viernes, 27 de septiembre de 2024

PROPUESTAS PARA EL BUEN VIVIR

 HACIA UNA SEGURIDAD SOCIAL

PARA TODOS

Sinopsis[1]

Por Jorge Rendón Vásquez[ii]

He tratado del tema de la exposición que haré a continuación en mi libro Derecho de la Seguridad Social3 y en mis clases del curso Derecho de Seguridad Social, creado en esta Facultad a mi iniciativa, a comienzos de la década del setenta.

Además, he escrito varios artículos sobre este tema, destinados a crear conciencia sobre la necesidad de extender la Seguridad Social y superar sus insuficiencias y defectos.

A.–DEFINICIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL

La Seguridad Social es un sistema de políticas, normas, técnicas y actos de administración.

Su finalidad es evitar los riesgos sociales o atenuar o reparar sus efectos.

Cabe aquí decir que la Seguridad Social y el Derecho del Trabajo son las grandes realizaciones de política social de los siglos XX y XXI, y un efecto del progreso material debido a la primera y la segunda revolución industriales.

La primera Revolución Industrial, que comenzó en la segunda mitad del siglo XVIII, se caracteriza por la introducción de las máquinas, sobre todo metálicas, para la producción de bienes y servicios, y por la utilización del vapor de agua como fuente de energía, creada por el calor producido por la madera de los bosques y luego por el carbón mineral.

La segunda Revolución Industrial está constituida por el descubrimiento y la aplicación del petróleo y del gas como fuente de energía, lo que dio lugar a la creación de automotores los que, a su vez, exigieron calles y carreteras asfaltadas para facilitar la circulación, y estas fueron seguidas por la construcción masiva de viviendas en edificios que se han extendido y caracterizan la manera de ser de las ciudades ahora. Esas viviendas requirieron mobiliario y enseres domésticos que impulsaron la producción de nuevos bienes.

La concentración de trabajadores para ocuparse de la producción, por efecto de esas dos revoluciones industriales, los llevó a unirse y a crear organizaciones sindicales y partidos políticos con la finalidad de mejorar su situación, aboliendo o atenuando la ilimitada explotación a que los sometían los empresarios. Se dieron así las primeras leyes sociales y entre estas las de seguros sociales, a fines del siglo XIX. Luego de la Segunda Guerra Mundial y como un efecto social de esta se establecieron definitivamente el Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, como reivindicaciones generales de los trabajadores en casi todo el mundo y conformando el aspecto social de la economía capitalista. Es lo que se denomina Estado Social de Derecho o también Estado de Bienestar.

B.– LOS RIESGOS SOCIALES

Son hechos dañosos para los seres humanos que pueden afectar su salud o su capacidad económica para atender las necesidades de su vida y la de sus familias.

Son riesgos que afectan la salud la enfermedad y los accidentes, que pueden ser comunes y de trabajo, y la vejez.

Para evitar tales efectos y restablecer la salud la Seguridad Social organiza un conjunto de medidas que se centran en la asistencia médica y de rehabilitación, pero antes que eso suceda, debe dar curso a medidas de prevención para tratar de impedir el acaecimiento de los riesgos.

A la vejez no se la puede evitar, pero sí es posible impedir que la pérdida de capacidad de trabajar prive a la persona de los recursos que obtenía con su trabajo. Por eso se le paga pensiones de vejez y se le otorga prestaciones de salud.

Séneca, filósofo romano del primer siglo de nuestra era, decía que la vejez es una enfermedad incurable.

Aunque no lo es, el deterioro de los órganos del ser humano por el paso del tiempo hace más frecuentes y graves las enfermedades y los accidentes. En realidad, la mayor parte de la Seguridad Social está destinada a asistir a las personas en la tercera y la cuarta edad: tercera edad, desde los 65 años hasta los 85; y cuarta edad, desde los 85 en adelante, cuando, por lo general, la persona requiere la asistencia de otras personas. Según las estadísticas, el 80% o más de los recursos en prestaciones de salud se destinan a las personas mayores de 65 años, y los recursos con los cuales se paga las pensiones son casi totalmente para estas personas.

El desempleo es también un riesgo social.

C.– EL FINANCIAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Las prestaciones de Seguridad Social deben ser financiadas. Es un axioma: sin financiamiento no puede haber prestaciones.

El financiamiento puede tener tres fuentes: la persona y la familia; el aparato productivo; y el Tesoro Público.

La persona y la familia.– Desde mucho antes que la Seguridad Social existiese, y aún ahora, una parte del gasto o todo el gasto en prestaciones de salud de numerosas personas ajenas al aparato productivo, profesionales y otros trabajadores independientes y pequeños y medianos empresarios los pagan ellos mismos con sus ahorros personales o se hace cargo de ellos su familia.

Ahora mismo, ante la insuficiencia de la capacidad de atender del Seguro Social de Salud, muchas personas tienen que pagar sus cuidados de salud, acudiendo a la medicina privada o a los policlínicos de las municipalidades confiados a médicos o a empresas particulares.

Asimismo, los ancianos que carecen de pensión son asumidos por sus familias, por lo general sus hijas e hijos.

El aparato productivo.– Desde la creación de los seguros sociales, en Alemania a fines del siglo XIX, su financiación ha recaído en el aparato productivo, bajo la forma de cotizaciones que deben pagar los trabajadores y sus empleadores, y una parte el Estado. Las cotizaciones de los trabajadores y sus empleadores equivalen a porcentajes determinados de las remuneraciones y se transfieren al precio de los bienes y servicios expendidos, y, por este procedimiento son, en realidad, pagados por los consumidores, los que, en su mayor parte, son los propios trabajadores. Si bien este financiamiento es el más importante, salvo en los países que privilegian el financiamiento por el Estado, se halla limitado por la resistencia de los trabajadores a admitir una elevación de las cotizaciones que reduciría sus remuneraciones y por la oposición de los empresarios porque aumentaría el precio de los bienes y servicios que producen, lo que afectaría su competitividad.

El Tesoro Público.– El Estado ha venido asumiendo, en ciertos países, una parte cada vez mayor del financiamiento de las prestaciones de seguridad social, tanto de salud como de vejez e incluso de desempleo. Lo ha hecho, primero para atender a las personas que no intervienen en el aparato productivo; y, luego, para cubrir una parte del gasto que las cotizaciones no alcanzan a financiar, debido sobre todo al envejecimiento de la población.

Son los casos de Estados Unidos, de los 27 países de la Unión Europea y de otros. Debido a estos egresos y otros, como las burocracias excesivas y los gastos militares, que tienden a crecer, los presupuestos del Estado arrojan décifits permanentes que se cubren con empréstitos, es decir con dinero que viene de los empresarios y ahorristas particulares o de otros Estados. Las deudas públicas de Estados Unidos y de los países de la Unión Europea llegan a muchos billones de dólares o euros, respectivamente, y siguen creciendo, y los intereses que generan son otra causa de sus déficits. Son deudas cuyo pago recaerá sobre las generaciones futuras o que no podrán pagarse.

En Argentina, cuando el crédito público se enrareció porque el Estado dejó de pagar los intereses de los bonos representativos de los emprestitos tomados del exterior, se recurrió a la impresión de dinero sin respaldo con el cual se pagaba los gastos del Estado, los abundantes y generosos subsidios y las prestaciones de Seguridad Social. La impresión de dinero inorgánico ha terminado con el gobierno del presidente Javier Milei, desde diciembre de 2023. También está logrando el equilibrio presupuestario a costa de una disminución del gasto público que ha afectado a los sectores de la población que se beneficiaban anteriormente con el dinero del Estado emitido sin respaldo.

En el Perú, es menos probable ese problema por el candado constitucional, bajo la forma de los artículos de la Constitución relativos al presupuesto del Estado, al Banco Central de Reserva y a la prohibición al Congreso de la República de crear o aumentar los gastos públicos.

Hay, sin embargo, leyes que, contraviniendo la Constitución, autorizan la transferencia de recursos del Tesoro Público a la ONP para cubrir una parte del gasto en pensiones, y el pago de pensiones a personas mayores de 65 años en situación de necesidad y que no han cotizado para la Seguridad Social.

C.– LA INSUFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Ni los servicios de salud ni los de pensiones de vejez cubren como debería ser las necesidades de las personas con derecho, afiliadas y sus derechohabientes; ni pueden extenderse, por lo tanto, a otros grupos de la población que necesitan asistencia. No se construyen ni implementan nuevos centros de atención, ni se contrata a más personal asistencial; el aparato universitario tampoco puede suministrar los profesionales de las ciencias médicas con la calidad y en el número necesario; no es posible pagar pensiones ajustadas a los porcentajes de las remuneraciones por los cuales se pagó las cotizaciones, según las leyes y las necesidades de los beneficiarios.

Las causas son estructurales y coyunturales.

Son causas estructurales:

–El envejecimiento de la población por la disminución de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida, debidas ambas al modo de vida en la civilización contemporánea y al progreso de las ciencias médicas y farmacológicas. Esto determina que disminuya la fuerza de trabajo en relación a las personas que salen de la vida activa y que, por lo tanto, se reduzca el financiamiento por el aparato productivo.

–La resistencia del aparato productivo para elevar las cotizaciones hasta equilibrar los gastos en prestaciones de Seguridad Social por su naturaleza competitiva determinada por la economía de mercado.

–La informalidad que llega a absorber a más del 60% de la fuerza de trabajo, si bien su aporte a la producción es inferior al 10% del PBI, y excluye a esta masa humana del financiamiento. En el Perú, sobre unos 20 millones de trabajadores, la informalidad abarca a unos 12 millones de trabajadores.

Son causas coyunturales:

–El desconocimiento casi absoluto de la Seguridad Social por los políticos, sus partidos, sus representantes en el Congreso de la República y los gobiernos que conforman. En sus programas no figura este tema.

–La insuficiencia de trabajadores especializados: médicos, personal auxiliar, administradores calificados y no burócratas sin noción del servicio público, profesionales en política de Seguridad Social y, especialmente, actuarios matemático actuariales.

–La indiferencia de las organizaciones sindicales. Los dirigentes de estas no solo ignoran lo pertinente a los problemas de la salud y la vejez de los trabajadores, sino no les interesan. Ello, porque los trabajadores en actividad consumen menos del 20% de los recursos del seguro de salud, y porque los pensionistas no son miembros de sus sindicatos que solo agrupan a los trabajadores que se afilian. Desde 1973, las centrales sindicales tuvieron delegados en el Seguro Social, pero nunca salió de ellos alguna iniciativa para mejorar los servicios de este.

–La pasividad general de la población y su resignación ante la inacción del Estado, por su bajo nivel educativo y su correlativa ignorancia de la naturaleza de los problemas que la afectan; cierta tradición de mansedumbre heredada de la dominación hispánica; su alienación; su esperanza remota en la recepción gratuita de dinero y ciertos bienes del Estado o de alguna entidad caritativa.

D.– ¿QUÉ HACER FRENTE A ESTO?

1.– Se requiere un conocimiento profundo por los profesionales que se interesen por la Seguridad Social, lo que quiere decir estudiar a fondo lo que esta es, sus problemas y las necesidades de los trabajadores y de la población; y proponer las soluciones pertinentes.

2.– Formar en ese conocimiento a nuevas generaciones de estudiantes, profesionales y trabajadores.

Post scriptum: Cuando hice esta exposición no se había publicado todavía la Ley 32123, del 23/9/2024, denominada de Modernización del Sistema Previsional Peruano. Como lo dije en mi comento del 9/9/2024 titulado Una peligrosa ley para los trabajadores, futuros pensionistas de jubilación, analizando brevemente la aún autógrafa de esta Ley, ella no aporta nada para resolver la crisis de los sistemas pensionarios peruanos e infringe la Constitución al crear nuevos gastos públicos y disponer la transferencia de los pagos por el Impuesto General a las Ventas ya percibidos por el Estado como aportes pensionarios. ¿Cuál fue entonces su motivación? Al parecer, permitir que las cotizaciones al Sistema Privado de Pensiones y las voluntarias que se crean vayan a entidades financieras distintas de las AFPs.

(27sep24)


[1] Esquema de mi exposición sobre este tema en el Seminario de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, organizado por el Taller de Investigación de Derecho del Trabajo y Seguridad Social “José Matías Manzanilla”, efectuado en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el 20 de setiembre de 2024. Al terminar mi exposición, la Junta Directiva de este Taller tuvo la amabilidad de entregarme un hermoso cristal recordatorio, haciendo alusión a mis enseñanzas como profesor de esta Casa de Estudios y a mi apoyo a los estudiantes que en ella se forman.

2  Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

3 Lima, Grijley, 4ª edición, 2008.



 

OPINION. HILDEBRANDT ENJUICIA COYUNTURA POLITICA

 EL GOBIERNO EN LA CALLE

César Hildebrandt

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 702 27SEP24

¿

Y qué creían?

¿Que el gobierno salido del Congreso del hampa y de la presidenta enjoyada y cargada de cadáveres no iba a tener consecuencias en la calle?

Si el Congreso del hampa legisla para que el crimen cunda, ¿por qué escandalizarse si las hordas de la extorsión matan choferes y amenazan pasajeros?

Venimos diciéndolo desde hace meses: el Congreso del hampa dio un golpe de Estado y tiene en Palacio una recadera que cumple órdenes y firma leyes pro­mulgadas en las co­vachas que adminis­tran el fujimorismo, el cerronismo con antifaz y la derecha tatuada y en bividí.

¡No me digan que no sabían que nos gobiernan de­lincuentes!

¡Claro que lo sa­bíamos todos!

Lo que pasa es que la prensa con­venida callaba, los peces gordos del empresariado mi­raban a otro lado y el peruano de a pie, dedicado al arte constante de sobrevivir, pensaba que ese no era su tema porque, al fin y al cabo, la única ventaja del hambre es que los ladrones no te miran.

Hay ciudades tomadas por el sicariato y la extorsión. Y Lima es una capital especialmente peligrosa.

Pero esa es la consecuencia de tener un gobierno ilegítimo surgido del pacto entre el Congreso y el Ejecutivo. Es decir, entre el hampa desatada y el encefalograma plano.

Si el hampa congresal que nos gobierna acorta el. pe­riodo de la prescriptibilidad, hace ridículamente lentos los allanamientos, borronea la figura del crimen orga­nizado, ¿por qué las pandillas más malevas no debieran sentir que este es el paraíso?

Si el hampa congresal que nos gobierna pretende el dominio inconstitucional sobre magistrados y fiscales y prepara otra ley que impedirá que los jueces admitan demandas de amparo cuando de “acusaciones constitucionales” se trate, ¿por qué lo que sale de los barracones y los extramuros no va a creer que este es su gran momento?

El congreso del hampa excretó un Tribunal Constitucional a su medida y un Defensor del Pueblo del calibre necesario y ahora diseña una Junta Nacional de Justicia ad hoc. Si esto es así, si el Congreso del hampa construye Ciudad Gótica, ¿por qué no habremos de asistir al reinado del crimen, al gobierno de Guasón y a las pretensiones del Pingüino? Y ya se sabe: a Batman lo mató el Tren de Aragua.

El hampa reina en la ciudad por­que el hampa nos gobierna desde el Congreso y desde el palacio des­honrado.

El hampa mata por un celular, por un cupo, por una fortuna, por un retiro bancario, por una bodeguita, por un capital reunido emprendedoramente, por la disputa territorial con una mina que paga impuestos y cotiza en bolsa. Y fue el Congreso del hampa el que liberó de culpa la tenencia de la dinamita que usan los mineros ilegales. Si a eso sumamos el narcotráfico y la plusmarca que hoy tenemos de hectáreas dedicadas al cultivo de coca, podemos decir que parte de nuestro crecimiento económico está teñido de sangre.

El hampa mata pluralmente y el Congreso del hampa ase­sina la legalidad todos los días y convence a un amplio sector de la población que lo que prima es la ley de la selva y los valores in­vertidos. Y el gobierno de cartón y morisquetas tiene a un mi­nistro del Inte­rior cuya mayor preocupación es cuidar que Dina Boluarte no sea comprometida con nuevas investigaciones. Si esto es así, ¿por qué la delincuencia se va a sentir jaqueada? Si Tatán resucitara, tendría su curul.

¿Qué creían? ¿Suponían que apostar por la podredumbre nos iba a traer la armonía y la concordia? ¿Creyó la derecha achoradísima que Waldemar Cerrón, Keiko Fujimori, Feman­do Rospigliosi y Dina Boluarte les iban a dar la paz romana?

Se equivocaron otra vez. El Congreso del hampa y el gobier­no de las apariencias han decretado el desvanecimiento de la ley y el dominio de los apetitos. El resultado es esta ciudad donde puedes subir a un ómnibus y morir en el intento de llegar a tu casa. Una ciudad salvaje en un país secuestrado por la lobreguez.

jueves, 26 de septiembre de 2024

MEMORABLE DISCUSO DEL INDIGENA BRASILEÑO MARCIAL DE SOUZA

Marcial de Souza, fue uno de los indígenas más destacados en la defensa de las tierras que pertenecen a su pueblo, el brasileño. Fue promotor de la Organización de los Pueblos Indígenas como movimiento social en Brasil y referente de la lucha de los guaraníes Kaiowá y Ñandeva en Mato Grosso do Sul (MS). Fue uno de los fundadores, en 1980, de la Unión de Naciones Indígenas (UNI). A nivel local, además de la lucha por el territorio, enfrentó la tala ilegal desde las reservas, el tráfico de niñas indígenas y la política indígena del gobierno militar. Tupã’i había participado activamente, desde principios de los años 1970, en la articulación nacional de los pueblos originarios.

Delgado y pequeño, de poco más de cinco pies de altura, Marçal Tupã’i impresionaba cuando hablaba. Fue elegido como representante de los indios para dirigir el mensaje en Manaos al Papa con ocasión de su visita al Brasil. Fue el más emblemático de sus discursos, el que tuvo repercusión internacional, fue el de julio de 1980. En el balcón del palacio episcopal de Manaos (AM), ante una multitud, Marçal habló con el Papa Juan Pablo II, que estaba de visita en Brasil. 

En la televisión nacional y bajo el régimen militar, Marçal fue representante, como él mismo dijo, de las “naciones indígenas que habitan este país, que se está haciendo tan pequeño para nosotros y tan grande para quienes nos arrebataron esta patria”.  

En noviembre de 1983 fue asesinado al amparo de la ley de seguridad nacional que establece que “todo acto reivindicativo del indio es un crimen político”. Fue ejecutado de cinco tiros en la puerta de su casa en la aldea Campestre en 1983.

El Vaticano y sus poderosos órganos de difusión, nunca hicieron comentario alguno sobre el discurso de Marcial De Souza, ni acerca de su asesinato, ni sobre la “ley maldita” que hizo más fácil cometerlo. <>

 
Su Santidad Juan Pablo II:

Yo soy representante de la gran tribu Guaraní, cuando en los pri­meros días, con el descubrimiento de esta gran patria éramos una gran nación y, yo no podría, como representante, de esta nación que hoy vive al margen de la llamada civilización, Santo Padre, no po­dríamos callamos ante su visita a este país. Como representante por qué no decir, de todas las nacio­nes indígenas que habitan este país, que va quedando tan redu­cido para nosotros y tan grande para aquellos que nos arrebataron esta patria.

Somos una nación subyugada por los poderosos, una nación expoliada, una nación que está mu­riendo de a poco sin encontrar el camino, porque aquellos que nos cogieron este suelo, no dieron las condiciones para nuestra sobre­vivencia, Santo Padre.

Nuestras tierras son invadidas, nuestras tiernas son tomadas, nuestros territorios están siendo reducidos, no tenemos más condiciones de sobrevivencia. Presen­tamos a Su Santidad nuestra tris­teza por la muerte de nuestros lí­deres asesinados fríamente por aquellos que invadieron nuestro suelo, que para nosotros repre­senta nuestra propia vida y nues­tra sobrevivencia en este gran Brasil, llamado país cristiano.

Represento aquí él Centro-sul de este gran país, la nación Kaingnan que perdió reciente­mente a su líder; fue asesinado también Pankararé en el nordeste. Perdió a su líder porque quizo lu­char por nuestra nación. Quería salvar nuestra nación, traer la re­dención a nuestro pueblo, pero no encontró redención, encontró la muerte.

Queda todavía una esperanza con su visita, Santo Padre: Usted podrá llevarla fuera de nuestros territorios, pues no tenemos no­sotros condiciones pues somos subyugados por los poderosos. Nuestra voz está embargada por aquellos que se dicen dirigentes de este gran país. Lleve nuestro clamor, nuestra voz a otros terri­torios que no son el nuestro, para que el pueblo, una población más huamán luche por nosotros, porque que nuestro pueblo, una nación indígena está desapareciendo del Brasil. Este país que nos fue arrebatado. Dicen que Brasil fue descubierto; Brasil no fue descubierto, Santo Padre, Brasil fue invadido y arrebatado a los indígenas del Brasil. Esta es la verdadera historia. Nunca fue contada la verdadera historia de nuestro pueblo, Santo Padre yo dejo aquí mi llamado, llamado de doscientos mil indígenas que habitan y luchan por su sobrevivencia en este país tan grande y tan pequeño para nosotros, Santo Padre.

Confiamos que usted, como representante de la Iglesia Católica jefe de la humanidad, lleve nuestra voz para que nuestra esperanza encuentre repercusión en el mundo internacional. Este es el mensaje que le dejo a usted. <>

EMPRENDEDOR PUNEÑO CREA GASEOSA DE CAFÉ

 CON CAFÉ COLA SUEÑA CON COMPETIR CON BEBIDAS DE MARCA INTERNACIONAL

Y

oni Toque Choque, un productor cafetalero del distrito de San Pedro de Putina Punco (Sandia), ha dado un valor agregado a su producto. Después de cultivar café en su chacra, lo tostó, molió y empaquetó, en lugar de venderlo solo en grano.

Sin embargo, Toque no se conformó con eso. Decidió dinamizar el consumo de café mediante una bebida gasificada llamada Café Cola. “Ahora ya se puede tomar café en frío”, afirmó, y agregó que cuando se formalice el registro de la marca, comenzará la producción masiva.

Coca Cola ya cuenta con una patente de gaseosa a base de café, por lo que el proceso en Indecopi no es tan sencillo para Toque. Aun así, tiene la esperanza de lograr su objetivo en el corto plazo. Cuando tenga la autorización, embotellará 2000 bebidas por día en la etapa inicial, superando las 500 del presente.

“A la gente le gusta (Café Cola), tenemos acogida en todas partes, no se resisten a esta bebida”, indicó Toque. Manifestó que sueña con que su producto sea considerado como la bebida de Puno. Cuando se le preguntó si su gaseosa podría superar a Coca Cola y Pepsi en el mercado local, respondió: “De todas maneras”.

Para lograr su objetivo, Toque necesitará más equipos y una mayor cantidad de trabajadores, pues por ahora la producción se hace de manera artesanal en el centro poblado Jayllihuaya. “Creemos que todo lo que viene de afuera es mejor que lo nuestro; pero, aquí tenemos la materia prima que es superior a la del extranjero. Hay que incentivar la cultura de consumir lo nuestro”, mencionó. <>

martes, 24 de septiembre de 2024

INCERTIDUMBRES EN EL ACONTENER ECONÒMICO PERUANO

 PREOCUPACIONES ECONÓMICAS

Escribe: Milciades Ruiz

Mientras la prensa oligopólica nos pone el escenario de su conveniencia agitando los escándalos que nos distraen de lo principal, démosle una miradita a la situación económica que, puede ser preocupante porque las señales no son buenas.

 


Se espera que la economía mundial crezca un 3,2% en 2024. Es decir, menos que en 2023 y, todavía inferior al promedio histórico del 3,8% de crecimiento anual observado entre 2000 y 2019. Esto afectará la economía nacional, porque al no crecer la economía global, nos arrastrará en su descenso.

No obstante, en el Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028, el Ministerio de Economía señala que el Perú crecerá 3,2% en 2024, como si la desaceleración económica mundial nos exonerará de sus implicancias. Como sabemos la economía peruana se redujo 0,55%, en el 2023.

 

Optimistamente, el proyecto de ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2025 consigna un presupuesto inicial de apertura de S/252 mil millones, 4.6 % más que el 2024. El Presupuesto Público de este año asciende a S/240.806 millones; en 2023, fue de S/214.790 millones; y en 2022, fue de S/197.002 millones.

Pero resulta que, la recaudación tributaria en 2023 cerró con una caída de -12,3%. En lo que va del 2024, ya hay un retroceso de -2,5% entre enero y julio frente a similar periodo del año anterior, hasta acumular S/89.157 millones, según información de SUNAT. Entonces, si lo presupuestado y gastado es mayor que los ingresos percibidos, ocasiona un déficit fiscal, que nos conduce al endeudamiento, como ha ocurrido en Argentina que hoy padece una grave crisis.

 


 


El asunto es que, si las necesidades nacionales de alimentación, educación, empleo, servicios básicos, infraestructura multisectorial, salud, etc., no son atendidas, en concordancia con el crecimiento de la población, ocurre una caída masiva del nivel de vida que, afecta en mayor proporción a los más débiles, hasta una situación de emergencia y degradación moral (Corrupción, criminalidad, etc.).

Esto que sucede a nivel nacional, ocurre a nivel global afectando en mayor medida a los países menos protegidos, porque las relaciones económicas internacionales, construidas por los países dominantes durante siglos, han creado dependencias estructurales. Somos mercado cautivo del trigo importado para toda la industria panadera, fideos, galletas, y diversas harinas. Dependemos de otros países para nuestra alimentación, manufactura, etc.

La pugna por el control del mercado internacional, ha generado trampas, fusiones y absorciones empresariales, hasta constituir corporaciones empresariales monopólicas y oligopólicas de gran poder de dominio que, manejan los precios en cada rubro del mercado, por encima de la soberanía de los países.

Este mes, un informe elaborado por Oxfam Intermon, señala que los países están perdiendo libertad frente al poder económico concentrado por la oligarquía global. Detalla que unas 3,000 familias que habitan en Europa y EE.UU., concentran ya el 13% del PBI mundial, desde que ostentaban el 3% en 1987 y concluye que esta concentración proviene del neoliberalismo que prioriza el crecimiento privado sobre lo estatal y social.

Puntualiza que, en el mercado mundial de semillas solo dos empresas controlan el 40 % de este. Tres gigantes tecnológicos concentran el 75 % de los ingresos por publicidad y el 10 % de las mayores empresas estadounidenses tienen el 95 % de las ganancias corporativas que son generadas después del pago de impuestos.

Estas corporaciones que manejan fondos más grandes que nuestro presupuesto público, está en los países dominantes, que acumulan capitales a costa de sustraerlos de los países dominados. Hay un orden establecido favorable al occidente cristiano que, hoy está en peligro de descalabro, porque el oriente le viene arrebatando mercado. En nuestro país, China es ya el segundo “socio comercial” internacional.

Es que, los países con mayor capital acumulado, utilizan dos vías de intercambio desigual para extraer riqueza de todos los continentes. La extracción de riquezas naturales como materia prima para sus industrias y, la comercialización, vendiendo productos elaborados a los países, capturados como sus mercados, incluso a los que proporcionaron la materia prima, a precios bajos y exoneraciones tributarias.

Una tercera vía de acumulación es, es hacer crecer su economía interna asegurando la rentabilidad facilitada por las dos vías internacionales mencionadas. Esta estructura de tres vías, constituye la base del poderío económico de los países más opulentos. De ellas, depende el alto nivel de vida de sus habitantes a costa del bajo nivel de vida en los países dominados.

Estas tres vías, condicionan nuestras vidas y aspiraciones, generando dependencia y subordinación en la que los países pobres quedan sometidos a los países ricos. Este es el orden establecido que estos, no quieren perder. Nuestro continente ha estado siempre como mercado cautivo de EE UU desde el inicio de nuestra república bajo el slogan “América para los americanos”. La extracción y acumulación constante lleva ya dos siglos y seguimos ofreciéndonos al amo yanqui.

La situación descrita someramente, bien podría motivar el debate sobre qué hacer, para la liberación de nuestro país, prisionero de la dependencia alimentaria, medicinal, militar, tecnológica, etc. Nuestras aspiraciones personales, familiares, de clase social y de desarrollo nacional están condicionadas por nuestra condición de país sometido por la dependencia económica. Esta, crea simultáneamente dependencia política. La posición del gobierno nacional contra Cuba y Venezuela es por nuestra subordinación rastrera.

El gobierno de Velasco Alvarado, tenía clara esta situación y por eso su proyecto de nueva sociedad apuntaba a liberar el país de la dependencia, mediante políticas y programas de autosuficiencia nacional. Promovió industria propia, regulación del mercado de importaciones, nacionalización de empresas extranjeras, creación del agro asociativo con precios rentables, diversificación de abastecimiento militar, no alineamiento político, etc.

El proyecto de Velasco se frustró por intervención de la dominación estadounidense y, volvió a imperar la estructura de ataduras económicas de nuestra dependencia. Asuntos como los mencionados podrían ser trabajados en el resurgimiento de nuestras filas, dando mayor fuerza ideológica a nuestros proyectos políticos.

La acumulación de capitales propios, priorizando los capitales comunitarios y estatales podría ser la base de nuestro desarrollo sostenible y equitativo. El problema es que mientras estemos sometidos al poder extranjero, no lo podremos hacer. ¿Cómo lograrlo? Dejo en vuestras opiniones el debete correspondiente.

Septiembre 25/ 2024