades centrales.
¿Cuándo se empieza a reclamar por la demarcación territorial con Moquegua? Primero, que no solamente se ha reclamado la demarcación con Moquegua, sino un saneamiento integral de nuestro territorio. Recordemos que los departamentos vecinos están acostumbrados a extenderse en nuestra contra, por ejemplo en Madre de Dios.
Pero actualmente lo que más salta a lo mediático es el caso Moquegua a raíz del caso de Paltiture.
Lo primero que el pueblo debe saber es que la falta de demarcación es como consecuencia del fracasado regionalismo del APRA, del primer gobierno de Alan García. Luego, con la entrada de (Alberto) Fujimori, en todo ese tiempo, el tema estuvo dormido por el autoritarismo contra las dirigencias a pesar de haberse desactivado las regiones. Inmediatamente cae el fujimorismo, los pueblos nos hemos organizado para exigir descentralización, pero una descentralización real y saneada en territorio.
¿Por qué cobra mayor fuerza el reclamo para Moquegua?Porque nuestros hermanos de Moquegua han aprovechado siempre los recursos hídricos a su favor, para la gran minería y para la agroexportación, pero los beneficios nunca han sido compartidos, siempre se han opuesto a formar una macrorregión. Ante la necesidad de atención, el pueblo aimara se organizó y nos hemos organizado en un comité de lucha para pedir los límites de una vez por todas, porque hay un aprovechamiento desmedido de las aguas de Pasto Grande, las comunidades han quedado muy afectadas.
Algunos han considerado este tema como un caballito de batalla, ¿no es un caballito que sale en cada elección? Mientras los gobernantes no escuchen al pueblo, siempre será un caballito de batalla. Aquí debe quedar claro que los puneños hemos estado en permanente pedido para solucionar este tema, la responsabilidad es de la Oficina Técnica de Demarcación Territorial de la PCM, ellos han permitido que Moquegua no responda como se debe en las mesas de diálogo.
¿Qué pasar ahora?, parece que la mesa de diálogo seguirá demorando, mientras a los puneños nos ven como obstruccionistas. Puno debe reclamar con mayor contundencia sus derechos, lo cierto es que con la entrada de Martín Vizcarra (vicepresidente de la República) hay un fuerte antipuneñismo en el Gobierno, pero si allá tienen peso político, aquí tenemos peso social del pueblo, está demostrado.
PRODUCTORES ALPAQUEROS DE ANANEA INICIAN III FERIA DE CAMÉLIDOS ANDINOS
COREO PUNO 16SET16.- Con la participación de productores, ganaderos y artesanas de la comunidad campesina de Peña Azul, del distrito de Ananea, se dio inicio de la Tercera Feria de Camélidos Andinos, Artesanía y Platos Típicos (FEGAPA).
La feria ganadera se cumplirá durante 2 días. Ayer empezó con las actividades
programadas, desde la apertura del campo ferial y la recepción a los productores participantes, y se prolongará hasta hoy.
En la jornada final se hará la clausura y entrega de los premios a los ganadores. Los premios para la III FEGAPA, consisten en motocicletas, mallas ganaderas, y otros como incentivo al productor alpaquero. La finalidad es de promocionar la productividad pecuaria de los camélidos sudamericanos, artesanal, y culinario de la comunidad campesina de Peña Azul, a través de la exposición y el concurso de sus mejores ejemplares de los productores de la zona.
TREN PARA UNIR BRASIL Y PERÚ VALE US$60 MIL MILLONES
ONDA AZUL 18SET16.- El ministro de Transportes, Martín Vizcarra, sustentó los reparos del gobierno frente al proyectado tren, que impulsa China y que busca unir las costas del Atlántico y Pacífico por Brasil y Perú. Según reveló, esa vía costaría unos US$60,000 millones y de esa suma US$35,000 deberían invertirse en territorio peruano.
“Dadas esas cifras, con la cantidad de proyectos que pueden tener mayor emergencia, se ha quedado en seguir analizándolo”, expresó el vicepresidente desde China, según cita la agencia Efe.
El estimado de los costos fue realizado por la constructora estatal china Railway Group, cuyos directivos se reunieron con el presidente Pedro Pablo Kuczynski.
Vizcarra también adelantó que una delegación de la aerolínea estatal china Eastern llegará el próximo mes a Lima para analizar un posible enlace aéreo. Este compromiso se logró durante un encuentro entre el mandatario y los representantes de la compañía.(Peru21)

martes, 13 de septiembre de 2016

LA MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

LECTURAS INTERESANTES Nº 717
LIMA PERU            12 SETIEMBRE 2016
LAS 10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN
QUE USAN PARA DOMINAR EL MUNDO
Tomado de http://despiertavivimosenunamentira.com/
Noam Chomsky es un lingüista, filósofo, científico cognitivo, activista político y comentarista estadounidense, venerado en el mundo literario como ”el papá de la lingüística moderna “, es también una de las figuras más reconocidas en el mundo de la filosofía analítica.
“Al estado gubernamental totalitario no le importa lo que la gente piensa, ya que el gobierno puede controlar mediante la fuerza del uso de las porras. Pero cuando no pueden ya controlar a la gente por la fuerza, tienen que controlar a la gente por lo que piensa, y la forma típica de hacer esto es a través de la propaganda (fabricación del consenso, creación de ilusiones in-necesarias), marginar al público en general o reducirlo a alguna forma de apatía ”
(Chomsky, N., 1993)
Inspirado por las ideas Noam Chomsky, el francés Sylvain Timsit produjo una lista de 10 formas de estrategia más comunes para el manejo de las masas a través de los medios de comunicación “
Sylvain Timsit enumera las estrategias utilizadas a diario durante décadas para maniobrar en las masas, crear un sentido común ilusorio y hacer que las personas actúen de acuerdo a los intereses de una pequeña élite mundial.
Cualquier parecido con la situación actual en el mundo no es una coincidencia, los principales medios de comunicación siempre han sido alineados por esas élites y han practicado sin descanso varias de estas estrategias para manejar a la masa mundial de manera diaria, para así introducirles determinada idea en sus pensamientos.
1. La estrategia de la distracción
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la inundación de continuas distracciones técnicas o de inundación de informaciones insignificantes.
La estrategia de la distracción es también esencial para evitar que el interés público por el conocimiento de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.
” Mantener la atención del público distraída lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por asuntos que parezcan de real importancia. Mantener al público ocupado, ocupado y siempre ocupado sin tiempo para pensar; de manera que se cree una granja humana, tal como otros animales.”
2. Crear problemas, después ofrecer soluciones
Este método también es llamado ”problema-reacción-solución “. Si crea un problema de una “situación” se espera que cause algún tipo de reacción en el público, por lo que este es el instigador de las medidas que desea aceptar.
Por ejemplo: Dejan que se desarrolle e intensifique la violencia urbana, organizan sangrientos ataques con el fin de que el público pida más seguridad, así de esta manera cierran más las leyes y las hacen más desfavorables para las políticas de libertad.
O también: crean una crisis económica para aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad
Para que la gente acepte una medida inaceptable, solo basta el aplicarla gradualmente, ir poniéndola a cuentagotas, poco a poco, por año tras otro.
Fue de esta manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas se han instaurado, el neoliberalismo , por ejemplo, se impuso durante la década de 1980 y 1990, y esta estrategia fue usada por Hitler y varios líderes comunistas. Y comúnmente utilizada por los grandes medios de comunicación.
4. La estrategia de diferir
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es de presentarla como ” dolorosa y necesaria “, obteniendo la aceptación pública en el momento, para una aplicación futura.
Es más fácil aceptar un sacrificio futuro de un sacrificio inmediato. En primer lugar, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente.
Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que ”mañana todo mejore” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo para que el público se acostumbre a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5. Abordar al público como a los niños
La mayoría de la publicidad va dirigida al público en general utilizada como discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, a menudo cerca de la debilidad, como si el espectador fuera un niño de corta edad o un deficiente mental.
Cuanto más se intenta engañar al espectador, el más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué?
“Si alguien se dirige a una persona como si ella tuviera la edad de 12 años o menos, entonces, debido a la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a dar una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como una persona de 12 años o más jóvenes “.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente en el sentido crítico del individuo.
Por el otro lado, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso inconsciente para implantar o inyectar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos.
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad
Haciendo que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud.
“La calidad de la educación dada en las clases sociales inferiores debe ser lo más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que cuelga entre las clases inferiores y las clases superiores sea y sigue siendo imposible de ser revertida por estas clases bajas”
8. Alentar al público a ser complaciente con la mediocridad
Promover al público a creer que la moda es el acto de ser estúpido, vulgar e
Chomski
inculto.
9. Reforzar la auto-culpabilidad
Hacer que el individuo crea que él solo tiene la culpa de su propia desgracia, debido a la insuficiencia de su inteligencia, sus capacidades, o de sus esfuerzos.
Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el ser individual se devalúa y se culpa, lo que conduce a un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay duda
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen
En el transcurso de los últimos 50 años, los rápidos avances en la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y la privacidad, privacidad que es propiedad del gobierno y de las élites dominantes.
Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado de la psique del ser humano, tanto en forma física como psicológicamente.
El sistema ha sido capaz de comprender mejor la persona común, más de lo que se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un mayor control y una gran potencia en los individuos, individuos mayor que alrededor de sí mismos.
Para mantenerse despierto y capaz de tomar decisiones sin ser peones debemos practicar el auto-conocimiento, y la más profunda manera auto-conocimiento es la meditación.
La simple tarea de buscar internamente todos los matices de nuestro ser y cuestionar cada célula, cada pensamiento es la forma básica para aquellos que quieren despertar de toda esta manipulación que se ha pensado y estrategiada para mantenernos dispersos.
Cuanto más disperso está el ratón- Más fácilmente cae en la trampa
__________ 

Noam Chomsky es filósofo, escritor, controvertido activista y uno de los lingüistas más brillantes y reconocidos de la humanidad. Su trabajo es estudiado en las universidades de todo el mundo, desde facultades de psicología hasta titulaciones lingüísticas, pasando por muchas otras disciplinas. 

HISTORIA PUNEÑA

ENTRE LOS
AIMARAS DE CHUCUITO
Pedro S. Zulen
-Publicado en La Crónica, 28 de enero de 1915.
He vivido tres días entre los aimaras de Chucuito, distrito del Cercado de Puno. Una balsa, una de aquellas curiosas y admirables embarcaciones indígenas hechas de la totora del Titicaca, nos condujo hasta un peñón cercano a la capital del dis­trito. La navegación fue agradable, como que ese día hizo un día raro entre los que he visto desde mi llegada a estos lugares. El cielo estaba completamente despejado; las aguas del lago silenciosas; el sol, esplendoroso; el viento, débil. La lluvia no interrumpió el hermoso panorama.
Pasamos la población de Chucuito; seguimos hasta La Platería a visitar la obra de los evangelistas, a cuyo director encontramos enfermo, y ya de noche re­gresamos a la estancia de Hutavelaya, donde el indígena Camacho fundó, en 1905, una escuela para educar a su raza. Al día siguiente visito el ayllo de Ccota y vuelvo nuevamente a La Platería a preguntar por la salud del doctor Stahl, el abnegado director evangelista.
Por el camino nos encontramos, a cada paso, con indígenas que van a pie de un pueblo a otro, recorriendo leguas sobre leguas del modo más natural. Dios asqui jayppu churatma, nos dicen saludándonos y añaden al saludo, en su idioma: "Cuanto gusto de que hayáis venido, señor; aquí no hay justicia".
Todo está cubierto de vegetación. La agricultura autóctona ha ascendido hasta sobre los cerros. En sus cuestas se ven las casitas donde viven los indígenas. A causa de la rudeza del
clima, las puertas de estas casitas son por lo general pequeñas, hasta el punto de que el indio tiene que agacharse para penetrar a ellas. El ambiente es rico de poesía. Por aquí, un rebaño de ovejas es conducido por pastores infantiles que van cantando. Por allá se oye el toque de algún licenciado del ejército, entusiasta de la corneta, que él mismo ha hecho de hojalata y que imita admirable­mente el sonido. Por acullá, la zampoña nos deleita con sus sentidos aires indígenas.
Por algunos sitios veo casas grandes con techos de calamina. Pregunto a los indios que me acompañan, y me dicen que son fincas. Se denomina así toda hacienda formada por sucesivas detentaciones de tierras de ayllos. "Este es un terrible", dicen los indios por un afincado.
En todas partes del distrito se notan los resultados que va dando la obra comenzada diez años ha por el indígena Camacho, y reforzada de la manera más meritoria por la misión de los Adventistas del Sétimo Día, de cuatro años a esta parte. Estos evangelistas están llevando a cabo una obra grande y trascendente desde el punto de vista pro indígena. He encontrado como director de los trabajos de la misión, al doctor Stahl, médico de profesión, quien con una abnegación que lo recomienda altamente ha renunciado a las comodidades de una city americana para venir a internarse en un medio donde todo se sacrifica, hasta la salud. Feliz­mente los indígenas han correspondido a estos esfuerzos en una forma que dice muy bien de ellos. Ya pasan de quinientos los indígenas que no beben alcohol ni mastican coca, que cultivan sus tierras con métodos menos rutinarios, y que, en materia religiosa, han abandonado ese culto grosero, fomentador del alcoholismo, corruptor de las costumbres.
En el ayllo de Ccota visité la Escuela N° 8933, creada por gestión de la Pro Indígena. El local y parte del material escolar, como el mapa del Perú, han sido su­ministrados por los indígenas. Concurren a esta escuela hasta adultos, y muchos escolares vienen en balsas desde las islas vecinas de Quipata y Chilata. La escuela está a cargo del señor Carlos García.
Ayer me dirigía a tomar la balsa que debía conducirme de regreso a Puno, cuando fui sorprendido por los indígenas de Ccota que, en número mayor de un centenar, marchaban a mi encuentro con una banda de músicos a la cabeza. Venían con el objeto de expresar públicamente su agradecimiento a la Pro Indígena y despedir a su secretario general. La banda de músicos estaba formada con zampoñas, cornetas de hojalata, de las que ya he hablado, iguales por su forma y sonido a las bandas de guerra de nuestro ejército; y bombo y tambores construidos por ellos mismos. Ejecutaron marchas militares y aires aimaras con una perfección armónica admirable.
También muchos indígenas de los otros ayllos habían venido al lugar de despedida. Les dirigí la palabra, que iba traduciéndoles a su lengua mi compañero intérprete. He reconstruido mi improvisado discurso y allá va, al pie de estas notas de viaje. Por último, la banda tocó el himno nacional y, en seguida, todos los indígenas lo cantaron en alta voz. Dieron vivas al Perú y a su bandera, a las Por Indígena y a su secretario en medio de una efusión colectiva de sentimiento patriótico. ¡Qué distinto todo esto del espectáculo que ofrecen hoy las otras clases sociales, corroídas por la más honda depresión moral!
Hemos tomado nuestra balsa. Nada nos ha hecho presentir lo que vendría horas después. Una tempestad furiosa nos ha sorprendido en el lago, cuando todavía estábamos distantes de Puno. Pero se ha puesto a prueba allí la pericia de Marcos Yupanqui, el indígena que nos conduce. La navegación ha estado llena de peripecias y peligros, y no se sabe qué admirar más en estos indígenas, si la previsión más segura de los vientos y de las tempestades, de su hora, dirección y duración; si el dominio más completo en el manejo del remo y la vela, hasta en las situaciones más desfavorables.
En Puno, 20 de enero de 1915

Discurso del secretario de la Pro Indígena a los indios de Chucuito
Ha sido para mí una sorpresa contemplar este cuadro que tanto dice del valor de vuestra raza y de las cualidades que os adornan. Lo que ahora presencio aumenta la fe, enardece el sentimiento de los que soñamos en una patria mejor, en una patria de ciudadanos libres, de ciudadanos con derechos; en una patria sin charcos ni fincas, donde no habrá que pasar cargos ni soportar desmanes de mandones, como fue la pa­tria, de vuestros antepasados que la tradición hace nacer aquí, en la inmensidad mis­teriosa del lago grandioso, en estas aguas a ratos tranquilas, a ratos tempestuosas.
Nuestro país no tiene nada que esperar de los que convierten los ayllos en fincas; de las malas autoridades, de los malos jueces, de los malos magistrados; de los que cimentan su riqueza sobre el trabajo y la miseria de los infelices, sobre el sudor y la sangre indígena. El Perú futuro, el gran Perú de mañana se hará con vo­sotros, con vuestras energías propias; con vuestras condiciones de moralidad, de trabajo, de orden, de docilidad para el bien, de vigor físico único capaz de domar a la naturaleza impertérrita y tiránica de estas regiones.
Por eso, es necesario que os elevéis para que nadie os desprecie. El hom­bre se eleva por el amor a su raza, por la instrucción, por el respeto al derecho ajeno, por la laboriosidad, por el cumplimiento de sus deberes de ciudadano y de patriota, por la altivez y la confianza en sus propias fuerzas, por carecer de vi­cios, entre ellos el del alcohol.
Para satisfacción de todos, ya esta obra ha comenzado; se está realizando aquí, en pequeño, con el concurso de seres abnegados entre los cuales hay uno de vuestra propia raza. Yo he venido a palpar su progreso manifiesto; llevo la im­presión más alentadora, y no me arrepiento de haber pasado algunos días entre vosotros, recorriendo vuestros ayllos, viviendo vuestra vida; cautivado y absorto a veces, admirado siempre; inmutado cuando me relatabais con dolor, con el dolor que solo vuestras zampoñas saben decir, cómo aquel cura dejó en herencia a su hijo, terrenos que os pedía diciendo que eran en calidad de préstamo, y que esta­bais obligados a darle para no ser excomulgados.
Seguid adelante. Que esta obra de renovamiento continúe con tesón, entusiasta, poderosa. El día de la victoria no está lejano. Si hoy la frase “No hay justicia” acude a cada instante a vuestros labios, no se debe desesperar por eso. El día que la libertad y la justicia triunfen, entonces veréis a vuestros pies a los mismos que hoy os vejan, que hoy os arrebatan vuestro patriotismo. Ese día este suelo será de vosotros solos, como lo fue antes, y por tal motivo a vosotros también toca hacerlo grande, porque solo así podrá surgir la nación que anhelamos y entonces todos podremos decir ¡viva el Perú, el Perú regenerado por sus indios!.

En el ayllo de Ccota, a orillas del Titicaca, 28 de enero de 1915

lunes, 12 de septiembre de 2016

ARQUEOLOGIA PUNEÑA

JULIO TORRES
​"LA ARQUEOLOGÍA, MI PASIÓN"
CORREO PUNO 11SET16.- Sin duda, existe una autoridad para hablar de arqueología en el altiplano, y ese es don Julio Torres Chuchullo, quien vive en la ciudad de Yunguyo desde 1964. Su trabajo ha sido incesante e infatigable; a sus 81 años, continúa urgando entre piezas arqueológicas
Sin duda, existe una autoridad para hablar de arqueología en el altiplano, y ese es don Julio Torres Chuchullo, quien vive en la ciudad de Yunguyo desde 1964. Aquel año
Julio Torres Chuchullo
llegó como profesor y nunca más se fue. De allí en adelante, su trabajo ha sido incesante e infatigable; a sus 81 años, continúa hurgando entre piezas arqueológicas con admirable pasión, realizando además importantes descubrimientos que serán dados a conocer en una segunda publicación. En el año 2010 publicó su primer libro: Registro arqueológico e historia de la provincia de Yunguyo.
¿Cómo surge su pasión por la arqueología? 
Yo estudié Educación y Arqueología en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, mi interés estuvo centrado en cada uno de los recursos culturales y por eso cuando llegué a Yunguyo me puse a investigar cada uno de lo que hoy se conocen como los yacimientos arqueológicos.
En el año 2003, usted había inaugurado el Museo Ecoarqueológico Particular de Yunguyo. ¿Qué pasó? 
Así es, fue inaugurado el 14 de noviembre de ese año, allí se podían ver alfarería, puntas de proyectil, objetos líticos, iconografía, metalurgia, litoesculturas, herramientas de labranza, etc. Sin embargo, con mucha pena debo decir que a la mayoría de la población no le importan estos temas, solo algunos turistas llegaban de vez en cuando a visitarnos, así que no tenía mucho sentido tener abierto el museo y por eso decidimos cerrarlo.
¿Cuántas piezas arqueológicas posee como parte de su colección particular? 
Tengo unas 400 piezas que en su momento se exhibieron, todas ellas las he ido recolectando a lo largo de los años, después de trabajos de campo que hemos ido realizando en el ámbito de la provincia de Yunguyo. Algunas de estos objetos los rescaté, cuando se reconstruyeron algunas de las calles de esta ciudad.
¿Qué importantes descubrimientos realizó durante su trabajo arqueológico? 
En estos años de trabajo hemos detectado un aproximado de 40 yacimientos arqueológicos. Realizamos descubrimientos desde el periodo precerámico como cuevas y abrigos, petroglifos, pinturas rupestres. En la provincia de Yunguyo existen
Cráter del Khapia
vestigios de ocupación de cazadores, recolectores y pescadores de hace 5, 000 a 8,000 años de antigüedad, por ejemplo en los cerros de Qhapia y Juana.
En julio del 2008, tuve la suerte de encontrar una litoescultura denominado Ch’uta Qhala (piedra alargada).
¿Qué contendrá la nueva publicación que está preparando? 
El primer trabajo ha estado centrado en la provincia de Yunguyo, pero el nuevo libro abarca todo el departamento, hemos estado compilando información arqueológica que es de suma importancia, para quienes están involucrados en estos temas.

¿Recibe usted algún apoyo de las autoridades de Yunguyo? Lamentablemente a nadie parece importarle estos temas, trabajamos con nuestro propio peculio y a veces apoyamos a estudiosos de otros países, para así beneficiarnos de la información.

domingo, 11 de septiembre de 2016

ESCRITORES PUNEÑOS: LIZANDRO LUNA

LA TERCERA DIMENSIÓN DE 
LIZANDRO LUNA
Escribe: Guillermo Vásquez Cuentas
Tomado de la revista BRISAS N° 2 setiembre 2016
LIZANDRO LUNA LA ROSA, notable escritor puneño nació en Azángaro el 16 de marzo de 1894, sus padres fueron don Luis Felipe Luna, natural de Cuzco, y doña María Dolores La Rosa Lizares.
Su padre Luis Felipe Luna Tamayo nació en Urubamba (Cusco) en 1872. Años después, en 1896, llegó al altiplano para desempeñarse como profesor en la Escuela Municipal de Azángaro, ciudad en la que contrajo nupcias con María Dolores La Rosa Lizares. Como gran latifundista, se convirtió en tenaz adversario de Angelino Lizares Quiñonez y Bernardino Arias Echenique, a quienes les disputó la preponderancia económica y política en la región. Tuvo intenso protagonismo político a nivel nacional y regional; varias veces representante a Congreso como diputado y senador y prefecto en varios departamentos.
Su madre desciende por línea materna del capitán español Francisco De Lizares que vino de su país natal buscando fortuna mediante la actividad minera, se avecindó originalmente en Abancay. Casó en esa ciudad con Juliana Montesinos y pasó a residir en Azángaro en 1823. Aquí nacieron sus tres hijas; una de ellas, la mayor, Antonina Lizares Montesinos, casó con el Coronel Domingo Antonio La Rosa, matrimonio que tuvo solo una hija: Maria Dolores La Rosa Lizares.
Lizandro Luna estará siempre en la relación cimera de los puneños que han contribuido con su sangre intelectual a las notabilidades ganadas por la fructuosa cultura puneña, tanto en el país y el extranjero. Son muchos los juicios de valor de carácter encomiástico, que los críticos especialistas en las artes de las letras, los historiógrafos y las comunidades intelectuales de distinto lugar y tiempo, han vertido sobre la crecida obra escrita que dejó.
No resulta ocioso recordar lo que serían sus mejores libros, empezando por “El Puma Indomable” (1944), pasando por "Choquehuanca el Amauta" (1946), "Bronce Conmemorativo" (1952), "templo de Oro" (1953), "Tierra Prócer" (1961), "Morgue" (1961), "Aya- Ruphay".
Ha dejado sin publicar varios libros sobre Azángaro, su historia, su gente y sus valores. Uno de ellos es el poemario “TERCERA DIMENSIÓN”. Ahora que se han puesto de toda moda las Ferias y exposiciones de Libros tanto en Puno como en Lima y otras ciudades, resulta propicio hablar de ese volumen aún inédito, tal vez con el propósito de promover su injustamente postergada aparición.
Los familiares de nuestro escritor no han logrado su salida a la luz pública pese a haber tocado -con la insistencia que el alto propósito amerita- las puertas de instituciones públicas y privadas que tienen que ver con el quehacer cultural, cuyas negativas se ampararon en el casi siempre recurrido argumento de falta de presupuesto.
Por añadidura, algún burócrata esgrimió como disculpa que el contenido de la obra está marcado por su excesivo localismo, porque –en efecto- el conjunto de la poetización aborda con sentido crítico-descriptivo a veces fustigante y a veces laudatorio, la imagen, el retrato, la vida pública de instituciones-persona, tanto de vecinos destacados o pobladores de cierta notabilidad, como de gente humilde y hasta de lumpen, que vivían en la ciudad de Azángaro a mediados del siglo pasado. Sin embargo, tal burócrata nunca comprendió que el tratamiento artístico literario a los aconteceres pueblerinos o aldeanos, una vez exteriorizados, cobran universalidad.
Según el prologuista Mauro Paredes, destacado intelectual azangarino, los escritos en prosa poética que presiden el contenido del libro, “Azángaro, pueblo de Tres Atalayas”, “Tierra Prócer” y “Guion del Altiplano” ,constituyen “la esencia espiritual de la obra”, en cuanto en ellos se resalta las bondades de la tierra azangarina y los valores intelectuales de sus hijos.
Por nuestra parte, diremos que las poetizaciones con sus debidos títulos (apodos o sobrenombres de los personajes) llegan a 55. Cada una se refiere a un individuo determinado que a veces es identificado por su nombre durante el desarrollo del texto, pero que en otras la identificación solo sería posible por quienes vivieron en Azángaro alrededor de los años 50 del signo pasado o tengan informaciones al respecto.
Son prácticamente extensas las descripciones de “El Korilazo” (Eleodoro Castillo Murgia), de “El Patibulario” (Luis Mamani Quiñones), de “Blasón de Choquehuanca” (Pedro Choquehuanca Cabrera, policía) de “Urviola el Visionario” (Ezequiel Urviola Riveros), y de “El Necrófago” (¿?)
Tinterillos y rábulas tienen su tratamiento aunque sin identificación expresa, pero con pequeñas fotografías de los supuestos rostros, en los poemas “Carroña del Pleito”, “Tinterillo Letrado”, “Carne de Tinterillo”, “Fauno”.
En sentido crítico encomiástico, Lizandro Luna describe al “Campeón de la Voluntad” (Francisco Reyes Prieto, minero emprendedor), “Sangre de Puma (Juan Zumerinde, descendiente de luchadores independentistas); “Bello Serafín” (no indica apellido); “Cóndor Andino” (Samuel Perea Bouroncle); “El Cojo Zenobio” (Zenobio Paredes, músico del Ejército); “El Místico” ( sin nombre aunque se explicita su origen arábigo); “El Sufrido” (Alberto Atanasio); “Boceto de Fuego” (José Luis Abarca, in memoriam); “Antonio Romero” (mollendino que fue a vivir a Azángaro); “Sangre Azul” (Lucas Palza Vidaurre, carpintero); “Blasón” (Alberto Rosello, pintor); “Sombra Errante” (¿?); “!El Gaucho” (Luis Carlos Luna Abuhadba); “El Chacal” (Luis Enrique Cáceres Lizares); “Brochazo  Proletario (Daniel Quiñones, vecino de origen ecuatoriano).
Entre los personajes de poca fortuna, minusválidos o gente humilde que cumple tareas simples, aparecen: “El Gerente”  (Eduardo A. Pérez); “Kolinos” (sin nombre, con sonrisa permanente); “Cadáver ambulante”; “Fuegos Inmóviles”; “Sargento Mamani”; “Hombre Milenario”;  “El Colchonero”; “El Inválido”; “Huayra Rumuy Rimachi” (Leandro Tapia); “Espectro Colonial”; “Mitayo Moderno”; “Sapo Macho”; “Sapo Verde”; “La Esfinge”; “Mendigo Caminante”; “El Orate”; “Jalisco”; “El Condenado”; “Antico el Rezador”; “El Cargador Huaylaca”; “Harapos”; “El Yatire”,; “El Mujo”;  “Quilko Mayta”; “Fauna de Cacaseno”; “Chaplin”, y algunas más.
Interesa citar lo que Lizandro Luna dice sobre “Tercera Dimensión” en sus palabras iniciales:
“Los personajes de este libro, no solo se les ve en su relieve natural, también se les puede palpar. Tal es su presencia real en el papel. Algunos salieron con relieves tan marcados que se acercan a los misterios de la cuarta dimensión. Aparecen desnudos, llenos de calor. Pletóricos de vida. Se mueven en el ecran con ese verismo desconcertante…”
“Este libro no es uno más en mi trayectoria iluminada. Es síntesis y cúspide… Se fue produciendo espontáneamente en la generosidad de la lluvia sobre la tierra fértil. Los fanales de la inspiración y de la imaginación creadora fueron proyectando sus haces de luz como en los fuegos de artificio. Ahora, ya terminado, se eleva en el ámbito de mi mundo ideológico con su extraña trayectoria de cometa. <>

HISTORIA PUNEÑA

LA PESCA
EN EL LAGO TITICACA DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL
Escribe: Nicanor Domínguez Faura | LOS ANDES 11SET16
Un tema importante sobre la economía del Altiplano Surandino durante la Época Colonial, pero que no ha sido aún estudiado sistemáticamente, es el del aprovechamiento de los recursos pesqueros del lago Titicaca. Hay, sin embargo, algunas referencias dispersas que pueden presentarse aquí. Lo haremos en una secuencia cronológica, para sugerir los posibles cambios ocurridos entre los siglos XVI y XVIII.
A mediados del siglo XVI, el cronista Pedro Cieza de León describía el lago –que había visitado en 1549-1550–, y sus recursos en los siguientes términos: «Y en el comedio de la prouincia se haze vna laguna la mayor y más ancha que se ha hallado ni visto en la mayor parte destas Indias: y junto a ella están los más
KARACHIS
pueblos del Collao. Y en islas grandes que tiene este lago siembran sus sementeras [...]. En los juncales deste lago ay grande número de páxaros de muchos géneros, y patos grandes, y otras aues, y matan en ella dos o tres géneros de peces bien sabrosos, aunque se tiene [entre los españoles] por enfermo lo más dello» (Crónica del Perú, 1553, cap. CIII, fol. 128).
Para finales del siglo XVI el jesuita Joseph de Acosta, que pasó por la zona en las décadas de 1570-1580, proporciona algunos datos complementarios sobre los recursos lacustres: «la gran laguna que llaman Titicaca, la cual cae en la provincia del Collao, en medio de ella [...]. Cría gran copia de un género de junco que llaman los indios «totora», de la cual se sirven para mil cosas: porque es comida para puercos y para caballos y para los mismos hombres, y de ella hacen casa y fuego y barco, y cuanto es menester; tanto hallan los «uros» en su totora» (Historia Natural y Moral de las Indias, 1590, Lib. II, cap. 6, p. 95).
La «tasa tributaria» elaborada por los visitadores toledanos en 1573 incluye el tributo en pescado que pagaban los pobladores uros de los «repartimientos» o «encomiendas» del Altiplano septentrional (los «aymaraes» no tributan en pescado, sino en ganado). Un total de 22 «repartimientos» pagaban 790 arrobas anuales de pescado seco «de sus lagunas», por un valor de 980 pesos ensayados, a razón de 1 peso y 2 tomines por arroba.
Para inicios del siglo XVII hay referencias al negocio de la pesca en el lago Titicaca y su comercialización a lo largo del Sur Andino: «Tiene este Chucuito una laguna de ochenta leguas de cumplido [= contorno] y treinta de largo y entran en ella muchos ríos, y no tiene más que un desaguadero que llaman de Zepita, y no se le halla fondo. Este desaguadero lo pasan por una puente de palo, hay nesta [sic: en esta] laguna infinito pescado y muchos pescadores que lo pescan. Que hay algunos que pescan trescientos mil peces, y los secan y los envían al Cuzco y a Potosí y otros lugares» (Pedro de León Portocarrero, Descripción del Pirú, ms.1620; ed. 2009, p. 89).
El historiador argentino Carlos Sempat Assadourian estudió un informe del año 1603 sobre el consumo anual de alimentos en Potosí, que apuntaba al predominio del pescado altiplánico en el mercado del Cerro Rico: se consumía pescado fresco (de zonas aledañas en Charcas) por valor de 12,000 pesos ensayados; pescado salado traído de la Costa (6,000 arrobas anuales) por valor de 24,000 pesos ensayados; y pescado seco del Titicaca por valor de 30,000 pesos ensayados. Según una descripción de 1639, el pescado fresco y seco («en charque») del Titicaca, así como camarones de Arequipa, eran consumidos también en La Plata o Chuquisaca (hoy Sucre, en Bolivia).
A mediados del siglo, en 1651, se mencionan hasta 34 pesquerías en la «ribera de Omasuyo» (la orilla oriental del lago), que vendían 12,000 arrobas anuales de «bogas». Assadourian comenta que el pescado del lago era preservado al congelarlo aprovechando la helada nocturna (en un proceso análogo al de la preparación de las papas en forma de «chuño»), y que, aunque la pesca siguió siendo una actividad extractiva indígena, su comercialización había beneficiado más bien a los intermediarios no-indígenas («el trato de traxinarlos ha hecho a muchos españoles ricos»). Un ejemplo de este cambio sería el caso, estudiado por la historiadora boliviana Laura Escobari, del cura del pueblo de Laja (corregimiento de Pacajes), que en 1651 fue acusado de llevar pescado fresco del Titicaca (así como coca), hasta Potosí en hatos de llamas.
Referencias posteriores, ya del siglo XVIII, mencionan también la pesca en el Altiplano. Así, una descripción de la provincia de Chucuito, publicada en la década de 1760, indica: «Esta provincia está situada á las orillas de la gran laguna de Titicaca, que tambien se llama de Chucuyto. […] los uros. Esta es una casta de indios, rústicos, y pobres, que vivian antiguamente en las islas […]. A
SUCHE
fuerza de exhortacion, y con bastante trabajo han salido á tierra […] y se ocupan en la pesca. Críanse en esta laguna varios pescados: bagres, omantos, suches, anchovetas, boguillas en abundancia. Estas últimas son, por lo comun, de cerca de un palmo, y tres pulgadas de grueso. Los indios de Yunguyo sacan cada año 700, ó mas arrobas, que llevan á vender á varios pueblos á 4, ó 6 pesos el millar. También se hallan algunos pejerreyes pequeños» (Cosme Bueno 1770/1872, p. 137).
Otra descripción de la provincia de Lampa, contemporánea de la anterior, menciona que: «En la laguna de Chulpia se cria en abundancia un pescado, que llaman chini. Lo hielan los indios, lo secan, y lo llevan á vender en costales, á 3 ó 4 pesos el costal» (Cosme Bueno 1768/1872, p. 104).
Después de ver estas referencias dispersas, nos queda por estudiar si la pesca en el lago Titicaca en la Época Colonial fue una actividad que siempre se mantuvo bajo control de la población indígena, o si participaron otros grupos socio-étnicos (españoles, mestizos), y si dentro del mundo indígena fueron siempre los uros quienes, como en la década de 1570, se dedicaban mayoritariamente a esa actividad.

(*) Tomado del portal NoticiasSER

TARDES DE PRÁCTICA CULTURAL EN HUANCANÉ


LA RINCONADA, ANANEA, SAN ANTONIO DE PUTINA, PUNO, PERU

 LA CIUDAD MÁS HORRIBLE DEL MUNDO
ASÍ LA DESCRIBE UN “YOUTUBER”
Por Redacción Lucidez. http://www.lucidez.pe/nacional/
9 septiembre, 2016
A 5,400 m.s.n.m se encuentra ubicada la ciudad de La Rinconada (Puno), la más alta del mundo según National Geographic. Sin embargo, un youtuber ha llegado a viralizar un microdocumental en el que describe también a este poblado de 35,000 habitantes como el más “horrible” del planeta.
La Rinconada también es conocida como “ciudad de nadie”, por la característica ausencia del Estado en cuando a defensa y seguridad ciudadana. Apenas cuenta con una comisaria integrada por una o dos docenas de policías.
http://www.lucidez.pe/wp-content/uploads/2016/09/esan.gif
http://www.lucidez.pe/wp-content/uploads/2016/09/esan.gif
El canal de Youtube “comentaYT” ha descrito que esta ciudad es no habitable por las condiciones climatológicas (friaje y nevado), la falta de oxígeno, la falta de alcantarillado y desagüe, la falta de agua potable, la potente contaminación y basura en las calles, la presencia de mercurio en las lagunas y ríos, la baja señal telefónica y la ausencia de servicio de transporte público.
Si uno busca en google, las ciudades más horribles, entre ellas aparece como resultado La Rinconada, un pueblo olvidado por sus autoridades.
El video fue difundido originalmente en febrero del presente año, sin embargo, se ha vuelto viral alcanzando más de millón y medio de reproducciones.


Cientos de toneladas de basura

RECETAS NUTRITIVAS, TRADICIONALES Y NOVEDOSAS

RECETARIO DE ORO
PARA PREPARAR POTAJES DE QUINUA Y CAÑIHUA

Escribe; Liliana Quinto Laguna                                  

La profesora y periodista Carmen Luz Ayala, ha realizado importante labor ligada a la educación y medios de prensa. Recientemente ha presentado el libro "RECETARIO DE ORO DED LOS PRODUCTOS ANDINOS QUINUA Y CAÑIHUA, en acto cultural realizado en el local del Ministerio de Cultura, oficina desconcentrada en Puno; el mismo que contó con la presencia de público identificado con lo nuestro.
La publicación da la bienvenida con versos del entrañable poeta puneño, José Luis Ayala:
"...Quinua madre, quinua mujer, dulce y diminuto grano, acumulada miel, pan de las nieves y riscos cordilleranos, grano de color blanco, plomo o rojo carmesí...alimenta mis arterias, irriga mis pulmones..."
El reconocido narrador Feliciano Padilla en versos nos dice:
"Corazón de oro, quinua hermosa...con tu carita colorada que ha bebido el fuego del sol, haces resplandecer nuestras casas y enloquecer nuestro corazón..."
En la cubierta del libro observamos como muestra, variedades y colores de la gran gama que existe del grano de oro, la quinua, con gran criterio , por cierto, porque el setenta por ciento del libro habla sobre su majestad, la quinua. Son 296 páginas impregnadas de buen gusto y sabor, luego de hermosas fotografías a todo color que resaltan la variedad de recetas de la quinua y la cañihua. Se destacan platos tradicionales e innovadoras recetas que giran en torno a guisos, sopas, pasteles, bocaditos, jugos y refrescos, además de destacar recetas dulces y saladas. La quinua es empleada en medicina; también en industria, artesanía y otros.
Se realiza una breve referencia histórica, desde la época pre-inca, incaica, etapa de dominación española hasta la Republicana.
La quinua se consume frecuentemente en forma de grano, pero también en forma de harina y hojuelas, comercialmente gana popularidad combinada con cereales en barras nutritivas, galletas y cereales. En cuanto a su cocimiento es necesario sancocharla sin sal. La quinua no es una gramínea es la semilla de una planta de hojas verdes, por lo que se emparenta con la espinaca, acelga y remolacha.
Tiene destacada calidad alimenticia, posee una alta concentración de aminoácidos siendo más nutritiva que cualquier grano y cereal. Tiene alto contenido del aminoácido histidina, que es esencial para el desarrollo infantil, en cuanto a minerales, la quinua tiene los siguientes: potasio, fósforo, magnesio, calcio, hierro, sodio, manganeso, cobre, zinc, lo que viene a constituir en un excelente y gran aporte nutricional para cualquier edad. 
La presente publicación, no sólo se circunscribe a recetas, va mucho más allá, es un valorar a quienes con tanto esfuerzo hacen posible la siembra de quinua, su cosecha para en un acto hermoso de amor al prójimo compartir sus frutos, en este caso la quinua y cañihua, nos enseña a revalorar lo nuestro, a tener un compromiso con el trabajo del agricultor, con la historia de nuestros pueblos desde sus raices culturales. Recordemos que el zumo, la esencia de nuestra cocina ahora situada en las más grandes vitrinas a nivel mundial, tiene su base en nuestros productos andinos, en su cocina regional, preparación y buen sabor para darle una respuesta a los altos índices de desnutrición, la quinua y la cañihua al servicio de nuestros niños. En nuestros productos está la riqueza de un imperio, desde un guiso, un buen aderezo con paciencia y buen humor, es hora de difundir, consumir concienzudamente estos productos, de plantear políticas, lineamientos, basados en la cocina regional para el Perú y el Mundo.
Gracias querida Carmen Luz, por este libro que aporta y apuesta por lo nuestro.