viernes, 22 de enero de 2021

LA COYUNTURA MUNDIAL

 


CAMBIAR EL MUNDO

César Hildebrandt

Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 523, 22ENE21

N

o confío en Joe Biden.

Claro que será mejor que Trump, pero eso no es decir mucho.

Mejor que Trump habrían sido Mickey Mouse, Pluto, el Hombre Araña.

Y no es que Biden sea una persona desconfiable. Su biografía, por el contrario, dibuja un hombre de tem­ple extraordinario, estoico y premunido de valores.

El problema no es Biden. El gran asunto es el de siempre: the big money, el poder detrás del trono supuestamente republicano. O sea, el Godzilla de las corporaciones, la bestia decisoria que determina quién vale en la bolsa, qué ocurrencia del Silicon Valley está predestinada a la grandeza de sus accionistas.

Los presidentes no mandan desde hace mucho tiempo en los Estados Unidos. El último en hacerlo fue Franklin Delano Roosevelt.

Que los presidentes no pisan tierra firme a la hora de imponer criterios, es algo que supo por experiencia propia míster Eisenhower, el general de Normandía. Y esto que durante sus dos mandatos la palabra “cor­poración” no había adquirido el peso totémico que tiene hoy. Eisenhower ordenó a la CIA conspirar (con éxito) contra los gobiernos de Irán y Guatemala, pero se enfrentó al muro del “complejo militar industrial” a la hora de modular su política social y tributaria.

Trump se ha ido después de que Estados Unidos ha demostrado que poco menos de la mitad de su población está con sus consignas. Cuando el liberalis­mo se asusta, se convierte en fascismo, esa condición que implica renunciar a la democracia en nombre del nacionalismo, la identidad y la paz social varsoviana.

Pero hay varios fascismos. El clásico es el de Mussolini, que es el de los populismos de la ban­ca y la industria. Pero el comunismo ha sido, en la práctica, el fascismo en overol, la dictadura supuesta­mente popular, la depravación autoritaria que exigía tu libertad hoy para dártela en el futuro paraíso.

Biden viene con tantas limitaciones que sus pri­meros años los usará para reconstruir, en parte, la reputación internacional de su país. Trump encarnó el odio a la globalización vinculante, la furia ante el fin del hegemonismo americano.

Biden pretende volver a la normalidad. ¿Qué es la normalidad a estas alturas del calentamiento global? Para decirlo en breve, la normalidad consiste en trabajar junto al resto de los países poderosos por mantener un mo­delo de desarrollo y crecimiento insostenible en el mediano plazo e incompatible con la vida misma en el largo plazo.

Europa pacta con China una suerte de estatuto de convivencia. Y China es ahora el capitalismo como lo imaginó J. P. Morgan y como lo hubiera querido el pro nazi Henry Ford. Claudicar ante el modelo chino es aceptar que la monstruosidad es inherente a la naturaleza del capitalismo. Un régimen de esclavitud salarial y masacre de los derechos del individuo se yergue como alternativa mundial ante el decaimiento del poder yanqui. Europa, como casi siempre, se agacha.

Fumigando el Salón Oval de la Casa Blanca. Ilustración de Chillico

¿Dirá algo Biden? ¿Dirá algo de fondo sobre el gran drama humano de esta encrucijada? Porque, desde la ciencia y la prospectiva, no cabe duda: el mundo tal como lo construimos es un desafío a la razón; el consumo como clave del bienestar es un insulto a la inteligencia; el uso todavía masivo de energías fósiles está construyendo nuestra muerte global. En resumen, el concepto mismo de la felicidad que tenemos es tan idiota que dentro de miles de años, si la especie humana sobrevive, nos juzgarán como nosotros lo hicimos con los que sacrificaban niños a sus dioses.

Necesitamos líderes del tamaño del apocalipsis que se viene. Y lo que te­nemos es a pequeños administradores del infierno, gente que piensa en cómo continuar este mundo absurdo.

Me alegra que el bruto de Trump se haya ido a jugar golf. Pero no pue­do entusiasmarme con Biden, que en otras condiciones será apenas un actor de reparto.

Del mismo modo, no puedo ale­grarme porque Armin Laschet vaya a suceder a Angela Merkel. Es la misma CDU resignada la que seguirá tratando de ignorar la gran verdad: no somos viables y tenemos que cambiar nuestra relación con el planeta, con los otros. Por ahora somos las langostas más dotadas del orbe, el coronavirus más arrogante. Porque encima nos creemos la gran cosa. ▒▒

martes, 19 de enero de 2021

LAS ELECCIONES EN MARCHA

 


LA CAMPAÑA ELECTORAL

Escribe: Milcíades Ruiz

¿Para qué sirve el Plan de Gobierno? Al parecer, tan solo para cumplir con el trámite ante la autoridad electoral. ¿Conocen de algún gobierno civil que se haya regido por su plan de gobierno? ¿Algún partido político hace su campaña electoral enarbolando su plan de gobierno? ¿Elegimos a los gobernantes por su plan de gobierno? Responder a estas interrogantes ponen aprueba nuestra conciencia política y nuestra actitud frente a lo que podría ser un delito contra la fe pública.

Los abundantes candidatos presidenciales han iniciado su campaña electoral con ideas sueltas, sin una perspectiva integradora sobre su plataforma y programas con los que su organización política pretende gobernar el país. Buscan ganar adeptos ofreciendo no un plan de gobierno, sino medidas que impacten la sensibilidad de los electores. “En mi gobierno no habrá adendas”, dice un candidato, denotando un estilo de vulgaridad como punto de partida para su oferta.

Otros en cambio, tienen tras de sí, una maquinaria que diseña la campaña electoral partiendo del diagnóstico del electorado, para explotar sus anhelos en una estrategia manipuladora. Ponen en marcha todas las estratagemas para vender la imagen del candidato, cubriendo todos los medios de comunicación. Es el marketing político y abarca más de 30 áreas de acción.

Al igual que el marketing comercial, que busca convencernos sobre un detergente, que lava suciedad y manchas, con solo introducir la prenda en una bandeja, el marketing político pone la carnada para que piquen los incautos y de este modo, los oprimidos otorgan el voto al que será el gobierno de sus opresores. Previo pago oculto, los medios impactan el cerebro de los electores que, por reflejo condicionado, deciden su voto.

La campaña electoral depende mucho del dinero disponible y por ello, las opciones populares no tienen las mismas oportunidades que los medios mercenarios brindan a los adinerados previa factura. Ahora que la pandemia impide las aglomeraciones, surge con fuerza el marketing digital que explota todos los recursos disponibles para poner el anzuelo, vender imagen y ganar adeptos.

El movimiento heterogéneo de protesta juvenil, atizado por los medios que explotaron la sensibilidad de este sector social, es una muestra del poder de convencimiento a que pueden llegar las vías digitales, hasta la inmolación. ¿Quiénes fueron los beneficiarios de esta movida? No ha sido la juventud peruana. ¿Quiénes serán los beneficiarios de la campaña electoral maquinada? No serán las clases populares, como ha sido siempre en esta república bicentenaria.

La campaña electorera está dirigida a obtener los resultados esperados de la inversión. Los testaferros de los grandes intereses son los que aparecen en el escenario, pero detrás de la cortina están los que mandan. El fin, justifica los medios, aunque estos, no sean correctos. El régimen electoral que tenemos es tramposo, pero lo permitimos. Privilegia el dinero y las leguleyadas. No luchamos por corregirlo. Nos adaptamos a sus disposiciones.

En la izquierda, tenemos escasas opciones compitiendo en condiciones alevosamente injustas, contra una veintena de opciones de derecha que nos venden la imagen de ser centristas, ocultándose detrás de sus mascarillas. Basta ver el número de veces que aparecen diariamente en la televisión y el tiempo que dan a cada cual, para darnos cuenta que hay un manejo detrás de todo y que más tarde se reflejará en las encuestas opinión prefabricadas.

Pero volviendo al punto, los candidatos del campo popular, ¿Tienen una visión de plan de gobierno? ¿Las propuestas que enarbolan, están en el aire o, están estructuradas en la perspectiva de un gobierno popular concordante con las condiciones imperantes? ¿Estamos preparados para gobernar? ¿Podremos cumplir las promesas que ofrecemos? No se trata de “prometer y prometer, hasta meter”, como dicen muchos. De la calidad de las propuestas depende también el resultado.

Entonces, pensar bien lo que decimos es muy importante. Si algunos son buenos agitadores activistas quizá no tengan la calidad requerida para ser gobernante, legislativo y ejecutivo. Manejar un vocabulario fuera de contexto, y despotricar desordenadamente contra enemigos políticos, con un lenguaje altisonante, pero sin sustentación ideológica, podría restar credibilidad.

Si Barrantes convirtió a IU en la segunda fuerza electoral en las elecciones generales de 1985, quedando expedito para la segunda vuelta, fue en gran parte por su convincente manera de hablar con sencillez, pero con fundamento. (Estábamos en una crisis económica, endeudados y con terrorismo). En plena campaña electoral un periodista del diario EL PAÏS, le preguntó:

P. ¿Y empezarán a construir el socialismo si vencen en las elecciones del 14 de abril?

REse proceso comenzó con la victoria de IU en Lima, pero, hablando con realismo, no vamos a hacer un Gobierno socialista. Aspiramos a un Gobierno democrático, realmente popular, a partir del cual se puedan sentar las bases de un futuro desarrollo del socialismo, sin negarnos a la alternabilidad que la Constitución señala.

P. ¿Cuáles son, en su opinión los tres problemas principales de Perú en estos momentos?

RPrimero, la alimentación; segundo, el problema de la salud, y tercero, el problema del desempleo.

P. ¿Qué propuestas tiene su partido para solucionar estos problemas?

RNosotros creemos que hay que darle prioridad a la reactivación del proceso económico en el campo; hay que lograr de todas las maneras una moratoria selectiva de la deuda externa, de tal manera que el no pagar en un plazo mínimo de cinco años los intereses que unilateralmente son elevados por nuestros acreedores, permitirá destinar esa suma para la reactivación del campo, la alimentación y la salud. Hay que establecer el control del comercio exterior. El manejo de las divisas tiene que estar en manos del Gobierno.

Aunque las circunstancias son ahora muy diferentes, la experiencia es interesante. Su estilo moderado pero firme despertaba confianza porque traslucía nivel de mandatario. Los radicaloides, que nunca faltan, lo pechaban para exigirle que fuera agresivo en sus mensajes, pero siguió fiel a su estilo. Aunque aquellos le dieron la espalda, sin embargo, los líderes de la Revolución Cubana, de indiscutible autenticidad revolucionaria, lo avalaron y le brindaron atención médica en la isla hasta su expiración.

Salvador Allende ganó las elecciones de 1970 en Chile, no por un leguaje agresivo, sino por su fe en los métodos democráticos. El programa básico de Unidad Popular decía:

El Gobierno Popular garantizará el ejercicio de los derechos democráticos y respetará las garantías individuales y sociales de todo el pueblo. La libertad de conciencia, de palabra, de prensa y de reunión, la inviolabilidad del domicilio y los derechos de sindicalización y de organización regirán efectivamente sin las cortapisas con que los limitan actualmente las clases dominantes.

(…)

Una nueva Constitución Política institucionalizará la incorporación masiva del pueblo al poder estatal.

Se creará una organización única del Estado estructurada a nivel nacional, regional y local que tendrá a la Asamblea del Pueblo como órgano superior de poder.

La Asamblea del Pueblo será la Cámara Única que expresará nacionalmente la soberanía popular. En ella confluirán y se manifestarán las diversas corrientes de opinión.

Este sistema permitirá suprimir de raíz los vicios de que han adolecido en Chile tanto el presidencialismo dictatorial como el parlamentarismo corrompido. (…) (1)

En el Chinchaysuyo escuchamos decir a la gente “Perro que ladra, no muerde” en alusión a quienes son pura boca, sin pasar a los hechos. En una campaña electoral hay que dar muestras de capacidad de gobierno y de credibilidad, sosteniendo propuestas factibles. No solo discursos emotivos, sino también con fundamento técnico ideológico. Las hormigas pueden picar fuerte pero sus amenazas son ridículas.

Esto mismo nos puede pasar si nuestros candidatos hacen su campaña sobre la base de bravuconadas con amenazas incoherentes. Hablar de una nueva reforma agraria sin precisar el fundamento solo denota desconocimiento, dando lugar a malas interpretaciones. Barrantes hablaba de “darle prioridad reactivación el proceso económico en el campo” que es una concepción, más profunda y completa, que sigue siendo válida.

Ofrecer una constitución que ponga fin a los monopolios es ignorar que eso ya está en ella hace muchos años, o que “hay monopolio en el sector financiero y que los bancos cobran los intereses que les da la agana”, es desconocer la labor del BCR. Sería bueno que nuestros candidatos proyecten una imagen de estadista con nivel de calidad. Si se habla de agricultura, de economía, minería, o de cualquier otra problemática, habrá que hacerlo con fundamento y no por simple emotividad.

Gobernar, no es buscar un arreglo o, pacto social como si se tratara de una componenda negociada. Este enfoque deja todo a la incertidumbre de un “arreglo” futuro. Renegociar las concesiones neoliberales otorgadas por la corrupción gubernamental a inversionistas transnacionales, solo es mantener el mismo régimen, bajo un nuevo pacto, sin cambiar la política entreguista antipatriota. La recuperación de nuestro territorio capturado no se renegocia. ¿O, sí? Ustedes qué dicen.

Enero 19/2021

______________________________-

(1)               La plataforma completa de UP aquí. https://www.marxists.org/espanol/allende/1969/diciembre17.htm

http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:7738

 


lunes, 18 de enero de 2021

DESTACADOS PUNEÑOS DE CORAZON

 JUAN CHAVEZ MOLINA

Nacido en Arequipa, hijo de Juan Mariano Chávez Eguiluz y Clorinda Molina. Hizo sus estudios de derecho en la Universidad Nacional de San Agustín. Se casó con Edith Rada Jordán y tuvo 2 hijos: Alonso y Álvaro. Su vínculo con Puno, al que representó como senador, se fundó en su ocasional residencia en Churura, Putina.

En abril de 1955, junto a Javier de Belaúnde, Héctor Cornejo Chávez, Alberto Flórez Barrón, Mario Polar Ugarteche, Roberto Ramírez del Villar y Jaime Rey de Castro, fue uno de los autores del manifiesto titulado “Invocación a la Ciudadanía”, con planteamientos descentralistas y democráticos, lanzado en Arequipa. Miembro fundador de la Democracia Cristiana y Senador de la República.

Elegido para integrar el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), como representante del Colegio de Abogados de Lima, fue miembro de ese organismo entre 1989 y 1993.Falleció el 5 de agosto de 2013.

En 1994 escribió el siguiente texto sobre Puno 

MI HOMENAJE A PUNO

Escribe: Juan CHAVEZ MOLINA

2 de noviembre de 1994

Por designio del Poder que desde la noche insondable de la eternidad de los tiempos gobierna el universo, la naturaleza de mi cuerpo se arrulló y meció acunada en la cumbre de los Andes, torres disparadas al cielo en ansias de infinito, donde estos Supremos Señores de nuestra nacionalidad, dialogan, se abrazan, se estrechan, o inclinan sus cabezas, en el ceremonial de sus rituales.

Les diré este sueño, que toda la vida es sueño, según ya lo dijo gran escritor castellano; y... los sueños, sueños son; pero, también son un hermoso cuento, que los cuentos... cuentos son.

En esas cumbres, techo del mundo, repica la música de los amaneceres, con tonos mayores, iluminados por el Dios Sol, para entibiar la blancura de sus nieves perpetúas. Bufandas de armiño con que se arropan en sus noches negras y estrelladas. O, castigadas para purificar sus faltas, cuando desatan las iras de sus Dioses.

Entonces, la tempestad azota el rostro del cielo. Estalla el látigo de 1000 relámpagos de fuego, zigzagueantes, a diestra y siniestra. Suenan, estridentes, el metal de los platillos. Retumban, broncos, los tambores de los truenos, que hinchan el vientre de los cerros, en protestas y gemidos.

Yunque en el que templa el acero de sus músculos, forja su corazón “grande para amar, fuerte para luchar”. Diapasón que vibra en las notas tensas de sus nervios, tocando los mejores cánticos y sinfonías, de cordillera en cordillera, de cumbre en cumbre, de abismo en abismo.

Allí, en ese teatro que se llama Puno, el cristal de su Lago, el más alto del mundo, elevan en oración cósmica a sus sagrados Dioses, sostenido por los fuertes brazos de sus cumbres.

Nuestros Incas lo llamaron Titicaca. Quiero entender que dice en su dulce y a la vez vigoroso idioma, “Piedra de roca que alumbra y brilla”. Ofrenda de cristal. Roca diluida. Purísima, con el bautizo de sus aguas; de un azul tan fuerte que es desafío para la paleta del más grande pintor.

Cuando Toynbee, uno de nuestros más grandes historiadores universales, lo vio por vez primera, dijo: “Es un espectáculo digno sólo para los ojos de los Dioses”.

En ese espejo, burilado en sus noches de plenilunio, rielan la danza de las sombras y los claroscuros de sus altos picachos, efebos que contemplan su belleza.

También allí relampaguean los rayos. Resuenan las tempestades y derraman “baldazos” de fuego, desparramados en su superficie, encrespan sus olas; y, gigantes, se elevan blancas, espumosas y amenazadoras. Puro cristal de roca.

Remanso de tranquilidad que sucede a la tempestad. Diáfana fuente de azul añil. Calma transparente después de la tormenta. Las aguas se sosiegan y tranquilizan. Nuevamente el Lago, espejo en el que se miran sus empinadas montañas. Estilizadas por los reflejos, en el ángulo de sus roquedales, ensayan danzas inverosímiles en sus aguas. Iluminadas por el amanecer, alumbran fortísimos dorados rayos solares. El Dios Inti, sonriente se despierta. Amanece. La vida nace, nuevamente, en paz.

Y les diré, completando el cuento soñado –que no son cuentos- allí nacen las aguas de los riachuelos que luego se arrancan en torrentes, saltan y brincan los abismos, de cascada en cascada. Agua que fecunda la tierra. Sabía y semen del que nacen sus frutos y engendra la vida.

Allí, apacientan los venados, las vicuñas, altivas, de aristocrático y majestuoso caminar, ágiles, danzan permanentemente, arropadas por el oro de sus pieles y el negro bellísimo de sus ojos. Símbolo de la gracia femenina. Fieles al amo, al que entregaron su amor, que las guía en tropillas que escalan rocas y cumbres.

En las orillas de sus lagos, gráciles y esbeltas “parihuanas”. Serrana belleza competidoras de sus primas hermanas los flamencos, rojos y blancos, de la costa, que le enseñaron los colores patrios, soplándole al oído, en el sueño visionario de nuestro Libertador San Martín, cuando en el reposo del guerrero, dormía la siesta a la orilla del mar, al desembarcar en la Bahía de Paracas.

Por ahí, rondan también los pumas. Rivales, en fortaleza y bravura, de los leones. Entigrecidos, defienden su presa con la que sustenta su vida. O, robustos toros, semisalvajes, que embisten con coraje; y, ay de aquel que cae en las iras de su empuje fiero, al que sólo vence el cóndor, emperador de los espacios infinitos.

En el ataque gana el cóndor. Ufano se eleva. El toro, inerme, se desangra y muere. Los cóndores coronados de rojas crestas y engoladas plumas. Collar blanco, adorna su cuello y se cubren con la capa negra de sus alas. Sólo ellos son capaces de vencer la cresta infinita de esas cumbres. Poderosos señores de las máximas alturas. Vigorosos campeones.

Las águilas, retozan y ensayan piruetas acrobáticas, en tirabuzón; o, volatines que dibujan su estilizada túnica, en el universo sideral.

En fin, en ese teatro cósmico, el mayor del universo, fue donde nació nuestra civilización y salieron, esplendorosos de las aguas de su Lago, el Gran Señor llamado Inca Manco Capac y su muy amada esposa, Mama Ocllo. El con su vara y cetro de oro, fundando ciudades, semilleros de progenie de su estirpe real. Ella, con su rueca, hilando y tejiendo, para abrigar a sus hijos, frutos de su amor.

En este Perú, al que tanto queremos, con el que tanto sufrimos y gozamos, mi vida se hizo lucha, fuerte para vencer. Ideales grandes para amar; y, no es un sueño, que los sueños... sueños son.

Allí nació mi estirpe, que se injerta en abuelos y bisabuelos. Allí mis pulmones, por vez primera, se inflaron con puro oxígeno, plenos de ozono; y... respiraron con el primer grito de amor y protesta, dualidad eterna de la vida. Mi sangre se nutrió de aire puro, no contaminado por el hollín de nuestros días de civilización, que me permitió vivir; y templar mi alma, en un corazón grande para amar, fuerte para luchar.

Y aquí, el cuento se acabó, que los cuentos, sueños son.


Hector Raul Amat y Leon; Leonor, Juan, y Rosa Chavez Molina. 
 Intermedio: Juan Mariano Chavez Eguiluz y Clorinda Molina. 
abajo: niños Luis Fernando y Leonor Amat y Leon

_____________


PARA LA HISTORIA POLITICA DEL PERÚ. FRAUDE EN REFERENDUM DE 1993

CHAVEZ MOLINA: EFECTIVO SEÑOR DE LA LEY

Edgardo de Noriega

14 de septiembre de 2013

Era uno de esos políticos que en la actualidad ya no se ven por la constancia de sus cualidades demostradas a lo largo de su fructífera vida. Menos en la inmundicia actual del Congreso de la República, del cual en una oportunidad formó parte. En condiciones, evidentemente, distintas. Las de la brillantez y el encandilamiento. Honesto, capaz, estudioso e intuitivo con sólidos principios para actuar y consecuencias demostrables de acierto. Uno de esos profesionales eficientes que realmente valían. Abogado por sus cuatro costados, conocedor e intérprete de las leyes, especialista en asuntos tributarios, económicos y electorales. Amante permanente de la libertad, con antecedentes y consecuentes probados por completo. Lo que lo hacía, definitivamente, un prominente personaje que ha dejado huella y que por obligación tenemos que admirar.

Se trata de Juan Chávez Molina, quien lamentablemente con más de 90 años admirables a cuestas vividos con decencia y transparencia permanente, ha dejado de existir hace poco. Nacido en Arequipa y de prominentes familias puneñas por angas y por mangas. Un efectivo señor doctor de la ley que contribuyó, por donde se le mire, al fortalecimiento de la democracia peruana.

Senador por Puno de 1956 a 1962, formando parte del Grupo Parlamentario de la Democracia Cristiana, partido que lo contó como uno de sus fundadores. Luego de intervenir valientemente en las jornadas cívicas arequipeñas de 1950 y 1955, en contra de la dictadura de Odría. Superintendente Nacional de Contribuciones durante el primer gobierno de Belaúnde y miembro del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), representante del entonces, y no como ahora mediocre, Ilustre  Colegio de Abogados de Lima. Allá  por  1989 hasta  1993, con una constante incólume: defender, a capa y espada, las decisiones soberanas del pueblo.

LA MEJOR BANCADA

La bancada de esa agrupación en la cámara alta desaparecida indebidamente hoy por efectos de la Constitución de 1993, actuaba en el campo político dentro de una férrea y consistente oposición al gobierno conservador y retrogrado de Manuel  Prado Ugarteche. Enarbolando las encíclicas papales con ideas terceristas de condena al capitalismo y al comunismo. La integraban además: Mario Polar Ugarteche (Arequipa), Julio Ernesto Portugal (Arequipa) e Ismael Bielich Flores (Lima)

Mientras que en el hemiciclo de los diputados brillaban, entre otros: Héctor Cornejo Chávez, Roberto Ramírez del Villar, Jaime Rey de Castro, Javier de Belaúnde Ruiz de Somocurcio, Jorge Bolaños, Mario Alzamora Valdez, Roger Cáceres Velásquez, José Barreda Moller y Julio C. Luque. Para tirios y troyanos, la mejor bancada parlamentaria de los últimos 68 años, de 1945 a la fecha.

Defensor infatigable de lo justo y lo correcto por convicciones profundas demostradas infinidades de veces y con constancia que de por sí, ya es una virtud encomiable en un Perú donde precisamente, en determinadas etapas de la historia, no priman ellas. Hay que reconocerlo para superar escollos y ser cada día mejores como, precisamente, Chávez Molina.  Hijo de Mariano Chávez Eguiluz y de Clorinda Molina de Chávez. Hizo sus estudios de Derecho en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. 

ONCE ELECCIONES

En el país ocurrieron once actos electorales cuando fue miembro de ese organismo. Muchos de ellos, además, por primera vez. Entre los que destacaron el referéndum para aprobar la Constitución de 1993. Pero lo cierto y concreto que todos esos eventos de carácter cívico dieron lugar a medio centenar de votos enteramente opositores, con fundamentos precisos y fundados legalmente en contra, de parte del probo abogado. Alto, delgado con voz gruesa, lector empedernido y un enternecido amor por el Perú.

El jurisperito hizo un recuento de sus apreciaciones en un libro de tres tomos que salió a luz bajo el título: “Mis Votos Singulares. Historia de un fraude que no debe repetirse”. Anteriormente, le propusieron ser Presidente del JNE y él en ningún momento se nubló con la oferta, siendo claro al afirmar: ¡Primero se cumple la ley”!. En pleno fujimorato, Vladimiro Montesinos Torres, muchas veces, lo tentó por interpósitas personas. Pero él siguió firme y sobre todo independiente, consecuente con la verdad.

Consideró consistente que tal nombramiento era un golpe de estado. Lo llamaron sólo a él y no a los otros miembros que en total eran 7 vocales, los que, dicho sea de paso, estaban esperando en la sala contigua al Premierato. Los gobernantes querían la traición y la sacadera de vuelta. Chávez Molina, por supuesto, no se prestó-en ningún momento-al juego tan poco serio y menos coherente.

GOLPES

 Le dijo al Primer Ministro de aquel entonces durante el primer gobierno de Alberto Fujimori, Oscar de la Puente, quien fue el que le ofreció el cargo: “Ustedes ya golpearon el 5 de Abril y quieren que yo de otro batacazo en el JNE”.

El Premier de la Puente le contestó: “No hay ningún golpe de estado. Eso no está en la Constitución, sino en la Ley Orgánica y una ley se cambia por otra ley, de manera que usted puede ser designado”.

Muy seguro, el ex parlamentario afirmó: “Están completamente equivocados. Para yo ser Presidente del JNE tendría que haber sido vocal supremo y elegido por este último organismo. Nunca he tenido ese cargo. He sido senador, soy abogado y represento al Colegio de Abogados. Nada más”

 “De manera que-añadió- eso, que me proponen, va contra la Constitución”. Que tal respeto a las leyes vigentes del país a las que muchas veces ni siquiera se les hace caso. La trasgreden a cada rato.  Como el pan de cada día. 

VIRTUD

 En eso, precisamente, eran especialistas los integrantes del gobierno que inició sus actividades en 1990, con el ex rector de la Universidad Agraria al mando de la nación, el mismo que se convirtió en un dictador autoritario de la peor especie y encima con una cleptomanía de robo desenfrenada, aliado con su socio Montesinos.

Casi siempre lo que ocurre aquí en el país desafortunadamente, con frecuencia y facilidad, es que se aceptan los cargos dentro de una viveza total y después se cura el entuerto con ciertas capas de legalidad. El abogado arequipeño era la excepción y la decisión se convirtió, definitivamente, en una virtud. En una hazaña total. Dicho esto sin ninguna hipérbole o exageración. Tal como fue la realidad y como se presentó.

Los fujimoristas tan poco transparentes insistieron e insistieron. Querían encontrar tontos útiles. Entonces, lo quisieron nombrar por intermedio de la Corte Suprema. “¿Cómo usted tiene los votos de dicho organismo en su bolsillo”?, preguntó el abogado al Premier de la Puente.

“No, -le contestó- hay maneras de hacerlo”. Claro que si tenían al gángster Montesinos que ejecutaba lo que le venía en gana en el Poder Judicial con su títere, el magistrado Alejandro Rodríguez Medrano. La corrupción en su mayor expresión

El abogado probo le expresó a su interlocutor un rotundo no, rechazando otra vez el puesto que le proponían. “Entonces usted -le dijo de la Puente a Chávez Molina- da cuenta a sus compañeros". El representante de los abogados volvió a demostrar entereza y decencia: “Yo no tengo nada que decirles y ni siquiera los he convocado. Eso es atribución del Premierato". Entonces, la autoridad gubernamental hizo pasar a los otros vocales y les dio a conocer que el presidente en ejercicio del JNE había sido destituido y cesado por el Gobierno.

 ILEGITIMIDAD

Después vino lo del Congreso Constituyente Democrático (CCD) donde no se publicó su voto. De acuerdo a lo que sostenía Chávez Molina, esa elección se terminó sin concluir los escrutinios. No habían llegado los votos del extranjero.

Los fujimoristas decían que no había que esperar esas remesas electorales. Para el ex parlamentario, el argumento era válido en cuanto que uno podía ser destronado de ser constituyente. Pero el problema estaba en que los votos se suman para ver quien ocupa la presidencia y, los del extranjero, podían significar mayor porcentaje para cualquiera de ellos y le daba el derecho de presidir el Congreso.

Por eso Chávez Molina, decía, argumentaba y repetía que Jaime Yoshiyama Tanaka nunca debió presidir ese poder del estado, porque su elección había sido ilegitima. Allí, para él, se pusieron las cifras que les convenía.


FALSEDAD

Los sucesos más alucinantes ocurren la última sesión del JNE a fin de ver quien ganaba el referéndum. El escenario era el siguiente: se había votado a través del mecanismo por el “SI o por el “NO” para aprobar la Constitución.

Lo real es que se presentaron recursos de nulidad respecto de las votaciones en Puno, Ayacucho, Lima y Arequipa. El Ejecutivo exigía, a cada rato y constantemente, los resultados con una premisa falsa: “reducir el tiempo necesario para garantizar la pureza del sufragio”

Según el proceso legal que tipificaba la ley, el JNE debía resolver los resultados del referéndum del 31 de octubre de 1993 y dar su veredicto final e inapelable. De esta votación se publicaría una resolución con la cual si ganaba el SI, el CCD remitiría el proyecto de la Constitución al Ejecutivo para su promulgación. Si ganaba el NO, el paso siguiente era hacer un nuevo proyecto.

Para tratar de salvar el conflicto, el 10 de diciembre de 1993 se publicó en el diario oficial “El Peruano”, un supuesto comunicado oficial del JNE según el cual las nulidades habían sido resueltas y la victoria correspondía al SI. El texto decía también que faltaba resolver 135 actas de los votos del extranjero.

Lo cierto es que no se había resuelto nada y que Chávez Molina no tenía idea de tal publicación. El día 12 se anulaba tal comunicado por errores de tipeo. Para variar y en forma inadmisible, las cifras publicadas en el comunicado anulado sin la autorización de los vocales son las mismas con las que se publicó el triunfo del SI por el JNE con nuevos vocales, meses después de la promulgación de la Constitución.

LIQUID PAPER

Los resultados estaban casi empatados y una ley constitucional sin número exigía que se considerara ratificada la nueva constitución si los votos por el SI superan a los del NO.  Ridículamente el voto de una persona podía decidir el futuro

Pero había más irregularidades. En efecto, se había denunciado la pérdida de actas del Jurado Departamental de Arequipa donde los sufragios estaban tas con tas, equivalentes a aproximadamente 2 mil votos.

Finalmente se decidió hacer el cómputo del voto total arequipeño, teniendo como base los resultados que emitiera el Jurado Electoral. Es decir votos por el SI, el NO, en blanco, nulos y el total acumulado.

La misión fue encomendada a Chávez Molina. Los resultados llegaron vía fax y el NO había ganado. Había una dedicatoria de por medio para el jurista: “Con admiración y respeto”. Por eso el abogado arequipeño consideró que el documento iba a ser mal interpretado y pidió otro dirigido al Presidente del JNE, César Polack Romero. 

INDIGNACION

El vocal Loli Márquez decidió esperar el documento. Mientras que el Presidente se impacientaba porque quería concluir la sesión y dar el voto definitivo. El vocal entró con el nuevo fax y sentenció: el SI ha ganado. Sorprendido Chávez Molina observó el papel y se percató que este tenía las cifras del SI y del NO escritas con máquina de escribir sobre liquid paper.

El jurista arequipeño mostró su indignación de inmediato y el fax que le habían enviado primero. La falsificación había sido hecha en Arequipa, dijeron, como si el liquid paper pasara con textura y todo, por el fax.

El ex parlamentario exigió al Secretario, Silfredo Hugo Vizcardo, que se avise a la Fiscalía de la Nación para denunciar el fraude. El Presidente y los demás vocales decidieron irse, acusándolo de querer desestabilizar el Estado e incluso lo amenazaron. Inexplicablemente lo consideraban a la altura de los terroristas. Qué locura.

La intimidación se cumplió cuando su fotografía apareció en el diario oficial “El Peruano”, bajo el título: ¡Olvidemos sus rostros! La vista gráfica junto a la del criminal y subversivo, Abimael Guzmán, con el comentario preciso que textualmente decía: “Puso la nota negra en el JNE”. Sin duda, las ordenes malévolas y mefistofélicas del inefable Montesinos, a las que se prestaron los otros miembros del JNE.

Los vocales y su presidente, por miedo a la multitud abigarrada afuera en las calles, exigiendo a gritos que no se cometiese el fraude, se retiraron por la puerta falsa. Chávez Molina con seguridad escribió su voto dirimente en el que declaraba la nulidad del referéndum y decidió utilizar la principal: “No soy un delincuente para salir por otra”, dijo. Como tenía que ser y como premio a la consecuencia, la gente lo aplaudió sonora y largamente.

ACTAS EN EL CUARTEL

El 26 de diciembre de 1993, Loli Márquez murió de un infarto cerebral. El 29 del mismo mes se promulgó la Constitución en Palacio de Gobierno con la rúbrica del Presidente de la República, saltándose el proceso parlamentario, sin resolución del Jurado Nacional de Elecciones y empleando las cifras de un documento apócrifo aparecido en “El Peruano”.

A Chávez Molina le pasaron el dato que las actas faltantes se encontraban en un cuartel cercano al JNE. No se podía hacer nada. Ni siquiera cambiarlas. El vocal arequipeño no pudo denunciar la situación inmediatamente por los hechos convulsionados y controlados, totalmente, por la dictadura.

Antes de que se promulgase la Constitución, apareció en “El Peruano”, un aviso que decía que el SI había ganado. Registrado, allí en el texto, una supuesta oficina de relaciones públicas y una secretaría del JNE. Sin firma ni sello. 

CIFRAS

A los ocho meses de la accidentada sesión y de la promulgación de la Constitución, los nuevos vocales del JNE mandaron a publicar, por acuerdo de sesión, los resultados.

Incluso a pesar de las irregularidades, los cómputos finales mostraban al SI con un 52.24%. Le ganaba al NO que acumuló 47.76%. Había 4.68 porcentuales de diferencia. Ambos sumaban el 100%, a pesar de los votos en blanco, los nulos y un ausentismo del 29% que fueron para muchos resultados contra el SI.

Las cifras en el territorio nacional, increíblemente, eran los mismos de la publicación anulada del JNE del 10 de Diciembre de 1993:   SI, 3 millones 878 mil 964 votos. NO, 3 millones 545 mil 669 votos. En blanco, 215 mil 613. Los nulos 518 mil 274. Cuando todavía faltaba el fallo sobre nulidades y el conteo de muchos votos.

Específicamente Chávez Molina denunció el fraude, la contabilización de mayor número de votos que de sufragantes, la falta de firmas de muchas actas, las impugnaciones y la coacción contra los electores. Sin embargo, no se registró ninguna investigación. Ni para bien. Ni para mal. La dictadura dominaba e imponía todo

Fue cesado de su cargo por intermedio de la Novena Disposición Transitoria de la Constitución que a la letra dice: “la renovación de los miembros del JNE se inicia con los elegidos por el CAL. La disposición venía con nombre y apellido propio. Los del distinguido profesional.

El jurista continuó sus actividades profesionales en su bufete como abogado empresarial y financiero. Asimismo enseñando en las universidades diversos cursos de la Ciencia Jurídica. Era un convencido de que los jóvenes se dediquen a la política para poder perfeccionar el sistema. Lo mismo que de la existencia de los partidos, de forma consistente y plural.

ESTUDIO

 Muchos años y hasta el final tuvo estudio abierto. Una época al lado de otro jurista arequipeño de renombre, Jaime Rey de Castro, en un edificio cerca de la Cancillería en pleno centro de Lima. Ese inmueble, dicho sea de paso, sufrió un incendio de proporciones inimaginables, habiendo salvado la vida muchísimas personas que vivían o trabajaban allí.

Pero también estudiando a fondo la Constitución de 1993, llegando a conclusiones interesantes. Como por ejemplo cuando dice: “La carta magna actual respecto al Poder Electoral se mantuvo en una situación hibrida hasta 1995. Con salidas al paso y soluciones transitorias que nada bueno traían”.

Recordó enfáticamente que el sistema democrático recurre a la soberanía de los ciudadanos para acabar, definitivamente, con los golpes de estado, como una prueba fehaciente de que es necesaria la intervención del pueblo

TRIGEMINO

Abogó por modificar y sustituir el título IV, Capitulo XIII de la ley de leyes a fin de aprobar un Poder Electoral que siga los principios científicos, técnicos y jurídicos armonizados coherentemente con las particularidades de nuestra realidad nacional. Cuánta razón tenía.

 Una resistencia total para salvaguardar, de todas maneras, a la democracia atacada por los tentáculos de las dictaduras. Casado con Edith Rada Jordán, con quien procreó dos hijos: Alonso y Alvaro (fallecido). Una frase célebre que lo retrata de cuerpo entero: “Me tocan el trigémino (nervio del cráneo) y salta la lava del Misti, aunque tengo el genio muy tranquilo y alegre”. Un hombre de bien, de arraigadas costumbres cristianas que, con su capacidad y lo hecho en su vida, fortalece moralmente al Perú. 

domingo, 17 de enero de 2021

POETAS PUNEÑOS DE HOY

 BORIS ESPEZUA

“TODO POETA ES UN CIUDADANO QUE VIVE Y SUFRE LAS VICISITUDES DE LA SOCIEDAD”

Fernando Chuquipiunta en LOS ANDES DIC20

Boris Espezúa Salmón. Nació el 27 de diciembre de 1960 en Juli. Fue Ganador del premio Copé de Oro 2009, autor de poemarios como “A través del ojo de un hueso”, “Tránsito de Amautas”, “Tiempo del Cernícalo”, “Alba del pez”, “Gamaliel y el oráculo del agua” y “Máscaras en el Aire” Candelaria Fe y fuego de tres reediciones. Es promotor cultural, con Elard Serruto dirige la serie Puno Esencial, de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno. Docente ordinario de la Universidad Nacional de Altiplano de Puno. Participó en diversos Festivales de Poesía. Es actual decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Miembro de la Sociedad Peruana de Derecho Constitucional del Perú.

¿Cuál es la función de la crítica literaria?

Fundamentalmente, debiera ser validar los mejores trabajos de literatura, y señalar las inconsistencias de los que no tengan el relieve esperado. La crítica literaria en el Perú no tiene los reflejos que esperan los escritores, y principalmente en provincias no orientan la labor de creación en el marco de reflexionar la cultura heterogénea peruana y detectar oportunamente los aportes que pudieran trascender nuestras fronteras. Hay todavía buena dosis de centralismo en nuestra crítica literaria, de desencuentro con el potencial temático que pueda desbrozarse para escritores de fuste en el futuro.

¿Cuál es el rol del poeta en una sociedad como la nuestra?

El rol de poeta en la sociedad no ha sido de liderar o el de mover grandes masas, siempre ha sido un rol indirecto, de reflexión crítica. Todo poeta es a la vez un ciudadano que siente y sufre por las vicisitudes de la sociedad. Pero como decía Washington Delgado el poeta contribuye con el país con la palabra, y es a través de ella que crea conciencia social y cultural. Nuestra sociedad peruana, ya tiene muchos poetas que le han cantado a los cambios y lo siguen haciendo en la actualidad, el problema ahora no está en el poeta sino en la misma sociedad que no sintoniza con lo que dice el poeta.

¿A qué se debe la proliferación de premios literarios?

Ojalá hubiera más premios literarios, yo no creo que haya proliferación. Si vemos en provincias que son más de veinte, no hay ningún premio literario de importancia, y las que hay en Lima son insuficientes para la cantidad de escritores y de producción literaria que se hace en el Perú. Nuestro país todavía está rezagado en promover la creación literaria en el continente y en el mundo.

Vallejo ni Oquendo fueron premiados ¿por qué?

El que sea uno premiado no implica que sea un escritor que quede para la posteridad. Vallejo y Oquendo tuvieron aportes que trascienden estas contingencias. Al escritor se le mide por la calidad de sus aportes y por su consecuencia en sus obras y eso no siempre es atribución de unos jurados, sino de la misma sociedad. Los premios son adornos, o mejor pasajes merituosos de una trayectoria.

¿Cuántas clases de Literatura hay en el Perú?

La literatura escrita en el Perú no sólo comprende la que es escrita en castellano, sino en todos los idiomas nativos que puedan escribirse. En esa medida puede haber literaturas varias como obras varias que expresan esa diversidad, sea por la escrituración o sea por la temática que expresan. Este es un desafío y una realidad cada vez más creciente que ya lo anotaba Antonio Cornejo Polar hace más de 20 años.

¿En qué medida la Literatura contribuye a los cambios sociales?

En la medida que crea conciencia, crea reflexión crítica, y son los ciudadanos los que pueden reorientar sus pensamientos, sus actitudes, su forma de ver al mundo y a la gente, así el literato cumplirá un rol socio-cultural enorme, ya que como decía Jean Paul Sartre, valida su responsabilidad social al asegurar que su palabra haya calado la profundidad de una reflexión, el emplazamiento de una verdad, la sugerencia de un cambio que contribuya al progreso de la humanidad.

¿Se ha reescrito o no la historia del Perú?

Aún no se ha hecho. Es una tarea de los peruanos que vendrán con la verdad, la resiliencia, despojados de resentimientos, odios y con una redención que aún nos falta realizarla en el Perú profundo.

¿Cuál es el rol del escritor frente al Bicentenario?

Asumirlo críticamente, sin celebraciones, haciendo balances y perspectivas de las continuidades y discontinuidades, para que la historia nos señale la ruta correcta a seguir.

¿Qué haría si fuese Ministro de Cultura?

Aprobaría en primer lugar las Políticas Culturales consensuadas y descentralizadas que es la guía rectora para realizar actividades en materia de cultura responsablemente y lo segundo haría aprobar un presupuesto que por lo menos asegure un sueldo para quienes hicieron arte y literatura en el Perú y que lo siguen haciendo y no esperar que mueran en el olvido que el Estado los ha sumido y en tercer lugar, dotaría de autonomía para que los presupuestos que generen los centros turísticos y patrimoniales del Perú se queden para las provincias y no se centralice en Lima, para engordar a funcionarios o advenedizos de la cultura como Richard Swing.