sábado, 6 de abril de 2024
VIDEO RECORDANDO A LA MUÑEQUITA MILLY . PUNO, EL SUR DEL PERU Y BOLIVIA, LLORAN SU MUERTE
SIENTO QUE NO PUEDO VIVIR SIN TI
Siento que no puedo vivir sin ti
Siento que no puedo vivir sin ti
he buscado la razón para olvidarte
he buscado la razón para odiarte
Y no puedo
porque de pronto a mi mente viene
Malditos bellos momentos
que me hacen llorar y sentir en mi soledad
que no valgo nada, sin ti
Tu partida llega a mi mente
todos esos tristes momentos
Me duele tanto no te das cuenta
me estas matando poquito a poco
Siento q no puedo vivir sin ti
Siento q no puedo vivir sin ti
viernes, 5 de abril de 2024
HILDEBRANDT: REFLEXIONES
NO HAY POESIA
QUE NOS ALIVIE
César Hildebrandt
En HILDEBRANDT
EN SUS TRECE N° 680 5ABR24
N |
o son buenos tiempos para la lírica.
Cuando Odría dio el golpe de estado con el dinero de
los latifundistas beltranejos, la poesía se hizo cargo de la respuesta.
Yo me eduqué sentimental y moralmente leyendo, entre
otros, a Washington Delgado, a Juan Gonzalo Rose, a Alejandro Romualdo, a
Manuel Scorza. “No puede ser verdad, pero hay testigos”, decía Romualdo. Y
ellos, los poetas, testimoniaban la podre de este país que volvía a manos de los
encomenderos y elegía a un cachaco para darle con palo a la gente y con palo
también a la esperanza.
“Nos han robado el día y es nuestra la miseria”,
gritaba Delgado, el que construía su país con palabras: “Yo canto en las matanzas, yo bailo/ junto al fuego/ yo construyo / mi
país con palabras”.
“Yo conocí en mi patria
sólo rostros vacíos”, se lamentaba Scorza en “Las imprecaciones”. Y añadía
que también había visitado “balnearios de
hueso / donde antes de tiempo veraneaba la muerte”.
“Para comerse un hombre en el Perú / hay que sacarle antes las
espinas, / las vísceras heridas,/ los residuos de llanto y de tabaco...”, describía Rose y uno sabía perfectamente de qué
hablaba porque somos un país de caníbales y el menú perfecto de un restaurante
de primera es guiñapo asado, derrota personal con champiñones, claudicación en
salsa de tausí.
Alejandro Romualdo |
Y uno, herido malamente, se imaginaba que algún día,
en efecto, lloverían advertencias, primero, y justicia, después. Pero justicia
a mares, justicia diluviana, ejércitos de reparadores refundando el país.
Los poetas venían en nuestro auxilio y eran amigos
de la pena.
Era un mundo, además, donde era posible imaginar una
salida. Había bandos definidos, roles que se ejercían sin hipocresía. Estaban
los beneficiados del poder oligárquico, de un lado, y sus víctimas, del otro.
Entre las víctimas, las opciones también estaban claras: o se hacía una
revolución y se ponía todo patas arriba o se obligaba a la clase dominante a
hacer concesiones que hicieran verosímil la convivencia social.
En el mundo, además, estaba Cuba, que era el
obispado milagroso de la santa sede soviética. Y estaba China, que era para
muchos la opción rural más dable en estos suelos de encomenderos obstinados. Y
estaban Camus y Sartre, que te daban una mano con sus dudas y su impresionismo
intelectual.
Nunca me sentí tentado por el comunismo porque la
idea de la unanimidad siempre me ha aterrado. Eso me salvó de cometer errores
aún peores que los que llegaría a cometer desde mi condición de laico
doctrinario. Pero siempre estuve al acecho de aquello que pudiera hacer que
este mundo fuera algo más que una sucesión de héroes ensangrentados y
servidumbres con distinto nombre.
Hoy, en estos días, todo eso ha terminado. El mundo
es un precinto policial que Estados Unidos controla y Europa reconfirma. El
mundo es Gaza y Moisés no aspira a abrir el mar Rojo sino a entregarles a los
suyos la parte del Mediterráneo que es de la franja. No es que el mundo esté
loco: tiene la razón de las fieras, la moral bacteriana, los principios de un
tumor maligno.
En el Perú el asunto es más sencillo: la misma banda
de truhanes que nos enfangó en los 90 gobierna hoy el país detrás de una
señora que roba o acepta sobornos para comprarse joyas. Es el triunfo de Tatán,
la herencia de Tirifilo, la reencarnación de alias La Rayo (la mejor carterista
de nuestra historia).
Y no hay poetas que nos alivien la tarea de vivir en
este chiquero. ▒▒
jueves, 4 de abril de 2024
GRANDES (Y OLVIDADOS) POETAS PERUANOS
“… ¡OH, QUIÉN FUERA HIDALGO!”
Por Jorge Rendón
Vásquez
L |
a expresión que honra el título de este
comento figura como epígrafe del libro de poemas de Alberto Hidalgo Espaciotiempo,
publicado en 1956. La tomó de la obra de Calderón de la Barca El Alcalde de
Zalamea: “… ¡Oh, quién fuera hidalgo!”, a la que el poeta arequipeño le
practicó un pequeño cambio, en consonancia con su manera literaria de ser: a la
palabra hidalgo la inició con mayúscula.
Allá por la segunda mitad de la década del
cincuenta del siglo pasado, cuando yo estudiaba en Buenos Aires, muchos
intelectuales reconocían en César Vallejo, Pablo Neruda y Alberto Hidalgo a las
cumbres más elevadas de la poesía castellana en América.
César Vallejo era la voz grave, melancólica
y cargada de reproches metafísicos, aún pesimistas, del mestizaje, que surgía, multitudinario,
a la existencia cultural en el siglo XX.
Alberto Hidalgo se presentaba como un
artífice de la imagen: superlativo, ingenioso y universal. Cada verso suyo
poseía la refulgencia, el tallado y la solidez de los diamantes: hermosos, temerarios
y dotados del poder de seccionar a los espíritus más endurecidos por la
codicia, la envidia y la falsedad, o de hacer vibrar las cuerdas más íntimas
del sentimiento y entregarnos al júbilo de la belleza.
Conocí personalmente a Alberto Hidalgo en
1957. La Asociación de Estudiantes Peruanos de Buenos Aires, de la que habíamos
erradicado a los capitostes apristas que le sacaban plata al gobierno peronista
para pagarse sueldos de dirigentes de varias organizaciones estudiantiles, me
había encargado organizar una celebración cultural por nuestras Fiestas
Patrias. Decidido a que el número central fuera algo grande, se me ocurrió
invitar a Alberto Hidalgo, quien había renunciado al Partido Aprista hacía
algún tiempo, para que nos declamara alguno de sus poemas. Lo llamé por
teléfono y aceptó.
Era de talla pequeña, frente generosa,
densas cejas, ojos en cuyo brillo se concertaban la vivacidad, la inteligencia
y la bondad, y bigote y barba a lo Lenin. Estuvo cerca de una hora recitando
los poemas de su libro Carta al Perú ante una concurrencia de jóvenes peruanos,
argentinos y de otros países latinoamericanos, que llenaba un salón de la calle
Corrientes, interrumpido por atronadores aplausos, acompañados algunas veces
por risas que arrancaban las audaces metáforas de sus versos.
A los pocos días nos invitó a su casa, a mi
novia argentina —y luego mi esposa— y a mí. Vivía en el residencial barrio de
Olivos, en un chalet con techo de tejas a dos aguas, situado en una esquina, a
la sombra del follaje de grandes naranjos. Las paredes de la sala comedor y los
pasadizos estaban recubiertos por estantes colmados de libros y por cuadros y
dibujos originales, y varios retratos suyos de grandes pintores argentinos.
Elisa, su segunda esposa, nos atendió con
familiaridad.
Dialogamos unas tres horas hasta el
comienzo de la noche.
Además de la poesía y del periodismo, con
el que se había ganado la vida en Buenos Aires y ejercía a veces por entonces,
Alberto Hidalgo se ocupaba de comerciar con antigüedades, y lo hacía con éxito.
Su vida discurría, por lo tanto, con bastante desahogo. En su casa se
congregaban, casi siempre una vez al mes, varios de los escritores, pintores,
escultores y otros artistas más prestigiosos de Buenos Aires y algunos
políticos de ideales progresistas. A mi novia y a mí nos concedió el privilegio de ser parte de este
salón literario, tal vez el último de Buenos Aires, y, la verdad, en él
aprendimos mucho, si bien Alberto Hidalgo nunca aludió, ni aun indirectamente,
a la función de maestro que cultivaba de la manera más natural con su erudita
charla y afecto.
Y, sin embargo, él era el hombre más
vilipendiado por algunos a causa de su vitriólica verba y su pose de
iconoclasta egocentrista. El mundo gravitaba en torno a él, y él, como Zeus,
blandiendo el rayo de su pluma, podía hacer desaparecer de la escena a cuantos
cayeran bajo su fulminante condena.
Ya José Carlos Mariátegui había señalado en
sus Siete Ensayos este andar. “Hidalgo —escribió— llevó la megalomanía, la
egolatría, la beligerancia del gesto “colónida” a sus más extremas
consecuencias.
Los bacilos de esta fiebre, sin la cual no
habría sido posible tal vez elevar la temperatura de nuestras letras, alcanzaron
en el Hidalgo,
todavía provinciano de Panoplia Lírica, su
máximo grado de virulencia.
[…] Era un personaje excesivo para un
público sedentario y reumático.”
Consecuente con esta pose y advirtiendo que
su Arequipa de la década del diez: rumorosa, aldeana y con sedimentos de sillar
en el alma donde “la ternura es lo primero que muere”, le quedaba muy chica, en
1919, a los veinte años, Alberto Hidalgo se fue a Buenos Aires, que era ya la
Atenas cultural de América Latina. Y allí se quedó, como un ciudadano porteño,
mas sin perder sus raíces peruanas.
“País donde es peruana desde que nace hasta
que muere el agua País donde es peruano hasta en las flores que lo dan el fuego
País donde es peruana la propia cara de la tierra.” (De Carta al Perú, 1953)
Con el periodismo y la poesía se convirtió
en el vanguardista más osado de la vanguardia platense. Juzgó a todos y todos
lo juzgaron a él.
Uno de sus juegos fue la animación de
tertulias literarias, en la década del treinta, en el café Royal Keller,
situado en la esquina de las calles Corrientes y Esmeralda, del que fueron
asiduos concurrentes muchos de los literatos de los grupos opuestos Florida,
conservador, capitaneado por Jorge Luis Borges, y Boedo, de izquierda y
popular, conducido por Roberto Arlt.
Con su libro Diario de mi Sentimiento, de
1937, un conjunto de artículos publicados en diarios y revistas entre 1920 y
1936, Alberto Hidalgo hizo de la prosa un escalpelo con forma de libelo. Nadie
de aquellos a quienes aborrecía con razón se salva. Y, no obstante, este libro
concluye con la tierna evocación de Elvira, su primera esposa, fallecida en
1931: “Donde es más exacta la presencia y menos mentira la vida. Allí está
ella. Viviente y eterna en mi memoria, ahora inseparable de su nombre, como el
fuego de la iluminación.”
Entre 1930 y 1945, la editorial Tor publicó
nueve tomos de una colección sobre el psicoanálisis denominada Freud al alcance
de todos, que fueron adoptados como libros de obligada consulta por los profesionales
y estudiantes de la mente humana. Su autor era un doctor J. Gómez Nerea a quien
se suponía español. Cuatro décadas después, el diario La Nación de Buenos Aires
reveló que Gómez Nerea era el seudónimo usado por Alberto Hidalgo, autor de
esos libros. Una genialidad nada incorrecta, que debía haberle hecho mucha
gracia y, de paso, procurarle algunos pesos.
Cuando, en 1957, José María Arguedas visitó
Buenos Aires, Hidalgo me pidió que lo invitara en su nombre. Busqué a Arguedas
en su hotel y le transmití el encargo, pero no lo aceptó. ¿Por qué? —le pregunté—.
Es muy personalista —me respondió—. En su reticente actitud creí vislumbrar
cierta cortedad provinciana.
En 1958, Alberto Hidalgo quiso dejar un
testimonio de puño y letra del juicio que le merecían algunos personajes y
ciudades, pero no encontró editor. Su libro se titulaba Odas en contra. Yo lo
ayudé a editarlo, juntando las obras de un gráfico y otro. Nunca en la
literatura se ha escrito tantos poemas imprecatorios como éstos, tan feroces y,
al mismo tiempo, tan bellos, precedidos de un atrevido estudio del panfleto.
Alberto Hidalgo y Jorge Rendón Vásquez.
“De todos los géneros literarios —dice allí—, el panfleto es aquel que más sirve al hombre para reivindicarse como Dios, para reasumir su jerarquía de Dios. Si Dios fuera solamente ternura y bondad no sería del todo Dios.”
En mayo de 1961, aprovechando que Alberto
Hidalgo visitaba Lima, el Frente Estudiantil Revolucionario (FER) de la
Universidad de San Marcos lo invitó a dar una conferencia en la Casona. Era
rector Luis Alberto Sánchez, miembro vitalicio de la cúpula del Partido
Aprista.
Hidalgo habló desde la galería del segundo
piso a una multitud reunida en el Patio de Derecho. Al terminar su exposición,
un nutrido grupo de militantes apristas, en su mayor parte ajenos a las aulas y
enviados por alguien con autoridad en su partido, furioso por el poema de
Hidalgo a Haya de la Torre en Odas en contra, ingresó vociferando desde el Parque
Universitario, con la intención de vejar al poeta. Los estudiantes del FER
hicieron una compacta barrera en la escalera y los agresores no pasaron ni se
atrevieron a enfrentarse a ellos. Mientras tanto, otros estudiantes feristas
condujeron a Hidalgo a un salón, cerraron la puerta y lo ayudaron a salir por
una ventana y los techos hacia la calle, para evitar exponerlo al peligro de un
ataque con armas. Por sí acaso, otro grupo de feristas montó guardia en la
puerta del salón. Los pocos apristas que llegaron hasta allí un cuarto de hora
después se limitaron a curiosear desde cierta distancia y se retiraron. Había
pasado el tiempo en que los apristas emprendían esas cacerías punitivas sin
riesgo.
Gracias a ellas y a su desbordante cultura
de la cachiporra y la patada se vaciaron para siempre de literatos.
En los últimos libros de Alberto Hidalgo
predomina la lírica. De Espaciotiempo transcribo a continuación un poema que
podría figurar en cualquier antología mundial: Frutal docencia.
Alberto Hidalgo falleció el 12 de noviembre
de 1967. En 1973 sus restos fueron llevados a Arequipa. Reposan en el
cementerio La Apacheta de esta ciudad, en un mausoleo con forma de baldaquín en
cuyo centro se alza su busto de un dorado coruscante. Otro busto suyo preside
el salón de lectura de la Biblioteca El Ateneo.
(12/8/2013)
Frutal
docencia
Soy
amigo de un niño que está empezando a presidir el mundo
Sólo
cuenta tres años y ya el futuro sale de su frente
Aun
no se halla del todo elaborado y ya dirige el día
Él
es el que abre las mañanas
Quien
clausura las horas cuando duerme
En
cuanto él entra los relojes se desocupan instantáneamente
¿Para
qué habrían de hostigar al tiempo si a él se le queda entre las manos?
Las
cambia mueve las habitaciones de un sitio para otro
Observa
con las puertas una conducta de corriente de aire
Le
da vuelta al silencio lo penitencia contra las paredes
Es
constructor de antecedentes ingeniero de causas
En
él aprenden dalias y canarios
De
él recibe lecciones la alegría
El
cielo para hacerse de más verde se acomoda en sus ojos
Y
yo con acta de discípulo estoy en los secretos de su cátedra
Frutal
docencia la del niño
Nadie
envejezca fatigando libros en busca de maestro
Pues mientras tengan poca edad los años la poesía será por siempre con nosotros.
<>
NOTICIAS DE LAS TIERRA NUESTRA
NOTIPUNO4ABR24
MUÑEQUITA MILLY NOS DEJÒ
Luis
Velásquez y Andrea
Jara LA REPUBLICA 4ABR24
¿NEGLIGENCIA?. Su padre acusa al médico que le hizo liposucción
de haberle perforado, el intestino lo que le causó una infección. Cantante soportó
dolores desde el 27 de marzo. Artista fue llevada a clínica de Miraflores, pero
ya era tarde.
La cantante folclórica Flor Sheiza Quispe Sucapuca,
nacida en Yanahuaya. Puno, y conocida en el mundo artístico como Muñequita
Milly, falleció ayer, a los 23 años, tras someterse días antes (el 27 de marzo)
a una operación estética que al parecer le provocó una infección
generalizada.
La vida pública de Flor Sheiza comenzó cuando tenía
5 años. Fue su padre Jaime Quispe, quien la introdujo en el mundo del folclor.
Con los años, se hizo conocida por canciones como 'Mil años” 'Ya no me hagas
llorar', 'Cervecita’,
La joven se sometió a una liposucción en un centro
de estética, donde le habrían causado graves daños internos. Luego, fue
trasladada en estado grave a la Clínica del Inca, en Miraflores, donde falleció
en la madrugada de ayer debido a complicaciones.
Foto La Republica |
Hace año y medio, Flor Sheiza tuvo un hijo junto con
su pareja, Wilfredo Quispe Gaspar. “Mil años pasarán y te seguiré amando”,
escribió él en sus redes sociales.
Mala
praxis
Según las primeras pesquisas tras la operación estética
a la que se sometió Flor Sheiza en un centro ubicado en Santa Catalina, fue
dada de alta y enviada a su domicilio, pero días después empezó a sentir
dolores en el abdomen.
De acuerdo con sus familiares, el dolor era intenso
y la artista tuvo que someterse a una nueva cirugía. Luego fue trasladada a la
Clínica del Inca, en horas de la madrugada. Wilfredo Quispe acompañó a la joven
y fue testigo de lo que ocurrió.
Tanto él como el padre de la popular cantante
acusaron directamente al médico que trató a Muñequita Milly, Víctor Fong, de
una mala praxis y asì lo hicieron saber a la policía y representantes de la
Fiscalía
Por la tarde, Jaime Quispe Mamani, padre de la
artista fallecida, presentó una denuncia contra el médico Víctor Fong. En el
documento se lee: "Ingresó a la Clínica Santa Catalina con la finalidad de
realizarse una cirugía plástica de Liposucción en el abdomen. Esa misma noche,
le practicaron la cirugía en le sala operaciones de dicha clínica Y al día siguiente,
28 de marzo del 2034, sintió fuertes dolores estomacales debido a que el Dr.
Fong. en dicha operación. negligentemente le perforó el intestino, lo cual le
provocó una septicemia generalizada".
Líneas más abajo agrega; "A consecuencia de
ello se encontraba grave de salud, por lo que 1 de abril del 2024, nuevamente
le operaron, motivo por el cual quedó inconsciente. El día 2 de abril a las
3.33 a.m. en una ambulancia la trasladaron a la clínica del Inca, ubicada en la
av. 28 de julio 1327, Miraflores, donde recibió atención médica y el día 3 de
abril me informaron que mi hija había fallecido.
Los restos de Flor Quispe serán llevados a su natal
Puno, donde lloran su partida. <>
Precisan. En
un comunicado, la Clínica del Inca informó que en las operaciones de Flor
Quispe no participó ningún médico de ese centro.
Interrogatorio.
La policía, a pedido de la Fiscalía, ha citado al médico Víctor Fong para que
explique lo ocurrido.
LOS ANDES: Conmoción
en Puno por la sorpresiva muerte de la cantante folclórica Flor Sheyza Quispe
Sucapuca, más conocida por su nombre artístico de 'Muñequita Milly', de 23 años
de edad, quien falleció esta mañana en una clínica ubicada en Miraflores, Lima.
Amigos, colegios, periodistas y seguidores de Puno expresaron su pesar y conmoción en las redes sociales ante esta triste noticia. Algunos expresaban su tristeza, otros lamentaban su deceso a temprana edad y pedían por su descanso.
YANA-WARA: UN VIAJE AL CORAZÓN DEL CINE AYMARA LLEGA A LOS CINES PERUANOS
Diario UNO.- Desde hoy, las salas de cine en Perú se iluminan con la proyección de "Yana-Wara", la última película dirigida por el fallecido Óscar Catacora junto a Tito Catacora. Esta obra, que ya ha sido galardonada y considerada una de las joyas recientes del cine peruano, sigue el legado de filmes emblemáticos como "Wiñaypacha"y "Pakucha". El estreno oficial se enriqueció con una ceremonia llena de tradición en la Isla de Los Uros, incluyendo danzas, música y la representación del Anchancho, un personaje central de la película, en el lago Titicaca.
El avant premiere del filme se celebró en Puno, donde el público llenó la sala y aplaudió al finalizar la proyección. Este nuevo trabajo destaca por ser totalmente en aymara y filmado en blanco y negro, lo que añade una capa de autenticidad y respeto por la cultura que representa. La trama, creada por Óscar Catacora antes de su trágica.Participantes en el evento cultural
Previamente, SIN FRONTERAS informó: La Casa de la Cultura de la Municipalidad Provincial de Puno, ayer fue el escenario de una conferencia de prensa donde se anunció el estreno en salas de cine de la película “YANA WARA”. Dicho evento contó con la presencia de Salvador Hancco Aguilar, en representación del alcalde provincial de Puno; resaltaron al productor Tito Catacora, sobre la película.
Además indicó que YANA WARA es una película realizada íntegramente en lengua aymara, grabada en diferentes locaciones de Puno y Moquegua, con presupuesto del Ministerio de Cultura y financiamiento propio.
LLUVIAS OCASIONAN DERRUMBE EN
LA SELVA PUNEÑA
Por LOS
ANDES 04/04/2024.- Las intensas precipitaciones pluviales que se registran
en la región Puno continúan causando estragos en varias localidades. Esta vez,
se reportó el derrumbe de varias viviendas en Alto Inambari (Sandia), con la
consecuente afectación a las familias propietarias.
El
caso más impactante, sin embargo, lo protagonizaron las menores de edad de
iniciales Y.T.R. (16) y S.T.R. (14), cuya casa de material rústico (madera y
calamina) fue arrasada por el derrumbe de tierra que ocurrió en su sector y que
provocó el deslizamiento de piedras y árboles.
Ambas,
por suerte, se dieron cuenta de lo que sucedía, por lo que reaccionaron a
tiempo y salieron rápidamente del inmueble. Todo esto ocurrió, es preciso
mencionar, en la comunidad que se ubica en la ruta hacia Pampayanamayo, la
tarde del pasado martes.
Según indicaron las adolescentes, las cuales estudian en el colegio Santa Rosa del mencionado distrito, sus padres no se encontraban en ese momento en su hogar, por lo que no pudieron salvar sus pertenencias.
FAMILIAS
DE PUNO TENDRÁN GAS NATURAL EN SUS DOMICILIOS
Diario
Sin Fronteras. 3 Abril, 2024.- El
Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y la Municipalidad Provincial de Puno (MPP)
se encuentran afinando los últimos detalles para la firma de convenio de
cooperación interinstitucional que permitirá la ejecución del “Proyecto de
Masificación de Gas Natural a Domicilio”, beneficiando a más de 8 mil familias
en la ciudad de Puno en su primera etapa.
El
convenio se suscribirá el miércoles 10 de abril entre el Ministro de Energía y
Minas, Rómulo Mucho Mamani y el alcalde de Puno, Javier Ponce Roque.
La Masificación de Gas a Domicilio, con una inversión de 20 millones de soles, tiene como objetivo principal brindar ahorros significativos para las familias, alcanzando el 50% en sus gastos de energía. Se espera que cada familia pague solo 20 soles por el consumo mensual.
El
MINEM aseguró los fondos necesarios para el proyecto a través del FISE, con un
presupuesto inicial de 150 millones de soles destinado al “Proyecto Especial de
Infraestructura para la Masificación del Gas Natural en las Regiones del
Interior del País”. Este proyecto abarca diversas regiones, siendo Puno uno de
las priorizadas.
El
proyecto incluye la construcción de la Planta Satélite de Regasificación de Gas
Natural Licuado (PSR-GNL), redes de distribución de gas natural y otras
instalaciones necesarias para la masificación del gas natural. Con esta
iniciativa, se espera mejorar la calidad de vida de miles de familias en Puno y
brindarles acceso a una fuente de energía más limpia y económica.
El
Concejo Municipal de Puno respaldó esta iniciativa mediante un acuerdo.
Asimismo, se tiene un convenio firmado con el Gobierno Regional de Puno,
garantizando su próxima ejecución.
PROGRAMA
REGIONAL PUNO DESARROLLA
Fue creado
por el Gobierno Regional de Puno con el objetivo de dinamizar
las inversiones en infraestructura relacionadas con educación, salud y otros
proyectos de impacto regional de intervención temporal. Este programa
funcionará como un órgano desconcentrado que dependerá
jerárquicamente de la Gobernación Regional.
Las
funciones del Programa Regional Puno Desarrolla son las
siguientes:
1. Formular y evaluar estudios, así
como conducir y ejecutar inversiones en materia de educación, salud y otras de
impacto regional, en el marco del Plan de Desarrollo Regional
Concertado, Plan Estratégico Institucional y Plan
Operativo Institucional.
2. Asegurar que la formulación y
ejecución de inversiones de infraestructura en educación, salud y otras de
impacto regional se desarrollen de acuerdo a los lineamientos de
inversión pública y políticas nacionales.
3. Gestionar financiamiento para la
ejecución de inversiones de las fuentes cooperantes nacionales e
internacionales.
4. Generar y brindar información
estadística e indicadores en materia de su competencia a las direcciones
regionales competentes y otros.
5. Presentar información de las
actividades de su gestión y resultados obtenidos durante el ejercicio fiscal a
la Gobernación Regional y a las direcciones regionales
correspondientes.
6. Mantener coordinación directa con
las direcciones regionales y gerencias regionales competentes para lograr las metas
y objetivos institucionales.
7. Formular y proponer instrumentos de
gestión institucional o documentos técnicos normativos, según su competencia.
8. Coordinar y ejecutar las acciones
para la implementación del sistema de control interno con ética y transparencia;
así como proporcionar la información requerida por las instancias
correspondientes.
Cabe mencionar que el Consejo Regional de Puno modificó el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Gobierno Regional de Puno para incorporar la creación del Programa Regional Puno Desarrolla.
SENAMHI ALERTA SOBRE PLAGAS EN CULTIVOS DE QUINUA Y
PAPA EN EL ALTIPLANO
Publicado
por : PACHAMAMA RADIO 04/04/2024.- El Senamhi reportó un aumento de plagas en
plantaciones de quinua y primeras cosechas de papa debido a condiciones
climáticas
El Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), ha reportado un
aumento en los daños causados por plagas en las plantaciones de quinua en plena
maduración y en las primeras cosechas de papa.
En
localidades como Chuquibambilla, Muñani, Capachica, Puno y Juli, se ha
observado un incremento en la presencia de plagas como el Kcona Kcona
(Eurysacca quinoae) en la quinua y el gorgojo de los Andes (Premnotrypes spp)
en los campos de papa. Este fenómeno se debe a las temperaturas cálidas durante
el día, las lluvias intermitentes y los periodos de sequía durante la campaña
agrícola 2023/2024.
Se espera
que las condiciones atmosféricas durante el periodo de maduración de los
cultivos sean similares, lo que podría favorecer la proliferación de plagas de
manera gradual y prolongada.
Ante esta
situación, se recomienda cosechar los cultivos tan pronto como alcancen la
maduración para evitar mayores pérdidas. En el caso de la papa, se aconseja
cosechar cuando los tubérculos presenten la piel firme y no se desprenda la
cáscara, e incluso se puede acelerar la maduración cortando las plantas. En
cuanto a la quinua, se debe cosechar oportunamente cuando los granos sean
frágiles bajo presión.
Senamhi seguirá proporcionando información sobre el clima y el tiempo, y recomienda a la población estar atenta a través de su página web y redes sociales.
MOVILIZACIÓN EN CONTRA DEL GOBIERNO
Agremiados
exigen: la renuncia de Dina Boluarte, cierre del Congreso de la República,
cambio de la Constitución Política del Perú y Asamblea Constituyente.
La mañana
de hoy, los sindicatos de diferentes sectores (cesantes y jubilados,
construcción civil, entre otros), se movilizaron por las principales arterias
de la ciudad de Puno, en contra del Gobierno central.
Luís
Mamani, secretario general de la CGTP Puno, sostuvo que, la movilización se
viene cumpliendo a nivel nacional y dentro de su pliego de reclamos exigen: la
renuncia de Dina Boluarte, cierre del Congreso de la República, cambio de la
Constitución Política del Perú y Asamblea Constituyente.
Explicó
que, es una medida preventiva y que próximamente radicalizarán las
acciones de lucha hasta que el Gobierno de turno atienda el pedido que vienen
realizando desde los diferentes sectores, en bien de la juventud, quienes
conducirán el destino del Perú.
Asimismo, el
sindicato de Cesantes y Jubilados piden que se cumpla la sentencia del Tribunal.
<>
martes, 2 de abril de 2024
NUEVO DIRECTOR REGIONAL DE CULTURA PUNO
RESOLUCIÓN
MINISTERIAL N° 000113-2024-MC
San Borja, 20 de marzo de 2024
VISTOS: el Informe N° 000088-2024-OGRH-SG/MC de la Oficina General de Recursos Humanos; el Informe N° 000401-2024-OGAJ-SG/MC de la Oficina General de Asesoría Jurídica; y,
CONSIDERANDO:
Que,
por la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura y su modificatoria,
se crea el Ministerio de Cultura como organismo del Poder Ejecutivo con personería
jurídica de derecho público, estableciéndose las áreas programáticas de acción
sobre las cuales ejerce sus competencias y atribuciones para el logro de los objetivos
y metas del Estado;
Que,
conforme con el Cuadro para Asignación de Personal Provisional – CAP Provisional
del Ministerio de Cultura, aprobado por la Resolución Ministerial N°
412-2019-MC, reordenado por la Resolución Ministerial N° 000184-2020-DM/MC, el
cargo de Director/a de Órgano Desconcentrado de la Dirección Desconcentrada de Cultura
de Puno es considerado de confianza;
Que,
encontrándose vacante el cargo de Director/a de Órgano Desconcentrado de la
Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, resulta necesario designar a la persona
que ejercerá el mencionado cargo;
Con
los vistos de la Oficina General de Recursos Humanos y, de la Oficina General
de Asesoría Jurídica;
De
conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 27594, Ley que regula la participación
del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación de funcionarios públicos;
la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura y su modificatoria; y,
su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por el Decreto Supremo N°
005-2013-MC;
SE RESUELVE:
Artículo
único.- Designar al señor EDMUNDO CORDERO MALDONADO en el cargo de Director de
Órgano Desconcentrado de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno del
Ministerio de Cultura.
Regístrese,
comuníquese y publíquese.
Documento
firmado digitalmente
LESLIE
CAROL URTEAGA PEÑA
Ministra de Cultura
lunes, 1 de abril de 2024
UN PRECURSOR PUNEÑO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU
PEDRO OBAYA,
EL GRAN PRÓCER Y CHARANGUISTA LAMPEÑO, EN LAS HUESTES DE TÚPAC AMARU
Y TÚPAC CATARI
Por: José Sotelo Maguiña
U |
no de los personajes poco estudiados y hasta
olvidados de la gesta revolucionaria de Túpac Amaru, es el prócer lampeño,
Pedro Obaya, que lucho al lado de Túpac Amaru y que como bien apunta el
historiador Juan José Vega, “fue uno de
los grandes próceres de la sublevación tupacamarista, pero es un desconocido en
la "historia oficial" del Perú”.
“Nació en Lampa, Puno. Era mestizo y seguramente
arriero, a juzgar por sus costumbres y conocimientos. Si consideramos la
confianza que le fue mostrada por los Túpac Amaru en marzo y abril de 1781,
Obaya (a quien le decían "el tuerto", por faltarle un ojo), debió ser
de los luchadores iniciales al lado del Inca José Gabriel”.
Pedro Obaya, fue designado por Túpac Amaru, para
poner orden en las huestes comandadas por Tupac Catari (Julián Apaza) ya que
sus acciones y campañas, ponían en riesgo toda su estrategia y resultaban a
contracorriente de sus planes.
En Bolivia varios escritores han resaltado su
presencia en la revolución Katarista (aunque, desde el punto de vista
boliviano), precisamente Porfirio Díaz Machicao, quien descubriera el
documento, Proceso criminal contra Pedro Obaya, en la Biblioteca de la
Universidad San Andrés de La Paz, escribió una novela histórica basada en la
vida de nuestro personaje llamándola: Historia del rey chiquito (1963).
En esta obra, dedica varias páginas al prócer
puneño, resaltando sus cualidades y crucial presencia dentro de las huestes de
Túpac Katari, por ello, el líder aymara lo describiría con estas palabras:
"el tuerto Pedro Obaya era hombre muy caviloso y apreciado de valor"
y en su narración nos retratará la personalidad de este estratega militar,
diestro charanguista y querido combatiente.
“Por este tiempo vino a juntárseles Pedro Obaya,
mestizo natural de la provincia de Azángaro, del Bajo Perú. Sobrino falso o
verdadero de Tupac Amaru, lo cierto es que pasaba por tal y llegó al comando de
Katari como un emisario del gran caudillo trayendo algunos edictos de éste”
Tenía un ojo reventado a causa de algún accidente,
pero con el otro sabiamente ejercitado, veía tanto como cualquier persona sin
tal defecto. Era un hombre de unos 40 años, de robusta complexión. Su rostro
atezado, tenía la expresión del montañés rudo y maligno, con la barba rala,
negra y crecida en alborotado desorden. Vestía chaqueta y largo pantalón
oscuro, con una faja de color sobre el vientre grueso y, como no aflojaba el
poncho, se confundía entre los indios.
A pesar de su mala apariencia fisonómica, tenía el
carácter alegre, la boca ocurrente y decidora de agudezas, y el único ojo muy
observador y malicioso.
En poco tiempo llegó a conquistar el afecto y la
confianza de Apasa, ante la ojeriza de Chuquimamani, que vio en el foráneo
intruso un rival incómodo, difícil de contrarrestar.
Obaya hablaba un aymara trabajoso y elemental,
recién aprendido, por lo cual se entendía mejor con Katari en quíchua, pues él
celebró mucho la prohibición del castellano.
‐ Claro que has prohibido una cosa que no hablan
los indios, pero está bien, le había dicho a Julián
‐ Eso corre para los indios
‐ ¿Y si algunos no saben hablar aymara y quíchua?
- Se callan la boca.
Desde su llegada fomentó el optimismo del comando y de los cabildos, explicando a los principales que la revolución de Túpac Amaru, su tío, había de triunfar en pocas semanas y que, una vez implantado el nuevo reino indio, éste sería un paraíso para los nativos,
‐ Los blancos tendrán que ir a la mita, pagarnos tributos y nosotros de patrones, como los
encomenderos o, por los menos, de dueños de nuestro suelo, Hay que luchar,
hermanitos, hasta vencer.
Amaba la
música, las mujeres, la bebida, por lo cual, instigaba a Julián para organizar
fiestas nocturnas, jaranas frecuentes que irritaban a Bartolina, haciéndole
jurar que habría de acabar con semejante comportamiento.
Con manos diestras y
evidente gusto musical, tocaba el charango, pequeño instrumento de cuerda,
minúscula guitarra que usaban generalmente los troperos de llamas para
acompañarse en sus largas andanzas por los caminos del Kollasuyu. Metida en la
faja de la cintura, sobre la cadera, llevaba consigo una flauta delgada de
hueso, el pinquillo, con cinco orificios delanteros. Lo sabía tocar en sus
momentos de soledad y de tristeza, arrancando al pequeño instrumento, encajado
entre las barbas que tapaban su boca, sones agudos y delicados que formaban
breves melodías de nostalgia india. Este pinquillo generalmente lo fabricaban
de carrizo, pero de hueso era mejor, no sólo por la duración, sino porque daba
sonidos más limpios y más nobles.
Autorizado por su habilidad, que todos celebraban
en la corte, comenzando de Julián y Bartolina, organizó las bandas musicales de
los indios para la diversión de la tropa de los diferentes cabildos. Los
músicos del comando formaban un conjunto selecto y numeroso, tal que se podía escuchar
en sus actuaciones todos los instrumentos indígenas, desde el pututu y la
tarka, hasta el tambor y el bombo. Las orquestas alborotaban con su bullicio en
las fiestas o desfiles y, sobre todo, en las acciones de guerra, Los
ejecutantes incansables tocaban horas más horas, con terquedad atediante, como
si no fuesen organismos sujetos a degaste. Comenzaban su trabajo sanos, frescos
y potentes, pero al terminarlo se desorejaban, tambaleaban y babeaban, ebrios
de alcohol que pasaba por sus gaznates como obligado estimulante.
(…) Obaya,
a quien seguimos conociendo. Se convirtió en el favorito de Katari. Vivo,
astuto, cruel y adulador al par, conquistó rápida celebridad entre los indios.
El mismo Manuel Apasa, viejo austero y sedentario que no gustaba de moverse de
su puesto, le recibía cordialmente, contagiándose de su entusiasmo belicista.
En una mañana inspeccionaba el estado de los diferentes puestos del cerco y
daba órdenes a nombre del Virrey mientras que Chuquimamani actuaba de
escribiente o lector inamovible.”
Pedro Obaya fue procesado y mandado a la horca por
el Corregidor Sebastián de Segurola, el 4 de agosto de 1781. A su lado fueron
ejecutados otros prisioneros, como Bonifacio Chuquimamani, mestizo que había
sido el principal secretario de Túpac Catari.
_____________________
BIBLIOGRAFIA:
GUZMAN,
AUGUSTO, Tupaj Katari. Fondo de Cultura Económica. México DF. 1944. Págs.
112-115
VEGA,
JUAN JOSE. Vilcapaza. Edición de la Universidad Enrique Guzmán y Valle (1979) y
de la última edición digital de Aswan Qhari (2003)
domingo, 31 de marzo de 2024
OPINION: ACERCA DE LAS NOCIONES DE CAPÌTALISMO Y SOCIALISMO
LA NOCIÓN DE SOCIALISMO
Y LA EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA CAPITALISTA
L |
Por Jorge Rendón
Vásquez
as primeras nociones de socialismo o de una
sociedad socialista surgieron en el siglo XIX. Sus expositores iniciales:
Fourier (los falansterios) y Cabet (las comunas), idearon una economía basada
en la propiedad de los medios de producción por la sociedad y en el trabajo de
todas las personas aptas. Fourier esperó en vano que alguna persona generosa
financiara su proyecto, y Cabet, con su dinero, estableció una comunidad
icariana en Estados Unidos que fracasó por las disenciones entre sus miembros
quienes terminaron expulsándolo. Federico Engels, denominó genéricamente a esos
modelos y a otros similares socialismo utópico y sobrepuso a ellos otro al que
llamó socialismo científico que debía resultar de la evolución dialéctica de la
sociedad capitalista. Expuso su tesis en su artículo Del socialismo utopico
al socialismo científico, publicado en Londres, en abril de 1892.
En este artículo Engels sostuvo que la
concentración del capital lleva a la formación de grandes empresas que se hacen
cargo de la mayor parte de la producción y del mercado sin poder, no obstante,
evitar las crisis de sobreproducción que se agigantan. En cierto momento, el
Estado puede expropiar esas empresas, con una actividad ya socializada en la
práctica, pero no el Estado capitalista, sino otro Estado asumido y dirigido
por la clase obrera que con su trabajo en las empresas crea la riqueza social.
Cito sus afirmaciones en tal sentido:
“Algunos de estos
medios de producción y de comunicación son ya de por sí tan gigantescos, que
excluyen, como ocurre con los ferrocarriles, toda otra forma de explotación
capitalista. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, ya no basta
tampoco esta forma; los grandes productores nacionales de una rama industrial
se unen para formar un trust, una agrupación encaminada a regular la
producción; determinan la cantidad total a producirse, se la reparten entre
ellos e imponen de este modo un precio de venta fijado de antemano. Pero, como
estos trusts se desmoronan al sobrevenir la primera racha mala en los negocios,
empujan con ello a una socialización todavía más concentrada; toda la rama
industrial se convierte en una sola gran sociedad anónima, y la competencia
interior cede el puesto al monopolio interior de esta única sociedad.”
[…]
“En los trusts, la
libre concurrencia se trueca en monopolio y la producción sin plan de la
sociedad capitalista capitula ante la producción planeada y organizada de la
naciente sociedad socialista.”
[…]
“Para esto ya no
hay más que un camino: que la sociedad abiertamente y sin rodeos tome posesión
de esas fuerzas productivas, que ya no admite otra dirección que la suya.”
[…]
“El modo capitalista de producción, al
convertir más y más en proletarios a la inmensa mayoría de los individuos de
cada país, crea la fuerza, que si no quiere perecer, está obligada a hacer esa
revolución. Y, al forzar cada vez más la conversión en propiedad del Estado de
los grandes medios socializados de producción, señala ya por sí mismo el camino
por el que esa revolución ha de producirse. El proletariado toma en sus manos
el poder del Estado y comienza por convertir los medios de producción en propiedad
del Estado.”
Cómo ha evolucionado realmente la sociedad
Esta visión de Engels de la sociedad de su
tiempo, en los países capitalistas con mayor desarrollo capitalista, no se basaba
en un análisis exhaustivo de la realidad social, en lo concerniente a las
relaciones de producción y a las fuerzas productivas, ni estaba respaldada con
datos estadísticos.
En cuanto a la clase obrera las
expectativas de que esta se moviera por una revolución a la toma del poder
quedaban condicionadas a su crecimiento y a que adoptara mayoritariamente ese
propósito. Pero no se dieron ambas condiciones.
Durante el siglo XX, la clase obrera
industrial cesó de crecer al ritmo del desarrollo capitalista. Al distribuirse
la producción de los bienes y servicios en los sectores primario, secundario y
terciario, la clase obrera tradicional industrial, que constituía el sector
secundario, fue reduciéndose numéricamente hasta menos del 30% de la masa
laboral empleada. Los trabajadores del sector terciario, dedicado a la
producción de servicios pasaron a ser más del 60%, repartidos en varias clases
de actividades a cargo sobre todo de medianas, pequeñas y microempresas; y los
del sector primario, ocupado en la agricultura y la ganadería, descendieron a
menos del 10%.
Tampoco la clase obrera se adhirió mayoritariamente
a la ideología socialista revolucionaria. Hacia fines del siglo XIX, una parte
de ella apoyó al socialismo reformista que participaba en las elecciones para
la formación de los poderes Legislativo y Ejecutivo y propugnaba la obtención
legal de ciertos derechos sociales; otra parte, la mayor, se mantuvo entre la
indiferencia y una espera pasiva de lo que el gobierno o los sindicatos pudieran
darles, y sólo una minoría integró los grupos comunistas.
La idea de un cambio revolucionario fue
asumida, en su mayor parte, por intelectuales, profesionales y estudiantes
universitarios, los que se entregaron a la militancia política con entereza y
sinceridad, pensando en contribuir a la construcción de una nueva sociedad sin
explotación, a pesar de las dificultades en su vida personal y la persecución
emprendida contra ellos por los gobiernos del feudalismo y el capitalismo. ¿Por
qué no llegaron a convencer a la mayor parte de las clases trabajadoras? Un
factor importante fue el hecho de que la mente de los obreros estaba casi
totalmente aplicada al trabajo y le era difícil asimilar una ideología
liberadora cuya creación había requerido muchos años de trabajo intelectual
intenso. Cuando cierto número de obreros se plegó al marxismo sus compañeros de
trabajo advirtieron que podían confiar en ellos y los colocaron en la dirección
de sus incipientes organizaciones sindicales. La dirección ideológica no
procedía, sin embargo, de ellos, sino de los grupos dirigentes de los partidos
o grupos que tenían el marxismo como ideología, casi todos intelectuales o
profesionales.
Al terminar la Primera Guerra Mundial, el
movimiento socialista, ya dividido entre la Socialdemocracia que participaba en
la mecánica electoral y el partido Bolchevique de Lenin que rechazaba esa
participación y se manifestaba por una revolución, avanzó por estas vías
predeterminadas.
La Socialdemocracia alemana, luego de la
revolución de 1919, prefirió entenderse con una parte del capitalismo y con
ella hizo aprobar una Constitución reformista en la asamblea de Weimar.
En cambio, Lenin y el partido Bolchevique
tomaron el poder en Rusia por una revolución, en noviembre de 1917. Este país
había sido hasta ese momento un enorme imperio autocrático con un capitalismo
que empezaba recién a desarrollarse y una población agraria de más de las dos
terceras partes del total sometida en su mayor parte a explotación feudal. Lenin
y su partido, al que denominaron vanguardia de la clase obrera, implantaron
allí el socialismo, estatizando la producción industrial y de servicios. Pero,
ante el descalabro de la economía por la falta de dirigentes empresariales y la
guerra que emprendieron contra este gobierno las potencias capitalistas, Lenin
y su gobierno tuvieron que reinstalar el capitalismo en 1922. Fue la Nueva
Política Económica. Recién a partir del Plan Quinquenal de 1929 se socializó
allí de nuevo toda la economía.
Contradictoriamente, de allí en adelante,
la postulación de una revolución –el leninismo– fue casi abandonada por los
partidos comunistas de otros países, los que trataron de adaptarse a la
mecánica electoral votando por algún “burgués progresista” o algún otro si no
habían llegado a inscribirse en el padrón electoral por la prohibición de
hacerlo o por su insuficiencia numérica, excepto en China por las particulares
condiciones de este país.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, los
partidos comunistas de Francia e Italia, los más numerosos del mundo
capitalista, renunciaron definitivamente a la revolución y se insertaron en los
regímenes democráticos de sus países con renovación electoral periódica de la
dirección del Estado. En los demás países capitalistas sucedió otro tanto en el
marco de la Guerra Fría y el maccarthismo.
Una excepción a esta tendencia fueron
algunos movimientos guerrilleros animados por grupos marxistas que no
concitaron, empero, el apoyo de la mayor parte de trabajadores y otros sectores
de la población y fueron derrotados o controlados, salvo en Indochina donde su
propósito fue alcanzar la independencia nacional.
En las décadas del ochenta y noventa del
siglo XX, los gobiernos comunistas de los países del Este europeo fueron
erradicados por otros grupos políticos favorables al capitalismo con el apoyo
de una parte de la población. Con la desaparición de la Unión Soviética terminó
también el financiamiento de numerosos partidos comunistas de los países
capitalistas que solo podían mantener sus burocracias dirigentes con esa ayuda.
Al terminar el siglo XX, los partidos
comunistas se habían convertido en grupos muy pequeños, sin influencia en la mayor
parte de las clases trabajadoras. Correlativamente, casi todas las
organizaciones sindicales que habían formado parte de la Federación Sindical
Mundial, una organización inspirada por el movimiento comunista, se
desafiliaron de esta y se inscribieron en una central internacional afín al
sistema capitalista.
Ahora, a la clase obrera, integralmente
considerada, le es extraña la noción de una revolución social y no le interesa
tenerla. Políticamente, los obreros distribuyen sus votos, como muchos otros
votantes, inducidos por la alienación, entre partidos políticos emanados de
otras clases sociales e incluso de aventureros. Tampoco, la mayor parte de la
clase obrera tiende a afiliarse en sindicatos, a pesar de que estos podrían
reportarle algunas mejoras. Prefiere esperar que otros las obtengan y beneficiarse
luego con ellas.
Apartados de esta realidad social, los partidos
y otros grupos comunistas residuales han seguido guiándose, no obstante, por
ciertos eslóganes propios del siglo XIX y de la Unión Soviética con celo
ortodoxo y calificando de réprobos y fraccionalistas a sus oponentes. De haber
tenido lugar esas discusiones en la Unión Soviética, los disidentes de la línea
oficial habrían terminado sus días fusilados o en una mazmorra. Tal militancia
y sus debates y acciones no pasan de ser un desperdicio de energía y tiempo sin
ninguna incidencia económica o social.
Evolución del capitalismo
Desde el siglo XIX, la sociedad capitalista
ha continuado su evolución dialéctica, como una lucha permanente de contrarios,
como Marx había descubierto, si bien hasta ahora solo como una acumulación de
cambios cuantitativos y sin llegar aún a la formación de una nueva estructura
económica. Junto a la clase obrera han surgido otros grupos laborales, de los
cuales el más importante es la clase profesional a cargo de la dirección de las
empresas y de la burocracia estatal.
A pesar de su magnitud creciente, las
crisis económicas periódicas no han llegado a abatir al capitalismo el que ha
aprendido a sobreponerse a ellas. Por el contrario, el enorme desarrollo de las
fuerzas productivas, basado en invenciones y descubrimientos, en la educación
del pueblo, en la creciente formación profesional de los trabajadores y en la
acumulación de grandes masas de plusvalía, ha seguido acrecentando la
producción y el consumo de bienes y servicios. Una parte de la plusvalía ha
incrementado los derechos sociales y los servicios públicos administrados por
el Estado.
La estructura capitalista ahora
Es ya imposible negar el descubrimiento de
Marx de que la plusvalía o el valor agregado procede del trabajo, si bien no
solo del trabajo de los obreros, sino de todo trabajo comprometido en la
producción y la circulación.
Estamos así ante una estructura capitalista
modelada por la ev
olución social, en la cual los cambios cuantitativos se
traducen principalmente en derechos de los trabajadores y de la sociedad en
conjunto, cambios logrados en su mayor parte por la acción directa e indirecta
de los grupos de inspiración marxista.
Las clases sociales integrantes de esta
estructura cumplen funciones que se complementan para existir: 1) los
capitalistas de todos los niveles detectan, precisan y crean las necesidades de
la sociedad, acopian los recursos, técnicos, financieros y organizativos para
satisfacerlas y lanzan al mercado la producción de los bienes y servicios
correspondientes que los consumidores y usuarios pueden elegir y adquirir de
inmediato; 2) los trabajadores, de dirección y ejecución, aportan su fuerza de
trabajo sin la cual sería imposible la producción y la circulación. Se trata,
en realidad, de dos funciones establecidas por la evolución social para
satisfacer las necesidades de la sociedad. En esta asociación de facto, cuya
unidad es la empresa, cada grupo queda obligado a ejecutar las tareas que le
corresponden con eficiencia, mejorando sus resultados y sin causar daños, lo
que, se diría, quiere la sociedad como usuaria y consumidora de los bienes y
servicios producidos. Las condiciones de la participación de la fuerza de
trabajo dimanan de su capacidad creadora del valor y dan lugar a las
remuneraciones y otros derechos complementarios laborales y de Seguridad
Social, a la estabilidad en el trabajo y a percibir las ayudas de desempleo,
derechos que, por su importancia estructural, tienen la calidad de
irrenunciables e indisponibles. Sobre ambos grupos se hierge el Estado como un
poder de regulación, control y participación en el producto.
A este modelo se le ha denominado Economía
Social de Mercado y es general ahora, con diversos grados de extensión de los
derechos sociales. Se mantiene por la conciencia y voluntad de las mayorías
sociales de que así debe ser, frente a las tentativas de algunos grupos
capitalistas de reducir (ellos dicen flexibilizar) los derechos sociales para
aumentar la parte de plusvalía con la que se quedan.
Una noción de socialismo perimida
La noción de socialismo como una economía
estatizada ha quedado obsoleta.
La experiencia histórica ha demostrado que
la burocracia estatal, tanto en los países socialistas como en los
capitalistas, no es apta para cumplir la función indicada a cargo del
capitalismo.
Recluidos en su apego a los reglamentos y
sus rutinas y algunos dominados por la propensión a la arbitrariedad y la
corrupción, a los burócratas le son extraños, incómodos o perjudiciales a su
posición la iniciativa y el poder de la voluntad necesarios para identificar y
satisfacer las necesidades de la sociedad que las empresas privadas pueden efectuar
con eficacia y oportunidad.
Por esta causa, las empresas estatales sólo
alcanzan la eficiencia si se les administra con técnicas de competitividad y,
por lo general, en la producción de bienes y servicios de gran importancia
estratégica o social.
El futuro inmediato
Se podría decir, como conclusión, que por
conveniencia y conciencia quienes viven de su trabajo deben cuidar su status
legal e impedir los retrocesos que implican casi siempre la pérdida de ciertos
derechos adquiridos y, al contrario, lograr nuevos derechos sociales para todos,
cubiertos con una parte creciente de la plusvalía, mas sin afectar la capacidad
de crecimiento de la producción, en tanto la sociedad avanza hacia un cambio
cualitativo cuyos caracteres aún no se vislumbran.
Es pertinente recordar aquí la conclusión a
la que Marx llegara luego de estudiar la evolución dialéctica de la sociedad:
“Una sociedad no desaparece nunca antes de que sean desarrolladas todas las
fuerzas productivas que pueda contener, y las relaciones de producción nuevas y
superiores no la sustituyen jamás antes de que las condiciones materiales de
existencia de esas relaciones hayan sido incubadas en el seno mismo de la vieja
sociedad.”
(Comentos,
30/3/2024)