sábado, 3 de agosto de 2013

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA



NOTIPUNO3AGO13
MINISTERIO DE CULTURA RESTAURA TEMPLO MUSEO SAN JUAN DE LETRÁN DE PUNO
Su construcción la inició la orden de los Dominicos entre los años de 1567 a 1576
LA REPUBLICA SUR 02 de agosto de 2013.- Culminó el trabajo de restauración en el templo-museo San Juan de Letrán, ubicado en el distrito de Juli, provincia de Chucuito, en Puno, y ya fue puesto a disposición de la ciudadanía y de los miles de viajeros que visitan el sur andino del país, informó hoy El Ministerio de Cultura.
El templo -museo San Juan de Letrán es un importante monumento de procedencia colonial que en diciembre de 1959 fue declarado Patrimonio Arquitectónico Monumental. En la actualidad forma parte de la red de museos del Ministerio de Cultura.
Los trabajos consistieron en el repintado total del exterior del monumento, cuya área es de 2.700 metros cuadrados. Se realizó, además, trabajos de resane en los muros interiores y el mantenimiento integral de los sistemas eléctrico y de seguridad.
SU HISTORIA: El templo-museo se encuentra en la plazoleta de San Juan de la ciudad de Juli. Su construcción la inició la orden de los Dominicos entre los años de 1567 a 1576, y la concluyó en 1602 la orden de los Jesuitas. Tiene una modesta apariencia exterior de estilo Barroco-Mestizo, con persistencia del arte nativo aymara.
La nave es de grandes proporciones. Tiene forma de cruz latina y está construida sobre la base de mampostería común, ladrillos, adobe y madera. Su largo es de 78 metros por 37 de ancho en el crucero.
Las tallas de madera del retablo mayor, las del crucero en los pilares de piedra y los altares laterales, así como los dinteles de las ventanas, son impresionantes. La sacristía muestra una hermosa portada de piedra oscura.
Guarda esculturas y pinturas de las escuelas Española, Italiana y Cusqueña. Entre ellas, obras de Bernardo Bitti, quien estuvo en Juli a fines del siglo XVI. Se cuenta como anécdota que en su construcción los obreros trabajaban por un puñado de coca y tres higos secos como jornal. El templo-museo es administrado por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno.
TEMPLO MUSEO SAN JUAN DE LETRÁN DE JULI FUE RESTAURADO. LOS ANDES. Declarado como Patrimonio Arquitectónico Monumental desde 1959, el templo-museo San Juan de Letrán, del distrito de Juli (Chucuito), ya está restaurado y puesto a disposición de la feligresía puneña y turistas por el Ministerio de Cultura.
Los trabajos consistieron en el repintado total del exterior del monumento, cuya área es de 2 mil 700 metros cuadrados, además se realizaron trabajos de resane en los muros interiores y el mantenimiento integral de los sistemas eléctrico y de seguridad.
El templo-museo de estilo barroco-mestizo, se encuentra en la plazoleta de San Juan de la ciudad de Juli. Se construyó entre los años 1567 - 1576 y fue concluida por la orden de jesuitas en el año 1612.
También guarda efigies y pinturas de las escuelas Española, Italiana y Cusqueña. Entre ellas, obras de Bernardo Bitti, quien estuvo en Juli a fines del siglo XVI.
Las reseñas históricas narran que en su construcción los obreros trabajaban por un puñado de coca y tres higos secos como jornal. El templo-museo es administrado por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno.
PRODUCCIÓN DE ALPACAS CRECERÍA HASTA 20% ESTE AÑO IMPULSADA POR LA DEMANDA
Escribe: Andina  - 02 ago 2013.- La producción de fibra de alpaca crecería entre 15 y 20 por ciento este año y alcanzaría las 5,000 toneladas, impulsada por la demanda internacional, estimó hoy el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
El director de Competitividad del (Minagri), José Muro, sostuvo que el crecimiento de la población de alpacas, estimada en tres millones 683,507 animales, permitirá incrementar la producción del insumo utilizado para la elaboración de prendas de vestir y frazadas.
Refirió que el aumento de la producción se consolidará anualmente si se logra que los alpaqueros vendan sus productos en forma directa a los compradores finales, a fin de incrementar ganancias.
Para ello, dijo que resulta importante apostar por la competitividad en el procesamiento de la fibra de alpaca para asegurar más mercados y mejores precios.
Detalló que el ministero de Agricultura y Riego, Milton von Hesse, tiene el interés de apoyar a los productores de fibra de alpaca en la búsqueda de nuevos mercados.
El ministro se reunió hoy con las ministras de la Producción, Gladys Triveño, y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Jara, y representantes de la Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas (Spar) para analizar la posibilidad de comprar frazadas a esos productores.
"Queremos articular mejor la producción de fibra de alpaca con las demandas estatales para atender emergencias. Por ejemplo, se puede comprar muchas frazadas de alpaca para atender el friaje, porque son más resistentes al frío", comentó.
EMPRESAS NO SE PRESENTAN PARA BUENA PRO PARA HOSPITAL DE PUNO
Correo Puno  3ago.- La buena pro para la factibilidad y la elaboración del expediente técnico del hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno se ve truncada una vez más, pues las empresas que pugnaban por ser las acreedoras del proyecto no se presentaron, dejando la plaza desierta, informó el jefe de administración del Gobierno Regional de Puno, Javier Cruz Cruz.
"El día jueves era la recepción de propuestas y nos hemos dado con la sorpresa que ninguna empresa se presentó, dejando la plaza desierta, situación que nos preocupa", argumentó.
El funcionario manifestó que una de las probables causas para que las empresas decidan no presentarse al proceso es que el valor referencial es muy bajo (2 millones 400 mil soles).
En ese sentido dijo que se ha tenido que lanzar el proceso de menor cuantía al que podrán presentarse las empresas especializadas.
"Hemos decido utilizar otra alternativa; porque reducirá el tiempo del proceso a solo 6 días, esperemos que este martes ya pueda darse una nueva convocatoria y así encargar el proyecto", concluyó.
COLEGIO DE INGENIEROS PUNO PIDE QUE GASODUCTO SUR LLEGUE A LA REGIÓN
PACHAMAMA RADIO.- El Colegio de Ingenieros – Consejo Departamental de Puno, tras haber desarrollado la mesa redonda ¿Puno, excluido del gas natural?, exige mediante un pronunciamiento  al presidente de la República, que en el proyecto del Gasoducto Sur Peruano se considere la región puneña, como lo dice la ley Nº 29129.
Asimismo, que se debe establecerse con claridad en las bases de la licitación que el gasoducto llegará a las ciudades de Puno y Juliaca.
Sobre la masificación del gas natural a través del llamado “gas virtual”, gas natural comprimido (GNC) y el gas natural vehicular (GNV), que emprende el Gobierno nacional, debe también considerar el gas natural licuado (GNL) por volúmenes mayores para desarrollar la industria descentralizada.
Otra de las conclusiones es impulsar la conversión del parque automotor para el uso de GNV, con incentivos que haga atractivo el cambio.
Finalmente, exigir al Gobierno regional realice el estudio de “la demanda potencial del uso de gas natural en la región de Puno”, y promueva iniciativas para la capacitación de profesionales técnicos en instalación de redes domiciliarias de gas y conversión de los vehículos para su funcionamientos con GNV.

                                                                                               

viernes, 2 de agosto de 2013


NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA 2AGO

NOTIPUNO2AGO13

 16 MIL TONELADAS DE TRUCHA ES EL REGISTRO DE PRODUCCIÓN EN ESTE AÑO EN PUNO
ONDA AZUL 02 de agosto del 2013 .- El director de Acuicultura del Gobierno Regional de Puno, Hipólito Mollocondo, informó que de enero a la fecha la producción de trucha es de 16 mil toneladas, superando al año pasado que fue 17 mil 130 toneladas en todo el año.
“Puno sigue siendo líder en producción de trucha a nivel Nacional, uno de los factores es que están trabajando con infraestructuras medianamente modernas, están cambiando sus palos de maderas por tubos galvanizados”, refirió el funcionario
Asimismo dijo que el 40% de la producción proviene de la provincia de Chucuito-Juli; específicamente de las localidades de Faro Pomata, Ilave y Caja Chucasuyo de Juli.
La segunda provincia en producción deriva de Lampa, de las localidades aledañas a las concesiones de la laguna lagunillas.
ALPAQUEROS DE MACUSANI CONMEMORAN EL DÍA NACIONAL DE LA ALPACA
Escribe: Los Andes .- El primero de agosto de cada año se recuerda el Día Nacional de la Alpaca y con ese motivo en la ciudad de Macusani, considerada como la Capital Alpaquera del Perú y del Mundo, la celebración se realizó con la participación de las diferentes organizaciones de los productores alpaqueros.
La ceremonia de festejo, donde hubo presentación musical, declamación poética y la exhibición de hermosos ejemplares de la alpaca de la raza Huacaya, se cumplió en la Plaza 28 de Julio y los actos de festejo estuvieron encabezados por el alcalde Augusto Ronald Gutiérrez Rodrigo y por la presidenta de la Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas Registradas - SPAR Macusani, Teodora Cano Ccoa.
Al conmemorarse el Día Nacional de la Alpaca, los productores de la provincia de Carabaya coincidieron en exigir al gobierno central mejores políticas para elevar el precio de la fibra, debido que a la fecha la libra no supera los 7 nuevos soles.
“En la Provincia de Carabaya se tiene registrados más de 269 mil ejemplares y sólo en Macusani tenemos un promedio de 93 mil 178 cabezas. La mayoría de la población de esta parte de la región vive de la alpaca, pero el precio de la fibra es muy bajo” señaló el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Carabaya, Ronald Gutiérrez Rodrigo.
Cabe precisar que la Resolución Ministerial 0429-2012-AG del Ministerio de Agricultura, que establece como “Día Nacional de la Alpaca” el 1 de agosto de cada año, fue publicada el 15 de noviembre del año pasado, luego de que el ministro de agricultura Milton Von Hesse La Serna, durante su visita a la ciudad de Macusani para el evento de Paqocha Raymi, se comprometió a reivindicar a la alpaca y las demás especies de camélidos de nuestro país.
Al finalizar la ceremonia de festejo por el día de la alpaca, la población que se concentró en la Plaza 28 de Julio degustó gratuitamente del “chicharrón de alpaca”, un plato tradicional del distrito de Macusani.
PUNO MAYOR  PRODUCTOR DE ALPACAS
PACHAMAMA RADIO.- En el país las regiones de Puno y Cusco son las que concentran la mayor cantidad de alpacas con un millón 459 mil 903 y 545 mil 454, respectivamente, seguido, por Arequipa (468 mil 392), Huancavelica (308 mil 586) y Ayacucho (230 mil 910).
El ministro de Agricultura y Riego, Milton von Hesse, exhortó ayer a los productores de fibra de alpaca aprovechar el programa de financiamiento AgroPerú, que contempla una partida de 29 millones de nuevos soles para elevar la producción del sector alpaquero nacional.
Asimismo, en el marco del Día Nacional de la Alpaca, señaló que en los últimos 18 años la producción de fibra de alpaca se incrementó en 50.2 por ciento, y que uno de los retos para ese sector es aumentar la rentabilidad de ese negocio a favor de los criadores de camélidos.
Por su parte, Héctor Carrasco, presidente de la Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas, mencionó que el precio que se paga por la libra de alpaca oscila entre cinco y seis soles, pese a que debería ser de por lo menos 15 soles teniendo en cuenta la acogida de la fibra de alpaca en el mercado internacional.
Además, Von Hesse, manifestó que en octubre próximo se efectuará la feria textil más importante del país, que reunirá a compradores provenientes de 30 países, interesados en adquirir directamente a los productores de alpaca.
La población de alpacas suma tres millones 683,507 animales con una producción integral de 4,313 toneladas de fibra, de acuerdo a los resultados del Censo Nacional Agrario (Cenagro) 2012.
CAÑIHUA AÚN NO CONQUISTA MERCADOS INTERNACIONALES
Escribe: Karina Zamata Huanca LOS ANDES 2AGO13.- Con la finalidad de dar mayor realce a los productos andinos de la región se organizó el XVI Festival de la Quinua y la Cañihua, el mismo que se dio en las instalaciones del Campo Ferial de Juliaca.
El Presidente de la Mesa de la Quinua a nivel regional, Vicente Alata Aguirre, señaló que se tienen 13 variedades de quinua y 6 de cañihua legalmente reconocidas; por eso actualmente el trabajo de los productores se viene enfocando en la transformación de los productos, a fin de darle un valor agregado.
“Tenemos bastante demanda de quinua, algo que no podemos cubrir, pero la cañihua aún no se ha posicionado del mercado nacional e internacional, es por esa razón que con este festival pretendemos darle un empuje a su consumo”, dice Alata Aguirre.
Finalmente debemos indicar que para hoy se programó el concurso de brebajes hechos a base de quinua y cañihua, el que mayormente viene siendo impulsado por las escuelas gastronómicas.
14 CONSULTORES LUCHAN POR BUENA PRO PARA HOSPITAL REGIONAL DE PUNO
Escribe: Los Andes .- 14 empresas consultoras presentaron sus sobres cerrados que contienen la propuesta técnica y económica para la realización del expediente técnico y estudios de factibilidad para la ejecución de la nueva infraestructura del hospital regional Manuel Núñez Butrón de Puno.
El administrador del gobierno regional, Javier Cruz Cruz, informó que 12 empresas consultoras presentaron sus sobres hasta el miércoles 31 de julio y ayer se completaron con otros dos. Hoy se realizará la adjudicación de la buena pro por un monto de dos millones de soles aproximadamente.
Las postoras son Turza Arévalo, Universidad Esan, Bustamante Consultores, Alpha Consult S.A., Contratistas Generales Sardón S.R.L., Contratistas Generales Sardón, PROTEC S.A.C., MANFER, Servicio de Consultores Andinos, Salazar Jaime Oscar, Dextre Morimoto Arquitectos, Hidroenergía Consultores en Ingenierías y Chung Tong, Plano Consultores y VICO MOROMISATO José Hernando.
PLANTEAN FORMALIZACIÓN DE COMERCIANTES BOLIVIANOS VINCULADOS A LA "CULEBRA"
Por: Luz Elena Vega Nieto. Tacna. LA REPUBLICA DEL SUR, 02 de agosto de 2013.- El cónsul de Bolivia en Tacna, Carlos Burgoa Moya, planteó la formalización de los comerciantes que realizan actividades de intercambio comercial entre Perú y Bolivia. 
La mayoría de estos trabajadores son informales y están ligados a la conocida "culebra" que traslada mercadería de contrabando de Bolivia a Tacna, para ser comercializada en ferias del Altiplano. 
El diplomático explicó que  el objetivo es que los comerciantes adquieran legalidad en el sistema peruano y comiencen a pagar tributos. Esto con la finalidad de que cese su persecución continua por parte de entes como la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). 
"Así se va a poder trabajar mejor y vamos a estrechar lazos de intercambio comercial entre ambos países, que es lo que siempre hemos querido", propuso Burgoa. 
Son 17 asociaciones que están inmersas en este tipo de actividades. Cada uno de estos grupos cuenta aproximadamente con 50 socios. 
El primer paso será tener un padrón detallado de los comerciantes, para luego iniciar las coordinaciones con la Sunat. El ente deberá señalar cuáles son los pasos que deben seguir los comerciantes bolivianos para la formalización. 
Agregó que también se realizarán coordinaciones con las autoridades regionales para ver el tema de los espacios que se les pueden asignar para realizar sus actividades económicas. 
El Ministerio Público también jugará un papel importante, pues varias de las personas ligadas a la "culebra",  afrontan investigaciones. Esto por estar presuntamente involucradas en acciones ilícitas como el lavado de activos.
GRAN INCREMENTO DE VISITANTES A ISLAS DE LOS UROS

RPP PUNO.- En un 80 % se ha incrementado las visitas a las Islas de los Uros en la región Puno, debido al feriado largo por Fiestas Patrias, así lo informó el alcalde del centro poblado de Uros-Chulluni, Víctor Panca Mendoza.
La mayoría de los visitantes son extranjeros, quienes pernoctan en la Isla de Amantaní para lograr conseguir este viaje.
El incremento de turistas también se debe a la promoción turística que ha realizado la Dirección de Comercio Exterior y Turismo por el feriado largo.
Por su parte, los lancheros esperan superar el número de viajes que realizan normalmente. Son de 39 a 45 las embarcaciones quienes siempre parten a las islas.
PROVIAS NACIONAL IMPULSARA ESTUDIOS PARA AUTOPISTA PUNO-JULIACA
PACHAMAMA RADIO.- El Ministerio de Transportes y Comunicaciones concluiría en el presente mes los estudios de factibilidad para la construcción de la autopista Puno – Juliaca, adelantó, el gerente municipal de la comuna puneña, Ricardo Álvarez Gonzales.
Señaló que la construcción de la autopista Puno – Juliaca, tiene varios componentes entre ellos las construcciones de las vías de evitamientos de Puno, Juliaca y Paucarcolla.
Señaló que el monto para realizar los referidos estudios está a cargo de Provias Nacional y el monto referencial para la ejecución de la referida autopista está entre 295 millones a 300 millones de nuevos soles.
Señaló que la Municipalidad Provincial de Puno, proporcionó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Plan de Desarrollo Urbano, pues la vía de evitamiento permitirá dar mayor fluidez al transporte de carga pesada.

 

                                                                           

jueves, 1 de agosto de 2013

COSTUMBRES POPULARES EN NUESTRA TIERRA

AGOSTO, TIEMPO DE LOS DIOSES
Antrop. MARIO NUñEZ MENDIGURI
Difícilmente se podría entender el significado de las fechas del mundo andino si estos no se analizan e interpretan dentro de la cosmovisión andina, cuyas categorías fundamentales de tiempo y espacio permiten entender cómo se manejan éstas.
El tiempo determina la calendarización, asignación de un determinado tiempo de los dioses, de los hombres y de los muertos.
Dentro de la primera está el tiempo sacro, asignado a las grandes divinidades como los astros, la Pachamama, la Qotamama, los Apus y Achachilas mayores, a quienes se les invoca en toda actividad ritual.
Los ritos pueden hacerse todo el año, pero sólo tendrán gran significado e importancia en dos momentos del año: próximo a los carnavales y la otra en agosto.
El primer día de agosto tiene una excepcional importancia en la sociedad andina porque es el inicio de el Qoñi Quilla, (mes caliente, quechua), propicio para reforzar las relaciones de los dioses con los hombres.
Se produce una suerte de apertura, aproximación de los dioses hacia los hombres, y haya una predisposición de los dioses para otorgar toda clase de dones a los humanos que lo soliciten mediante los ritos.
Esto explica el por qué de los matrimonios rurales preferentes en el mes de agosto, porque éstos están bajo el auspicio de los dioses andinos y, por ello, estos enlaces serán exitosos.
____________________

CIENTOS RECOGIERON PIEDRECILLAS PLANAS
Cientos de personas se volcaron a los márgenes de los ríos de la ciudad de Juliaca (Puno) para recoger piedrecillas planas que simbolizan dinero durante cada 1 de agosto.
Según la costumbre que se practica cada 1 de agosto, se deben recoger las piedrecillas más planas para luego realizar la challa en los negocios, viviendas o vehículos.
La fecha fue propicia además para que los sabios andinos realice la challa de las piedrecillas y otros bienes que fueron adquiridos como billetes, casas, vehículos hechos en miniaturas y conocidas como alasitas.
Igualmente, por recordarse el primer día del mes de agosto, mes cálido o  mes de la challa, pobladores de las diferentes provincias de la región de Puno, desde tempranas de la mañana acudieron a las riberas de los ríos con el propósito de recolectar piedras planas, que según aducen traen suerte en la actividad económica.
Tal es el caso de la provincia de El Collao, donde una multitud de pobladores se reunieron en la ribera del río de Ilave, desde tempranas horas de la madrugada.
Similar situación se percibió en otras provincias como Huancané, Lampa y San Román, entre otras,  donde los pobladores ingresaron a las frías aguas de los ríos para recolectar piedras en forma de moneda.
Posterior a esta acción, los pobladores indicaron que después de las recolecciones de las piedras se procederá a la challa en sus domicilios.
Cabe resaltar que esta importante actividad ancestral se concretiza en toda la región de Puno año tras año.

JULIAQUEÑOS “RECOGEN DINERO” DESDE LA MADRUGADA
Escribe: Karina Zamata Huanca  en LOS ANDES 2AGO13
Pobladores se trasladaron a las orillas de los ríos para el recojo de dinero
Increíblemente, desde tempranas horas de la madrugada un gran número de personas se trasladan a las orillas de los ríos para el recojo de dinero, que es representado por piedras con características planas y redondas. Los pobladores de Juliaca no son ajenos a esa costumbre ancestral, más aún si nos referimos a un lugar en el que el mayor número de su gente es comerciante.
Juliaca cuenta con diversos ríos como Maravillas, Cacachi y Unocolla, a donde acude un gran número de pobladores. Como es de entender los más beneficiados son los propietarios de las combis que trasladan a las personas, en algunos casos éstas vienen repletas de pasajeros.
Al observar el panorama de las orillas del río Unocolla, se ve a un gran número de unidades vehiculares estacionadas ahí y la infaltable presencia de comerciantes, “en Juliaca hasta las piedras se pueden vender”, dice un transeúnte al mirar un puesto de piedras planas y redondas.
El Gobernador de la región Puno e Historiador, René Calsín Anco, dice que en el mundo andino las costumbres siempre fueron aplicadas en par, es por esa razón que dos veces al año se realiza el pago a la pachamama (madre tierra), el primero se da en el mes de febrero el mismo que está relacionado con la agricultura.
Mientras que el segundo se da en el mes de agosto, el que tiene mucha relación con el comercio y la productividad; durante esta etapa las personas realizan el pago a la tierra mediante “Challasca” en el que se incluyen las piedras recolectadas en las orillas de los ríos.

Con diversos objetos como pequeños rastrillos, picos, lampas, entre otros, las personas empiezan a excavar el cascajo para poder conseguir piedras que se asemejen al dinero; sin embargo muchos retornan desanimados del lugar, por la ausencia de las pequeñas rocas.
“Esa costumbre surge desde la época incaica, a lo largo del tiempo se ha mantenido, desde luego que muchas cosas se han modificado, como la presencia de comerciantes”, cuenta René Calsín.
Conforme se recorre la orilla, se observa que muchos retan al intenso frío que se siente y se animan a ingresar a la parte céntrica del río, ahí se puede ver a parejas jóvenes, madres acompañadas de sus hijos y familias completas.
“Desde que vivo en Juliaca, hace 7 años, vengo todos los años a este lugar, gracias a Dios nunca ha faltado el dinero en mi casita, creo que todo depende de la fe que tengan las personas y si crees las cosas se harán realidad”, dice Marcelina, quien junto a su amiga recolectan las piedras en una pequeña bolsa.
Debemos indicar que al concluir el recojo de las piedras, todo es llevado para que un Paco o Chamán, en medio de una ceremonia, bendiga las piedras pidiendo a Dios que éstas se conviertan en reales.
Otra opción de aquellas personas a quienes la idea de madrugar en las orillas del río, no les agrada, es la compra de las piedras, que se vendieron en el mismo lugar y en el centro de la ciudad.
________________________
OFRENDAS A LA PACHAMAMA EN PUNO
Autoridades y pobladores de la ciudad de Puno, desde las 4 y 30 de la madrugada de hoy se concentraron en el Parque Pino con el propósito de efectuar la ceremonia de agradecimiento  y pago a la Pachamama.
Salvador Mamani Chayna, presidente del Instituto Jilata, mencionó que durante el mes de agosto se efectuará este tipo de acciones en agradecimiento a la Pachamama por todo lo que nos da.
Asimismo, señaló que es importante realizar este tipo de acciones, además, indicó que año tras año esta  costumbre viene acrecentándose en la región, lo cual considera importante.
Por su parte, el gobernador regional, René Calsin, dijo que esta actividad ancestral es muy importante y se debe seguir cultivando en toda la región.
___________________
NOTA: Las noticias anteriores han sido tomadas de varias publicaciones puneñas y condensadas  por el editor de este blog.

 

martes, 30 de julio de 2013

CUCHUCHU, CUCHUCHO, KUCHUCHUCHU OTRO ANTIQUISIMO Y MARAVILLOSO CULTIVO ANDINO ALTIPLANICO

 
Final del formularioDescubren propiedad de raíz altoandina peruana que logra longevidad de personas
Andina en LOS ANDES 30JUL13
Propiedades nutricionales y medicinales, capaces de lograr que las personas puedan vivir más allá de cien años, han sido descubiertas por investigadores de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), en una raíz altoandina silvestre y comestible oriunda del Perú.
Vidal Villagómez, jefe del Programa de Tubérculos y Raíces Reservantes de la UNALM, explicó a la agencia Andina que la planta es conocida con el nombre de "kuchucho" o "raíz de la longevidad" y crece en las riberas de lagos y lagunas de la Sierra, por encima de los 3,000 metros sobre el nivel del mar.
Esta especie ha sido localizada, por ejemplo, en los lagos Titicaca (Puno), Parinacochas (Ayacucho), Chinchaycocha (Junín), entre otras, anotó. También se le encuentra en humedales altoandinos y donde brotan los manantiales.
El ingeniero agrónomo destacó que esta raíz pertenece al grupo de las "reservantes", porque contiene una elevada reserva o concentración de almidón de alta calidad y mayor cantidad de proteínas que los cereales, el doble de calcio que la leche y cuatro veces más cantidad de fósforo que otros alimentos.
Estas propiedades nutricionales vigorizan el organismo al punto de prolongar la existencia más allá de los cien años, sostuvo.
"Casos de longevidad superior al centenario de vida se han encontrado, por ejemplo, en pobladores de las pampas de Ilave, en el distrito de Pilcuyo, provincia del Collao, departamento de Puno. Ellos afirman que consumen kuchucho como parte de su alimentación diaria", remarcó.
Agregó que incluso se le atribuyen propiedades revitalizadoras de la actividad sexual, superiores a la de la célebre maca, sobre todo en la etapa de senectud.
Villagómez Castillo señaló que esta raíz, de tres a seis centímetros de largo en promedio, con una consistencia similar a la nuez, tiene un sabor dulce y puede consumirse fresca o seca, es de fácil digestión y, por lo tanto, es rápidamente asimilada por el organismo.
"El kuchucho estuvo a punto de extinguirse en el siglo XVI, pero las comunidades altoandinas que valoraban sus extraordinarias propiedades nutricionales supieron preservarla en su estado silvestre", comentó.
"Sin embargo, como ocurre con muchas de las plantas que componen la vasta riqueza fitogenética del Perú, el Kuchucho se mantuvo desconocido para el resto de la población y recién en los últimos años viene siendo estudiado con rigurosidad científica, lo que ha permitido descubrir su enorme potencial como alimento nutritivo y vigorizante natural", enfatizó.
Refirió que en la tradición de los pueblos andinos el Kuchucho es recolectado, junto con otras plantas alimenticias y medicinales, en el mes de abril. Con la raíz molida se preparan deliciosos ponches, con sabor dulce y agradable, parecido al ponche de almendras o al ponche de maní.
Villagómez Castillo trabaja junto a un equipo de ingenieros agrónomos, especialistas en semillas y riego para lograr que esta raíz silvestre pueda cultivarse en los campos agrícolas del Perú, de manera tecnificada y con gran rendimiento por hectárea.
De momento, ellos han logrado que esta raíz germine y crezca con éxito en los hibernaderos y campos experimentales de la UNALM. "El reto ahora es obtener un rendimiento que permita su cultivo masivo para beneficio de la agricultura peruana", concluyó.
________

UN INFORME SOBRE EL CUCHUCHU

Cuchucho

Informe Técnico: Luis Gallegos, Angel Mujica, Alipio Canahua, Sven Jacobsen, René Ortiz, Vidal Apaza.
Publicado en la revista AGRICULTURA ANDINA Nro. 10 Puno, Perú, enero 2002
http://www.care.org.pe/pdfs/cinfo/revista/agricultura10.pdf

 I. INTRODUCCION
Dentro de la diversidad genética de las plantas alimenticias de los andes altos (Altiplano), se encuentra el cuchucho, raíz comestible, altamente nutritiva y capaz de prolongar la vida de las personas que la consumen, según evidencias de pobladores del altiplano peruano- boliviano, efectivamente son más longevos y gozan de excelente salud física mental y con una actividad sexual prolongada y activa incluso durante la vejez.

Esta planta como muchas otras han permanecido en el anonimato y olvido de los científicos e investigadores de la zona andina y fuera de ella, por falta de interés en lo natural y en lo nativo, descartando recursos altamente nutritivos y capaces de resolver problemas de salud, como los que ha ocurrido en el pasado con otras plantas, por ello queremos rescatar su uso y difundir no solo por su valor nutritivo, curativo y otras características sino con el propósito de motivar e incentivar a los botánicos y agrónomos a investigar con mayor dedicación y cariño los recursos fitogenéticos nativos y silvestres que como el cuchucho están perdidos y desconocidos a pesar de su gran potencial.
II. DESCRIPCION.
Planta alimenticia alto andina, silvestre que crece en los lugares húmedos, altos y fríos (ojonales, bofedales o humedales), muy estimada por los pobladores del altiplano peruano-boliviano por sus raíces reservantes de color blanco cremoso, de consistencia tierna, de sabor dulce, sabrosa y saludable, generalmente son raíces lisas, abultadas y carnosas de tamaño reducido de 1 a 2 cm de longitud y 0.5 cm de diámetro, las cuales están en grupos  de tres a cuatro raíces unidas lateralmente por el costado, asemejando a pequeños dedos cortos, los cuales están sujetados por una corona de la cual nace dos hojas pequeñas y cortas ( parecida a las hojas de la cebolla tierna).
Las raices son de sabor agradable (parecido al sabor y consistencia del mani o nuez) y de cualidades sobresalientes para el estomago, por ser bastante digerible (Cárdenas, 1989).
Las raices se consumen frescas o secas, crudas; tambien estas son consumidas por las perdices en grandes cantidades, recibe la denominación de Cuchuchu tanto en el idioma Quechua como Aymara, se reconoce que ha llegado a la madurez cuando las hojas se marchitan y se tornan de un color amarillo pajoso y se secan.
Según Latcham ( 1936), la planta pertenece a la familia de las Xanthoxilaccae, sin haber determinado su posición taxonómica genérica ni específica y es muy apetecida por sus cualidades altamente nutritivas, medicinales y especialmente vigorizantes, hasta compararla con poderes mágicos y estimulantes de la libido sexual, habiendo demostrado que su utilización continua prolonga la vida y da longevidad a sus consumidores.

III. DISTRIBUCION GEOGRAFICA
La planta tiene amplia distribución geográfica en el altiplano peruano- boliviano,  especialmente en las zonas húmedas donde el ganado es trasladado en las épocas secas y en el invierno, va desde el divortium acuarium de la Raya en el Cusco, Perú hasta la zona de Challapata en Bolivia y siempre presente en los llamados ojonales de la puna húmeda.
También se ha observado en los bordes de las cochas y cercanos a los ojos de agua donde brotan los manantiales de altura.

IV. USOS DEL CUCHUCHU.
4.1.Alimento de alto valor nutritivo La planta conocida como cuchucho ha demostrado poseer mayor cantidad de proteínas que los cereales, el doble de calcio que la leche y cuatro veces más cantidad de fósforo que otros alimentos, lo que la convierte en una raíz de alto valor nutritivo, con más de 16% de proteínas y 5% de minerales en sus raíces.
Así lo expresa Antúnez de Moyolo ( 1981) en su libro La Alimentación en el antiguo Perú, en esta obra, el experto, quién recorrió el departamento de Puno e investigó todo lo referido al cuchucho en Acora, Puno, Perú, destaca las virtudes nutritivas de dicha planta.
Referencias históricas tratan despectivamente al cuchucho, tildando a esta planta como alimento de niños y cerdos. Sin embargo, las muestras recogidas en Puno, demuestra que contiene más proteínas que los cereales, doble de calcio que la leche y, hasta el momento, es el alimento más rico en minerales, especialmente potasio (Antúnez de Moyolo, 1981).
Es por esta razón que los qollas destinaron el consumo de las raíces de esta planta para la alimentación de sus hijos, pues sabían de los nutrientes que aportaba, y que hoy pueden llegar a reemplazar a muchos nutrimedicamentos, especialmente creados para la misma función.
Sostiene, así mismo, que debido a que se trata de un tónico concentrado natural se le considera como afrodisíaco, sin embargo entre los siglos XVI y XVII esta planta estuvo a punto de extinguirse debido al excesivo consumo, pues se llegó a popularizar tanto entre hispanos y mestizos la eficacia de sus propiedades revitalizadoras de la actividad sexual en la senectud, que fue consumida con mucha avidez para dichos fines.
4.2. Planta silvestre de raíces nutraceuticas Sus propiedades medicinales son tan sorprendentes como las de la maca, y aunque su importancia, por el momento, se  circunscribe sólo a las poblaciones del Altiplano de Puno, Perú, lo cierto es que las bondades del cuchucho, planta silvestre de raíces alimenticias que crece en el frío altiplano prometen convertirse en la fuente de vitalidad y longevidad.
Se trata de una planta milenaria que se desarrolla en las zonas húmedas próximas al lago Titicaca, conocida por los pueblos andinos de la región debido a sus propiedades nutritivas, medicinales e incluso afrodisíacas, razones suficientes que la han convertido en la opción alimenticia y medicinal de niños y adultos.
4.3. Propiedades mágicas.
El cuchucho, planta cuyas raíces crudas y secas tiene sabor agradable y dulce, es rico en nutrientes que, según análisis, contiene alto valor proteico, rico en calcio y minerales; alivia el cansancio y la fatiga, y no sólo asegura el buen crecimiento y desarrollo del organismo sino que prolonga la vida de quienes lo consumen.
Para lo que duden de ello, la mejor prueba es visitar las pampas de Ilave, en el distrito de Pilcuyo, provincia del Collao, Puno, Perú y conocer a doña Eugenia Vilca Gómez, que cuenta con 116 años de edad; o a Clemente Alanoca, quienes no parecen tener sus 110 años de vida; ambos se alimentan a diario con cuchucho.
La diversidad genética privilegiada que nuestros antepasados andinos nos legaron, cuentan con plantas tan valiosas como la maca, uña de gato y cuchucho, las primeras mundialmente famosas por sus propiedades sanadoras de enfermedades consideradas como incurables, es motivo de orgullo para el país, cuyas cualidades del cuchucho se proyectan a convertirse en sustituto de nutrimedicamentos modernos.
4.4. Propiedades milagrosas.
Las propiedades y cualidades de esta planta nativa han sido estudiadas desde hace casi  veinte años por Antúnez de Moyolo, quien destaca la importancia del cuchucho como una fuente extraordinaria y valiosa para la alimentación, alargando la vida en forma milagrosa de sus consumidores, a la que, lamentablemente, se le ha restado importancia a lo largo de la historia.
En la tradición de los pueblos andinos el cuchucho es recolectado, junto con otras plantas alimenticias y medicinales, en el mes de abril, especialmente en el Viernes Santo; con la raíz finamente molida, se prepara deliciosos ponches, con sabor dulce y agradable parecido al ponche de almendra o al ponche de maní, siendo por ello muy buscada tanto por sus cualidades, nutritivas, medicinales, vigorizantes y mágicas.
Su consumo forma parte de las costumbres de los pueblos del altiplano, pues este ponche es una de las bebidas predilectas e infaltables de cumpleaños, fiestas familiares y  acontecimientos importantes.
Pero no sólo se le busca por sus cualidades medicinales, también al cuchucho se le atribuye propiedades afrodisíacas y para los campesinos y mestizos de la región altiplánica, esta planta posee un alto poder de virilización; de ahí que se ha generalizado, entre los  pobladores que la consumen, la frase Aymara : "Cuchucho q'acha saytayiriwa anisiñataki" (el cuchucho sirve para despertar la lujuria, y luego hacer el amor).

V. BIBLIOGRAFIA.
Antúnez de Mayolo, S. 1981. La alimentación en el antiguo Perú.Banco Central de Reserva. Lima, Perú. 187 p.
Cárdenas, M. 1989. Manual de plantas económicas de Bolivia. Editorial Los amigos del libro. 2da.Edicion. La Paz, Bolivia. pp. 67-58.
Cobo, Bernabé. 1836. Del Cuchucho. En: Historia del nuevo mundo. Obras del P. Bernabe Cobo I. Libro Cuarto. Capitulo XXI. Editorial Atlas. Madrid, España. pp. 171-172.
Latcham, R.E. 1936. La agricultura precolombina en Chile y los paises vecinos. Editorial de la Universidad de Chile, Santiago, Chile. 278 p

________________________________________________________-