lunes, 2 de mayo de 2022

PUEBLOS DEL ALTIPLANO COLLAVINO

A C O R A,

EN SU ANIVERSARIO

Por José Portugal Catacora *

ORIGEN DE SU NOMBRE
Según las noticias dejadas por Cieza de León, el nombre de Ácora deriva del vocablo accos, nombre con que ya se designaba a este pueblo a la llegada de los españoles. Y también nombre de la arena en lengua quechua, elemento que existe en abundancia en los alrededores de este pueblo; pues la parte donde se encuentra el barrio nuevo parece ser un banco de arena casacajosa. Pero la región ha sido i es eminentemente aymara, ya que hoy no se encuentra en ninguna parte otra denominación en quechua que justifique su influencia. En aymara arena se traduce como Chchalla, elemento i denominación que han servido para motejar a los acoreños con el sobre nombre de Chahalla-huayaca o "talegos de arena".
Existe otra interpretación. Y es la que arranca de una leyenda que recogió el malogrado maestro Alfonso Torres Luna. Según esa leyenda que la contamos en el capítulo referente a las leyendas cósmicas, la denominación ajjora, tal como la pronunciamos actualmente los nativos, el nombre de este pueblo significa picante. Y es que los chunchos hospedados en Chunchulaya por Mayco Ccapa, dejarían el uso del ají como condimento en las constumbres del lugar, convirtiéndose con el tiempo en designación toponímica.


SU ORIGEN HISTORICO
Tanto las leyendas que se cuentan de la región, con las noticias dejadas por Ludovico Bertonio, dan indicios claros de que Ácora existió desde épocas prehistóricas.
Para Jean Velar etnólogo francés los primitivos pobladores de estas regiones fueron los Uros, los hombres día. Para José María Franco Inojosa, uno de nuestros buenos arqueólogos, fueron los lupacas o lupujaqes u hombres sol. I para J. Alberto Cuentas, el autor de la "Monografía de Chucuito", fueron los Chullpas u hombres gigantes desprendidos de la raza mongólica. Así que Uros, Lupacas y Chullpas se disputan la primacía de su existencia como habitante primitivos del altiplano occidental. Más tarde se definieron en la de los aymaras i ccollas. Los ccollas Jatun y Paucar edificaron los pueblos de Jatunccolla i Paucarccolla, cuyos nombres se han perennizado hasta aquí. I los aymara Zapana i Ccari, edificaron Pumata, Lulli, Ajjora i Chucuito. De manera que Ajjora era un centro de importancia política i militar fundada por Zapana i Ccari cuando las luchas entre aymaras y ccollas por la hegemonía del altiplano. Y ya existió cuando Lloque Yupanqui comenzó la conquista del Collasuyo.
De aquellas lejanías perdidas en a bruma de los tiempo pre históricos arranca el origen de Ácora.

ACORA 1957
La carretera panamericana atraviesa el altiplano peruano, en su tramo Puno-Desaguadero,como una gigantesca sierpe que se desenvuelve plizando pampas y praderas, quebradas y colina, que circundan el lado occidental del milenario Titicaca. A la vera de esta majestuosa autovía abierta por los nervudos brazos del indio de las punas se levantan numerosos poblados a manera de nidos de cóndores. Uno de estos centros poblados es Acora situado a 3,941 metros sobre el nivel del mar y a 35 kilómetros de la ciudad de Puno.
Para los ojos del viajero que se dirige hacia la frontera con Bolivia, al cruzar el pueblo de Chucuito, emergen sobre la pendiente de una colina situada a la derecha del camino carretero y limitando una dilatada pampa, las torres de los templos que anuncian la presencia de una población de prosapia colonial. Y para quienes se dirigen desde los pueblos de la frontera hacia la capital del departamento, apenas se han cruzado los linderos de Ilave, aparece Acora como un conjunto de casas de techos grises y de paredes rojas o blancas esparcidas a la caida de una colina de grandes proporciones, a manera de un pueblo indio. Sólo visto del lado oriental, desde la inmensa pampa que rodea a la colina que lo protege, se observa su auténtica calidad de pueblo mestizo, mezcla de lo indio y lo español, en que se puede apreciar fácilmente las épocas de su evolución histórica.
El primitivo pueblo de nativos queda al pie de la colina en Olleria o en Tancani; yendo más lejos Quellojani y Chunchulaya hacia el sur o en Chusamarca y Chamchilla, hacia el norte. Es que los nativos peruanos levantaron sus viviendas al pie de cerros, apus totem tutelares protegidos por el familiar de estos elementos que representaban la encarnación de sus antepasados hechos dioses. En cambio, el pueblo que edificaron los españoles se ubica sobre la pendiente de la colina, porque ellos levantaban sus tiendas de conquista siempre en las partes altas, con criterio de dominio, con finalidad estratégica para defenderse. Por eso Acora, como Chucuito, Juli y Pomata, que adquirieron influencia colonial, se ubican sobre colinas pétreas en su fase que parte desde la conquista.
Ahora, sí lo indio aparece a los costados y lo español en la parte alta de la colina, el pueblo devenido de la conjunción de ambas esencias raciales, se edifica en la parte baja de la colina.
La carretera panamericana cruza el pueblo por el corazón mismo del barrio bajo, por la plaza del barrio cholo, el barrio nuevo. Este barrio denota a las claras la lucha por sobrevivir y renovarse con su plaza pavimentada con cemento y en cuyo centro se yergue una artística pila de piedra.
En el frente norte se encuentra el templo de San Juan de sillar blanco con techo de calamina. Hacia el oeste se levanta la casa municipal con dos pisos y rodeada de casas de nueva edificación, hacia el sur esta la casa de los Arroyo con dos pisos, casa que tiene tradición histórica y familiar. Y hacia la parte oriental se hallan casas de paja y calamina.
Dos calles empedradas de regular inclinación conducen desde la plaza hacia la parte de arriba o barrio viejo. Subiendo por una de ellas se llega a la Plaza de San Pedro donde se levanta el templo de proporciones catedralicias. Hacia el sur se mantiene pulcramente conservada una casa pajiza de dos pisos, la casa de los Peñaranda otra casa de tradición histórica. Y en los frentes restantes solo quedan paredes de antiguos caserones que a juzgar por las proporciones de sus restos se advierte que fueron edificaciones de importancia.



Subiendo de esta plaza al cerro por una calle pendiente que aún conserva su antiguo empedrado, se llega varias cuadras arriba a la plazoleta triangular sobre la que apenas quedan muros derruidos de una pequeña iglesia, que existió en los primeros tiempos de la Acora conquistada.
Por la otra calle que se desprende de la plaza San Juan, recorriendo siempre calles en pendiente, pero mejor empedradas, se llega a la plazoleta de la Inquisición, de forma rectangular donde se levantaba la picota para los herejes juzgados por el Santo Oficio. En un ángulo de esta plaza quedan unos paredones de la famosa casa de los Catacora, los caciques fundadores de Acora.
Por una calle que se desprende de uno de los ángulos de la plazoleta hacia el sur se llega a otra plaza de forma rectangular de considerable extensión en cuyo extremo sur se halla un arco colonial, transponiendolo se encuentra el templo de la Concepción, hoy sólo en paredes que soportan una cúpula de piedra.
Sobre la plaza queda aún casas, entre las cuales se encuentra la famosa casa del Colliuyo de los Vásquez en cuyo interior existe un árbol de ccolli que a juzgar por el extraordinario grosor del tronco y del follaje tupido y de grandes proporciones, es un árbol centenario.
Ahondando la observación del barrio viejo, presenta casas con portadas de piedra labrada y una que otras inscripciones nobiliarias cuyos interiores son patios amplios, rodeados de plantas de jardinería que le dan aspecto señorial. Algunas viejas paredes presentan cimientos de casas solariegas y vestigios de arquerías de las cuales se dice son restos de claustros de conventos jesuitas o dominicos. En cambio en el barrio nuevo, las casas presentan sencillas portadas, pequeños patios y una arquitectura simple.
Haciendo síntesis, la población de Acora debió ocupar en los tiempos de su mejor florecimiento hasta 400 hectáreas, aun más debió ser tan populosa que llegó a tener cuatro templos, tres plazas y dos plazoletas, amén de convento y hospital.
Cada ciudad posee varios lugares de esparcimiento, son lugares para los paseantes y las citas amorosas. Acora cuenta también con esta categoría de lugares: Huacuypaja, con su pastizal perfumado de trébol y grama, Pacca.amaya con sus peñolerias lustradas por el tiempo en los barrios altos, y Chuchiri con su manantial cristalino y su arroyo rumoroso y Ancco Cruz con su cruz blanca situada a la vera del camino.
___________________
* Texto de 1957

domingo, 1 de mayo de 2022

PINTORES PUNEÑOS CONSAGRADOS

 MOSHÓ:

EL BRUJO DEL COLOR Y CREADOR DEL ORSISMO

Fernando Chuquipiunta

A

urelio Medina Pacheco conocido cariñosamente como “Moshó”, nació en Ayaviri el 12 de noviembre de 1947. Es hijo de Manuel Medina Montesinos y de Águeda Pacheco Scari. El maravilloso y sorprendente pintor sideral, es padre y creador del movimiento pictórico latinoamericano ORSISMO. Su pintura ha evolucionado del realismo humanista a una nueva forma de expresión con contenido cósmico y poético. Creados en esa atmosfera las obras de arte de “Moshó” resultan no solo un singular aporte sino una unidad estética por la diversidad y origen de las distintas vertientes. Es que “Moshó” ha buscado y encontrado su propio lenguaje, su ansiado universo. Tiene la extraña fuerza expresiva de los grandes brujos del color y la poesía cósmica, heredadas de las culturas mágicas.


Hace 30 años, en una edición de postales, en la parte curricular había escrito: “retorno a nueva vida” en Ayaviri. Desde siempre sabía que era muy viejo en cuerpo de niño. A la edad de siete años, ya vivía como pintor profesional. A la edad de catorce años, abandono la protección paterna. El Perú me ve crecer, de adolescente a adulto pintando sierra, selva, costa, mar. En 1977, llegó por primera vez a Puno ciudad. Ella ya no me suelta; ya pinto y traigo a la región Puno cinco primeros premios de concursos nacionales de arte, uno internacional: Viajo por países. El Ministerio de Cultura de Puno me declara Embajador Cultural del Arte Puneño a nivel mundial. Esta es mi currículo en terrible síntesis. La opinión sobre mi persona la dejo a su cultura.

Bien lo decía José Luis Ayala Olazával: “Habría que empezar por decir que durante muchos años “Moshó” buscó incansablemente su propio lenguaje. Hizo varios viajes imaginarios y regresó siempre con hallazgos, con encuentros con él mismo. Hay pintores que se pasan la vida buscando una forma de expresión personal. “Moshó” a diferencia de muchos de ellos, es un pintor que se realiza plenamente. Precisamente por eso es que, llegado hasta esta nueva dimensión, después de meditar acerca de las formas humanas que labra el tiempo, decidió darle vida e imprimirlo aliento, magia y color, permitiéndonos ver el lado humano que tienen. Se trata de un “Arte más allá del arte” porque intervinieron los dioses cosmogónicos para dejarnos testimonios tallados durante muchos años en piedra viva. Así es como aparecen rostros, cuerpos enteros, cabezas, siluetas, niños, animales míticos y extraños. Es un acto de creación que permite que los pintores, mirando la naturaleza, puedan crear libremente, teniendo en cuenta que es preciso ir más allá de todo lo creado.

REVISTA INTERNATIONAL CARTOON

El caricaturista arequipeño Marco Ramos Trujillano que actualmente vive en Estados Unidos, tuvo a bien invitar al pintor sideral “Moshó” para que forme parte del staff de elite de humoristas y caricaturistas del mundo, quienes publican permanentemente sus obras de arte a través de las redes sociales.

Tres dibujos artísticos de “Moshó” han sido incluidos en la Revista International Cartoon que fue editada en Arequipa, junto a los artistas plásticos de diferentes países, entre ellos, Australia, Bélgica, Bosnia, Brasil, Bulgaria, Colombia, Costa Rica, Cuba, Egipto, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Japón, Luxemburgo, Macedonia, Perú, Ucrania y Germania.

Es conveniente señalar que el reconocido pintor sideral “Moshó” fue ganador de varios premios nacionales; tales como, el Primer Premio de Concurso Nacional de Dibujo, de la revista “5”, Lima – 1979 y el Primer Premio de Concurso de Humor Gráfico - Arequipa 1987.

Amor a las orillas del lago


DIBUJO EIDÉTICO

Maximización es la palabra adecuada que genera un método creado en Puno hace 42 años por el que niños y papas vienen expresándose como excelentes dibujantes de memoria eidética.

El creador de este único método en el orbe es el profesor Aurelio Medina Pacheco, ex catedrático de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, carrera de arte, exprofesor y exdirector general de la Escuela Superior de Formación Artística Pública de Puno.

¿Cuál es el secreto por el que tantas personas son hábiles dibujantes sin sentirse artistas?

Pues, supe marcar en la mente de los papás y muy especialmente en la memoria de los niños que el arte en la educación es un medio formativo y no un fin artístico, y mira, todos son positivos para la sociedad actual y lo más increíble, ellos antes nada sabían dibujar y en solo 8 horas sin usar lápiz papel ni borrador se vuelven dibujantes.

¿QUÉ ES EL DIBUJO EIDÉTICO?

Es el expresar de memoria cientos de objetos que nos circundan en el entorno; más claro, eidos es igual a imagen.

Los eidéticos son una especie de seres de elite-creativo, que todo lo que ven o mejor observan los sellan en la mente como a una computadora y de ella lo trasladan al papel con excepcional claridad. La mente no es más que un ordenador biológico.

Vengo enseñando el método Moshó a profesores de educación inicial, primaria, secundaria en toda la región puneña.


Pasa la Morenada