miércoles, 22 de julio de 2015

PRESENTACIÓN DE LA PRODUCCIÓN MUSICAL DE "LOS MALATRAZAS DE POMATA"

"LOS MALATRAZAS" SON UN PUÑADO DE POMATEÑOS, QUIENES POR INICIATIVA PROPIA Y CON EL AUSPICIO DEL CENTRO CULTURAL Y SOCIAL POMATA - CLUB POMATA, DEDICAN ESTAS DOS PRODUCCIONES HECHAS CON TODO EL CARIÑO POMATEÑO A TODOS USTEDES. 

PRIMERA PRODUCCIÓN: LOS MALATRAZAS DE POMATA, LE CANTAN A SU TIERRA
Con el mayor cariño, " Los Malatrazas" les ofrecemos estas canciones que en nuestra niñez y juventud escuchamos y cantamos en nuestro querido Pomata, queremos con estas melodías recordar los momentos gratos e inolvidables vividos en nuestra añorada tierra.
SEGUNDA PRODUCCIÓN: PUNO, AL ESTILO DE LOS MALATRAZAS
En el balcón filosófico del altiplano de Puno, Pomata, decimos que recordar es volver a vivir y si es con lo mas cristalino de los lenguajes como es la música, es vida espiritual teñida de afectos, recuerdos y nostalgias, por eso con el mismo cariño " Los Malatrazas" presentamos un ramillete de flores puneñas hechas canción a todos nuestros paisanos y amigos del kollasuyo

Acompañenos este sabado 25 de Julio a las 7pm
en el Comedor Puquina Cocha en esta presentación organizada por la Vocalia de Actividades Culturales e Investigación de la Asociación Cultural "BRISAS DEL TITICACA" EL INGRESO ES LIBRE.

TEMPERATURAS BAJAS EN LA SIERRA DEL PERU

Programa de radio Tiempo Global del IDDH-PUCP
Lucy Harman, gerenta del Programa de Gestión de Riesgos de CARE Perú, explicó los principales aspectos sobre los fenómenos sociales generados en torno a las bajas temperaturas en el Perú, en el programa de radio Tiempo Global del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, conducido por el periodista Ramiro Escobar.
Harman indicó que resulta incorrecto llamar “friaje” a la temporada de heladas en la sierra peruana. Se debe circunscribir esta denominación a las temperaturas erráticas en la selva, en particular, en Madre de Dios y Pucallpa, que provocan afectaciones de salud, debido a que los ciudadanos que viven en estas zonas no están acostumbrados a reducciones tan drásticas de temperaturas. Por tanto, se debe hablar de temperaturas bajas cuando nos refiramos a la disminución de las mismas en la zona andina.
Señaló que este evento tiene un alto impacto en nuestro país por diversos factores. En primer lugar, debido a que Perú es el segundo país de América Latina más afectado por el cambio climático. En segundo término, en aquellas zonas que están por encima de los 3500 metros sobre el nivel del mar, las estaciones están cambiando mucho fuera de temporadas y las personas que habitan en las mismas no tienen las condiciones necesarias para afrontar estas variaciones. Se están presentando precipitaciones de nieve en temporada que normalmente es seca. Estas condiciones se ven más acentuadas por la presencia del Fenómeno El Niño en nuestra costa.
Respecto de los impactos sociales que se generan por estos eventos, Harman precisó se trata de problemas estructurales que no se pueden enfrentarse con donaciones que se brindan cada año en diversas campañas de ayuda. Se generan debido a la carencia de abrigo, pocas condiciones de las viviendas de las zonas afectadas para poder enfrentar las bajas temperaturas, así como a los problemas en la alimentación de los ciudadanos que viven en estas regiones, quienes tienen problemas de desnutrición crónica y anemia, y la carencia de vacunación y controles médicos regulares.  
Estamos, además, en localidades donde el control vertical del medio ambiente, característico de las zonas andinas, se ha venido perdiendo en las últimas décadas. Así, viviendas en zonas por encima de los 3500 metros sobre el nivel del mar, tradicionalmente concebidas como recintos de paso para quienes se dedican a labores de pastoreo, se han convertido en residencias permanentes.
Para Harman, resulta importante que se internalice el concepto de confort térmico en el país, vinculado a las condiciones en las que se encuentran las viviendas y los espacios de reunión en cada zona del país. Si bien existen tecnologías alternativas que reducen los costos de mejora de las mismas, aún no existe una política agresiva por parte del Estado sobre esta materia. Estima que esto se debe al hecho que la legislación impide destinar recursos públicos a edificaciones en propiedad privada, así como a que, en las zonas más afectadas, no existe plena conciencia que estemos ante una actividad que suponga riesgos para la vida y la seguridad de las personas.
Finalmente, manifestó que resulta difícil trasladar a los ciudadanos que viven en estas zonas del país a otros lares donde existe menor impacto de estos fenómenos. De un lado, porque se dedican a labores de pastoreo, que conforman su principal ingreso y forma de vida. De otro lado, porque estamos ante población rural que vive en foma dispersa, lo que eleva los costos de cualquier medida de este tipo por parte del Estado. En lo que se debe enfatizar es en el derecho a mejores condiciones de vida digna, lo que comprende tanto las cuestiones vinculadas a la vivienda, como a los demás problemas que generan muertes cada vez que hay una reducción significativa de la temperatura.
 

MISIONES CIENTIFICAS DEL IRD: CAMPAÑA BINACIONAL LAGO TITICACA

Salida del barco del Proyecto Especial del Lago Titicaca PELT
Campaña Binacional en el Lago Titicaca realizada por el *Instituto de Investigación para el Desarrollo - IRD en Perù y Bolivia. 17 julio 2015 El Instituto del Mar del Perú (IMARPE), el Proyecto Especial del Lago Titicaca (PELT), la Autoridad Nacional del Agua del Perú (ANA), la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura de Bolivia (PACU), la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) están realizando una campaña binacional sobre el Lago Titicaca. Se trata de la primera campaña de esta envergadura con la colaboración activa entre organismos peruanos y bolivianos.
Unos quince estudiantes de ictiología y ecología acuática del Instituto de Ecología de la UMSA, en su mayoría en el marco de la cooperación UMSA-IRD, participan en esta campaña y tendrán la misión de realizar tomas de muestras y mediciones en todo el Lago, con el fin de aplicar un seguimiento espacial a largo plazo de sus recursos piscícolas y del estado de sus aguas.

De este modo, el 13 de julio de 2015, los barcos científicos BIC PELT y BIC IMARPE VIII partieron del puerto de Puno por un mes para la realización de trabajos de muestreos y de mediciones en aproximadamente 150 estaciones a lo largo de transectos pelágicos y radiales litorales, en las aguas territoriales peruanas y bolivianas cubriendo el conjunto del Lago Titicaca. A bordo del BIC PELT, en cada estación se harán perfiles verticales de calidad del agua (físico-química, biogeoquímica, sondas y plancton). A bordo del BIC IMARPE VIII, acompañado de un barco de apoyo, se realizarán los perfiles acústicos (ecointegración) y las pescas experimentales.

*El Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) en el Perú tiene un estatuto de Agencia de Cooperación Internacional, autónoma y adscrita a la Embajada de Francia en el Perú, definida en el "Acuerdo de Cooperación entre el Gobierno de la República de Perú y el Gobierno de la República de Francia. El Perú fue el primer país de América Latina donde se instala el IRD de manera permanente. Es en 1967 que el IRD (en la época el ORSTOM) llega a Perú a pedido de la Comisión de la Carta Geológica del Servicio de Geología y Minería que deseaba realizar un estudio de la Cordillera Oriental del Perú, región que en esa época era prácticamente desconocida, desde el punto de vista geológico. Posteriormente se incorporan programas de investigación en oceanografía, hidrología, glaciología, riesgos sísmicos, recursos pelágicos marinos y continentales, fitoquímica, biodiversidad y el estudio de la variablidad climática. Siendo estos temas los tratados actualmente.
http://www.peru.ird.fr/el-ird-en-peru/la-representacion
 

lunes, 20 de julio de 2015

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

Notipuno20jul15

MARINO MORIKAWA DESCONTAMINARÁ EL LAGO TITICACA EN UN AÑO Y MEDIO
Escribe: Los Andes | 18JUL15.- El científico peruano Marino Morikawa tiene el reto de descontaminar el lago Titicaca en año y medio, por lo que viene realizando un diagnóstico para luego decidir qué tecnología emplear para la descontaminación, señaló Daniel Molinero, gerente del hotel Libertador.
Molinero dijo que en un primer momento (6 meses aproximadamente), Morikawa se dedicará a la búsqueda de información sobre el nivel de contaminación del lago y que el trabajo de apoyo que realizará el hotel Libertador es hasta ese momento.
Nuestro Director con Morikawa
Por tal motivo, el hotel viene financiando al equipo del científico Morikawa para que llegue a Puno e inicie con la tarea de educación a la niñez puneña sobre el cuidado del medio ambiente y sobre todo del lago Titicaca.
“El trabajo de Marino comprende parte de la capacitación y vinculación a la niñez puneña, el trabajo no se puede hacer solo, la población debe vincularse, sobre todo la niñez, eso permitirá que más adelante ellos podrán trabajar como voluntarios”, aseveró.
La primera acción de Morikawa fue la capacitación a los colegios puneños de Uros Chulluni y San José, en las instalaciones del hotel Libertador, lo que continuará en los próximos 6 meses, hasta que Morikawa decida qué tecnología utilizar para iniciar la descontaminación.
“Una vez concluido el análisis, lo que se hará es trabajar en periodos de tiempo y posiblemente será de año y medio para poder tener cierta claridad y limpieza del lago Titicaca y la bahía interior; si no se educa no tendrá sentido el trabajo y se volverá a contaminar”, precisó.
HABLARON LOS ALCALDES Al III Encuentro de autoridades de la región Puno solamente asistieron 3 alcaldes provinciales, siendo los presentes: Iván Flores, de Puno; Víctor Huallpa, de Melgar; y el anfitrión Miguel Quispe, quienes junto a otros alcaldes distritales y 2 congresistas sostuvieron la reunión.
No asistió el gobernador regional de Puno, Juan Luque Mamani, a quien habían invitado al evento con anticipación, actitud que generó la molestia de las autoridades políticas asistentes al evento que se inició cerca del mediodía.
En primer turno habló el alcalde provincial de Sandia, Miguel Quispe, quien lamentó el recorte presupuestal que sufrieron los gobiernos locales, con lo que en su provincia se perdió dinero para 5 obras, ya que hubo una reducción de 570 mil soles.
“Cada vez más, el recorte de Foncomun se viene, eso nos preocupa, yo me solidarizo con el alcalde de Ayaviri, a quien recortaron 5 millones de soles. Los alcaldes distritales, igual, tienen su transferencia, pero es poquísimo eso, no se puede hacer ninguna obra; si sigue así, mejor que se centralice de una vez, porque no sirve de nada la descentralización”, dijo.
Quispe Tipo, también consideró sumamente necesario la carretera doble vía Putina-Sandia, planteada por el congresista Mariano Portugal, esto permitiría mejorar la economía de los pobladores de la provincia de Sandia.
Por su parte, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Puno y presidente de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE), Iván Flores, justificó las ausencias de los congresistas Emiliano Apaza y Rubén Condori y luego apoyó la construcción inmediata de la carretera de doble vía hacia Sandia.
Precisó que en 6 meses de gestión entendió que la única manera de arrancar presupuestos al gobierno central es haciendo consensos y “dejando de un lado las cuestiones políticas personales partidarias”. Lamentó que en Puno las autoridades no se puedan organizar.
Por su parte, el alcalde provincial de Melgar, Víctor Huallpa, aseveró que pese al recorte presupuestal de 5 millones de soles, se viene trabajando y ya tiene dos obras con 60% de avance: la infraestructura de las instituciones educativas Sáenz Peña y Virgen de Fátima, en convenio con el MINEDU.
“Este año tenemos presupuesto ínfimo, Ayaviri necesita asfaltado de vías, por eso estamos comprando rodillo compactador y volquetes, y vamos a adquirir una cisterna vía gestión; con ese pool de maquinaria vamos a impulsar proyectos en la parte vial”, puntualizó.
DECLARAN EN EMERGENCIA ALGUNAS PROVINCIAS Y DISTRITOS
Tras las bajas temperaturas registradas en los últimos días, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), declaró en estado de emergencia ciertas zonas de Puno y de nueve regiones más. Con esta disposición se atenderá de manera inmediata a la población afectada.
La medida se dictó por decreto supremo N° 050-2015-PCM, publicado este domingo en el Diario Oficial El Peruano, mencionándose a regiones como Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna.
La disposición cuidará también que los servicios básicos no se interrumpan y que se atenúen las consecuencias a nivel de infraestructura y mantenimiento de las vías de acceso, así como las actividades productivas relacionadas con la agricultura y la ganadería.
CANDIDATOS AL CONGRESO A LA VISTA
Escribe: HUMBERTO CCOPA | LOS ANDES 20JUL15
A estas alturas, varios aspirantes al Congreso de la República ya aseguraron su cupo para postular por los partidos políticos que encabezan las encuestas y solo están esperando la elección interna de sus partidos para cumplir con el formalismo que exige la Ley de Partidos Políticos. Entre la larga lista existen ex candidatos a la presidencia regional, ex alcaldes, congresistas y empresarios. La carrera electoral, pues, está en marcha.
Hoy en día la política ya no es “un arte”, como decía el filósofo griego Platón, sino un “poder”; cinco letras mágicas que todo político quisiera tener y gozar. De estos tenemos de sobra en Puno; son los que esperan con muchas ilusiones los comicios generales del 2016.
Si bien las elecciones internas son el filtro para seleccionar a los precandidatos a la Presidencia de la República o al Parlamento, algunos ya realizan su campaña de avanzada para promocionar su nombre y fisonomía. Es que el marketing político así lo exige en estos tiempos.
Entre los personajes que ya se muestran como candidatos al Congreso, destacan los que están empeñados en visitar pueblos lejanos de la región, apadrinando eventos deportivos, fiestas patronales y concursas de danzas, estrategias de campaña harto conocidas cuando se trata de una campaña preelectoral.
Uno de los que abiertamente ha lanzado su candidatura al Congreso es el ex candidato a la presidencia regional de Puno, Hugo Llano Mamani, quien por segunda vez intentará llegar al Parlamento.
Por las redes sociales, continuamente difunde mensajes sobre su faceta de dirigente y luchador social, como una forma de encandilar a cándidos electores, principalmente al elector rural, que no tiene acceso a la educación y adolece de oportunidades.
El ex presidente regional, Mauricio Rodríguez, tampoco se queda atrás y ya viene haciendo su precampaña, mediante su radioemisora Pachamama Radio, en donde frecuentemente es entrevistado sobre sus logros como presidente regional de Puno.
Evidentemente, su radioemisora es su mayor fortaleza para lograr su cometido, así como lo hizo en los comicios regionales del 2010, cuando resultó electo como presidente regional.
El otro ex candidato regional que deshoja margaritas es Lucio Ávila Rojas, quien en las pasadas elecciones regionales quedó en un expectante tercer lugar; esa es su principal fortaleza para postular al Parlamento.
Este es fijo pero no ponen por prejuicios
Alberto Quintanilla Chacón es otro de los ex candidatos a la presidencia regional que evalúa su postulación al Congreso. Su acercamiento está ligado al denominado Frente de Izquierdas; sin embargo, el también notario público señaló que “si la izquierda no se une”, no será candidato.
Si de reelección se trata, la parlamentaria Claudia Coari Mamani al parecer intentará forzar un segundo mandato como congresista, pues últimamente se le ve visitando comunidades y centros poblados de la región Puno.
Ella es muy activa en las redes sociales, especialmente a través de su página de Facebook, en donde difunde las reuniones que sostiene con los ministros de Estado para canalizar algunas gestiones que le encomiendan los alcaldes distritales y/o directores de instituciones educativas.
Quien también llama la atención es el presidente de la Corte Superior de Justicia de Puno, Hernán Layme Yépez, que ha concentrado sus visitas a pueblos recónditos con el denominado programa “Justicia en tu comunidad”.
Aparemente, no encontró mejor alternativa para promocionar su nombre y su imagen que dictando charlas sobre justicia intercultural a las rondas campesinas, lo cual sería parte de su estrategia para ganar adeptos, aunque negó que esté haciendo proselitismo político.
Dentro de la jungla de aspirantes al Congreso también se vocea la participación del empresario minero Roger Saya Tapara, en representación de los mineros informales, que tienen una fuerte presencia en la región Puno y que, normalmente, siempre ponen un congresista.
Todos ellos han mostrado, hasta el momento, un interés en postular al Parlamento y ya tendrían definidos sus cupos en los tres partidos políticos que encabezan las encuestas: Fuerza Social, APRA y Peruanos Por el Kambio (PPK), que podrían poner congresistas de los 5 cupos que existen para Puno.
Pero no todo está dicho, hay aún mucho trecho por el camino, teniendo en cuenta que las encuestas son fotografía de momento. No obstante, todo esto sí sirve como termómetro electoral de cara a los comicios generales de abril del 2016.
Hay y habrá muchos candidatos, desde los más diestros en política hasta los más neófitos, pues para ser congresista en este país no se necesita tener estudios superiores, ni siquiera se exige realmente saber hablar o escribir bien, lo importante es tener llegada con la gente y representar a un porcentaje significativo de la población.
RESIDENTES PUNEÑOS EN AREQUIPA HARÁN SU PROPIO CORSO
​Correo Puno 20 de Julio del 2015 .- Según comunicó el presidente de la Comisión de Festejos del aniversario de Arequipa, Mario Melo Villalba, el Club Departamental Puno, que agrupa a los residentes puneños en la Ciudad Blanca, no participarán en el Corso de la Amistad a desarrollarse el 15 de agosto.
El funcionario municipal declaró ante los periodistas arequipeños que el Club Departamental Puno les envió un comunicado en el que descartan su participación en el corso de aniversario.
Sin embargo, los residentes puneños tienen previsto realizar su propio pasacalle en otra oportunidad, lo que hace prever que las danzas que proceden del altiplano tendrán ciertas restricciones como en el número de parejas.
En las redes sociales, el tema ha despertado el interés de los cibernautas de la ciudad de Puno, tomando en cuenta que en años anteriores se intentó restringir la participación de las danzas puneñas en las actividades de aniversario.
No obstante, desde el club de residentes puneños informaron que sí están pensando en organizar un corso, aunque la fecha está por verse.

_____________________________________


PARA LA HISTORIA DE PUNO

LA MINA DE SAN ANTONIO DE ESQUILACHE EN EL SIGLO XVII
Nicanor Domínguez Faura
NOTICIASSER 15/07/2015
La mina de plata de San Antonio de Esquilache fue descubierta en 1620. Se le dio el nombre del virrey de la época, don Francisco de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache (1615-1621). Desde entonces y hasta la década de 1990 inclusive, siguió siendo una zona minera, aunque en el siglo XX producía principalmente zinc. 
Da la impresión que la producción inicial de San Antonio fue bastante irregular.  El propio virrey Esquilache, en su Relación de mando de 1621, no menciona específicamente esta mina. Dos décadas después, hacia 1641-1642, el licenciado Fernando de Montesinos describía la mina en los siguientes términos: “Son los metales pacos de á quarenta marcos; en sus prinçipios [h]ubo bolsas riquísimas; de presente se hallan algunas; [h]ai un ingenio de maços de Diego de la Torre y otras çinco moliendas; no [h]ai [h]oy muchos mineros” (Montesinos 1642 ms./1906, t. II, p. 217, año 1620).
La zona donde se ubicaban los ingenios para moler y refinar metales era llamada, en la época colonial, "la ribera de Arnedo" (nombre de una ciudad al N.O. de Castilla la Vieja, hoy en la Autonomía de La Rioja). El río que formaba esta “ribera” no es parte de la cuenca del Lago Titicaca sino de la cuenca del río Tambo (que desciende hasta el Océano Pacífico, entre las actuales regiones-departamentos de Moquegua y Arequipa). Así, las descripciones coloniales coinciden en señalar que, para ir de la ciudad de Chucuito al asiento de minas de San Antonio, había que “cruzar la cordillera”, es decir, la divisoria entre las cuencas del Titicaca y del Pacífico.  Además, la proximidad entre San Antonio y el pueblo de Ichuña, río abajo, ya en la provincia de Moquegua, explica que muchos de los mineros que trabajaron en la zona tuvieran intereses en ambas localidades.
La producción de plata parece haberse incrementado nuevamente a finales de la década de 1640, aunque un informe de mediados del año 1649 todavía presenta una imagen de relativo estancamiento: “El Gobierno de Chuquito [= Chucuito] [...] Tiene un mineral llamado San Antonio de Esquilache fundado en una cordillera larga, cuyos metales se benefician en quatro ingenios; las piñas [= plata refinada] cassi todas las estrabían [= contrabandean] los mercaderes pasageros.  Tres leguas más abajo, jurisdición de Moquegua, [h]ay un trapiche de agua, que muele tanto como un ingenio; trae el dueño labor en San Antonio por ser de [buena] ley los metales.  Las piñas que procede[n] de éste, como las de otro cerro que está al pie del trapiche, todas se extrabían [= contrabandean]” (Álvarez 1649 ms./1906, p. 214).
Cabe destacarse aquí --además de la insistencia en que la plata refinada no pagaba impuestos-- la referencia algo imprecisa al trapiche y cerro mineral de Ichuña, en la jurisdicción de Moquegua, ubicado corriente abajo de San Antonio, en la cuenca alta del río Tambo. Como se ve, Ichuña formaba una sola unidad productiva con la mina de San Antonio de Esquilache.
En realidad, la zona más alta de la cuenca del río Tambo, donde se ubica San Antonio, había sido originalmente jurisdicción del corregimiento de “Colesuyo y Villa de Moquegua”, y sólo debido a la creciente producción de la mina, que debía ser registrada en la Caja Real de Chucuito, es que la jurisdicción sobre el centro minero se transfirió al gobernador de Chucuito en los años 1620-1649; pero especialmente después de 1653, cuando el virrey Conde de Salvatierra (1648-1655) ordenó el traslado de la Caja Real a San Antonio. Sin embargo, 15 años después, tras la llamada “Rebelión de Laicacota”, el virrey Conde de Lemos (1667-1672) decidió clausurar esta tesorería en San Antonio y volver a establecerla en Chucuito.
Una significativa recuperación de la producción de plata ocurrió a partir del año 1650. En la descripción del obispado de La Paz, de 1651, se indica que San Antonio era un próspero “mineral de plata con nueve yngenios de moler metales y mucha cantidad de yndios que asisten en él para el beneficio de ellos, y un cura Vicario, clérigo, que los doctrina y dice misa en dos parroquias del dicho mineral [la antigua de indios y la nueva de españoles], del qual de algunos años á esta parte se ha sacado mucha suma de piñas de plata, por ser las minas ricas” (Salinas 1651 ms./1906, p. 198).
Foto: Carlos Escobar/ Geoview
Luego se detalla que era un “gran cerro de minas [...], muy antiguo, y tan fundado, que [h]oy en el reyno no se muelen mejores metales; tiene seis ingenios corrientes, y [h]abía dos, y otro se va haciendo, y además algunos trapiches, que hoy muele en todos estos molinos” (Salinas 1651 ms./1906, p. 203).
En una carta al rey, fechada en Lima el 3 de julio de 1660 --tras una década de sostenida reactivación productiva--, el virrey Conde de Alba de Liste (1655-1661) calculaba que la producción de plata de San Antonio bien podía alcanzar un valor de hasta 400 mil pesos anuales (el documento original está en AGI, Sevilla, Aud. de Charcas, leg. 267; citado en Vargas Ugarte 1935-1957, t. 5, pp. 111-12).
Hay muy poca información sobre San Antonio durante las décadas de 1670-1680.  En la visita eclesiástica de 1690-1691, el entonces obispo de La Paz, don Juan Queipo de Llano y Valdés, escribía: “[en el] asiento de San Antonio de Esquilache [...] La doctrina de dicho asiento tiene de largo tres leguas y de ancho un quarto de legua. Tiene dos vice parrochias y algunos oratorios” (Queipo de Llano 1691-1696 ms./1906, p. 259). Por desgracia, éste informe no detalla la situación de la mina, pues el obispo no pudo llegar hasta San Antonio debido a una fuerte nevada que se lo impidió.
Así, desde mediados del siglo XVII y durante el XVIII, San Antonio de Esquilache formó parte de la provincia colonial de Chucuito, ubicándose en su extremo noroeste. Cuando, por decreto del 2 de mayo de 1854, se reorganizó la división administrativa del departamento de Puno, y se creó la provincia del Cercado de Puno, los pueblos del sector Oeste de la provincia de Chucuito, incluyendo San Antonio de Esquilache, Pichacani (ambos antiguos centros mineros coloniales), Acora y Chucuito mismo fueron asignados a esta nueva jurisdicción. Desde 1854 hasta hoy es un distrito de la provincia de Puno. Por Ley 12301, del 3 de mayo de 1955, San Antonio de Esquilache, así como numerosas otras capitales distritales puneñas, recibió el reconocimiento legal de “pueblo”.
--------------------------------------------------------- 


VERDADES SOBRE LA "INDEPENDENCIA DEL PERU"

LIMA PERU           2| JULIO 2015

FIESTAS PATRIAS POR INDEPENDENCIA AJENA
Escribe: Milciades Ruiz
Contrariar la historia oficial que ya ha sido cimentada en la mentalidad de la sociedad manipulada a conveniencia de la dominación puede ser molestoso porque preferimos ignorar la verdad para no desilusionarnos. Pero por otro lado, es una cobardía y una traición ocultar hechos históricos en tácita complicidad con la versión oficial del poder dominante. Seguir con el engaño histórico solo favorece a las clases dominantes y aunque no haya eco considero un deber decir lo que a continuación sostengo.
El 28 de julio de 1821, no se proclamó la independencia del Tahuantinsuyo. No era que los españoles se retiraban y devolvían el territorio a quienes se lo habían arrebatado. ¡Noooo! No era el propósito de la supuesta independencia dejar que los dueños primigenios del territorio nacional asuman el gobierno de la nación. No, no, eso no. Ninguno de los supuestos “patriotas” pensó en liberar a la población autóctona de la opresión que sufrían por la dominación virreinal española.
Pero es que el himno nacional dice “Largo tiempo el peruano oprimido, la ominosa cadena arrastró; condenado a una cruel servidumbre, largo tiempo en silencio gimió. Más apenas el grito sagrado ¡Libertad! En sus costas se oyó, la indolencia de esclavo sacude, la humillada cerviz levantó”. Si pues, pero estas expresiones se referían a los españoles sudamericanos conocidos como peruanos ya que a los pobladores nativos se les conocía como “naturales”, “aborígenes” o simplemente “indios”.
Entonces, ¿Qué, es lo que celebramos? La verdad es que muchos lo ignoran pero seguimos la corriente de lo que se nos dice oficialmente. Pero aquel día de 1821 se proclamó la independencia del virreinato entendida como su separación de la monarquía española nada más. Para la población nativa y para los esclavos africanos cautivos no hubo libertad y todo siguió igual.
No hubo emancipación de la población oprimida sino de sus amos colonialistas, los españoles sudamericanos que se consideraban oprimidos por los españoles nacidos en Europa o españoles peninsulares. Solo veían la opresión sobre ellos pero no, la que los mismos ejercían contra la población autóctona. Solo querían una monarquía propia.
Por consiguiente, Hipólito Unanue, predilecto de virreyes que estaba en contra de la Expedición Libertadora podía seguir teniendo sus esclavos y vasallos en su hacienda de Cañete. Los señores feudales también podían seguir teniendo el poder en el área rural y los odiados corregidores solo pasarían a llamarse Prefectos.
Entre los “patriotas” que firmaron el Acta de la Independencia estaban el Conde San Isidro, el Conde de la Vega del Ren, el Conde de Las Lagunas, el Marqués de Villafuerte, el Marqués de Monte Alegre, el Conde de Torreblanca, el Conde de Vista Florida, el Conde de San Juan de Lurigancho, el Marqués de Corpa, el Marqués de Casa Dávila, José de la Riva Agüero, los Ferreyros, Bedoya, Ortiz de Zeballos y otros aristócratas.
Por su puesto, ningún líder nativo fue llamado. Los “patriotas” tenían que ser de la aristocracia virreinal y preferentemente de la “Orden del Sol”, que era la corte del futuro rey peruano. Esta fue la clase social que asumió el poder político, el poder legislativo, el poder judicial y el poder de las fuerzas armadas. Nada que ver con los herederos ancestrales, sin derecho a voz ni voto, sin derecho a llamarse peruanos ni a montar caballo.
Esto sucedía cuando en Europa la revolución industrial trajo aparejada las sociedades de capital como matriz del capitalismo. El monopolio comercial en algunos reinos era un impedimento para la expansión industrial que buscaba expandir mercado. El mercantilismo enarbolaba el libre comercio como un derecho ciudadano.
El monopolio generaba contrabando, piratería, encarecía la mercadería y era odiosa la exclusividad que tenían los españoles peninsulares en algunos negocios que estaban vedados a los españoles sudamericanos. Este descontento fue aprovechado por los intereses de expansión capitalista y fue un factor determinante en las guerras de independencia colonial. Inglaterra y EE UU auspiciaban la independencia de las colonias sudamericanas por interés económico.
Estos países dieron acogida y financiamiento a los subversivos de la logia Lautaro, una organización clandestina de carácter masónico de la cual surgieron los libertadores Francisco de Miranda, Bolívar, San Martín, O'Higgins. La expedición libertadora enviada por Chile a liberar el Perú fue financiada por la industrializada Inglaterra, siendo fundamental la participación del inglés Lord Cóchrane.
En 1808 tras la abdicación de los monarcas en favor de Francia, las tropas napoleónicas ocuparon el territorio español bajo el reinado de José Bonaparte, hermano de Napoleón. La población española no aceptó esta situación y emprendió la guerra por su independencia en medio de una crisis política por desgobierno, y con la economía destrozada. Las colonias tenían que hacer bolsa para enviar fondos para esa guerra.
Esta crisis generalizada fue aprovechada por los ingleses, norteamericanos y españoles sudamericanos para buscar la independencia de los virreinatos como monarquías autónomas desligándose de la administración europea. Con esto se rompía el monopolio y la apertura de nuevos mercados hacían florecer la industria inglesa y norteamericana.
Tan luego se declaraba la independencia de los virreinatos, los intereses ingleses y norteamericanos capturaban el mercado de las nuevas repúblicas mediante “Tratados de amistad, comercio y navegación”. Todo estaba condicionado a los créditos atados que otorgaban dichos países como apoyo financiero a cambio de concesiones onerosas.
Pero claro, de esto no se habla en estos días sino de los sentimientos patrióticos. Pero para la población ancestral la patria seguía cautiva y su población nativa sometida por la dominación como lo está ahora mismo en que se habla de un Perú libre e independiente. Los descendientes de los colonialistas aún siguen refiriéndose a España como su madre patria, aún tenemos a descendientes de la aristocracia colonial en el Congreso de la República y aún los peruanos ancestrales como sector social no han logrado acceder al gobierno de la nación que por derecho ancestral les corresponde, a pesar de ser mayoría.
Pero sí, tienen que cantar el himno nacional asumiendo como suyas las expresiones de las estrofas como también tienen que aceptar que nuestras calles y avenidas en algunas ciudades lleven nombres virreinales. Avenida del corregidor, Conde Superunda, Francisco Pizarro, Avenida de los Conquistadores en vez de rememorar a Túpac Catari, Tomasa Condemaita, Juan Santos Atahualpa, Pedro Vilca Apaza y otros héroes nativos.
Lo nativo, lo propio de la heredad andina sigue sepultado. Los dominantes siguen añorando las costumbres coloniales y con este enfoque festejarán el bicentenario de la mencionada fecha. Pero los tiempos cambian y la hora de la reivindicación de la identidad ancestral quizá esté cercana. Pero no será bajo el actual sistema de opresión capitalista dentro del cual el Perú no es libre ni independiente. Si nos juntamos organizadamente podemos ir ganando espacio.
Julio 2015
Otra información en https://republicaequitativa.wordpress.com/
__________
EL EXPANSIONISMO CRIOLLO CHILENO Y LA DOCTRINA PORTALES
Por: Javier Lajo
Técnicamente hablando, en el argot militar, la primera “invasión chilena”, fue cuando las tropas chileno-argentinas de San Martin, desembarcaron en la bahía de Paracas, en la mañana del 8 de septiembre de 1820; cuando las costas peruanas, eran dominadas ya por la armada anglo-chilena, al mando del Almirante inglés Lord Cochrane, este desembarco de las tropas que constaba de 4,642 hombres, aproximadamente 4,000 chilenos y solo 600 argentinos, desde 26 buques todos bajo la bandera chilena.
Estas tropas “independentistas” rodearon en una operación “alicate” desde Pisco al sur y Huaura, al norte de Lima, a la montonera indígena y negra que rodeaban Lima, haciéndolos desistir de “entrar a la ciudad” en la búsqueda de una revancha histórica contra la criollidad y la población hispana. Al fin el 10 de julio de 1821, a las 7.30 de la noche, el General San Martín, acabando con el “sitio” de la capital entro y ocupó la plaza de Lima. Y digo que “técnicamente” fue una invasión chilena, porque además de que la mayoría de la soldadesca era chilena, los signos y símbolos eran también chilenos, además que la mayor parte de los costos de la expedición recayeron en el gobierno de Chile, los recursos argentinos no llegaron porque el gobierno nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata fue disuelto. Y para remate, Bernardo O'Higgins, como director Supremo de país del sur, nombró, es decir encargó al general José de San Martín como jefe del ejército en su mayoría chileno y al marino escocés y Lord de la corona inglesa Thomas Alexander Cochrane comandante de la flota naval. De esta forma se conforma el “ejército libertador” del Perú, denominado así por decreto supremo del Congreso de Chile el 19 de mayo de 1820.
Esto delata claramente, que la intención del ejército chileno-argentino, era ocupar el Virreynato del Perú y “liberarlo” de la monarquía española, con la intención nada clara de San Martín de implementar una monarquía “independiente” en todo el cono sur, “impuesta por las armas”, que fue su propuesta en la conferencia de Punchauca. Al parecer este plan de manejar una monarquía desde Chile, que dominara los territorios recién liberados de Perú, Argentina y Chile, era la intención del “inmediato superior” quien nombro Jefe de las tropas terrestres a San Martín y de la armada al Lord Cochrane: Bernardo O’Higgins. Un audaz plan estratégico del imperio británico. Plan que fracasó por el liberalismo antimonárquico de las oligarquías mercantiles del Rio de La Plata, de Santiago y por supuesto de Lima. Aunque no es el tema de este artículo, es necesario dejar estos datos como antecedentes, que profundizaremos en otros textos.
Sobre este antecedente y sobre la tendencia histórica que sostenía el imperio británico, al parecer, ningún historiador peruano o chileno los han tratado, porque sospechamos que ha sido ocultado, por los interés mutuos de las oligarquías criollas de ambos países; pero no tengo la menor duda que es la única base de sustentación de la denominada “Doctrina Portales”; puesto que Chile esperó los 10 años posteriores a la “independencia” para volver a la carga, esperaron a que madure la anarquía “peruana” (país “independiente” que en un momento prácticamente se disolvió, con 7 presidentes a la vez, en un territorio totalmente desmembrado) y apenas se fue del Perú, el general Bolívar en octubre de 1826, y poco después su ejército granadino, Chile empieza nuevamente su demanda por más territorio, puesto que hasta hoy sectores de la burguesía criolla y de sus FFAA, creen que les corresponde con toda justicia y coherencia. Fue Diego Portales el que plantea la invasión y la hegemonía económica y comercial en el Pacífico. Entre 1830 y 1837 Portales ocupó los puestos de Comandante General de la Armada, Ministro del Interior y Relaciones Exteriores y Ministro de Guerra y Marina durante las presidencias de José Tomás Ovalle, Fernando Errázuriz y José Joaquín Prieto. Él plantea claramente su “doctrina expansionista”, para ocupar los territorios que “justamente le corresponderían” a Chile, en carta que fuera dirigida a su compatriota Manuel Blanco Encalada a quien lo nombraría jefe de la expedición que invadirá el Perú con el fin de destruir la recién creada Confederación Peruano-Boliviana. Blanco Encalada participó en 1822 con “las fuerzas libertadoras” del Perú y llegó a ser, nada menos que el comandante de la naciente Marina de Guerra del Perú; en 1826 fue electo provisoriamente como Presidente de la República de Chile, siendo el primero en ocupar dicho sillón; posteriormente participó en 1836 en el Ejército Unido Restaurador durante la guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana. Como general en jefe de la primera expedición firmó la Capitulación de Paucarpata en Arequipa donde se rindió ante las fuerzas del Mariscal Andrés de Santa Cruz. Luego vinieron los arrestos guerreros y victoriosos del general Manuel Bulnes quien el 20 de enero de 1839 vence en la batalla de Yungay a las tropas de la Confederación Peruano-Boliviana, al mando de Andrés de Santa Cruz.
Asi querian
Más argumentos y “coherencia histórica” para que la oligarquía criolla chilena se crea dueña de Arica y Tarapacá, además de Antofagasta, no hemos podido encontrar. Pero son suficientes.
La doctrina Portales es fundamentalmente un documento anti-quechua-aymara, aunque el tenor de la carta no hace explícita tal caracterización, por razones obvias. Portales se cuida bien de hablar curiosamente de “superioridades raciales y de calidad de las clases gobernantes peruanas” (de los criollos obviamente) y de alabar abundantemente al mestizo Santa Cruz. Por lo que la Confederación Peruano-Boliviana “no podía ser tolerada por Chile”, lo que equivaldría al suicidio de Chile como nación –o el cierre definitivo y para siempre del “plan estratégico” que tejieron pacientemente desde 1810 en adelante, y cuyo instrumento organizativo era la “Logia Lautaro” fundada en las cortes de Cádiz- pero digitada desde Londres por Francisco de Miranda. Entonces destruir la alianza de Perú y Bolivia y “desaparecerla para siempre jamás del escenario de América”, le daría a Chile acceso a los abundantes recursos naturales peruanos y bolivianos y proseguir con el plan inicial, con lo que según Portales se lograría la “segunda independencia de Chile” con su consolidación económica, y logrando quebrar la superioridad comercial del Perú, en el escenario económico y político del Pacífico. Este último objetivo es el que según Portales, Chile precisa para dominar para siempre en el Pacífico, postulado que es hasta hoy la herramienta principal de la burguesía criolla chilena, que dicho sea de paso es la única clase dirigente del cono sur que tiene muy claro y elaborado su proyecto nacional de Estado falsamente “unitario” y criollo hegemonista; proyecto que para subsistir y potenciarse necesita expandirse territorialmente e imponer su hegemonía en la subregión. Y es que la “doctrina Portales” solo se puede fundamentar en el derecho de conquista e invasión...que comenzaron Francisco Pizarro y Diego de Almagro en 1535 y posteriormente rematar con la estrategia de crear países criollos “independientes”, excluyendo a las demás naciones. Toda la historia de la llamada “Conquista española” e “Independencia criolla” es funcional a la usurpación de los territorios y riquezas naturales y al exterminio, de las que fueron las naciones indígenas principalmente Quechuas, Aymaras y Mapuches (que a propósito, hoy en día sus demandas por autonomía y libre determinación le significan el peor dolor de cabeza al Estado chileno y el punto débil de su estrategia expansionista).
Este análisis étnico-nacional, es el único que puede dar coherencia y efectividad a las reclamaciones territoriales del Perú (a pesar de la claudicación de Ollanta por la recuperación de Arica y Tarapacá) y de Bolivia por su demanda marítima, cualquier otro tipo de análisis, fundamenta más y se hace cómplice y “rabera” de la "doctrina portales", que es la única doctrina coherente de los criollo colonialistas de ambos países. Es decir, le hacen el juego al Chile expansionista, tal como le hacen de “concubinas” los empresarios “peruanos” que entran en sociedad con los capitales chilenos de los “malls-supermercados”, las industrias, minas, y su super-empresa aérea, sometiéndoseles, en vez de entrar en abierta competencia, puesto que las oligarquías criollas de Perú, Chile y Bolivia son desde la “conquista” buenos y convenidos socios, que temen que el “estado plurinacional” que han impuesto en Bolivia, las naciones indígenas, se expanda a Perú y Chile, como ya ha ocurrido con Ecuador. Esta “doctrina del estado plurinacional” es el único antídoto para frenar la “doctrina” criolla de Diego Portales que sustenta el expansionismo territorial chileno y el consiguiente hegemonismo criollo colonialista en el cono sur.

                                                                                            


CONCURSO SOBRE NUEVA TEMATICA MUSICAL PUNEÑA


domingo, 19 de julio de 2015

¡AZANGARO, AZANGARO!

AZANGARINO CHOLADA*
Por Jesús Santisteban Ávila
19 de julio de 2015
Amigos de APAFIT PERU: El texto que sigue "Azangarino Cholada"
está dedicado a resaltar a APAFIT y su recuerdo. Jesús Santisteban Ávila.

Chola y cholada




Canción-poema que incluye y abraza. Wifala extendida al viento ensayando sonrisas detrás de sus cerros. ¿Eres inspiración emergente de la inocencia de tus alumnos-niños? ¿O tal vez tu bohemia refleja el trajín apurado en camino extendido?
Bienvenida hornada nueva de bohemios que está presente dispuesta a convertir en alegría desbordante, tu modo particular de ensalzar la identidad cultural de tu Pueblo. “Azangarino cholada, lucero, lucero de la mañana.”

                   Azangarino pueblo
                   bello zank’ayo t’ika
                   charango de mi cholada;
                   pueblo serrano mío
                   orgulloso te canto
                   porque eres jajá y bandido.  
           
                  Tus ríos silenciosos
                   tu cerro Jallu jallu
                   sangre y corazón de cholo;              
                   nunca olvidarte puedo           
                   hualaycho de la sierra
                   oro sonoro es tu nombre
                   azangarino cholada
                   lucero, lucero de la mañana.

Maestro Pompeyo, prestados están con nosotros, tus versos, tu exaltación. Presentes también nuestros recuerdos y nuestra gratitud al doctor Carlos Cornejo Rossello, gestor, directivo, eje aglutinante de las demostraciones artísticas cumplidas en jornadas memorables por la recordada Agrupación Puno de Arte Folklórico y Teatro (APAFIT).

                   Huayruro de la pampa
                   agüita fresca y dulce
                   warak’a  de mis amores;
                   Aswan Karuman vamos
                   cantando  alegres wayños
                   azangarino cholada.

Nada fácil explicar el asombro llegando de las danzas, de la música. Ubicados en un recodo de la galería intentamos descifrar el movimiento circular de Wifala de Muñani; de las banderas blancas surcando al viento en el Carnaval de Arapa. Y en fin… qué te cuento? El estruendo pisar de Tucumanos y, cuando no, todo el tiempo acumulado en el Pujllay de Santiago. Espectáculo. Sesión convocada por cultura quechua que canta cuando baila, que baila cuando canta: APAFIT.

                   Cholas bonitas todas
                   los cholos bravos somos
                   lazo seguro caramba;
                   nadie nos pisa el poncho
                   linda cholada mía
                   alegre como el charango.
__________________

Nota (1) Letra y Música, Derechos reservados Pompeyo Aragón Abasto (Azángaro, Puno, Perú)