viernes, 26 de mayo de 2017

COYUNTURA POLITICA PERUANA

LECTURAS INTERESANTES Nº 759
LIMA PERU            26 MAYO 2017
DILEMA
César Hildebrandt
Tomado de “HILDEBRANDT EN SUS TRECE” N° 349, 26MAY17 p. 12
E
l fujimorismo se quiere tumbar al gobierno. No tuve ni tengo ninguna duda de eso y si PPK no lo cree, allá él.
Bien, entonces: ¿qué hacer?
Bravo dilema.
¿Defender a un gobierno borroso plagado de lobistas y avezadas damas de compañía con múltiples intereses en la cartera? ¿Escudar al gobierno cuyo zar de la reconstrucción (con cambios) es el enésimo fantasma de esta administración? ¿Sacar la cara por un gobierno que un día le dice sí a Chinchero, con pizarrita y todo, y luego le dice no a Chinchero, con renuncia ministerial y todo? Es todo un dilema.
¿O no tanto?
Veamos el otro escenario: un gobierno en harapos y un fujimorismo más brutal que nunca con sus hienas mostrando las fauces y Lourdes Alcorta viboreando en la TV ruca que nos merecemos y en la radio rupestre que escuchamos. Imagínense nomás.
La heredera de Alberto cuando estaba
convencida de que sería presidenta
del Perú, O sea, 72 horas antes de
las elecciones
Yo lo único que tengo claro es que el fujimorismo sigue siendo una organización de vocación criminal.
Será un partido el día que reconozca lo que hizo el forajido que está en la cárcel con su franquicia patronímica bajo el brazo.
Será un partido el día en que renuncie a su carácter dinástico y hemofílico.
Será un partido cuando no sean los hijos del reo quienes administren esa herencia como los albaceas de una plaga.
Será un partido el día que tenga una doctrina, un programa que no pase por el cojudeo populista, una democracia interna supervisada por la ONPE.
Será un partido el día en que deje de ser la banda vengativa y chusca que es ahora.
Será un partido el día en que Chlimper o Ramírez dejen de ser expresión de su catadura.
Mientras tanto, el fujimorismo se­guirá siendo lo que muestra ser en el Congreso: una maquinaria aceitada y de apariencia unánime cuyo objetivo es sabotear al régimen que evitó que ellos llegaran al poder. Sabotearlo en todo el sentido de la palabra.
Y eso conduce a la siguiente conclu­sión: sin necesidad de asumir la defensa de un gobierno discutible y errático, de­bemos hacer todo lo posible por evitar un golpe de estado parlamentario.
Es importante que PPK entienda que eso es lo que está en juego. Y sería muy bueno que sus consejeros lo ayu­den a imaginar un escenario en donde el Ejecutivo no sea el nerd de la clase. Ese escenario no es otro que el de un presidente de la república que retome la iniciativa política y que esté preparado, en última instancia a disolver el congreso después de cumplir el protocolo dictado por la Constitución.
Ese es el único lenguaje que entiende el fujimorismo. Las organizaciones como Fuerza Popular no están dispuestas a respetar el juego de la democracia. Ni a cumplir con las reglas de la separación de funciones. Ni a desear el bien de sus adversarios. Fuerza Popular, digna hija del único fujimorismo posible (el de Alberto, por más disfraces que se ponga), lo que quiere es precipitar las elecciones que jura que le arrebataron. Y hará todo lo posible para que la posibilidad de la vacancia presidencial cunda poco a poco en la opinión pública.
PPK debe saber que cuando Jaime De Althaus y compañía le demandan un entendimiento orgánico con el fujimorismo lo que quieren decirle es que termine de someterse a los designios de los Galarreta y los Becerril, que balan lo que Keiko les guasapea a través del mototaxi. No hay más misterios.

Y PPK debe recordar que quienes votaron por él para evitarle al Perú la venérea recaída del fujimorismo lo hicieron con desinterés pero convencidos de que hablaba muy en serio cuando juró que su gobierno sería muy distinto al de la pelona reincidente. Ahora los lobos de siempre quieren un cogobierno en el que el Ejecutivo sea comparsa dancística del fujimorismo. Esa traición sí que nos lanzaría al abismo. Ya no habría ninguna razón para defender la legitimidad política del régimen. Piénselo, PPK.

_________________________________________________ 

¿Y ÉSTE?
(EL OTORONGO N° 586 26MAY17)

NUEVO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

LLIPI PULIS DE CCAPALLA
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Llipi Pulis de la Comunidad Campesina de Ccapalla, distrito de Ácora, provincia y departamento de Puno 

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL
N° 091-2017-VMPCIC-MC

Lima, 22 de mayo de 2017 
VISTOS, 
el Oficio N° 001-2016-AFLP-C-A/CD-P presentado el 15 de junio del 2016, el Informe N° 000135-2017/DPI/DGPC/VMPCIC/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, el Informe N° 000365-2017/DGPC/ VMPCIC/MC de la Dirección General de Patrimonio Cultural; y, 
CONSIDERANDO:
 Que, el primer párrafo del artículo 21 de la Constitución Política del Perú señala que los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública, los mismos que se encuentran protegidos por el Estado; 
Que, el inciso 1 del artículo 2 de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, establece que “se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas – junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes – que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial que se trasmite de generación en generación es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”; 
Que, el numeral 2) del artículo 1 de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, señala que integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural; 
Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, modificado por el Decreto Legislativo N° 1255, establece que es función exclusiva del Ministerio de Cultura realizar acciones de declaración, generación de catastro, delimitación, actualización catastral, investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación; 
Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2013-MC establece que la Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar, registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la participación activa de la comunidad, los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección General de Patrimonio Cultural; Que, mediante Oficio N° 001-2016-AFLP-C-A/CD-P presentado el 15 de junio del 2016, el señor Moisés Churasacan Camasacari, Presidente de la Asociación Folklórica Llipi Pulis y el señor Fredy Gallegos Condemayta, Presidente de la Federación Distrital del Folklore y Cultura de Acora – FEDIFOC ACORA, solicitaron se declare como Patrimonio Cultural de la Nación a la música y danza Llipi Pulis de la Comunidad Campesina de Ccapalla, del distrito de Ácora, provincia y departamento de Puno;



 Que, mediante Informe N° 000365-2017/DGPC/ VMPCIC/MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural hace suyo el Informe N° 000135-2017/DPI/ DGPC/VMPCIC/MC del 11 de mayo de 2017, por el que se recomendó declarar como Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Llipi Pulis de la Comunidad Campesina de Ccapalla, distrito de Ácora, provincia y departamento de Puno; 
Que, gran parte de la población del distrito de Ácora habita en la zona rural resaltando como actividades económicas más importantes, la agricultura y la ganadería. Ácora fue una de las subdivisiones del reino aymara Lupaqa, población aymara que habitó en la meseta del Collao. Los lupaqa o lupi haqe, hombres del Sol, poseían grandes rebaños de llamas y alpacas, y desarrollaron el control de tierras en diferentes pisos altitudinales que eran trabajadas de manera colectiva por grupos de familias extensas o hatha, esto permitió el intercambio de productos entre la población aymara del altiplano y poblaciones de los valles de la zona costeña y de los valles al sureste del lago Titicaca; 
Que, durante el período prehispánico las llamas se utilizaron como transporte de carga, asimismo su carne servía tanto para consumo como para intercambio por otros productos. De otro lado, la lana era utilizada para la producción de textiles. Actualmente, la ganadería sigue siendo una de las actividades económicas más importantes para la población del altiplano, conservándose expresiones rituales relacionadas a ésta como el chaccu; Que, el chaccu o chaku es una forma ritual de captura y esquilado de vicuña que consiste en rodear con un cerco humano áreas alto andinas utilizando palos llamados llipis con el objetivo de reunir grupos de vicuñas que son conducidas hacia corrales donde serán esquiladas. La esquila de animales se desarrolla durante el mes de octubre, denominado Sataw Lapaca, al inicio de la estación cálida, periodo en el que la probabilidad de la muerte de animales disminuye; 
Que, la asociación de actividades productivas y rituales con las festividades católicas fue un mecanismo de evangelización que se desarrolló en la meseta del Collao y en todo el territorio dominado por la corona española durante el periodo colonial. La población aymara fue progresivamente catequizada debido a la presencia de la Orden de Predicadores y de la Orden Compañía de Jesús, para ello se utilizaron los cantos, las danzas y la cosmovisión aymara como medios de catequización; 

Que, la danza Llipi Pulis de la Comunidad Campesina de Ccapalla es una manifestación tradicional que representa al chaccu de vicuñas. Se ejecuta cada año durante la Festividad de la Santísima Virgen del Rosario en Ácora, que tiene como día central el primer domingo de octubre. Esta danza se realiza en grupo, la comparsa está compuesta por 280 personas aproximadamente entre varones y mujeres y presenta tres personajes principales: los pulis, los chuqilas y las danzantes portadoras de llipis. Además, cuenta con las antuquitas como personajes complementarios, así como con una cantante;
 Que, los músicos o pulis se encargan de la melodía principal de la danza. Para ello tocan el quenacho, una quena larga con seis orificios en la parte superior y uno en la parte inferior. La melodía que se interpreta es pausada y repetitiva, siendo acompañada por uno de los danzantes que toca el bombo. La indumentaria de los pulis está compuesta por un ch’ullu o gorro de lana de color crema sobre el cual portan un sombrero negro. En el torso utilizan una camisa blanca cubierta por un saco negro de lana y una tela roja triangular que suele colocarse encima de los hombros. Usan un pantalón negro de bayeta sobre el cual se coloca una especie de falda de bayeta crema llamada pollerín que cubre desde la cintura hasta los tobillos; 
Que, los chuqilas, conocidos también como abuelos, representan a los cazadores aymaras del altiplano, hombres que persiguen a las vicuñas con hondas hasta atraparlas. Su atuendo está compuesto por un sombrero negro adornado con pequeñas bolas de lana de vicuña y su rostro está cubierto por una máscara de piel de vicuña, cabe destacar que estas máscaras son herencia de danzantes anteriores. En el torso utilizan una almilla de lana de oveja cubierta por una camisilla de bayeta, encima portan un poncho de lana de vicuña y alpaca adornado con pequeños vellones de vicuña. Utilizan un pantalón de bayeta, además llevan colgada una bolsa llamada wayaqa adornada también de vellones de lana de vicuña que representa la antigua bolsa donde el cazador guardaba la carne obtenida mediante la caza. En la mano portan una honda o q’urawa de lana de alpaca que evoca el antiguo método de caza. Cabe señalar que a pesar de que la expresión es considerada como una danza relacionada a la caza y presente al chuqila como un personaje que simboliza al cazador, la danza no propicia el maltrato y sacrificio de animales, por el contrario, al evocar la memoria relacionada a la supervivencia de la población en un espacio geográfico particularmente complejo como es el altiplano andino, nos habla de la íntima relación entre naturaleza y sociedad; 
Que, las danzantes portadoras de llipis representan a las esposas de los chuqilas y de los pulis, ellas sostienen los llipis, palos largos unidos con soguillas de colores y que sirven para conducir a las vicuñas y acorralarlas para su captura; estos accesorios poseen, en la parte superior, vellones de lana de diferentes colores, los mismos que están sujetos por uno de color blanco, haciendo alusión al cóndor. Las danzantes visten una montera de forma piramidal, cubierta con tela negra de bayeta; en el torso llevan una camisilla de bayeta blanca cubierta por una jawuna azul o verde parecida a la camisilla decorada con figuras geométricas o líneas bordadas, sobre estas llevan una manta o awayu. También portan un cordón o w’aka que sujeta la pollera negra que cubre polleras blancas o cremas; 
Que, las antuquitas son jóvenes que simbolizan a las pobladoras solteras del altiplano, que son cortejadas por los chuqilas en algunos momentos de la danza. La cantante interpreta en idioma aymara un canto sobre la relación del chuqila con su entorno y con la actividad de caza de vicuña. La letra narra el posible camino recorrido por el chuqila en el altiplano, en el que se cruza con montañas tutelares o apus y que finaliza en la Plaza Mayor de Ácora durante la Festividad de la Santísima Virgen del Rosario. El uso del idioma aymara, así como el despliegue de elementos de su cosmovisión durante la danza, fortalecen la identidad de la comunidad; 

Que, la danza tiene un importante carácter ritual ya que durante su ejecución se realizan ofrendas a la tierra, mediante las cuales se solicita a los dioses tutelares que garanticen el incremento del ganado y la buena cosecha. Esta acción es desarrollada por dos o tres parejas, varones y mujeres, de sabios andinos llamados jilaqatas. Las mujeres portan un velo, un sombrero negro y un awayu de lana de alpaca y vicuña, así como un sahumador y un atado que contiene las ofrendas para la tierra. Los varones visten un ch’ullu de color crema y un sombrero negro, así como una camisa blanca cubierta por un poncho marrón; llevan un sahumador pequeño y vellones de lana de vicuña. Durante la Festividad de la Santísima Virgen del Rosario, los jilaqatas cumplen la función de alferados, proporcionando comida y bebida a los danzantes y a la población en general; 
Que, la coreografía de la danza Llipi Pulis es ejecutada en la plaza de Ácora donde se encuentra el templo de la Virgen del Rosario. Las parejas de jilaqatas se arrodillan y despliegan la manta donde colocan diversas ofrendas para solicitar permiso y ayuda para realizar la captura y esquila de vicuñas, así como para propiciar el incremento del ganado; luego los pulis se ubican en dos filas paralelas mientras tocan los quenachos y en medio se encuentra el músico que toca el bombo. Las antuquitas danzan balanceándose de izquierda a derecha y a los extremos se ubican las mujeres formando dos grupos circulares que ondean verticalmente los llipis. La cantante interpreta la canción mientras que los pulis forman un círculo y permanecen danzando sin desplazarse. Las mujeres que cargan los llipis los cercan y se mantienen danzando en semicírculos ondeando los llipis. Los chuqilas corren de un lado a otro mientras agitan sus q’urawas, representando la caza de vicuñas; además, suelen incomodar a los pobladores que encuentran en su camino, sobre todo a las mujeres jóvenes. Paulatinamente, todos los chuqilas se reúnen alrededor de las wayaqas y danzan eufóricamente. Esta acción se puede interpretar como muestra de gratitud por la caza obtenida; 


Que, en los movimientos de la danza se presenta parte de la cosmovisión aymara de la complementariedad entre el varón y la mujer. Se muestra la división del trabajo durante la captura y esquila de las vicuñas, las mujeres se encargan de cercar a los camélidos y los varones los capturan y esquilan. Asimismo, las mujeres se encargan de hilar y tejer la lana obtenida y los varones de transportarla a otras zonas para ser intercambiada por otros productos; 
Que, los conocimientos relacionados a la música y la danza son aprendidos a través de la observación de los niños, niñas y jóvenes durante las presentaciones de la danza durante la Festividad de la Santísima Virgen del Rosario. Los pulis enseñan a tocar el quenacho a los jóvenes durante los ensayos, los chuqilas transmiten a los jóvenes las estrategias de “caza” y, las mujeres portadoras de los llipis enseñan a las antuquitas, mujeres jóvenes, el manejo de los llipis. La danza Llipi Pulis se ha fortalecido a partir de la participación en el concurso de danzas autóctonas de la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, lo que ha incrementado el interés de los jóvenes por integrar la comparsa de Llipi Pulis; 
Que, la danza Llipi Pulis es una expresión cultural que fortalece la memoria e identidad local a través de la transmisión de conocimientos vinculados a la ganadería, la misma que constituye una de las actividades económicas más importantes de la región. Asimismo, la especialización referente al uso y transformación de la lana queda evidenciada en la vestimenta que portan los danzantes. La ritualidad andina forma parte importante de la manifestación ya que a través de ella se propicia la buena producción agrícola y ganadera, simbolizando el respeto y vínculo entre la población altiplánica y el manejo del medio ambiente. Así también el instrumento de caza llamado llipi que es una evocación del cóndor, animal sagrado de los Andes; Que, conjuntamente con las referencias históricas, el Informe N° 000135-2017/DPI/DGPC/VMPCIC/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial detalla las características, importancia, valor, alcance y significados de la danza Llipi Pulis de la Comunidad Campesina de Ccapalla, distrito de Ácora, provincia y departamento de Puno, motivo por el cual constituye parte integrante de la presente Resolución, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobada mediante Decreto Supremo N° 006-2017-JUS; 
Que, mediante Resolución Ministerial N° 338-2015- MC, se aprobó la Directiva N° 003-2015-MC, Declaratoria de las manifestaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial y de la obra de grandes maestros, sabios y creadores como Patrimonio Cultural de la Nación y Declaratoria de Interés Cultural; en la que se establecen los lineamientos y normas para la tramitación del expediente de declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación de las manifestaciones de patrimonio cultural inmaterial, correspondiendo al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales declarar las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación; De conformidad con lo establecido en la Constitución Política del Perú; en la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; en la Ley Nº 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura; en el Reglamento de la Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación, aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2006-ED; en el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado por Decreto Supremo Nº 005- 2013-MC; y la Directiva Nº 003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC; 

SE RESUELVE: 

Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Llipi Pulis de la Comunidad Campesina de Ccapalla, distrito de Ácora, provincia y departamento de Puno, por tratarse de una manifestación que fortalece la identidad y memoria colectiva vinculada a la actividad ganadera, en particular de la captura y esquila de la vicuña, desarrollada desde época prehispánica hasta la actualidad, así también por presentar rituales relacionados con actividades productivas que demuestran la relación estrecha entre la población aymara y su entorno. 
Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente Resolución en el Diario Oficial El Peruano, la difusión del Informe N° 000135-2017/DPI/DGPC/VMPCIC/MC y la presente resolución en el Portal Institucional del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.pe). 
Artículo 3.- Encargar a la Dirección de Patrimonio Inmaterial en conjunto con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, la elaboración cada cinco (5) años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que su registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir para su vigencia, y otros aspectos relevantes para realizar un seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso. 
Artículo 4.- Notificar la presente Resolución y el Informe N° 000135-2017/DPI/DGPC/VMPCIC/MC a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, a la Asociación Folklórica Llipi Pulis de Ccapalla-Ácora, a la Federación Distrital de Folklore y Cultura de Ácora, y a la Comunidad Campesina de Ccapalla, para los fines consiguientes.
Regístrese, comuníquese y publíquese. 
JORGE ERNESTO ARRUNATEGUI GADEA 

Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales

Squier

GASTRONOMÍA PUNEÑA

P’ESKKE
(Al estilo de los aimaras de la banda oriental del lago Titicaca. Tomado de Hernán Cornejo Velásquez: “LA COCINA AYMARA”, Ed. Fondo Editorial de la Universidad San Martin de Porres. Lima, 2012, p 166)

INGREDIENTES | 6 porciones
2 tazas de quinua, lavada varias veces con abundante agua 2 ajíes amarillos
2 cebollas cortadas en cuadraditos 300 gramos de queso fresco
1 tarro grande de leche evaporada
1 cucharadas de ajos
Sal, pimienta y comino al gusto 5 tazas de agua


Primeramente, la quinua se tuesta en la casrina (tostadera rudimentaria), luego en la misma casrina se ventea para limpiar la cáscara que contiene sustancias amargas y algunas impurezas. Se lava cuatro o cinco veces con abundante agua, hasta quitar el amargor natural que tiene la quinua. En una olla de barro se hacer hervir el agua con sal, cuando rompa el hervor se adiciona la quinua. Remover constantemente la quinua con una cuchara de madera. Cuando los granos se sancochen agregar lentamente la leche y seguir removiendo hasta crear una masa blanda y ligera, luego agregar el queso y controlar la sal. Cocinar unos 10 minutos hasta que la quinua y los ingredientes despidan un agradable aroma. Servir el pesque en un plato plano y al medio el queso o aderezo.


jueves, 25 de mayo de 2017

SE PRESENTÓ LIBRO DE ROGELIO BERMEJO ORTEGA

CUENTOS DE MI TIERRA
VOL. 2
En acto cultural caracterizado por su sobriedad, calor puneñista y apreciable concurrencia se realizó anoche la presentación del libro CUENTOS DE MI TIERRA volumen 2, cuya autoría corresponde al Dr. Rogelio Bermejo Ortega, medico puneño, ahora jubilado, cuya trayectoria profesional está signada por su compromiso con la salud pública, por cuya causa dio sus mejores esfuerzos en Puno, en el Perú y algunos países.
Mesa de Honor
José Ormachea Frisancho, también médico y compañero en el trabajo social de apoyo sanitario cumplido durante el siglo pasado en favor de las masas originarias del altiplano peruano, leyó un documento en el que desplegó un emocionado recuento de la rica trayectoria vital de Bermejo.
Rogelio Bermejo Ortega
A su turno, Guillermo Vasquez Cuentas, director editor del muy visitado blog punoculturaydesarrollo.blogspot.com, encargado de presentar la nueva publicación, expuso un análisis del contenido del libro y de las bondades que resaltan a la luz de una teoría del trabajo intelectual propio de escritores. En determinado momento señaló que “Rogelio Bermejo Ortega, cumple con éxito una aspiración que si bien se ubica en el “horizonte tardío” de su existencia personal, está vigente hoy, produciendo cultura, escribiendo. Este logro suyo que es también logro de puneños e ilaveños, es fuente de beneplácito y satisfacción para quienes lo rodeamos esta noche en este importante acto, y le decimos que reconocemos su esfuerzo y lo felicitamos sinceramente por su triunfo como escritor
Guillermo Vásquez Cuentas
“anciano noventón”, como él mismo se retrata”. Terminó pidiéndole examine la posibilidad de escribir un tercer volumen.
Único supérstite de la promoción carolina de 1940, Rogelio Bermejo fue objeto de sucesivos homenajes: Uno por las esposas, hijos y nietos de los que fueron integrantes de la promoción en referencia, quienes le hicieron entrega de un presente recordatorio; otro por la “Madre Briseña 2017”, Teresa Ramírez Valdés, a nombre de los ilaveños residentes en esta Capital.
Cerró el acto Delbert Terán Dianderas, presidente de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, resaltando el significado del acto.


Jaime Sánchez Ortega, recibe ejemplar de obsequio
de su tío Rogelio.

martes, 23 de mayo de 2017

FOTOGRAFÍAS ARTÍSTICAS: PUNO BAHIA


NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO23MAY17
RENUNCIA DEL ENEMIGO DE PUNO ES APLAUDIDA POR EQUIPO TÉCNICO
Escribe: JULIAN LOPEZ | LOS ANDES 22MAY17
Aseguran que la Presidencia de Consejo de Ministros realizará trabajos de manera neutral en el proceso de Demarcación Territorial.
La renuncia de Martín Vizcarra Cornejo al cargo de ministro de Transportes y Comunicaciones, fue aplaudida por Heráclides Ojeda Huarilloclla, miembro del Equipo Técnico por la región Puno, pues con ello se debilita la injerencia directa que tenía en las decisiones que tomaban determinadas instituciones, y en este caso, sobre el tema de demarcación territorial.
“Es una respuesta al cuestionamiento que se ha hecho por su labor como ministro de Transportes, pero remitiéndonos al tema Puno, en parte puede dar el respiro en el sentido de que esa injerencia directa como autoridad o la posibilidad de poder injerir se debilita”, señaló Ojeda Huarilloclla.
En ese sentido, señaló que de alguna manera alivia y hace ver la posibilidad de que se pueda tener neutralidad y transparencia de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) en el proceso de Demarcación Territorial entre los departamento de Puno y Moquegua.
Sobre las declaraciones del presidente de Consejo de Ministros, Fernando Zavala Lombardi, de revisar el informe de los tramos I y II de límite interdepartamental, dijo que ello carece de sustento legal, y que fue solo un discurso político, por ello invocó a la integración de la sociedad, dirigencia y autoridades.
Del mismo modo, el dirigente del distrito de Ácora, Milton Cariapaza Roque, saludó la renuncia de Martín VIzcarra al cargo de ministro; sin embargo, mostró su indignación por la no elección de los nuevos dirigentes del Frente de Defensa Territorial, lo cual fue suspendido el último domingo, por cuarta vez consecutiva.
ASÍ LO DIJO: “Esta renuncia queda corta, ahora debe renunciar a la Vicepresidencia, por la censura que el país le dará por su intención de apañar tamaño acto de corrupción”. Juan Monzón Granda. Miembro del Equipo Técnico de Puno.
((NOTA DEL DIFUSOR: Vizcarra tendrá ahora más tiempo e influencia para culminar su objetivo de despojar a Puno de su territorio.))

EMSA PUNO CON GRAVES PROBLEMAS POR FALTA DE TITULARIDAD
CORREO PUNO 22MAY17 .- Son diversos los documentos que corroboran que la Empresa de Saneamiento Básico de Puno (EMSA), está en serios problemas, porque hasta la fecha no tiene la titularidad en la representación de la gerencia general ante la Contraloría General de la República (CGR).
A través del informe de OCI, N°029-207, dirigido al actual gerente general, Jesús Exelmes Loza, literalmente se le hace saber que la titularidad le sigue perteneciendo a Héctor Holguín Holguín, extitular de la entidad.
Problemas. Por ejemplo, EMSA Puno, ha suscrito un tratado con la empresa Ruíz y Villanueva Contadores Públicos, con el objetivo de realizar la auditoria financiera operativa, por el periodo 2016. Ese contrato se suscribió siendo gerente, Yonni Chata Chicani, sin embargo, al ingresar al sistema de contratos de la CGR, no se puede validar ni grabar el documento ya que el titular es Holguín Holguín. Por este motivo, se ha suscrito el contrato sin el registro en el sistema del CGR.
Las mismas dificultades se han presentado ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tirbutaria (Sunat).
El documento al que hacemos referencia señala más adelante: “Tenemos embargos de nuestras cuentas corrientes que no se pueden levantar por falta de la titularidad de la Gerencia General ante Registros Públicos”.
Los titulares de cuentas corrientes de EMSA Puno, a la fecha no se pueden cambiar por falta de titularidad de representantes ante las diferentes entidades financieras. Además está el hecho de que la contraloría está exigiendo se resuelva la situación.

BOLIVIA Y PERÚ SE UNEN PARA IMPULSAR NUEVO CORREDOR TURÍSTICO EN MOHO
CORREO PUNO 22MAY17.- A raíz de ello, el presidente boliviano, Evo Morales, promovió las inversiones en la zona para fortalecer el comercio y dinamizar diferentes actividades.
En febrero de este año, la Superintendencia Nacional de Migraciones inauguró el Puesto de Control Fronterizo de Tilali, jurisdicción de la provincia de Moho. Como lo había manifestado en su momento el superintendente de la entidad, Eduardo Sevilla Echevarría, esta instalación facilitara y hará más segura la atención a los turistas nacionales y extranjeros que ingresan y salen del país por la orilla oriental del Lago Titicaca, en la frontera con Bolivia.A raíz de ello, el presidente boliviano, Evo Morales, promovió las inversiones en la zona para fortalecer el comercio y dinamizar diferentes actividades que,
básicamente tengan que ver con el turismo. Este tema se abordará, cuando el 1 de septiembre, se realice en la ciudad de un nuevo gabinete ministerial entre Perú y Bolivia, que tendrá como protagonistas al mandatario altiplánico y su par peruano Pedro Pablo Kuczynski. Morales adelantó que en la cita se consolidará la integración de estas zonas.
PROYECTOS. Por su parte, el alcalde de la provincia de Moho, Uriel Condori Yujra, informó que su gestión está ya trabajando en un proyecto que tiene que ver con turismo rural comunitario. Precisó que, de esta manera impulsarán la actividad económica de esta parte de la región Puno.
El burgomaestre moheño, explicó que este proyecto es a largo plazo y forma parte del Plan de Incentivos Económicos que propulsa el Ministerio de Economía y Finanzas. Su realización ha sido el cumplimiento de una de las metas programadas. “Tenemos hasta el mes de diciembre para concretar el trabajo, actualmente un proyectista está trabajando en el tema, como primera medida se ha creado ya la Subgerencia de Turismo en nuestra comuna”, detalló Condori Yujra. Remarcó que este Plan de Desarrollo Turístico conbtempla la generación de actividades en todo el corredor que circunda el lago Titicaca por la zona noreste. “La creación del Puesto de Control Migratorio conlleva necesariamente a generar proyectos”, finalizó el alcalde de Moho.  

MÁS DE 18 MIL PROFESORES BUSCAN NOMBRARSE EN LA REGIÓN PUNO
CORREO PUNO 23MAY17.- Este domingo 28 de mayo se realizará el Examen de Nombramiento Docente y Contratación Docente 201, y para ello, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ya ha realizado la contratación de personal que aplicará la prueba. “Nosotros únicamente estaremos viendo que cumplan los horarios, y que se cumpla con todo lo establecido”, sostuvo el funcionario.
De la misma forma, el Ministerio de Educación, a través de su página web ya ha abierto el sistema de consultas, donde los postulantes podrán consultar su local de evaluación, colocando el número de DNI.
El ingreso al centro de evaluación el día domingo será de 7:00 a 8:00 horas; los docentes podrán entrar portando únicamente su DNI o Carnet de Extranjería. Una vez comprobada su identidad y registrada su hora de llegada, ingresará al aula asignada para rendir la evaluación.

En relación a esta evaluación, el titular de la Dirección Regional de Educación (DRE), Luis Challo Merma, informó que la institución a la que representa participará como veedor, puesto que todo el proceso lo desarrollará el INEI.
“Nosotros únicamente estaremos viendo que cumplan los horarios, y que se cumpla con todo lo establecido”, sostuvo el funcionario.
PLAZAS. Challo Merma informó que serán más de 18 mil docentes los que estén participando de este proceso a nivel regional para buscar nombrarse en poco más de mil 800 plazas. El funcionario explicó que la prueba de conocimientos es la primera etapa, y la segunda corresponde a la presentación de documentos, además de una clase modelo en las instituciones educativas.
“En esta etapa participamos nosotros y también las Unidad de Gestión Educativa Local, así como los directivos de las instituciones educativas”, precisó. De acuerdo el ranking, quedarán plazas para contratos en diferentes niveles en el año 2018.

SE POSTERGA NUEVAMENTE CONFORMACION DE FRENTE DE DEFENSA TERRITORIAL
CORREO PUNO 22MAY17.- Por cuarta vez se suspendió la asamblea en la que se debía elegir a la nueva directiva del Frente de Defensa Territorial y de los Recursos Naturales del distrito de Ácora.
Inicialmente se había anunciado que la mañana de ayer, a las 10:00 horas, el comité electoral, presidido por Miguel Arocutipa, llevaría adelante la reunión, pero esto nunca sucedió.
El exdirigente de esta zona, Milton Cariapaza Roque, lamentó lo sucedido y convocó en la tarde a una reunión de emergencia con todos los exdirectivos para determinar acciones a realizar en el futuro.
El también excandidato al Consejo Regional, informó que, la asamblea se ha vuelto a posponer para el domingo 28.
“En la reunión que hemos sostenido hemos determinado que si en esa fecha no se concreta la reunión, nosotros como exdirigentes nos autoconvocaremos para buscar alguna salida ante una coyuntura tan delicada como es la situación con los vecinos de Moquegua”, comentó Cariapaza Roque.
“Ahora mas que nunca necesitamos la organización solida para respaldar el sustento del tramo III que se encuentra en la etapa de consenso, llamo a la unidad en la diversidad, además tenemos que frenar la intención de los operadores y emisarios de Martín Vizcarra”, exclamó.
Esta organización quedó desarticulada tras la salida del ahora expresidente, Javier Ramos Mendoza, quien fue cesado en el cargo sin mayores explicaciones.
“Aquí hay varios intereses, tenemos que buscar la cohesión para hacerle frente a Moquegua, es la única forma”, subrayó. 

PERÚ SE POSICIONÓ COMO EL PRINCIPAL PRODUCTOR DE PAPA EN AMÉRICA LATINA
PERU21.22MAY17.- El ministro de Agricultura y Riego, José Manuel Hernández, reveló ayer que el Perú se posicionó como el principal productor de papa en América Latina.
En 2016 se produjo más de 4.5 millones de toneladas de este tubérculo, sembrado en 318,530 hectáreas ubicadas en 19 regiones del país, que dieron un rendimiento promedio de 14.5 toneladas por hectárea, explicó.
Sin embargo, cabe señalar que la producción de este alimento se concentra en un 90%, en la zona de sierra, teniendo a Puno como la región de mayor desempeño, seguida de Huánuco, Cusco, Cajamarca, Huancavelica y Junín, agregó Hernández.
“Los indicadores nos señalan que ya somos los primeros en toda Latinoamérica, y que a nivel mundial ocupamos el puesto número 11, solo detrás de los Estados Unidos”, declaró durante la conferencia de prensa del lanzamiento de las actividades por el Día Nacional de la Papa.

DIEZ NIÑOS PUNEÑOS MUEREN POR INTENSO FRÍO
LA REPUBLICA SUR 23may17. Redacción Sur y Kleber Sánchez
El frío año a año sigue cobrándose víctimas. Lo lamentable es que en su mayoría son infantes.  En la región altiplánica se elevaron a diez el número de niños menores de cinco años muertos a causa de neumonía en lo que va del año, según el último reporte de la Oficina de Epidemiología de la Dirección Regional de Salud de Puno.
Incrementan casos.  Muerte del último infante ocurrió el domingo en el hospital Manuel Núñez Butrón de Puno. Menores fallecen cuando son conducidos a postas o en hospitales.

Salud Puno detectó otros 336 casos de neumonía, entre ellos menores.
El pasado domingo ocurrió la décima muerte. Un bebé de apenas siete meses no resistió su grave cuadro de neumonía. Dejó de respirar mientras trataban de salvarlo en el hospital Manuel Núñez Butrón.
El jefe de Epidemiología, Percy Casaperalta, informó que de todos los fallecimientos, dos menores expiraron dentro de un centro hospitalario, mientras que los restantes padecieron en sus casas o cuando eran trasladados a un centro de salud.
Tres de los decesos ocurrieron en la red de salud de Puno, tres en la provincia de Azángaro, dos en San Román, y uno en Carabaya y Lampa, respectivamente.
Los casos de neumonía no son pocos. Según el Diresa, hay 336 casos en Puno mientras que se reportó 24 mil 733 casos de infecciones respiratorias agudas.
Sin embargo falta lo peor. La temporada de frío inició la segunda quincena de abril y se extenderá hasta la primera quincena de setiembre. El pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) es que las temperaturas en las zonas altoandinas de la región desciendan a -20 grados. 
Casaperalta indicó que vienen coordinando campañas médicas gratuitas para las personas más vulnerables: infantes y personas de la tercera edad.
NEVADAS EN ZONAS AIMARAS.- En Tacna y Moquegua también se esperan nevadas. El Senamhi lanzó el pasado sábado una alerta para los poblados ubicados sobre los 4000 metros sobre el nivel del mar de ambas regiones. Se advierte que este fenómeno ocurriría entre el pasado domingo y mañana. El comunicado se dirige específicamente para las provincias de Candarave, Tarata (Tacna), General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto (Moquegua).
PACHAMAMA RADIO: MAZOCRUZ REGISTRO 21.12 GRADOS BAJO CERO. Conforme pasa el tiempo la temperatura disminuye en la región Puno, sobre todo en las zonas que están ubicadas por encima de los 4 mil metros sobre el nivel del mar. 
De hecho, el inicio de la presente semana estuvo marcada por intenso frío, cielo nublado e inesperadas precipitaciones pluviales.
La sensación de frío va en aumento y no es por gusto. El director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Sixto Flores Sancho, confirmó que la región atraviesa por momentos difíciles en cuanto a temperaturas se refiere.

La temperatura más baja en lo que va del presente año se ha reportado en el distrito de Mazocruz, en la provincia puneña de El Collao, donde se vivió hasta 21.12 grados bajo cero.
COMISIÓN. Como se recordará, existe una comisión multisectorial cuya misión es afrontar las emergencias causadas por las heladas, de la cual es parte el Senamhi y otras entidades.
El monitoreo que realizan los técnicos del Senamhi es informado a entidades gubernamentales como el Gobierno Regional o los municipios, son sus autoridades quienes decidirán en base a esa base de datos para prevenir y no lamentar.
“Esta información permitirá a las autoridades tomar cartas en el asunto” dijo Flores Sancho resaltando su trabajo en la comitiva.
NUBLADO. El mismo Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología pronosticó que el cielo puneño permanecerá nublado hasta el miércoles 24 de mayo, periodo en el que también se presentarán lluvias de leve intensidad.
Mientras tanto, en zonas altas, por encima de los 4500 metros sobre el nivel del mar se podrían presentar precipitaciones sólidas en forma de nieve.
A todo esto, el funcionario hizo un llamado a los padres de familia para que abriguen a los niños y ancianos, puesto que son ellos los de grupos vulnerables.
POBREZA ES PRIMERA CAUSA DE MUERTES POR NEUMONIA.- La principal causa de muerte en menores de edad por neumonía, sería el nivel de pobreza en la que vive la población además de la mala alimentación en los niños, informó el director de la oficina de Epidemiologia de la dirección Regional de Salud Puno, Percy Casaperalta.
Resaltó que hasta la fecha se tiene 9 defunciones por esta enfermedad en menores de 5 años, de los cuales solo dos ante el descenso de temperaturas. Lo que alertó indicando que se debería a que los pueblos afectados  no cuentan  con la adecuada infraestructura con la falta de saneamiento así como  la mala nutrición y bajos recursos económicos.
Finalmente, mencionó que estas muertes son frecuentes en zonas de comercio y agricultura del altiplano. Por ello puntualizó que se realizaran campañas para la busca de participación de los ciudadanos para que den a conocer como quisieran ser tratados para no imponer la salud en ellos

USAR ROPA DE FIBRA DE ALPACA PARA ENFRENTAR HELADAS
ONDA AZUL 23MAY17.- Plantean promover campaña del uso de vestimenta a base de fibra de alpaca para contrarrestar heladas
El alcalde de la Municipalidad Distrital de San Antonio de Esquilache, Blas Acero, propuso como alternativa para contrarrestar las heladas en el altiplano, el uso de indumentaria elaborado a base de fibra de alpaca y lana de oveja por los mismos pobladores.
Señaló que el asistencialismo ha influido en los pobladores de la zona, motivo por el que se ha preferido inclusive el uso de indumentaria a base de polar, dejando de lado el uso de la fibra de alpaca.
“Hay personas que llevan la chompa tejida de lana de oveja, eso va a ayudar a la población para contrarrestar el frío” dijo.
Asimismo, señaló que hace 2 semanas se trasladó a Lima, para dialogar con el presidente de la República, para compartir información sobre las consecuencias del frío. Motivo por el que designaron al ministro de Cultura para que lidere el plan Multisectorial de heladas y friaje en la región Puno.
Además, señala que, desde el Ministerio de Vivienda, se ha dispuesto la construcción viviendas rurales, como plan de contingencia para mermar los casos de neumonía, infecciones respiratorias agudas.


NUEVO LIBRO DE ROGELIO BERMEJO ORTEGA


CARLOS DREYER: INAMOVIBLE EN LA CULTURA PUNEÑA


LA RUTA DEL MEJOR CAFÉ DEL MUNDO

Tomado de LA REPUBLICA Suplemento Domingo 21MAY17  pp. 10-11. Escrito por Renzo Gómez 


A siete horas de Juliaca, sobre una quebrada en la selva de Puno, cerca a la frontera con Bolivia, Raúl Mamani cultiva el mejor café del mundo. Su reciente galardón en la feria SCA 2017 de Seattle animó a Domingo a ir en busca de sus aromas.

VIDEO: LA RUTA DEL MEJOR CAFE 

La ruta del mejor café del mundo;no existe.Son casi las 4 de la 
mañana, y el auto ha detenido su curso en un desfiladero, en la punta nororiental del distrito de San Pedro de Putina Punco, provincia de Sandia, en la selva de Puno.Para respirar este abismo hemos viajado siete horas desde Juliaca. Ahora, con la trocha enflaquecida, en medio de una oscuridad dominante que deja como libélulas a las linternas de nuestros celulares, queda confiar en los pies.Pero ha llovido mucho durante la noche, y la tierra se ha convertido en una mazamorra húmeda y traicionera. Para los visitantes, por supuesto.
Raúl Mamani-camisa manga corta, pantalón y chancletas- se desplazará con la destreza de una ardilla. Después de 24 años, los pies pisan firme incluso en los caminos que no existen.Mamani -natural de Moho, frontera con Bolivia, pegada al Lago Titicaca- conoció esta selva recién a inicios de los noventa luego de concluir la secundaria.Su padre, Hermenegildo Mamani, a quien no veía casi nunca, vivía cultivando café, alejado de su familia, como un ermitaño, en el Bajo Tunquimayo.El viejo creía en la fertilidad de la quebrada. Pero la cantaleta solo fue atendida por dos de sus hijos: Raúl, el segundo, y Armando, el tercero. Los otros siete, dos de ellos ya fallecidos, se dedicaron a la confección de pantalones.Acabado el servicio militar y tras emparejarse con Hilda Coaquira, la mujer menuda y robusta que también peina los abismos con soltura, Raúl Mamani se instaló en el Bajo Tunquimayo en 1993.Desde entonces los granos que brotan de sus cafetos lo han cubierto de prestigio. Enumeremos: bicampeón del Concurso Nacional de Cafés de Calidad 2012 y 2015, segundo lugar en el 2005 y 2016 , y desde hace tres semanas, monarca de la feria SCA 2017 en Seattle, Estados Unidos.Su café bautizado como Tunki, en honor a El gallito de las rocas, esa ave naranja que sobrevuela los cafetales de madrugada, compitió contra 20 países cafeteros, entre ellos Etiopía, Kenia, Bolivia, Ecuador y Costa Rica.Y aunque se trató de una cata entre pequeños productores, el rótulo del "mejor café del mundo" tiene más de justicia que de exageración.Dos kilómetros y medio separan la chacra de Raúl Mamani del camino carrozable más próximo.Sobre una superficie plana es una distancia lógica. Sobre una superficie accidentada y fangosa, a dos mil metros sobre el nivel del mar, un ejercicio de equilibrismo que se ha llevado no pocas vidas.Un aroma suprime, sin embargo, el pensamiento más consciente. La ruta se abre paso.Promoción y consumo
Una cafetera. El deseo del mejor cafetalero del mundo es una cafetera.En octubre pasado, en el EXPO CAFÉ 2016, en el Parque de la Exposición en Lima, Mamani ocupó un stand pequeñísimo con una máquina modesta.Ana María Vanini, ingeniera civil y jefa zonal de Devida en Puno, ríe al recordar el episodio. “Nos avisó un día antes de que iba a participar. Le dimos una cafetera por cumplir prácticamente, y quedó en segundo lugar”.
El café ayacuchano del VRAEM y el de Villa Rica de la selva central tuvieron que hacerse a un  ladoComo ocurrió en el 2010, cuando el café de Wilson Sucaticona, también del Bajo Tunquimayo, se alzó con el People's Choice Awards concedido por la Specialty Coffee Association of America (SCAA). Eso sin contar que los premios nacionales han sido conquistados en seis ocasiones por caficultores de la zona.¿Por qué, entonces, Puno aún no se inscribe en el imaginario colectivo como el mejor café orgánico del país?Vanini teoriza: “En los restaurantes de los distritos pides café y te dan Kirma. No fomentan el consumo interno ni hay promoción. Todo lo producido se vende afuera”.El café Tunky de Raúl Mamani se exporta a los Estados Unidos, Inglaterra y Alemania. No de forma independiente, sino a través de la cooperativa San Jorge, donde ejerce como presidente del Consejo, y, claro, por intermedio de la Central de Cooperativas Cafetaleras de los Valles de Sandia (CECOVASA).Sin este entrevero institucional, el Tunky se quedaría varado en el aeropuerto por no poseer las certificaciones correspondientes.Treinta caídas después, con el corazón a punto de agujerear el pecho, la ropa embarrada, los zancudos dándose ¿Pero qué hace tan codiciado a este café?Mamani lo explica, mientras da machetazos a la maleza. “Mi cosecha es selectiva, y junto las mejores propiedades de tres variedades”.En efecto, en las cuatro hectáreas de su chacra crecen la caturra (cuerpo), el borbón (acidez), y la geisha (aroma).El tiempo de fermentación debe respetarse con la exactitud de un matemático. La caturra tarda 18 horas, mientras que las otras dos variedades, 20. Pasarse quince minutos puede resultar fatal.Con igual minuciosidad deben almacenarse los granos. “El café es una esponja. Basta que caiga una gota de gasolina para que se pierda todo el lote”, explica Mamani.Son las plagas, sin embargo, uno de los peligros mayores. Mamani perdió una hectárea debido al ataque de la roya, ese hongo color naranja en forma de botón.A la roya la combate con un ritual: una vez al mes humea las hojas de sus campos con el incienso maloliente que despide el ispi, un pez minúsculo que habita el Titicaca.Y también con un abono sin químicos que resulta de la mezcla de cáscaras de café, plátano, papa japonesa y ceniza.En Sandia, una zona tomada por la minería ilegal y el narcotráfico, donde es una osadía caminar pasada las seis de la tarde y no es extraño cruzarse con camiones custodiados por francotiradores o divisar narco-avionetas, el cuidado que guarda Mamani por sus cafetos es el de un niño que protege plantas en medio de una balacera. "A mis vecinos les digo: no planten coca, platen café. Con el café con ocerán el Perú y el mundo. con la coca serrán perseguidos.
un festín, y el sol penetrando las hojas, llegamos a la chacra de Raúl Mamani.No es época de cosecha, precisamente. Falta un mes todavía, pero se vislumbran granos rojizos.Los romeros, manzanos y nogales alrededor perfuman la lluvia que empieza a evaporarse. De los 900 agricultores de Bajo Tunquimayo, solo el 10% se dedica al café. El resto, en su mayoría, tiene el cultivo de pan llevar como fachada.Antes del 2005, cuando fue elegido como el segundo caficultor del Perú, Raúl Mamani no conocía Lima siquiera.Luego del galardón se ha paseado por varios rincones de Estados Unidos, y participado de pasantías en Chile y Bolivia.Mamani es beneficiario del Proyecto Agroforestal II de Putina Punco financiado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). Ello le ha permitido acceder a un fondo millonario, recibir asesoría, y honrar a su padre Hermenegildo, quien falleció en abril de 2016 a los 78 años.“Antes de morir, mi papá me dijo que se sentía orgulloso de mí. Quiero ser el primer tricampeón nacional y tricampeón internacional y dedicárselo”.Mientras tanto, Raúl Mamani, el agricultor del mejor café del mundo, espera completar -con ayuda del distrito- el segundo tramo del camino hacia su chacra. Y conseguir, por fin, una cafetera apropiada.

orgulloso, en familia

___________________
NOTA DEL EDITOR. Uno de los vecinos de Raul Mamani, Wilson Sucaticona, ganó también hace pocos años y varias veces, la misma máximas presea. Hoy, como pequeño industrial envasa su insuperable café y lo exporta al extranjero. Noticias sobre este tema aparecen en nuestros archivos a los que nuestros gentiles visitantes pueden acceder sin problemas. (Guillermo Vásquez Cuentas)

domingo, 21 de mayo de 2017

CONFLICTO SOBRE LIMITE PUNO MOQUEGUA NO TIENE CUANDO ACABAR

IRRESPONSABLES
José Carlos Apaza Aleman
SIN FRONTERAS, 21MAY17

VIZCARRA LO USA
Una delegación de Moquegua integrada por 60 personas, entre autoridades y dirigentes, viajó a Lima, se reunió con el premier de la república Fernando Zavala y consiguió que éste se comprometiera a “revisar” el informe final 045 en un plazo de dos meses. También se reunió con la comisión de descentralización del congreso de la república que preside la congresista por Arequipa de origen puneño, Alejandra Aramayo, y si bien no lograron un apoyo tácito, recibieron una respuesta mucho más objetiva, pero pusieron nuevamente el tema en la agenda legislativa.
Ante esta situación provocada por la presión moqueguana, pero admitida por el principal vocero del ejecutivo, ¿cuál fue la respuesta de las autoridades y dirigentes de nuestra región?, NINGUNA. Así como se lee. NINGUNA.
Se anunció una reunión de las autoridades regionales y municipales para el viernes 19 que no se realizó por razones que se desconocen. El FOP, ni la CUBUP, menos los colegios profesionales han emitido un pronunciamiento o se han reunido, y parece que no piensan hacerlo. Esa actitud se llama simplemente IRRESPONSABILIDAD.
A nivel parlamentario, solo Lucio Ávila y Oracio Pacori se han pronunciado. Ávila le ha remitido un oficio, pidiéndole explicaciones, a Fernando Zavala, en tanto, Pacori, anunció que promoverá una reunión del grupo Puno; Curro y Mamani están perdidos o quizás más preocupados en sus problemas, mientras Quintanilla estuvo por Miami, Estados Unidos, por un asunto familiar.
Mientras aquí nuestras autoridades, dirigentes populares y decanos de colegios profesionales exhiben una irresponsabilidad punible, en Moquegua, apenas retornaron de Lima, el alcalde Hugo Quispe Mamani dio una conferencia de prensa en que informó sobre los resultados del viaje de la delegación moqueguana y anunció reuniones permanentes para elaborar e implementar estrategias que obliguen al ejecutivo a cumplir con “revisar” el informe 045 en el plazo comprometido de dos meses.
Lo más grave sería que sobre el compromiso del premier de “revisar” ese informe final, se dicte la acción de amparo en contra del proceso de delimitación y se paralice todo. Es decir, estamos frente a un escenario en el que habríamos sufrido dos derrotas, la legal y la política.
¿Quiénes serían los responsables, mejor dicho, los IRRESPONSABLES?, las autoridades, los dirigentes y los decanos. Estamos advertidos.
SALVO MEJOR PARECER.


ENTRE TANTO:

El 2do Juzgado de Moquegua, ha declarado INADMISIBLE, la medida cautelar solicitada por la Municipalidad de Mariscal Nieto, en la acción de amparo iniciada contra el procedimiento de delimitación de los Tramos I y II con Puno, otorgándoles 3 días para subsanar las observaciones advertidas.
De subsanarse las observaciones, el Juez dispondría la suspensión temporal del procedimiento de demarcación de los tramos I y II, y como consecuencia no se podría​ continuar con el tramo III (Pasto Grande), en el que ya se definió el punto de inicio. Ello paralizaria todo el proceso de delimitación con la vecina Región.
Sin embargo, lo más peligroso no es este proceso judicial y su medida cautelar, que a mi juicio podrían dilatar el procedimiento, pero al final se tendría el mismo resultado; lo preocupante es la intromisión del Gobierno Central, esta vez, a través del Premier Zavala, evidentemente por encargo de Vizcarra, quien en una evidente usurpación de funciones habría dispuesto "dejar en suspenso" el Informe 45 de la Secretaria de Demarcación y Organización Territorial, así como en un manifiesto abuso de autoridad dispuesto su "revisión" en un plazo de 2 meses; más allá de las denuncias que caben y que deberán hacerse, llama la atención la falta de interés mostrada por las autoridades de Puno y algunas organizaciones que no estuvieron en la reunión programada para el viernes 19 de mayo, y que obligó a postergarla para el martes 23, a la que espero puedan asistir aunque sea para publicitarse como lo han vendido haciendo lamentablemente con este tema.
De otro lado lo que nos llama poderosamente la atención es la inmediata atención que Zavala brindo a la Comitiva de Moquegua, por cuanto desde que asumió funciones la delegación de Puno, hemos pedido audiencia en innumerables ocasiones, sin que hayamos sido atendidos por él, sino por sus comisionados y la última vez simplemente nos tiraron la puerta en la cara, ninguneando al Congresista Curo, esto es solo otra muestra del poder que viene utilizando Vizcarra desde el Nivel Central, claro PPK, que podría hacer si su vicepresidente lo tiene embargado.
Creo que debemos defender lo que con mucho esfuerzo hemos logrado, pero esta defensa debe ser realizada por los diferentes actores, desde el nivel político, judicial, técnico y sobre todo por nuestra población organizada, Puno sabe como defenderse cuando sus intereses se ven afectados.(
Juan Edwin Monzón Granda)