viernes, 11 de diciembre de 2020

LA COYUNTURA POLITICA EN EL PERU

 


ESTADO FALLIDO

César Hildebrandt

Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 519, 11DIC20

D

ice la señora Palacios que una segunda vuelta entre Keiko Fu­jimori y Verónika Mendoza “es muy posible”.

¡Ya quisiera! En esa hipótesis ultrafeminista, Fuerza Popular se impondría después de la campaña de terror mediático desatada por la gran prensa y la puta tele: que Venezuela está aquí, que el infierno nos achicharra, que los pistacos vuelven y que el fantasma de Pedro Beltrán te jalará las patas mientras duermes. De ese modo, con Keiko en el palacio que su padre ensució, volverían las oscuras golondrinas y la Confiep mandaría directamente y los grandes capitanes de la empresa se irían de vacaciones eternas a Bali. Sería el gobierno de Chlimper con el garro­te, made in USA, de Rospigliosi, el ninja americano. La única alternativa para los oprimidos, o sea todos, sería otra intifada.

ROSPI nueva geisha por Chillico

¿Se dan cuenta de que los opinólogos, o sea los especialistas en nada, estamos condenados a mencionar al mismo elenco cada vez que tocamos la política peruana?

Aburre este país, el nuestro. Cansa. Rima con grima.

Parecemos la gallinita ciega, la república maldita, la sinfonía incon­clusa.

He llegado al convencimiento de que el primer problema que tenemos es sinóptico, que es un modo eufemístico y acobardado de decir que cada día somos más brutos e ignorantes.

¿Han leído la prensa, han escuchado la radio, han visto la tele?

Desfila por allí una lista interminable de palideces entrevistadas por lívidos y lívidas que bien podrían, por consideración al prójimo, aprender a preguntar, aprender a pensar, aprender a callarse.

La prensa que critica a la política no está, en general, por encima de nadie. Y la política está encamada por la sobra social, los que no tuvieron éxito en ninguna actividad legalmente admitida.

De modo que si a un prospectólogo le dieran los datos fríos que arroja el Perú, su diagnóstico sobre nuestra viabilidad sería sombrío.

Digámoslo de una vez: tal como fuimos, tal como hemos sido, tal como somos, no somos un país viable. No sé si moriremos de anarquía, de crisis hídrica, de odio cainita, de estupidez en mancha, de incapacidad para encontramos o reconocemos, de pobreza que acorrala, de injusticia que asfixia, de conos alzados o esperanza tranca. No sé por qué estricta razón nos dispersaremos como Estado fa­llido, pero sí sé que no somos una entidad nacional vertebrada y sé también que el caos nos llama para complacernos.

Hay gente de buena fe que ve a los colectiveros informales bloquear la Panamericana Sur y dice que allí está el germen de nuestra revolución francesa. Es como comparar los Estados Generales convocados ; por Luis XVI, que fueron el primer impulso (involuntario) de esa gesta, con el Congreso Consti­tuyente Democrático (CCD) de Alberto Fujimori.

No nos confundamos: el país de los sin ley re­clama su generalización, la informalidad aspira a reclutamos, la anomia no se resigna a ser islote, la nada lo quiere todo. Los traficantes de aquellos terrenos que vagamente pertenecen al Estado es­peran, por supuesto, la hora de su redención. Los mineros informales que intoxican cuencas ente­ras, ¿por qué no habrían de resistir? Y los que no pagan impuestos prediales, ¿por qué tendrían que hacerlo si los agroexportadores pagaban la mitad del impuesto a la renta que les correspondía?

La lucha por la justicia salarial es una cosa. Las expresiones de disgusto y rabia en contra de un sistema oligárquico son una necesidad, casi una prueba de vida. Pero no olvidemos que hay fuerzas que, a lo largo de nuestra historia, nos han empujado al mismo abismo, el de la ingobernabilidad. Y la informalidad extendida significará, al final, la extinción del Estado.

En este panorama lo que hubiéramos necesi­tado era un gobierno inspirado y con vocación de lidiar con los problemas que nos persiguen. Lo que tenemos, sin embargo, es esta horchata que nos deja sedientos. Salimos de Merino y su parque jurásico para llegar a esta répli­ca de Disneylandia montada en el surcano “parque de la amistad”.

Mechain en Peru21


Pero en el lado del Con­greso lo que hay es el tren fantasma y sus horrores. Hay que impedir a cualquier costo que Acción Popular, atacada de demencia senil y prurito prontuarial, trame con sus compinches un nuevo Tri­bunal Constitucional a su medida. Hay que cerrarles el paso a disposiciones que, como aquella de la ONP, pos­tulan la mutilación del futuro en nombre de una limosna de emergencia. Hay que pa­rar a esa banda de canallas que se deshacen de la in­munidad adquirida mien­tras siguen protegiendo a Édgar Alarcón y acunando al hijo de Pepe Luna. Yo lo que propongo, desde el escepticismo más entusiasta, es que en las próximas elecciones se vote por aquellos que conviertan sus promesas en un papel de notaría firmado y hecho público. En esa acta de compromiso deberá constar que, en caso de incumplimiento, la ciudadanía engañada tendrá el pleno derecho de entrar al palacio de la higuera y sacar en vilo al farsante. Sería una ma­nera edificante (y escarmentadora) de entender la informalidad como doctrina nacional. ▒▒

martes, 8 de diciembre de 2020

BUSQUEDA DEL DESARROLLO INTEGRAL: EL AGRO

 LA NUEVA LEY DE AGRO EXPORTACIÓN

Escribe: Milciades Ruiz

La lucha de los obreros de las empresas agroexportadores se vio coronada con la derogatoria del régimen que los oprimía, ley 27630, llamada “Ley Klimper”, su promotor en el gobierno de Fujimori. El poder legislativo lo hizo a cambio de promulgar otra ley sustitutoria, en el plazo de 15 días. Hay expectativa sobre esta tarea para eliminar incertidumbres entre los involucrados. He aquí, algunas consideraciones.

1.      Para todo país, el comercio exterior tiene importancia vital. De este rubro depende en gran medida el desarrollo nacional. En el intercambio internacional, los ingresos de divisas o recursos monetarios, tienen que ser necesariamente mayores que los egresos. Cuanto mayor sea esta diferencia, el Perú podrá disponer de mayores utilidades o, superávit, para impulsar su desarrollo. Si los ingresos y egresos están en equilibrio, el país se estanca. Y si los egresos son mayores que los ingresos el país pierde recursos y se hunde.

2.     Los ingresos de divisas o dinero al país, así como los egresos, son de diversa forma:

a)    Dinero en efectivo ingresante: Envíos desde el extranjero como ayuda familiar, ingreso de capitales, créditos solicitados (estatales y privados), donaciones o cooperaciones, dividendos y réditos de negocios en el extranjero, etc.

b)    Dinero en efectivo que sale: Envíos al extranjero al menudeo, compromisos crediticios, salida de capitales y dividendos de los negocios de inversionistas extranjeros o de nacionales que van a esconderse en paraísos ocultos, etc.

c)     Dinero en especie comercial por compra venta de bienes y servicios. (alimentos, mercadería diversa, equipos, maquinaria, tecnología, etc.).

La suma de estos rubros es lo que nos da un saldo a favor o en contra. (Balanza de pagos). Podemos combinar la fuerza que damos a estos rubros, compensando pérdidas y ganancias, pero siempre el saldo final tiene que ser positivo.

De todos esto rubros, el más dinámico y constante, es el intercambio comercial (exportaciones/importaciones) y por eso se procura tener una balanza comercial con superávit. Gran parte del poderío de los países desarrollados se debe al comercio, con un superávit creciente y continuado que les ha permitido acumular divisas para expandir sus negocios incesantemente, adquiriendo capacidad de dominio sobre otros países.

Por eso, esos países procuran no perder el nivel alcanzado y desarrollan una serie de estrategias para capturar mercados y mantenerlos cautivos, pues con ello, aseguran la continuidad del nivel de vida sus poblaciones.

3.     Por las consideraciones señaladas, queda claro que, al Perú le conviene el más alto nivel de exportaciones y el más bajo nivel de importaciones, a fin de tener siempre un superávit significativo impulsor de su desarrollo. Por consiguiente, se hace necesario mantener e incrementar el crecimiento de nuestras agro exportaciones.

4.     Para impulsar las agroexportaciones los países otorgan ayudas a sus empresas, a fin de que estas, capten la mayor cantidad de divisas, que ingresarán para reimpulsar sus economías. Se estimulan las exportaciones mediante políticas y mecanismos estatales que les permita ser lucrativas. Se utilizan subsidios directos, indirectos, franquicias aduaneras y tributarias, zonas francas, apoyos administrativos, apoyo promocional y diplomático, etc.

En el Perú el MINCETUR facilita acuerdos comerciales y PROMPERÚ, brinda apoyo a exportadores, buscando mercados y participaciones en ferias internacionales. En esta línea política se expidió la ley 27630, pero distorsionando de manera excesiva sus propósitos en perjuicio de los trabajadores y del desarrollo nacional, con un régimen oneroso en favor de la inversión extranjera, que pasó a tener mayor peso que la inversión nacional.

Con el mandato constitucional de que la inversión extranjera tiene el mismo trato que la inversión nacional, se propició que las iniciativas nacionales fueran desplazadas por las extranjeras, pues estas, por su mayor poder, acaparan glotonamente los privilegios y beneficios de dicha ley. Este sistema antipatriota ha ocasionado que la mayor cantidad de recursos generados por la agroexportación se vaya al extranjero a empoderar a nuestros depredadores. Este desequilibrio se tiene que corregir.

5.   La ley 27630, impulsó las agroexportaciones no tradicionales que han tomado un auge exponencial, pero los beneficiarios no son precisamente los agricultores peruanos sino, los inversionistas ajenos a la problemática del agro nacional y campesinado, siendo estos, los que mayor ayuda necesitan para salir de la pobreza. Las empresas urbanas agro exportadoras acaparan toda la cadena productiva desde la siembra, acopio, procesamiento agroindustrial, hasta el mercado extranjero, porque la mano de obra es barata y se aseguran el control de la misma, bajando costos, mejorando calidad con tecnología avanzada y elevando rentabilidad.

Las agroexportadoras de capital extranjero por su mayor poder económico quitan espacio a los capitales nacionales, que pasan a ser subsidiarias. Los grandotes tiene toda la maquinaria de la cadena de abastecimiento, empaque, almacenes refrigerados, instalaciones agroindustriales, transporte, marca, etc. Pero hay otro efecto, que pasa desapercibido. La groexportación incontrolada genera inflación porque el mercado interno queda desabastecido y así, el kilo de palta que la población peruana compraba a dos soles, ahora tiene que comprarla a 12 o más soles. Igual sucede con otras frutas y hortalizas. Otro asunto a corregir estableciendo los excedentes no dañinos a la economía popular.

6.   Por lógica, si las agroexportaciones son exitosas, entonces ¿Por qué no masificar las exportaciones en beneficio de los agricultores peruanos organizados empresarialmente? Todos los productos agrícolas andinos y selváticos son exportables y tienen ventajas comparativas favorables por las bondades de nuestros ecosistemas. Este debería ser el objetivo de la legislación supletoria a la 27630.


No solamente privilegiar a la agricultura costeña sino también incorporar a la serranía y la selva, ayudando a compensar los costos de lejanía. Es más, solo se repara en las exportaciones no tradicionales quedando en el olvido las exportaciones tradicionales como, algodón al que hemos puesto la soga al cuello prohibiendo competir con el algodón proveniente de China y la India que cultivan transgénicos con menores costos y mayor rendimiento. Nosotros mismos le quitamos mercado a los algodoneros.

Pero también, tenemos la exportación tradicional de lana de ovino y fibras de camélidos que languidecen por falta de apoyo. Lo producen los campesinos más pobres del Perú y, sin embargo, siendo de la serranía, son discriminados por la política estatal, que los margina de los beneficios que se dan a los exportadores de frutas y hortalizas costeñas. ¿Por qué no acabar con esta segregación, en la nueva legislación?

Otro tanto sucede con las exportaciones tradicionales de la selva, como el caso del café. Este es el cultivo de mayor extensión en el Perú a cargo de un cuarto de millón de pequeños parceleros a lo largo de toda la selva alta, desde la frontera norte con Ecuador y Colombia, hasta la frontera sur con Bolivia, en su mayor parte migrantes de la serranía, organizados en empresas cooperativas de servicios.

Los caficultores quechuas y aimaras, son campeones mundiales en café especial de alta calidad por años, sin recibir ningún incentivo ni reconocimiento del Parlamento, como sí se hace con deportistas y artistas. Este año los caficultores de Sandia y Carabaya (Puno) han sido galardonados con medalla de oro, como el mejor café del mundo, en el VI Concurso Internacional de Cafés Tostados al Origen (AVPA), desarrollado en Francia, en el que participaron alrededor de 200 marcas de café de 25 países de todos los continentes.

Los campesinos galardonados, Prudencio Ochochoque Mamani y Genaro Cahuana Quispe estaban en sus chacras, monte adentro, ignorando que habían sido premiados con la presea de oro. No les ayudaron ni con el pasaje. Ese es el trato de la república bicentenaria, a los peruanos ancestrales. ¡Qué diferencia con el trato que reciben los Klimper, Ciulloniz, Romero, Rodríguez Banda, beneficiados con la ley 27630! La nueva legislación de promoción agroexportadora debería corregir esta segregación.

7.   Por las razones expuestas, en el mercado internacional, en cada línea de exportación, compiten los países por posesionarse de cada mercado y captar divisas. Entonces, los países ayudan a los exportadores a ser más competitivos dejando fuera a sus competidores. De este modo desplazamos a los países que producen lo mismo que nosotros (mango, espárragos, quinua, paltas, etc.).

En muchos productos competimos con países vecinos, pero también con México que está más cerca a EE UU ahorrando flete y bajando costos. También, competimos con países de otros continentes según temporada de cosechas. Es una guerra sorda por la disputa de mercados. Los países que no ayudan a sus exportadores pierden mercado y divisas.

Lógicamente, los inversionistas especuladores del comercio internacional buscan ir a aquellos países que otorgan mayores beneficios a la exportación, impidiendo el surgimiento de exportadores nacionales. Tenemos la ventaja de que, en nuestro país, se produce todo el año y en diversos pisos ecológicos, mientras que en el hemisferio norte por la nieve de invierno solo disponen de medio año.

Pero estas ventajas suplen en muchos casos las exoneraciones tributarias para extranjeros y deberían ser de provecho nacional. Sin embargo, son las poderosas empresas extranjeras las que sacan provecho. Para el neoliberalismo, los minusválidos tienen que correr en igualdad de condiciones con los atletas poderosos para ser competitivos. De este modo se propicia la desigualdad en favor de los más poderosos. Este aspecto debería analizarse antes de legislar.

8.   Habiéndose anulado la ley 27630 que otorgaba privilegios en desmedro de los derechos laborales de los trabajadores de las empresas agroexportadoras y en perjuicio del erario nacional, se precisa determinar:

1°- La incorporación del régimen laboral en las agroexportadoras al régimen laboral común asegurando el mejoramiento de derechos laborales.

2°- El régimen tributario en función a su capacidad económica. Hay grandes empresas transnacionales que no necesitan exoneración y hay pequeñas empresas que sí, lo merecen. Podría aplicarse una tasa selectiva en razón inversa a sus capacidades económicas.

9.   También es necesario precisar lo que está oculto. Es muy diferente las exportaciones hechas por capitales nacionales porque el retorno, más utilidades, fortalecen nuestra economía. En cambio, las inversiones extranjeras se llevan su capital y las utilidades fuera del país. Algunas, ni siquiera traen capital, sino invierten adquiriendo crédito de la banca nacional, que es dinero de ahorristas peruanos. Entonces, si lo que se llevan y lo que nos dejan es equitativo habrá beneficio compartido. Si es oneroso para el país, se tendrá que corregir.

10.               Otro asunto a considerar es el rol subsidiario de las empresas proveedoras y de agricultores proveedores en las relaciones de equidad con las empresas agroexportadoras que les compran productos exportables, pues aquellos, no tienen otra opción, por carecer de los medios para exportar directamente. Muchos productores de palta abastecen a los exportadores de palta, como también lo hacen muchos otros en diversos rubros de exportación. Podría establecerse que un 10% de la producción exportada corresponda a agricultores nacionales proveedores, con los mismos beneficios promocionales.

Habiéndome excedido de texto, y conociendo la poca disposición a la lectura, solo me atrevo a trasmitir mi experiencia como gerente de organización gremial que me permitió organizar asociaciones nacionales por línea de producción, sin distingo de ideología política. Los productores de arroz, papa, maíz, algodón, etc., se organizaban por valle y todos se vertebraban a nivel nacional, autofinanciando sus actividades, incluyendo la investigación de nuevas variedades, mediante el sistema de autogravamen del 0,05% a las facturaciones.

Esto mismo, puede ser aplicado a cada rubro de agro exportación a fin de mejorar su competitividad sin cargar al estado. De este modo, los productores de palta, de café, granada, mango, etc., generarían sus propios fondos, administrados autónomamente por el gremio, para fines de marketing o, promoción comercial, investigaciones de mercado, mejoramiento genético, etc. La sola aplicación del autogravamen al café alcanza para crear el banco del café como impulsor financiero de la economía del café.

Queda mucho por agregar, pero a riesgo de no tener acogida, llego hasta aquí nomás, con la paciencia de ustedes.

Diciembre 12/2020

domingo, 6 de diciembre de 2020

PINTORES PUNEÑOS: BENIGNO AGUILAR PAUCAR

 PAUCAR

por: Pio Chambi

Benigno Aguilar Paucar conocido como “PAUCAR”, nació el 06 de febrero de 1949 entre las bombardas de la festividad de la virgen de la candelaria, sus padres fueron Don Mariano Aguilar y Doña Candelaria Paucar Candia de la comunidad de Sihuayro distrito de Juli de la provincia de Chucuito.

Estudió primaria en Núcleo Escolar Campesino de Molino, secundaria en la Gran Unidad Escolar “Telesforo Catacora“ de Juli y luego estudió en la ESFA de Puno y finalmente en la Universidad Nacional del Altiplano en la Facultad de Educación Especialidad de Ciencias Sociales.

Es uno de los artistas activos que cada año realiza exposiciones muy singulares, y cada obra es un deleite sobre la simbología y mitología andina.






NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO6DIC20

BORDADORES Y MASCAREROS EXHIBEN TRAJES DE LA FIESTA DE LA CANDELARIA

LA REPUBLICA 4DIC20.- Con el objetivo de salvaguardar el patrimonio cultural de Puno, los artesanos de la ciudad altiplánica impulsan una muestra en la Casa de la Cultura.

La Asociación Cultural de Artistas Bordadores y Mascareros de Puno, este viernes iniciaron la presentación y exposición del proceso de elaboración de trajes de luces de la festividad en honor a la Virgen de la Candelaria.

Como sabemos, la primera quincena del mes de febrero de cada año se realiza la fiesta de la Candelaria, sin embargo, a raíz de la pandemia de la COVID-19, esta celebración quedó suspendida.

Ahora los bordadores y mascareros para salvaguardar el patrimonio cultural e inmaterial de festividad de la Virgen de la Candelaria impulsan una muestra en la Casa de la Cultura de Puno, la misma que se realizará cada viernes hasta fines de diciembre, informó el bordador Edwin Nahuincha.

Se mostrarán trajes de la danza de la Morenada, Diablada, Rey Caporal, Rey Moreno, Siku Moreno, Llamerada, Kullaguada, entre otros. En esta iniciativa cultural están comprometidos más de 40 talleres de bordados y mascareros.

La pandemia de la COVID-19 también afectó a estos artesanos. La bordadora Yolanda Chambi, en este periodo de pandemia se reinventó pues con los motivos de sus trajes de luces, utilizando pedrería, hilos, perlas y lentejuela elaboró hermosos barbijos donde se visualiza personajes de la danza la Diablada y Morenada. El costo del barbijo es de 80 soles.

DATO,. La Festividad de la Virgen de la Candelaria fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el 27 de noviembre del 2014.

TRAJES BORDADOS EN HONOR A LA MAMITA.  Por Mery Aguilar  05/12/2020. Valiosas prendas serán exhibidas hasta el 18 de diciembre

A razón del sexto aniversario de la declaratoria de la Festividad Virgen de la Candelaria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, una variedad de trajes de luces realizados en honor a la Festividad de la Virgen de la candelaria serán exhibidos hasta el 18 de diciembre en la casa de la cultura.

La exhibición empezó el día de ayer con una ceremonia en donde participaron distintos bordadores que hicieron su presentación y explicación correspondiente de los trajes de diabladas y mascarillas bordadas a mano.

Rosa Nina Paquita, bordadora de producciones Artísticas América internacional, afirmó que durante todo el año trabajan alrededor de 20 a 25 trabajadores según requiera el traje y los inicios de año, ya faltando 1 mes para la festividad el personal se duplica.

La bordadora quien se dedica a este rubro hace 28 años, agregó que trabaja con materiales especiales como cartón prensado, pedrería en general, hilos finos en multicolores y elementos en alusión a la cultura puneña.

Asimismo afirmó que el presupuesto anual con el cual producen es de 2500 a 3000 soles, los cuales muchas veces están sujetos a préstamos “El capital que nosotros invertimos es proveniente de los bancos y para la Candelaria invertimos todo nuestro capital con un fin de recuperar en todo el año y de ahí se vuelve a invertir”, aseveró.

Añadió que los trabajos que realizan los hacen a nivel de bloques, a diferencia de antes que lo hacían por conjunto ahora trabajan con grupos como Morenada Orkapata, Bloque los Shakis, morenada Galeno y morenada Porteño.

Por otra parte, hizo notar su preocupación por la Festividad del 2021, ya que de no realizarse cuatro asociaciones que tienen cincuenta a sesenta miembros cada uno se verían afectadas y más aún porque no tienen el apoyo económico de ninguna entidad.

           

LLUVIAS Y GRANIZO HASTA EL 8 DE DICIEMBRE, SEGÚN SENAMHI PUNO

LAS PRECIPITACIONES SERÁN DE MODERADA A FUERTE INTENSIDAD, ACOMPAÑADAS DE DESCARGAS ELÉCTRICAS Y RÁFAGAS DE VIENTO

CORREO 05/12/2020 .- La lluvia y el granizo volverá al altiplano entre este domingo 6 de diciembre al 8 del mismo mes, pronosticó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Las precipitaciones serán de moderada a fuerte intensidad, acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento en la sierra.

Los departamentos afectados son Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Pasco y Puno. En tal sentido, se hizo un llamado para prevenir posibles afectaciones en las ciudades y el campo.

 

NUEVAMENTE PODRÍA TENERSE AUSENCIA DE LLUVIAS EN EL ALTIPLANO PUNEÑO

RADIO ONDA AZUL 5 DICIEMBRE, 2020.- El director del Senamhi Puno, Sixto Flores Sancho, señaló que hoy sábado 05, domingo 06 y lunes 07 de diciembre se espera precipitaciones tipo lluvia, principalmente de intensidad moderada a mayor intensidad a comparación de los días anteriores.

“Esperamos que sea importante para la agricultura y los pastos naturales del altiplano de Puno”, dijo Flores Sancho.

Sin embargo a partir del 08 hasta el 15 de diciembre se podría tener nuevamente ausencia de lluvias, es decir deficiencia de precipitaciones, por lo que, exhortó a la población a tomar las acciones pertinentes.

Asimismo, en la selva puneña de Caraba y Sandia continuará la lluvia de ligera a moderada intensidad acompañada de tormentas eléctricas en zonas focalizadas 

EN LA CIUDAD DE ILAVE DESDE MAÑANA SE REACTIVARÁ LA FERIA DOMINICAL

 


RADIO ONDA AZUL 5 DICIEMBRE, 2020.- Cumpliendo todas las medidas sanitarias y de bioseguridad, desde mañana, 06 de diciembre, se reactivará la feria dominical en la ciudad de Ilave de la provincia de El Collao, decisión que fue tomada en reunión de autoridades de esta localidad.

El dirigente de los comerciantes, Víctor Flores, señaló que los negociantes expenderán sus productos, cuidando la salud de los pobladores, para ello, implementarán todas las medidas sanitarias en cada puesto de venta.

Según información, recogida por nuestra corresponsal en la ciudad de Ilave, Celia Huacasi, hasta el momento se registraron 523 casos positivos de COVID-19, de los cuales 111 personas se encuentran aislados y 32 en proceso de recuperación 

GORE PUNO NO SABE QUÉ ENTIDAD EJECUTARÁ HOSPITAL DE AZÁNGARO, AFIRMA DIRIGENTE

PachamamaRadio.- Este 8 de diciembre se conocerá la situación del proyecto de construcción del hospital de Azángaro, informó el dirigente Elvis Juárez Palma, quien precisó que pedirán un informe a la ministra de Salud para para conocer la unidad ejecutora encargada de la futura obra.

“El jueves no hemos llegado a acuerdos con los representantes del Gobierno Regional, y para unificar criterios se ha creado una comisión encabezada por el alcalde de Azángaro, director del hospital, gobernador regional, gerente general y gerente de infraestructura”, dijo a través de Pachamama Radio.

Dicha comisión viajará el 8 de diciembre hasta la región Ayacucho donde se desarrollará el GORE Ejecutivo, y pedirán un informe a la ministra de Salud sobre la situación del hospital para conocer si la obra se ejecutará a través del Minsa, Pronis, o por la modalidad de proyectos especiales.

“El Gobierno Regional no sabe quién va a ejecutar la obra, a pesar que ya ha firmado un convenio para que esta se ejecute por la modalidad de proyectos especiales, pero todo ha quedado en papeles”, señaló.

El dirigente indicó que hasta el momento no se realiza el levantamiento de observaciones del expediente técnico, a pesar que el documento fue elaborado en 2017, y para los años 2021 y 2022 se ha asignado un presupuesto superior a los 113 millones de soles para la ejecución de la obra.

 

PUNEÑO OCUPA SEGUNDO LUGAR EN CONCURSO NACIONAL DE POESÍA EN LENGUAS INDÍGENAS

PachamamaRadio.-  El docente puneño Saúl Huanca Velásquez, ocupó el segundo lugar en el Concurso Nacional de Poesía en Lenguas Indígenas u Originarias “Mi lengua, mi patria”, organizado por el Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, con el objetivo de fomentar el uso público de las lenguas indígenas u originarias más allá del ámbito escolar o familiar.

El concurso se desarrolló en 2019 y este viernes se realizó la premiación a los ganadores, entre ellos, el docente puneño Saúl Huanca, natural del distrito de Santa Rosa de Masocruz (El Collao), informó el jefe de la Oficina Defensorial de Puno, Jacinto Ticona Huamán.

Señaló que el concurso tuvo varias categorías y participaron más de 100 personas; además, la actividad se realizó en el marco del “Año Internacional de las Lenguas Indígenas”, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2019, con la finalidad de reflexionar y llamar la atención sobre la grave pérdida de estas lenguas.

Por su parte, Saúl Huanca, quien ocupó el segundo lugar en la categoría libre, señaló que su poesía consta de 10 estrofas y rescata el valor de los ancestros que lucharon por las tierras, chacra y buen vivir.

“Muchas veces, la población, principalmente, los jóvenes, dejan de lado las lenguas originarias, pero es necesario revalorar las vivencias de nuestros antepasados”, dijo a través de Pachamama Radio.

Cabe recordar, que en el Perú existen 48 lenguas indígenas que son habladas por los integrantes de 55 pueblos indígenas identificados en nuestro país; las lenguas que tienen mayor preponderancia son el quechua (3 millones 799 mil 780), seguido del aimara (450 mil 10), el asháninka (73 mil 567), el awajún (56 mil 584) y el shipibo-konibo (34 mil 152), entre otras, según el censo del INEI desarrollado en 2017.