martes, 22 de julio de 2025

CALENTANDO LA LUCHA POLITICA

 NUESTRO PANORAMA ELECTORAL

Escribe: Milciades Ruiz

A

 poco de las elecciones para elegir un nuevo gobierno nacional, no aparece en escena una alternativa popular que irrumpa con nuevas ideas políticas que, el pueblo acoja con entusiasmo. Los partidos políticos de izquierda, representados en el Congreso Nacional, han tenido un desempeño decepcionante y, su desprestigio es severo, como todo el Parlamento, repudiado por el pueblo. Los movimientos que perdieron vigencia, tampoco reaparecen con fuerza. ¿Nos damos por vencidos?

Esta situación genera incertidumbre y desaliento en nuestras filas. Pero es nuestra realidad política. En estas condiciones de debilidad política frente a la apabullante predominancia de partidos de derecha, aparece el fantasma del “mal menor”, como ha sido característico en el electorado en lo que va del presente siglo y que, tan malos resultados nos han dado. Entonces, se piensa en un gobierno de centro, aun cuando los llamados “progresistas”, resultan siendo solo apariencia.

El oportunismo, solo busca sacar provecho personal. Los “saltapericos”, cambian de partido y se ponen el disfraz de uno nuevo. Aparecen nuevos grupos con viejos conocidos y activistas que solo cambian de bandera, pero no hay un partido de masas. Para los oportunistas, lo que importa es figurar, aunque sus partidos solo sean cascarón, porque así, buscan formar alianzas y frentes políticos, no sobre la base de principios ideológicos sino, negociando cupos electorales. Para estos, el programa de gobierno es secundario.

En esta situación, las perspectivas electorales para nosotros, no son alentadoras. Pero, esta situación política es parte de un proceso gestado desde años atrás. La dialéctica nos dice que no hay efecto sin causa y que, en el conjunto de fuerzas involucradas, priman las de mayor poder. Nuestro diagnóstico, tiene que ser dialéctico para ser certero. De esto depende la factibilidad de nuestros proyectos. Factores externos e internos, determinan nuestra realidad política. No somos caso aislado del movimiento mundial. Del manejo eficaz de las condiciones imperantes, dependen los resultados.

Por consiguiente, lo que hagamos ahora ante la evolución de las condiciones imperantes, dependerá el éxito del mañana. Lo que estamos viviendo, es el resultado de lo que hicimos en años previos. De allí, la necesidad de proyectar nuestro desarrollo político, en el corto, mediano y largo plazos. Si nos quedamos en la coyuntura, el horizonte de resultados estará vacío. Hay que insistir en nuestra lucha, por nuestra convicción ideológica, pero corrigiendo errores. No darse por vencidos.

No estamos en las mejores condiciones de competir en el escenario político, porque no nos hemos preparado anticipadamente para ello. El calendario político electoral nos coge huérfanos de planteamientos de peso político masivo. De poco sirve una alianza de débiles políticos si, restan en vez de sumar. Más vale solos que, mal acompañados. Esto, nos plantea la necesidad de desarrollar habilidades electorales y, un trabajo de consistencia política en todos los aspectos. Si pretendemos gobernar, es porque sabemos cómo hacerlo. Podemos ganar confianza en el electorado popular si acogemos sus demandas.

Hay planteamientos concretos que podemos enarbolar como parte del plan de gobierno. Medidas sencillas de gran repercusión masiva pueden ser claves para un eficaz repunte electoral. Por ejemplo, podemos anunciar entre otras medidas, las siguientes:

1.     Programa de desarrollo compensado inter regional:

-        Reordenamiento presupuestal equitativo entre costa, sierra y selva, para acabar con la segregación en la distribución del presupuesto nacional, que privilegia la costa y el centralismo, en materia educativa, salud, programas sociales, etc.

-        Nueva fórmula de concesiones de nuestros recursos naturales a la inversión extranjera. Entrega directa de impuestos, regalías, canon, a un fondo de desarrollo productivo distrital, para no depender del centralismo.

-        Participación en el accionariado de empresas concesionarias. Acceso a no menos del 20% del accionariado debe reservarse para capitales propios de la zona de explotación, a fin de compartir utilidades.

-        Prohibir la exportación de materia prima sin un mínimo de procesamiento a fin de que se genere empleo local. Suministros semielaborados de metales, madera, hidrocarburos y otros.

-        Recuperación de los servicios públicos privatizados.

2.    Pequeña minería artesanal campesina:

-        Programa de apoyo gubernamental a la gestión empresarial de los mineros artesanales (empresas cooperativas, comunales, mypes, sociedades de capital), brindando servicio de autofinanciamiento, para la conformación de conglomerados empresariales propios que, cubran todo el circuito de la cadena minera: Extracción, procesamiento y comercialización de metales obtenidos.

3.    Desarrollo Rural:

-        Industrialización rural como fuente de empleo para frenar la emigración de la población hacia la centralización que, desequilibra el desarrollo nacional, ocasionando desigualdades urbano rurales. Industrialización de productos perecibles que se pierden por falta de mercado.

-        Sacar de la pobreza al campesinado peruano, mediante la rentabilización equitativa de las actividades agropecuarias, para elevar los ingresos familiares y, evitar la descapitalización con pérdidas por precios bajos. Política de ajustes a la importación desleal de productos agropecuarios, y apertura de nuevos mercados para el excedente productivo.

-        Impulso a la ganadería nacional mediante un programa de repoblamiento, reducir importaciones y recuperar la calidad nutricional de la población peruana. Ganado ovino desplazado por el pollo, vacuno de carne y de leche, camélidos, con proyección a ser potencia exportadora.

-        Jubilación campesina para los adultos mayores desamparados.

-        Reorientación de los beneficios turísticos en favor de la población local. Los bienes turísticos de la costa, sierra y selva, ubicados en el campo, es patrimonio de la comunidad rural. La rentabilidad que generan estos bienes, será en beneficio del desarrollo endógeno local y no de terceros, asumiendo con capitales propios, todos los eslabones de la cadena de servicios turísticos,

4.    Reforma de la democracia:

-        Elección de autoridades distritales en pueblos rurales, mediante normas electorales propias, de participación ciudadana local. Las organizaciones representativas de la sociedad podrán postular a sus candidatos y no solamente los partidos políticos. La asamblea del Pueblo, será el máximo organismo de gobierno local.

-        Reconocimiento del derecho consuetudinario de autogobierno, para los pueblos indígenas u originarios, comunidades campesinas y nativas, aplicando sus propias leyes ancestrales, (Establecido en el artículo 149 de la actual Constitución Política y, en los tratados internacionales firmados por el país). Autonomía de gobierno, en la defensa de su hábitat territorial y, sus recursos naturales comunitarios.

-        Eliminación de la criminalización de la protesta ciudadana.

-        Derecho a referéndum como consulta previa a decisiones gubernamentales de trascendencia nacional.

-        Los cargos de gobierno por elección, son por misiones temporales. Ninguna autoridad elegida para cargo representativo, tendrá sueldo vitalicio, ni podrá acogerse a la legislación laboral de trabajadores o funcionarios estatales. Tampoco serán juez y parte, en la asignación de sus sueldos y demás bonificaciones dinerarias, directas e indirectas. (semana de representación, viajes, etc.)

-        Eliminación de la potestad exclusiva presidencial de indultos, debiendo pasar a decisiones colegiadas.

-        Nuevo sistema de elección para la Defensoría del Pueblo en todos los niveles de gobierno, de manera independiente y con autonomía en el derecho de defensa de la sociedad. A propuesta de las organizaciones representativas de la sociedad, será elegido el Defensor del Pueblo en cada nivel.

-        En situaciones de conflicto social por derechos ciudadanos, toda concertación de acuerdos en mesa de diálogo, debe formalizarse como negociación colectiva de naturaleza contractual, a fin de garantizar su cumplimiento y penalización en caso contrario.

5.          Lucha contra la delincuencia:

-        Expansión del empleo como derecho ciudadano, dando prioridad a los proyectos de inversión de empleo masivo. Caso algodón, que absorbe abundante mano de obra en el cultivo, recolección, procesamiento de desmote, hilados, textiles, confecciones, comercialización, industrialización, transporte, exportación, etc. Reforma del aparato estatal, reduciendo puestos de favor, corrupción y, mafias de enriquecimiento ilícito, para destinar lo ahorrado, en crear fuentes de trabajo productivo.

-        Mutilación o, amputación de dedos a sicarios que matan por encargo, para evitar reincidencias.

-        Tatuaje de orejas, nariz y mejillas para que la población pueda identificar el peligro de ser atacada.

-        Construcción de cárceles en zonas alto andinas para recluir delincuentes a ser juzgados en pueblos aledaños y no en grandes ciudades. Esto, generará movimiento económico ante visitas de jueces, abogados y, familiares, que activarán negocios locales en alimentación, hospedaje, transporte, etc., en zonas alejadas.

-        Organización popular de vigilancia ciudadana que permita una acción policial más efectiva. Rondas urbanas.

Ideas sueltas como estas, podrían estimular planteamientos mejor elaborados. Es cuestión de armar una propuesta atractiva de gobierno popular que llegue hasta los últimos rincones del país. ¿Podremos hacerlo?

22 julio/ 2025

TEMAS HISTORICOS SOBRE EL PERU ANTIGUO

 ¿QUIÉN EN 1580 INVENTÓ EL NOMBRE “TAHUANTINSUYO”?

Por: Nicanor Domínguez Faura

En EL SALMON https://www.elsalmon.info/post/   23JUL25

E

stamos tan acostumbrados a referirnos al imperio panandino que los españoles encontraron en Sudamérica --durante el primer tercio del siglo XVI-- con el término quechua “Tahuantinsuyo”, que no pensamos cómo ni cuándo se originó esta palabra, dando por descontado que los propios Incas llamaban así a su imperio. A veces, el nombre aparece escrito como “Tahuantinsuyu” (con “u” final) o incluso “Tawantinsuyu” (con “w” en lugar de “h” y con “u” final), en la idea de escribir la palabra de modo aparentemente “más fidedigno” en dicha lengua indígena.

 Este topónimo, usado para referirse al país de los incas, aparece en los ‘Comentarios Reales’ (1609) del mestizo cusqueño Garcilaso de la Vega. Explica este autor que “Tahuantinsuyu” (terminado en “u”) significaba “las cuatro partes del mundo” (Lib. I, cap. VI; ed.1991, t. I, p.21). Esta explicación suele transformarse en la definición estándar de: ‘el reino de las cuatro partes del mundo’, entendido --lo acabamos de decir-- como el ‘imperio panandino’ formado por los Incas del Cusco tras una serie de conquistas ocurridas entre aproximadamente 1450 y 1530.

 ¿De dónde tomó Garcilaso esta información? ¿La aprendió en el Cusco de su infancia, de boca de sus parientes maternos? ¿O tiene este conocido término una historia menos simple, más compleja? Hay que recordar que Garcilaso había salido del Perú en 1560, a los 20 años, y que nunca volvió a los Andes, sino que vivió el resto de su vida en España. Según su propio relato, desde 1590 empezó a recabar información mediante cartas enviadas desde el Perú (Lib. IX, cap.20; ed.1991, t. II, p.606). El profesor español Fermín del Pino sugirió que este interés de Garcilaso, luego de 30 años de su viaje a la metrópoli, podría haber sido motivado por la publicación en Sevilla ese año 1590 de la ‘Historia Natural y Moral de las Indias’ del jesuita José de Acosta, quien había residido en el Perú por trece años, entre 1572 y 1585.

 Ausente del Perú por casi 50 años, Garcilaso, además de rememorar su experiencia de juventud, cita, comenta y glosa la información de los autores españoles que habían publicado sobre los Andes y los Incas en la segunda mitad del siglo XVI. De ahí el título de ‘Comentarios’ que le dio a su obra. Garcilaso cita y comenta a Francisco de Jerez (1534), Francisco López de Gómara (1552), Pedro Cieza de León (1553), Agustín de Zarate (1555) y al jesuita José de Acosta (1590), todos autores de obras sobre el Perú, o América, publicadas en España. Pero ninguna de las obras más tempranas menciona un nombre indígena para el imperio incaico. El gran historiador peruano Carlos Araníbar Zerpa [n.1928-m.2016], editor de los ‘Comentarios Reales’ y a quien seguimos en este análisis, llegó a esa conclusión en 1995.

 Es en la obra tardía del jesuita Acosta, de 1590, que aparece el término que venimos discutiendo (terminado en “o”): “Todo el reino estaba dividido en cuatro partes —que llamaban ‘Tahuantin suyo’—, que eran ‘Chinchasuyo’, ‘Collasuyo’, ‘Andesuyo’, ‘Condesuyo’: conforme a cuatro caminos que salen del Cuzco, donde era la Corte y se juntaban en juntas generales. Estos caminos y provincias que les corresponden están a las cuatro esquinas del mundo: ‘Collasuyo’ al sur, ‘Chinchasuyo’ al norte, ‘Condesuyo’ al poniente [= oeste], ‘Andesuyo’ al levante [= este]” (Lib. VI. cap.13; ed.2008, p.418).

 ¿Es, entonces, el jesuita Acosta el primero en utilizar el término en 1590? No necesariamente. La mención de Garcilaso no aparece en una cita de Acosta, sino en la de otro autor jesuita. Un autor cuyos escritos no llegaron a ser publicados en su época, y a quien algunos estudiosos atribuyeron la “verdadera” autoría de los ‘Comentarios Reales’. Antigua polémica que enfrentó al erudito sacerdote Manuel González de la Rosa con el joven intelectual José de la Riva-Agüero en las primeras décadas del siglo XX, como el profesor sanmarquino Francisco Quiroz ha recordado no hace mucho.

 La única fuente inédita que menciona Garcilaso en los ‘Comentarios Reales’ son los fragmentos de una ‘Historia de los Incas’ escrita por un jesuita mestizo que había muerto en España en 1597: “insigne varón, religioso de la santa Compañía de Jesús, llamado el padre Blas Valera, que escribía la historia de aquel imperio en elegantísimo latín. Y pudiera escribirla en muchas lenguas porque tuvo don de ellas. Mas por la desdicha de aquella mi tierra […] se perdieron sus papeles en la ruina y saco de Cádiz que los ingleses hicieron, año de 1596. Y el murió poco después. Yo hube del saco [= saqueo] las reliquias que de sus papeles quedaron […]. Quedaron tan destrozados que falta lo más y mejor” (Lib. I, cap. 6; ed.1991, t. I, p.19).

 De los fragmentos de la obra en latín de Blas Valera es que proviene la cita que Garcilaso, traduciéndola al castellano o ‘romance’, utiliza cuando explica que “Tahuantinsuyu” (terminado en “u”) significaba “las cuatro partes del reino” (Lib. I, cap.6; ed.1991, t. I, p.21). Acosta había escrito que el nombre “Perú” fue impuesto al área andina central por los españoles, pues el nombre indígena del imperio incaico era “Tahuantinsuyo” (con “o”). Garcilaso comenzaba sus ‘Comentarios Reales’ discutiendo y ampliando cómo entendía él este punto, trayendo al debate la información inédita de Valera, quien coincidía con Acosta y corroboraba que el nombre en quechua del imperio de los incas era “Tahuantinsuyu” (con “u”).

 ¿Fue entonces Blas Valera quien inventó el término “Tahuantinsuyo” para referirse al Imperio de los Incas? Pues esa es la conclusión a la que llegó don Carlos Araníbar en 1995, que el término no es indígena, sino un neologismo de los evangelizadores jesuitas, inventado usando componentes de la lengua quechua. Lo explicaba de este modo: “el nacimiento de la voz es tardío y su difusión muy veloz […] creemos que por 1580 el historiador y quechuista Valera fabricó un topónimo quechua” (en Pachacuti, ed.1995, p.380). Es decir, estamos en realidad ante una elaboración misionera colonial referida al pasado prehispánico andino, y no frente a un término quechua efectivamente prehispánico.

 Complementando lo propuesto por Araníbar, el término aparece en letras de molde por primera vez en los materiales de evangelización impresos por órdenes del Tercer Concilio de Lima (1582-1583), donde los jesuitas Acosta y Valera tuvieron destacada participación. Con más precisión, en el diccionario quechua de 1586, titulado ‘Arte y vocabulario en la lengua general del Perú’, publicado sin nombre de autor, pero que se ha atribuido al jesuita Valera en la reedición crítica que dirigió el conocido lingüista Rodolfo Cerrón Palomino en el año 2014. Allí aparece: “Tahuantinsuyu. las quatro partes en que se diuide todo el Peru, que son. Antisuyu, Collasuyu, Cuntisuyu, Chinchaysuyu” (1586, imag.251; ed.2014, p.166).

 Por tanto, el uso del nuevo topónimo “Tahuantinsuyo” o “Tahuantinsuyu” comienza a partir del año 1586, con el ‘Arte y Vocabulario’ del III Concilio, se amplía en 1590, con la ‘Historia Natural y Moral’ de Acosta, y se universaliza en 1609, con los ‘Comentarios Reales’ de Garcilaso.

 _______________________

Referencias

> Josef de Acosta [n.1540-m.1600], 'Historia Natural y Moral de las Indias' [1590], ed. crítica de Fermín del Pino-Díaz (Madrid: CSIC, 2008).

> <https://ia601404.us.archive.org/13/items/acosta-j.-de.-historia-natural-y-moral-de-las-indias-2008/Acosta%2C%20J.%20De.%20-%20Historia%20natural%20y%20moral%20de%20las%20Indias%20%5B2008%5D.pdf>

> Anónimo [dirigido por Blas Valera, S.J. (†1597)], 'Arte y Vocabulario' [1586], ed. de Rodolfo Cerrón-Palomino (Lima: Instituto Riva-Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014). Edicion de 1586, en la Biblioteca Nacional del Perú: <https://repositoriodigital.bnp.gob.pe/bnp/recursos/2/html/arte-y-vocabvlario-en-la-lengva-general-del-perv-llamada-quichua-y-en-la-lengua/>

> Inca Garcilaso de la Vega [n.1539-m.1616], 'Comentarios Reales de los Incas' [1609], ed. de Carlos Araníbar (Lima: Fondo de Cultura Económica, 1991), 2 vols.

> Juan de Santa Cruz Pachacuti, 'Relación de Antigüedades de este Reino del Perú' [ms.ca.1625-1630], ed. de Carlos Araníbar (Lima: Fondo de Cultura Económica, 1995).

> Francisco Quiroz Chueca, “Garcilaso y Valera. ¿Plagio, coautoría o reelaboración de la primera historia peruana?”, 'Yuyaykusun' (Univ. R. Palma, Lima), no. 9, nov. 2016, pp. 39-54.

> <https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/4734/5710>




 

lunes, 21 de julio de 2025

ESCRITORES PUNEÑOS: REYNOSO VUELVE A PRESENTAR SU LIBRO

 

NOTA de:  GRUPO EDITORIAL HIJOS DE LA LLUVIA S.C.R. Ltda. :

 Este libro será presentado el día martes 22 de julio de 2025, a las 2:00 p.m. en el auditorio Laura Riesco de la 29 Feria Internacional del Libro de Lima (Parque Próceres de la Independencia de Jesús María). Los comentarios estarán a cargo del crítico literario Paolo de Lima y del investigador y antropólogo Javier Torres Seoane.

 La obra

Camino a cumplirse, en 2027, veinte años de la publicación de Febrero lujuria, la celebrada primera novela de Christian Reynoso, esta tercera edición que forma parte del catálogo editorial de Hijos de la Lluvia, pone nuevamente en circulación el universo del sur peruano mediante esta historia de fiesta y desborde colectivo. Una novela ya imprescindible en la literatura peruana, cuya lectura sigue siendo actual. El volumen incluye un apartado con textos críticos de la pluma de diversos autores.

 Febrero lujuria es una novela coral en la que diversos personajes como el poeta Núñez; el viejo danzarín don Ignacio Pacheco, “el Achachi”; la hermosa Paola Candelaria Cisneros, erigida Reina del Folklore; el juerguero y enamorador Lizandro Montoya; la familia de prósperos comerciantes Ramos Hinojosa; el iconoclasta tío Augusto; el delincuente a la vez que dandi y creyente Loco Montalván; el sacerdote de doble faz, padre Esquivel; los visitantes franceses, monsieur Wieland y su hija Katherine; el mochilero argentino Guillermo Lamadrid; entre otros, dan vida al corpus de la famosa Fiesta de la Candelaria, celebrada en el mes de febrero en Puno, y de la que Reynoso, asume una mirada desacralizadora para trazar un imaginario colmado de música, danza, devoción, lujuria y desenfreno, en la ciudad de ficción que ha bautizado como Lago Grande.

 Comentarios

«En la ciudad que ha bautizado como Lago Grande, Christian Reynoso ha recreado la realidad puneña, con su rica herencia cultural y complejo marco social. En Febrero lujuria, que tiene como eje la Festividad de la Virgen de la Candelaria, ofrece un vasto retablo de esa región peruana». (Ricardo González Vigil) 

«Christian Reynoso ha creado un universo fascinante en el que se desata el desenfreno, el amor carnal y el arte de la poesía. La diversidad de motivos que impulsan las historias personales de una gama heterogénea de personajes enriquece la novela». (Carmen Ollé)

 «Todos los personajes se suman en una novela coral. Una novela que, al principio, recuerda lo mejor de La ciudad y los perros y que a veces engarza con lo mejor de Raymond Carver y sus Vidas cruzadas». (Luis Veres)

 «Desacralizando la visión tradicional de la Fiesta de la Candelaria, Reynoso nos ofrece una visión diferente y singular de ella. Nos ha mostrado “algo” que no habíamos visto antes y eso, como decía Balzac, deber ser el objetivo de todo escritor». (Mario Suárez Simich)

«Sin duda que para los devotos y también para los tradicionistas, esta ficción sea permisiva, blasfema e impertinente». (José Gabriel Valdivia) 

«Esta es una novela de lujuria, que pinta un aspecto de las fiestas que se celebran a lo largo y ancho del Perú, como lo hace cinematográficamente Claudia Llosa con su filme Madeinusa». (Miguel Garnett)«Novela deliciosamente pagana, como para perderse en las callecitas de Lago Grande con sabor a danza, sikuri y pisco». (Gabriel Ruiz Ortega)

 «El lector queda instalado en el camino de una desmesura a la que ingresa de modo progresivo, hasta sentirse fatigado, como si de un danzante más se tratara. Reynoso ha construido una novela moderna y de interés». (Juan Alberto Osorio)

 El autor

 Christian Reynoso nació en Puno, en 1978. Escritor y periodista. Magister en Literatura Hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado las novelas: La tempestad que te desnuda (2019), El rumor de las aguas mansas (2013) y Febrero lujuria (2007). Las nouvelles: Pasos de alquitrán (2022, edición virtual), Los ojos de la culebra (2013, 2019). Los estudios: Jospaniando. Poesía reunida de José Paniagua Núñez (2024), El espejo mentiroso. Décimas de Raúl Barbagelata (2022). Los ensayos: El arte de Demetrio Peralta. Vanguardia y modernidad (2021), Tránsitos y retornos. Las historietas de Demetrio Peralta (2021), Fiesta de la Candelaria, pasión, devoción y tradición (2016), El último laykakota, biografía del pintor Francisco Montoya (2008) y Látigo del altiplano, biografía del periodista Samuel Frisancho (2002). Es editor de la revista de literatura Espinela de la PUCP y desde 2019 escribe una columna semanal en el portal de La Mula que también se publica en los diarios Sin Fronteras (Puno), Hoy (Tarapoto) y en la web circulodelectores.pe

domingo, 20 de julio de 2025

TEMAS PARA DEBATIR: JUSTIFICACIÒN DE LOS DESFILES ESCOLARES

 ¿ES EL DESFILE ESCOLAR REALMENTE UN SINÓNIMO DE CIVISMO?

REPENSANDO LAS FIESTAS PATRIAS EN LAS ESCUELAS

Por: Jorge Luis Choque

15/07/2025

C

ada mes de julio, el Perú se viste de rojo y blanco para celebrar sus Fiestas Patrias. Una de las tradiciones más arraigadas en este contexto es el desfile escolar, donde miles de estudiantes marchan con entusiasmo, interpretando esta actividad como una muestra de civismo y amor a la patria. Sin embargo, cabe preguntarnos: ¿es esta la única —o la mejor— forma de fomentar el patriotismo y la identidad nacional en las nuevas generaciones?

Marcha, marcha, soldado valiente
Si bien el desfile puede despertar un sentimiento de unidad y orgullo, su preparación suele implicar un esfuerzo considerable por parte de docentes y estudiantes. Se destinan muchas horas de clase a la práctica de marchas y formaciones, generando en ocasiones estrés y desgaste. Esto nos lleva a cuestionar: ¿estamos transmitiendo una visión reducida del civismo, centrada únicamente en la disciplina y la uniformidad, o estamos formando ciudadanos comprometidos, críticos y conscientes de su rol en la sociedad?

El civismo, entendido en su sentido más profundo, va mucho más allá de un acto performativo. Es el ejercicio cotidiano de valores como el respeto a las normas, la participación democrática, la solidaridad, la valoración de la diversidad, el cuidado del medio ambiente y la contribución al bien común. En este marco, resulta indispensable replantear cómo celebramos nuestras Fiestas Patrias dentro de las escuelas, para que estas sean una oportunidad real de fortalecer la identidad nacional desde un enfoque más inclusivo, creativo y reflexivo.

Hacia una celebración más significativa: el pasacalle de la peruanidad

Una propuesta innovadora que debería cobrar fuerza es el "pasacalle de la peruanidad con alegorías", como alternativa al desfile militarizado. Este formato permitiría:

a) Expresión artística y cultural: Los estudiantes podrían representar la riqueza del país a través de danzas, música, trajes típicos y alegorías que celebren las distintas regiones, culturas, héroes y procesos históricos del Perú.

b) Participación de la comunidad educativa: Padres, docentes y estudiantes podrían colaborar conjuntamente en la creación de las alegorías y presentaciones, promoviendo el trabajo en equipo y reforzando los vínculos comunitarios.

Los profesores ceden también a la militarización de los desfiles escolares

c) Celebración de la diversidad: Lejos de promover la homogeneidad, el pasacalle podría visibilizar las múltiples identidades que coexisten en nuestro país, reconociendo que la peruanidad no es única ni estática, sino diversa y en constante evolución.

d) Aprendizaje significativo: A través de la investigación, la creatividad y la representación cultural, los estudiantes no solo se conectarían emocionalmente con su historia y sus raíces, sino que desarrollarían un sentido de pertenencia más profundo y consciente.

En Conclusión, el civismo no se impone: se construye con conocimiento, participación y reflexión. Si bien el desfile escolar forma parte de nuestra tradición y posee un valor simbólico, resulta pertinente cuestionar si su formato actual sigue siendo el más adecuado para formar ciudadanos plenos. Apostar por formas más inclusivas, culturales y críticas de celebrar nuestras Fiestas Patrias no significa renunciar al patriotismo, sino profundizarlo y enraizarlo en valores que respondan a los desafíos de nuestra sociedad actual. <:>

ACTUALIDAD POLITICA EN EL PERU

 EL TREN DEL CHANCHO SE DIRIGE A PALACIO

Editorial de EL SALMÓN, 18JUL25

I

Promete un tren con discurso encendido,

pero el plan del alcalde ya viene torcido.

Favores a un socio que opera en la sombra,

sin ruta completa, el negociado se asoma.

Y mientras el pueblo camina y resiste,

la obra se firma con tinta de chiste.

II

No busca transporte, no sueña progreso,

sólo ve encuestas y un interés perverso.

El tren es bandera, campaña en el mapa,

no importa si sirve, si llega o se escapa.

Que ruede la foto, que aplaudan el acto,

lo demás, diría, no entra en el pacto.

III

Olaechea espera, tranquilo en la vía,

con todo el proyecto bordado en su guía.

El MTC niega respaldo al intento,

mientras el alcalde acelera el invento.

No importa la ruta, ni cuántos lo usen,

lo que vale es quién lo facture y abuse.

IV

Vendieron chatarra con sello extranjero,

y la disfrazaron de bien verdadero.

Sin planes, sin obras, sin trazos, sin metro,

pero con afiches pegados al centro.

El tren es pretexto, promesa aparente,

la único real es que el chancho quiere ser presidente.

<:> 

sábado, 19 de julio de 2025

OPINION: COMPARANDO MODALIDADES NO FORMALIZADAS DE EXPLOTACION MINERA EN EL PERU

 MINERÍA INFORMAL, MINERÍA ILEGAL Y MINERÍA CRIMINAL.

Por: Aldo Santos y Paulo Vilca

Tomado de FACEBOOK

1/ ¿Qué es minería informal? ¿Y qué la diferencia de la ilegal? ¿Por qué no toda minería es criminal? En el siguiente hilo explicamos algunos elementos para entender el fenómeno, más allá de prejuicios.

2/ Minería informal ≠ ilegal. La informal opera en zonas permitidas (se acogieron a proceso ofrecido x el Estado), sin cumplir todos los trámites. La ilegal opera en áreas prohibidas (ríos, bosques de producción, ANP's) o equipos prohibidos.

3/ Tipos de minería informal en Perú: Filoniana o socavón (Andes): se excava el cerro y se hacen túneles buscando vetas. Aluvial (Amazonía): se extrae oro con dragas o motores de lechos fluviales. Los impactos, técnicas y actores cambian según el tipo de explotación.

4/ Dinámicas regionales: La Libertad, Apurímac, Puno, Arequipa y otras: mayoritariamente minería de socavón, en comunidades altoandinas o montañas costeñas. Madre de Dios, Amazonas y otras: minería aluvial en bosques y riberas de ríos utilizando dragas o "carrancheras".

5/ ¿Quiénes la ejercen? a) Migrantes: dueños de labor u obreros. b) Comunidades: tradición minera, subsistencia c) Mafias criminales: capital, armas, rutas de exportación. Son ilegales en la ley, pero solo uno actúa con violencia y redes ilícitas.

6/ ¿Por qué crece la minería informal/ilegal?

- Altos precios del oro

- Desempleo rural

- Abandono del agro

- Débil presencia estatal

- Trámites lentos y concesiones concentradas

- Tradición minera local

- Escasez de alternativas económicas

7/ Un punto clave: La mayoría no entra a la minería porque “le guste”. Lo hacen porque es la única opción rentable. Las condiciones laborales son duras: frío o calor extremo, inseguridad, exposición a químicos, cero derechos laborales. Pero, aun así, deja dinero.

8/ Como el transporte informal o la tala de madera, la minería informal es una actividad económica antes que un delito. Cuando el Estado falla, otras formas de economía crecen. No es crimen por sí misma. Pero sí puede ser capturada por mafias si no se regula.

9/ Hay criminalidad, sí: En La Pampa (Madre de Dios), ríos amazónicos de Amazonas y Loreto, investigaciones indican q mafias controlan dragas y rutas ilegales. Lo mismo ocurre en los últimos años en Pataz.

10/ Pero no todo es criminalidad. En Puno, Cusco, Apurímac o Arequipa, muchas veces se trata de mineros comuneros u obreros, sin nexos criminales. Sin acción eficaz del Estado, también podrían acabar bajo control de las organizaciones criminales.

11/ ¿Y la formalización? De más de 82,000 mineros inscritos en REINFO solo 26,713 siguen activos (50,565 fueron excluidos). Trámites engorrosos, trabas legales, concesiones en manos ajenas y el Estado ha cambiado las reglas tantas veces q muchos ya no creen en el proceso.

12/ El gran obstáculo a la formalización, sobre todo en los Andes, es: La mayoría de mineros opera en concesiones que no les pertenecen. No pueden formalizarse sin un contrato con el titular. Pero muchos titulares no quieren firmar. Así de simple.

13/ ¿Por qué no firman los titulares?

- Algunas grandes empresas tienen operaciones d largo plazo (Las Bambas).

- Otros especulan con la concesión (ni explotan ni ceden).

- Otros no quieren asumir riesgos legales si algo sale mal.

Resultado: bloqueo total del proceso

14/ En Amazonía, el problema principal (no único) es otro: superposición de derechos. Muchas concesiones mineras están encima de concesiones forestales, territorios indígenas o bosques de protección. Legalmente existe, pero ambiental y socialmente es insostenible.

Criminal
15/ A diferencia de la minería de socavón en los Andes, la minería amazónica (aluvial):

- Requiere destruir bosque

- Usa maquinaria pesada

- Contamina con mercurio ríos y peces

- Genera deforestación

Sus impactos son mucho más severos.

16/ La minería informal en el Perú ya no se limita al oro. En varias regiones también se extraen cobre (Cusco), hierro y otros minerales. El fenómeno se ha diversificado y plantea nuevos retos para la regulación, trazabilidad y la gestión del subsuelo.

17/ Aunque Ley MAPE no se aprobó, mineros informales tienen poder político real: alcaldes, congresistas, e incluso un presidente del Congreso viene de sus filas o le responden. La informalidad también se organiza, moviliza, incide y hoy, también puede legislar.

18/ Si seguimos tratando a toda la minería informal únicamente como crimen organizado, fallamos. Hay que diferenciar actores, técnicas, territorios y causas. También es necesario entender que en muchos lugares los mineros informales ostentan legitimidad social y discurso político.

19/ Es necesario debatir sin prejuicios: minería informal diferente de mafia. La respuesta no puede quedarse en la represión: hace falta desarrollo rural, empleo y Estado presente. Por lo tanto, comprender las diferencias es el primer paso para políticas públicas eficaces. <:>

SIN PRECEDENTES: RECHAZO POPULAR CASI UNANIME A LA PRESIDENTA BOLUARTE

 POR QUÉ LA ODIAN TANTO

¿POR QUÉ RESULTA TAN REPULSIVA ESTA SEÑORA?

Américo Zambrano

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 742 18JUL25

(…)

El rechazo a su figura es hoy casi unánime: la desaprueban en todas las regiones, en todos los ni­veles socioeconómicos, en todas las encuestas. Es la presidenta más repudiada de toda América Latina. Y probablemente del planeta.

La población no la reci­be con aplausos. La esperan para pifiarla. Eso no ocurrió con ninguno de sus predece­sores, ni siquiera con Pedro Castillo, su ex aliado. El mar­tes 15, en Iquitos, casi mil manifestantes, entre obre­ros, dirigentes de la CGTP y ciudadanos en general, se concentraron en la Villa FAP para mostrar su rechazo a la presidenta, que había lle­gado para participar en el VIII Consejo Regional del Estado. Lo dejaron claro con gritos, pancartas y legítima furia. La Policía respondió con gases lacrimógenos y hubo disturbios.

La mandataria no ofre­ció diálogo. Respondió que los manifestantes estaban siendo manipulados por intereses políticos. “No se dejen utilizar”, dijo.

El 21 de junio, en Huancavelica, la presidenta fue abucheada y pifiada en plena ceremonia oficial por el ani­versario de Angaraes.

Cuando la ministra Leslie Urteaga recibía un obsequio del alcalde para entregárselo a la presidenta, varias perso­nas irrumpieron con silbidos y gritos de desaprobación. Sus viajes y presentaciones públicas se han convertido en una rutina previsible: la mandataria aparece y el ri­tual del abucheo se repite.

Su impopularidad, sin embargo, no es gratuita. Según la socióloga Noelia Chávez, el rechazo a Boluar­te representa la expresión más extrema del desencanto político del país.

“El 85 % de los peruanos considera que los políticos no se preocupan por ellos” -señala- citando el último sondeo de Ipsos sobre po­pulismo.

En ese contexto de har­tazgo general -dice Chávez-, Boluarte “encama el peor de los rechazos que un presidente ha tenido”. Y no por accidente: “Ese rechazo se lo ha ganado a pulso desde el inicio de su gestión”, ad­vierte.

Chávez identifica al me­nos seis razones concretas para explicar el repudio: el uso indiscriminado de la fuerza contra los manifes­tantes durante el inicio de su gestión, que proyectó una imagen autoritaria y cruel; el deterioro acelerado de las instituciones públicas, el incremento del crimen organizado y el retroceso en las reformas educativas.

Otro factor clave es el pacto con el Congreso, que le permitió quedarse con el poder “a costa de su auto­nomía y su popularidad” y finalmente -señala- el uso personal del poder. “Boluarte utiliza el poder con­seguido no para imponer un modelo, como haría un líder autoritario, sino para hacerse cirugías estéticas, viajar por el mundo y ad­quirir accesorios lujosos”, afirma Chávez.

Según la socióloga, Boluarte representa el cinismo. “Aunque los peruanos so­lemos encontrar goce en la transgresión, lo que repre­senta Boluarte es distinto: es la transgresión que gene­ra daño, que rompe el pacto social y se vuelve cruel”. En su opinión, la presidenta actúa con “una torpeza elo­cuente y un egoísmo visible” que aleja cualquier forma de empatia social. El rechazo,entonces, no es político. Es visceral.

Para Manuel Saavedra, director de la encuestadora CPI, el rechazo a Boluarte no es una reacción emocional ni un fenómeno espontáneo. Es, más bien, el resultado de una acumulación constan­te de errores, desconexión y falta de criterio político.

HILDEBRANDT EN SUS TRECE

“Con un nivel de apro­bación del 2 %, pensar que puedes llegar a una ciudad y que te van a recibir con los brazos abiertos es una muestra absoluta de falta de sentido común”, asegura. Según el experto, la mandataria, y quienes la rodean, actúan como si vivieran en una “realidad paralela” con­vencidos de que el rechazo solo existe en los medios y no en las calles que recorre.

Saavedra, con cinco déca­das de experiencia en medi­ción de opinión pública, no duda en calificar esta como la gestión más impopular de la historia del país. “Nun­ca hemos visto una desa­probación así”, subraya. El diagnóstico es amplio: una gestión incapaz de enfrentar la inseguridad ciudadana, el problema que más preocupa a la población; una presiden­ta que disfraza la realidad con mentiras, como en el caso de las cirugías que negó y luego fueron confirmadas por su propio cirujano; y una clase política completamen­te desprestigiada.

En ese escenario -dice Saavedra-, cada aparición pública de Boluarte no co­rrige nada, solo amplifica el hartazgo. “Ya no son visitas de trabajo, son actos de pro­vocación”, apunta.

De acuerdo con el director de CPI, lo más preocupante no es solo el presente sino lo que se avecina. “Esta desa­probación masiva puede em­pujar al país hacia un voto de castigo aún más radical que el de 2021”, advierte.

La figura de Boluarte no solo concentra el rechazo a su gestión sino que perso­nifica el fracaso de toda la clase política. “Hay decep­ción en todos los frentes: el Congreso, los gobiernos regionales, las fuerzas del orden. La ciudadanía no confía en nadie”, resume. El peligro -dice- es que ese hartazgo termine por abrirle las puertas del poder a un nuevo outsider, alguien que canalice ese desencanto con promesas vacías o autorita­rismo envuelto en un dis­curso de cambio.

El legado de Dina Boluar­te, si algo queda de él, no se escribirá en obras públicas ni en cifras macroeconómicas. Se escribirá en silbidos, abucheos, en el recuerdo de una presidenta que, en me­dio del colapso general, optó por beneficiarse mientras todo a su alrededor se dete­rioraba, según los expertos consultados por esta revista.

Al final, no fueron sus palabras las que definieron su relación con el país sino sus decisiones. La presiden­ta que niega mejoras a su entorno mientras se premia a sí misma ha construido sola su propio descrédito. Boluarte ha mostrado un rostro hacia la ciudadanía y otro hacia el poder. Esa doble cara es hoy su verda­dero legado. <:>

REPUDIO EN LORETO

Sonia Suyón

Parapetada en una villa militar, Dina Boluarte se dio un baño de desprecio en la región con mayor desabastecimiento de luz y agua potable, con más muertes maternas, con record de niños fallecidos por tos ferina, malaria y fiebre amarilla en el Perú.

Creyó que con en­claustrarse en la Villa de la Fuer­za Aérea del Perú (FAP), junto a algunos de sus ministros y no dar la cara a la población, evita­ría el rechazo, pero la jefa de Estado no lo consiguió. Como ocurrió hace unos días en Huancayo y en Arequipa y en todas las regiones a donde acude, esta vez, en Loreto, Dina Boluarte volvió a ser re­pudiada apenas pisó suelo selvático. Cerca de mil per­sonas se autoconvocaron cerca de la Villa FAP de Iquitos tras enterarse de que la mandataria llegaría a clausurar el octavo Con­sejo Regional de Estado. La multitud llegó hasta ahí para expresarle su rechazo y reclamar por el abandono de esa región en relación a asistencia sanitaria y ser­vicios de electrificación, agua y desagüe. Desde dos cuadras antes, un cordón policial rodeaba el recinto de la Fuerza Aérea donde se llevaba a cabo el evento y la Unidad de Servicios Especiales (USE) impedía el avance de los manifes­tantes que se resistían a re­troceder. Y como siempre ocurre, la Policía entonces procedió a disparar per­digones y lanzar bombas lacrimógenas directamen­te contra los que protes­taban. La Defensoría del Pueblo reportó 16 civiles heridos, dos de ellos por balas de perdigones disparadas por miembros de la PNP. También contabilizó dos policías heridos.

Demasiado riesgo corrió la población por el capricho de una jefa de Estado de acudir a regiones donde su aprobación tiene la mínima expresión de 3% y su pre­sencia genera malestar y disturbios.

“Ya sabemos que Dina Boluarte no está por el pueblo sino por las Fuer­zas Armadas que la prote­gen. Siempre se corre, no da la cara. Nosotros pedimos servicios básicos como agua, luz, que sí tienen en Lima, también un mejor servicio de internet, para poder trabajar. Nosotros los loretanos no somos de otro planeta, somos también del Perú”, declaró un ciudadano que había acudido a protes­tar cerca de la Villa FAP de Iquitos.

(…)

viernes, 18 de julio de 2025

IMPORTANTE EVENTO ARQUEOLOGICO. PUKARA BAJO LUPA ESPECIALIZADA

 






OPINION: HILDEBRANDT SOBRE HECHOS DE LA ACTUALIDAD PERUANA

 JHON (sic) PULPO A LA PRESIDENCIA

Cesar Hildebrandt

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 742 18JUL25

P

ropongo a Jhon (sic) Pulpo como candidato presidencial. Creo que tiene todos los méritos para ser el jefe de un Estado que ha hecho del Congreso un vertedero, del Ejecutivo una casa de citas, del Tribunal Constitucional un colon descendente, de la Defensoría del Pueblo una impostura, de la Junta Nacional de Justicia una mafia aprofujimorista y de Patricia Benavides, alias Vane, la protodelincuente con más altas aspiraciones en estos años de necrosis constitucional.

Jhon (sic) Pulpo saliendo esta semana del penal de Challapalca
Jhon (sic) Pulpo es de abolen­go. Pertenece a una familia que tiene dos generaciones dedicadas a los emprendimientos fuera de la ley y a la que la policía adjudi­ca un número enorme, aunque todavía impreciso, de asesinatos. Su padre, que se hacía llamar anglofilamente “Father”, fundó una organización que al principio se ciñó al ámbito familiar pero que, dadas las extensas responsabili­dades adquiridas, fue sumando miembros, colaboradores arma­dos y abogados listos para desen­fundar sus recursos y apelaciones.

“Father” Cruz creó su empresa de múltiples fines en el distrito de El Porvenir, Trujillo. En los inicios de las operaciones, sus accionis­tas principales fueron sus hijos: Jhon, Milton y Miller Cruz Arce. La expansión de las actividades llevó a que “Father” Cruz esco­giera el nombre de “Los Pulpos” como la marca de la organización. Y el abanico de tareas que “Los Pulpos” cumplían era amplio.

Empezaron ocupando terrenos que el Estado tenía abando­nados, lotizándolos, vendiéndolos y castigando severamente a quienes no cumplían con pagar las cuotas mensuales. A “Father” Cruz se le ocurrió después que las ventas no debían cumplirse jamás y las transformó en alquileres perpetuos, aunque tuvo a bien, en un rasgo de amplitud financiera, rebajar los montos que se abonaban cada mes. Quienes se negaron a ese nuevo trato se tropezaron con un incendio inexplicable, un desahu­cio con quebrantamientos, un apaleamiento preventivo o un abogado de temo azul citando algún parágrafo. Era la mano dura que tantos reclamaban.

“Los Pulpos” crecían y estiraban su agenda. En un momento dado se dieron cuenta de que la blandu­ra policial y las necesidades del mercado les permitían dedicarse limpiamente al comercio de las drogas. Entonces se hi­cieron expendedores de cocaína, para los que podían, y de pasta básica, para los que apenas podían. Eso los hizo más ricos y poderosos. Y aún más temibles si se considera que en ningún momento dejaron de prestar el servicio fulminante del sicariato.

Según el diario “El Comercio”, la cartera de tareas los inclinó a asociarse eventual­mente con otra organización empresarial dedicada al delito: “Los plataneros de El Milagro”. Pero sea porque “Father” Cruz aspiraba a otras cosas o porque el nombre de ese socio le sonaba vulgar, esa alianza empresarial duró en ese poco. Descubrieron entonces una variante elegantísima de la acumulación de activos inmobiliarios: la usurpación agravada. Detectaban la casa apropiada, los ocu­pantes propicios, los papeles borrosos y un día, previo registro público en la entidad pertinente, perpetraban su desalojo. El resto era una cuestión de apelaciones, pericias y conversacio­nes con los cuellos sucios de cualquier puerto. Fueron los profetas de Orellana.

Rospi, sería adecuado premier
En un episodio de errática ofuscación, Jhon (sic) Pulpo mató a su expareja, Marilyn Teresa Angulo, y a Benjamín Salinas Ferrel, a quien consi­deraba su enemigo jurado. Por eso fue condenado a 25 años de cárcel en el año 2008. Sin embargo, acaba de salir del encierro después de que funcio­narios del INPE, debidamente alentados por el ideal liberta­rio, le permitieran el 2x1, con lo que Jhon (sic) Pulpo se ha ahorrado ocho años de prisión.

Eso no significa que haya es­tado alejado de sus empresas. La policía especializada sabe que, a pesar de los muros de Challapalca, Jhon (sic) Pulpo no ha dejado de acometer di­versas iniciativas comerciales. Además, el grupo “Los Pulpos” ha resistido a la competencia y a los acosos fiscales. Su sobri­no Jhonsson (sic) Pulpo, hijo de su hermano Miller, conti­núa en libertad a pesar de la recompensa de medio millón de soles que se ofrece por su paradero. Miller, como se sabe, cosió a balazos al suboficial de la policía Mervin Colchado Pinto. Como se ve, Jhon (sic) Pulpo tiene todos los merecimientos para postular a la presidencia de mi amado e incomprendido país.
Fernando Rospigliosi podría ser su primer presidente de la PCM.
<:>