jueves, 13 de noviembre de 2014

SOBRE BESO DE LLUVIA

“BESO DE LLUVIA”
de JOSE LUIS VELASQUEZ GARAMBEL

Sonia René Molina Cabala

Para empezar, anotaré que es sumamente difícil resumir en dos páginas este extraordinario par de volúmenes elaborados por el joven Dr. José Luis Velásquez Garambel. Más de quinientas páginas llenas de impresionantes imágenes a colores, comentarios lúcidos, recopilación científica de obras literarias y vida de autores que habitaron este prolífico y feraz terruño.
Se editó el 2008, bajo el auspicio de CARE, Ministerio de Educación y Comisión Europea.
Ambos tomos muestran generosa y didáctica diagramación en formato A-4, matizado con producción artística de notables cultores del arte plástico y pictórico. 
Los huesos del pasado se remueven con delectación para hacer llegar al niño, al estudiante y al profano la poesía de nuestro Padre Manco Cápac, tan ligada a la naturaleza y a su tiempo (1200 d.c.) el canto ceremonial de saludo de Chuchiq Cápac Sinchi -último Señor de los Jatun Collas, vencido por Pachacútec (1450 d.c.)- al inca Wiracocha con motivo de su boda.
Grandes maestros de la intelectualidad puneña pasan por sus páginas: Gamaliel Churata, Alfonso Torres Luna, José Antonio Encinas Franco, la narrativa del famoso “chucuiteño”  Emilio Romero, con su realista cuento “Balseros del Titicaca” que perenniza la eterna pugna entre campesinos proveedores de alimentos: quesos, carachis, huevos, y rescatistas, comerciantes ambulantes de ahora, que anexamos a continuación:
“Del barrio de Mañazo comenzaron a bajar al muelle las cholas Ckateras, alcanzadoras de provisiones. Bajaban soldados y mercachifles. Todos los balseros se pusieron de pie como aprestándose a una batalla. A los pocos minutos, mercachifles, soldados y ckateras hacían saqueo de las provisiones. 
-¡Indio animal, esto es para el comandante! -Le decía el soldado a uno, quitándole la canasta de huevos.
-¡Ladronazo! ¡Conténtate con cuatro reales por esta talega de quesos o te mando preso! -chillaba una ckatera.
Otra más práctica, le quitó el sombrero y el poncho a uno de ellos para obligarla a seguirla cargando la pesca hasta el puesto del mercado. Cuando llegó, le alcanzó un pan y una peseta.
-Toma tatay, y di que es tu santo” .
Imágenes inéditas impactantes: de Gamaliel Churata velando a su amada esposa Brunilda, similar a la fotografía de Abimael Guzmán, velando a su esposa. Fotografía de Gamaliel conducido en su postrer recinto hacia la apacheta gentilmente cedida por Don Inocencio Mamani en la Circunvalación Sur de la ciudad de Puno. 
Inocencio Mamani Mamani con su preciosa obra de teatro: “TUQUYPAJ MUNANSKAN” (Querida por todos) que desde el inicio hace dialogar con picardía y gracia a sus jóvenes protagonistas:
“LUCAS.- (Llama y silba desde afuera) ¡Pitita, oye Pitita!
PITITA.- ¿Quién me está llamando como a una perra?
LUCAS.- ¡Yo soy tu Melchor! ¡Oye Pitita!
PITITA.- Tú no eres él, mi Melchor no tiene voz de perro.”
(Protagonistas: Lucas el admirador, Pitita la guapa esposa de Melchor )
Retratos del ilustre Lisandro Luna, envidiado y odiado por sus paisanos, y admirado por sinnúmero de intelectuales. Los muy conocidos Dante Nava, Carlos Oquendo de Amat, acompañados de fotografías inéditas en blanco y negro. Impresionantes imágenes de educadores de la talla de Telésforo Catacora, Ezequiel Urviola, y el magnífico autor de Utawila Manuel Z. Camacho, Juan Bustamante y Dueñas. La ironía fina de Alberto Rivarola -clásico pandillero- relatos y anécdotas del primer novelista Narciso Aréstegui, quien fue autoridad en Puno y murió en el lago Titicaca. Obras de Federico y Ernesto More, Emilio Armaza, Mercedes Bueno, José Parada Manrique, Eustaquio Rodríguez, Emilio Vásquez, y muchos otros.
El trabajo de buscar información, hurgar archivos privados, incursionar en la vida noctámbula del Puno nocturno es tarea devastadora e inagotable, así como intercalar retazos de arquitectura: el muelle Puno, los Uros, paisajes oníricos del lago Titicaca, sacar del baúl enmohecido a grandes escritores y entibiarlos con fulgurantes composiciones plásticas de José Luis Barriga, Benigno Barriga, y  David Frías.
Desfilan personalidades de la mano de su respectivo contexto: Mateo Jaika y decenas de escritores que aún respiran del humus creativo, empezando por el gran Omar Aramayo, gestor del movimiento sicalíptico, analítico, místico y otras yerbas del campo y la poeta Gloria Mendoza Borda. Todas las obras de Feliciano Padilla con sus carátulas escaneadas, el famoso cuento del pleito entre el gallo y el pucupuco, de Julián Palacios Rios. Escritores acreditados, muy conocidos como Jorge Flores Aybar, el popular “PETROVA”, el premio COPE Boris Espezúa, Zelideth Chávez, el Jurista Jovín Valdez, con su original relato de la loca moqueguana que comía niños; hasta la novísima obra de jóvenes escritores “Febrero Lujuria” de Christian Reynoso, los ensayos de Walter Paz, “Timba, Timbero” de Elard Serruto, Alberto Cáceres, Los premios COPE Alfredo Herrera, y Leoncio Luque.
Todo ello refleja la increíble vocación y amor por el pensamiento ajeno y la palabra escrita de un joven y acucioso intelectual puneño, capaz de pasar horas y horas diarias leyendo muchas obras inéditas, y depurarlas con exquisito sentido estético. Refleja su pasión por la historia, por conocer al detalle el entorno de los autores en los segmentos más productivos de su vida. Relevar nuestra increíble producción intelectual manifiesta en la pluma de autores contemporáneos como Vicente Benavente, Lolo Palza, Efraín Miranda, Alberto Valcárcel, Percy Zaga, Victor Villegas, Bladimiro Centeno, Vladimir Herrera, Luis Pacho, Eddy Sayritupa, Simón Rodriguez, Vicente Achata, y muchos mas.  
Logra enriquecer la obra con la descripción del contexto, sin escatimar anécdotas familiares, y sociales que gestaron literatura de altura, con sus matices desgarradores –como la pérdida de la esposa e hijos en breve plazo– de Gamaliel Churata ó la eufórica alegría de las fiestas de la Candelaria de Christian Reynoso, ó las travesuras filosóficas de JOSPANI el bohemio consuetudinario.
En suma, la Literatura Puneña, brilla y se acrecienta el siglo XX con esta obra prolija y estéticamente nominada “BESO DE LLUVIA” sumario analítico muy versado de hechos que configuraron nuestra fama de escenario literario activo y fecundo” generador de una “excelente dinastía de poetas y hombres de letras” (Crevoisier, El Peruano 16/VIII/ 2014). Patrimonio cultural, que ratifica la existencia de Minerva, Venus y Marte en todas sus dimensiones, y es tal vez el mejor testimonio de nuestra historia literaria. Absolutamente propositiva, que merece ser reeditada, pues es nada menos que el rostro vivificado de quienes forjaron esta cultura milenaria en nuestro hábitat de contrastes: sol y frio, agua y piedra , ichu y café.
Significa un formidable aporte a la autoestima, e identidad puneña a futuro. EL CARE con esta obra editada en dos tomos a todo color, saltó a la posteridad más que con sus obras de infraestructura. Vaya un reconocimiento especial a nombre del Centro de Escritoras Puno a las personas e instancias que contribuyeron a su plasmación: Lic.  Marina Figueroa, Lic. Moisés Bustincio Cahui, Proyecto Kawsay .
Finalmente, felicitaciones al cerebro laborioso y fulminante del Dr. José Luis Velásquez Garambel, una mezcla de historiador, esteta y poeta, analítico, paciente y generoso con las personalidades que hicieron cultura en la tierra que lo acunó ( hace muy poco tiempo). 
En tal sentido, es ¡URGENTE! sacar edición actualizada, pues hace tiempo se agotó el Primer Beso.
 



Sacando a la luz de archivos celosamente guardados. Esta fotografía de tres personalidades de la intelectualidad puneña, a pocas horas antes de que falleciera el ilustre Samuel Frisancho, patriarca del diario Los Andes de Puno: JOSPANI el poeta  de inigualables mostachos y sonrisa burlona y Jorge Flores Aybar, el popular PETROVA , mecenas literario, narrador  y actual regidor de la Municipalidad Provincial de Puno.  
 
--------------------------------------
 
 

martes, 11 de noviembre de 2014

BOLIVIA ES UN PAIS RECIENTE, DESMEMBRADO DEL PERU

Omar Aramayo
Si a Julián Túpac Katary, que se levantó en armas contra el poder español, en febrero de 1781, le preguntaran si es boliviano, es evidente que respondería que no. No era boliviano. Bolivia no existía, aun. Katary era alto peruano, uno de los más ilustres y valientes alto peruanos, descuartizado como pluma en el viento por el dictamen alevoso de Tadeo Diez de Medina, en noviembre de 1782.
Durante años Don Julián coordinó con José Gabriel Túpac Amaru y a su muerte con Diego Cristóbal Túpac Amaru, que dirigió la gran rebelión desde Azángaro, capital del nuevo Estado Inca. Fue sometido a disciplina en distintas oportunidades por Andrés Túpac Amaru y sus lugartenientes, desde Sorata, y luego de la destrucción de ese bellísimo pueblo, Andrés tomó la conducción de la gesta en La Paz. La resistencia final de la gran rebelión fue asumida no por Katary, cuyas tropas habían sido derrotadas por el teniente coronel José Reseguín, que venía de Montevideo, si no por el coronel Diego Quispe el Mayor, que tenía ejército propio, bajo la dirección de Diego Cristóbal. Quispe, compañero de Vilca Apaza, nació en Patambuco y sus tropas provenían de los valles de Sandia.
¿Dónde está la bolivianidad de su gesta emancipadora? Entonces no se vislumbraba el nacimiento de un país distinto al Perú. Murillo, por ejemplo, nació en Acora, Perú. Hasta que llegó Sucre, (Del Perú) y desmembró a Bolivia en 1825.
Entre 1776 y 1792 el territorio de lo que hoy es Bolivia, y Puno hasta la Raya (Cusco), pertenecieron al virreinato de Buenos Aires, no por ello vamos a pensar que fuimos argentinos o tenemos un legado argentino, todo lo contrario, en ese tiempo la cultura nacional permaneció incólume, aun después del sacrificio de los Túpac Amaru.
Pero todo esto viene de antes, de mucho antes, de la formación de los viejos imperios prehispánicos, donde la palabra Bolivia, que se debe al apellido de Bolívar, estaba lejos de imaginarse. El Perú ya latía con eufonía raigal. Lo cierto es que después de la colonia depredadora, quedaron algunas etnias pujantes de gran población, como la nación aymara.
Las nuevas repúblicas no respetaron esos mapas, se sobrepusieron a ellos con criterio colonial, no respetaron los mapas prehispánicos, los mapas culturales. Los libertadores tomaron decisiones por su cuenta, inventaron países, fronteras, avasallaron lo que existía desde antes de la llegada de España. Y si de fronteras actuales se trata, la que nos separa con Bolivia recién se implementa a inicios del siglo XX; como agravante, en el proceso, en 1909 el Perú abdica a un extenso territorio, en un extremo de generosidad, reconocido por el presidente argentino, luego de un arbitraje.
Lo cierto es que concluida formalmente la colonia, a nadie le interesó señalar que ambos países compartían una población aymara, de gran densidad, con la misma historia, las mismas costumbres, la misma visión de mundo, la misma ecología, y finalmente la misma geografía. Ahora que ha pasado el agua bajo los puentes, a la luz de los nuevos tiempos, de las consultas poblacionales, del respeto a los pueblos originarios, de los derechos humanos de tercera y cuarta generación, los gobiernos, en especial el de Bolivia, hacen tabla raza de cualquier principio civilizado acerca de la existencia de los pueblos originarios, no obstante tener un ministerio ad hoc, para considerar el tema.
Los fundamentalistas aymaras jamás se pronunciaron al respecto, porque carecen de ideas fundacionales, la Nación Aymara es una expresión demagógica y fascistoide, sin alma, sin reclamo por su naturaleza espiritual, a diferencia del indigenismo puneño de los años veinte, que supo reconocer los valores que ahora fragmentariamente se reconstruyen entre los mestizos y migrantes originarios, lejos de la patria profunda, y que aún perviven en el seno de las comunidades.
Entonces Bolivia resulta “dueña” del idioma aymara, no obstante que los principales estudios se han realizado en el Perú. Baste señalar un botón, botón de oro, y el más importante, el Vocabulario de la Lengua Aymara del jesuita Ludovico Bertonio, escrito en Juli en 1612, donde a decir su autor, se habla el mejor aymara de la meseta, casi los mismos años en que se publica el Quijote. Por lo tanto, en el supuesto negado, Bolivia es dueña de los instrumentos musicales, del Ekeko, y de las danzas folklóricas. Una decisión política, fascista, sobre temas de cultura.
¿Dónde queda la concepción latinoamericana de Evo Morales? ¿No era Evo el gran patriota latinoamericano? Una falacia, su actitud con el pueblo aymara del Perú, que él conoce por haber acudido a la fiesta de la Virgen de la Candelaria en diferentes oportunidades, en calidad de acompañante de las bandas que acuden a Puno, antes de ser presidente. Se trata del más primitivo y vulgar de los egoísmos; aparte de la necesidad de afirmación que necesita Bolivia como nación, y que durante doscientos años, no ha logrado, entre otros motivos por la traición de sus políticos, por la derrota sufrida en las guerras con los países vecinos, y por la diversidad étnica que la compone, a la cual no ha podido llegar el Estado con salud, educación y cultura. Bolivia, de ingentes riquezas naturales, como el Perú, es un país que se sostiene por la actividad extractiva, minerales y la deforestación de sus bosques.
Evo Morales envía a los Ponchos Rojos, su guardia dorada, para alentar a los movimientos aymaras fundamentalistas del Perú, pero no es capaz de reconocerles el pan del alma, su cultura propia. Según él, eso pertenece en exclusivo, al pueblo de Bolivia.

Una tarde de domingo, en Coyoacán, México, vi cómo los indios de aquel país idolatraban a Evo Morales, como símbolo de la identidad a nivel mundial; detrás del él hay movimientos, partidos, ONGs, que alientan esa imagen, pero que no se condice con la realidad, con su agresión permanente a la cultura de Puno, donde hace gala de un desconocimiento histórico muy grande, como grande es su afán de destruir algo indestructible, el folklore puneño en el corazón de los puneños; afán como el de Areche en el Perú y Tadeo Diez de Medina en el Alto Perú.

EL EVO DEL COLLASUYO PERUANO

Escribe: Tankar Rau-Rau Amaru | Editorial LOS ANDES 11NOV14
Las elecciones de Puno de estos días me recuerdan a los comicios de Bolivia de 2005. Toda la oligarquía del vecino país, encabezada por Estados Unidos, se unió esa vez en una sola fuerza para echar abajo el proyecto de liberación nacional (en democracia) que encabezaba el dirigente cocalero nacido en las punas de Orinoca, en el municipio de Andamarca (Oruro). Prosperaron como nunca los ataques de los medios de información masiva, manejados por los áulicos de los dueños de Bolivia. Anunciaban unos la hecatombe de Bolivia porque según ellos Evo era violentista, enemigo del diálogo, y podía traer la destrucción de la Nación. Decían otros que Evo promovía la siembra de la coca y, por tanto, era narcotraficante. Otros, que caminaban contra el curso de la Historia, llegaban más lejos: decían que cómo es posible que un indio con ojotas sea presidente, y peor un indio que nunca pisó una universidad. Evo resistió a pie firme todos los ataques con la serenidad que le caracteriza, porque es un dirigente que para ser acero tuvo que pasar por el fuego de las luchas gremiales. Diseñó junto con Alvaro García Linera un proyecto histórico desde el corazón de los pueblos kechwa-aymaras y desde las organizaciones sociales, y ganó las elecciones. En su desesperación la oligarquía acudió a un último recurso: promover la guerra civil desde la Media Luna, con un trasfondo separatista. Tampoco pudo. Desde entonces, Evo ha triunfado siete veces en las urnas. En los recientes comicios obtuvo el 60% de los sufragios y venció en ocho de los nueve departamentos del país, incluyendo por primera vez a Santa Cruz, un bastión opositor donde en 2002 cosechó apenas el 3% de los votos. Y después de ocho años de gobierno nacionalista, los resultados son más que espectaculares.
EVO y GARCIA LINERA: El Dúo Dinamico o La Pareja Tempestad

Al respecto, el columnista Angel Martínez de La Prensa de Panamá dice lo siguiente: “En lo económico, el PIB pasó de 9 mil 525 millones de dólares en 2005 a 30 mil 381 en 2013, y el PIB per cápita saltó de mil 10 a 2 mil 757 dólares en el mismo período. Para 2014 se espera un crecimiento entre 5.5% y el 5.7%, solo por detrás, a nivel latinoamericano, del 6.7% proyectado para la economía panameña (Este año el crecimiento económico de Perú será de alrededor del 3,1%, si no menos, por atacar frontalmente a los sectores productivos nativos, uno de ellos la minería artesanal). Por si eso fuera poco, Morales ha convertido a Bolivia en un país sustancialmente más rico. La deuda gubernamental ha bajado del 80% al 33% del PIB y los 14 mil 430 millones de dólares de reservas financieras –8.5 veces más que los mil 714 millones que había en 2005– representan el 47% del PIB, el porcentaje más alto –de lejos– de toda la región. Como prueba de su salud financiera, en 2012 el país comenzó a emitir bonos soberanos por primera vez desde 1920. Bolivia ha crecido más rápido en los últimos ocho años que en los 35 anteriores, lo que para el académico Martín Mendoza-Botelho representa uno de los períodos más prósperos de la historia del país. Irónicamente, la gestión económica de Morales ha sido elogiada por el Banco Mundial y el FMI, que parecen ignorar que fue precisamente el rechazo de sus recomendaciones lo que permitió el despegue económico boliviano. Lo anterior, por supuesto, se debe a que el crecimiento boliviano se basa en la participación estatal en la economía, que ha pasado del 17% al 35%. La nacionalización de los hidrocarburos ha invertido la proporción de las ganancias que quedan en el fisco –del 18% al 82%%u2013, resultando en un aumento del 285% en los ingresos estatales. Nada de esto se ha reflejado negativamente en la producción, que se ha doblado, y cuyos ingresos han pasado del 5.6% del PIB en 2004 al 25.7% en 2008 y a casi el 50% en la actualidad. Y luego está la parte social. En este sentido, el avance de los últimos años ha sido impresionante. En el siglo XXI, Bolivia ha experimentado la mayor tasa de reducción de pobreza y pobreza extrema de Latinoamérica –25% y 43% respectivamente desde 2005–, y ya se plantea el objetivo de acabar con esta última para 2025. El éxito económico, traducido en un aumento del 45% del gasto público y un 87.7% del salario mínimo, ha resultado en una reducción dramática de la desigualdad económica. Si en 2005 el 10% más rico ganaba 128 veces más que el 10% más pobre, hoy esa relación se ha reducido a la mitad. Coronándolo todo, un agresivo programa de alfabetización logró que en julio la UNESCO declarara al país libre de analfabetismo”.
EL COLLASUYO PERUANO
Uno de los departamentos que tiene similitudes con Bolivia –por su geografía, su historia y su gente– es Puno, la región del Collasuyo peruano que tiene más de un millón de habitantes. No solo comparte con Bolivia el lago fronterizo del Titicaca, sino también la población kechwa-aymara.
Los puneños son particularmente conocidos en todo el país por ser emprendedores, trabajadores y muy unidos. Ese es, quizás, el mayor aporte de Puno al país. Pero en los últimos años Puno lanzó un líder de alcance nacional en la figura de Walter Aduviri, cuya bandera de lucha fue el agua, pero sobre todo el territorio (suelo, subsuelo, recursos). En un país en que todos, o casi todos, se han puesto de rodillas ante las transnacionales, surgió desde el Collasuyo un grito que estremeció al país y nos trajo algo de dignidad. El líder aymara le ganó la guerra a Alan García, que osó llamarnos “perros del hortelano” a los verdaderos dueños de este país.
Aduviri es pues, como la papa y como Evo, un producto de la buena tierra. Nació en el corazón de la comunidad aymara de Llusta (Mazocruz, Ilave), y es un comunero emprendedor que logró obtener el grado de doctor en Contabilidad.
WALTER ADUVIRI CALISAYA
En estas elecciones Aduviri pasó a segunda vuelta y competirá con un catedrático llamado Juan Luque Mamani. Aduviri, que representa a la alianza aymara-kechwa que encabeza junto con Jaime Núñez Huahuasoncco, tiene la preferencia para ganar las elecciones. Luque Mamani representa a esa oligarquía limeña que por siempre ninguneó a Puno, no por gusto se han pronunciado a su favor Aldo Mariátegui y Pedro Pablo Kuczynski Godard, el agente de las transnacionales que viene entregando nuestro país por cuadraditos a intereses externos. Aduviri cuenta con el apoyo de las organizaciones sociales y con los medios de información alternativos, porque ha demostrado que tiene capacidad para relanzar Puno hacia otros espacios, aprovechando las capacidades humanas del hombre del altiplano y su ubicación de frontera. Juliaca por ahora lucha por lanzarse a la aventura industrial, pero no puede avanzar porque Lima responde con impuestos antitécnicos. Con Aduviri estamos seguros que Juliaca puede convertirse en la ciudad con la mayor industria del sur del país, después de Arequipa.
La guerra mediática ha entrado a la etapa más dura en estas elecciones. Luque Mamani cuenta con el apoyo de medios que sirven a las transnacionales como Correo y Sin Fronteras, sobre todo Correo, que promueve a las boticas, farmacias, ferreterías de los chilenos. Estos medios, como en el caso de Evo, anuncian la hecatombe para Puno si gana Aduviri y lo pintan de ultra y rojo y con otros adjetivos que representan a la desesperación de aquellos que quieren que el Collasuyo no despierte, que siga en estado de sonambulismo histórico.

Aduviri se forjó con el Allin Kawsay, y está identificado con su pueblo. Si gana estas elecciones, la configuración política del país cambiará sobremanera, con el pueblo kechwa-aymara como un nuevo actor en la toma de las grandes decisiones del país. Por eso mismo el líder del Collasuyo cuenta con nuestra simpatía, porque nosotros, desde Ayacucho y Apurímac, departamentos kechwas con presencia importante de puneños, esperamos forjar la gran alianza que nos lleve a la liberación de nuestro país. Porque nuestro país se encuentra secuestrado por fuerzas económicas externas que, si no actuamos con firmeza, terminarán convirtiéndonos en el nuevo África. Porque… el Perú es uno de los países más ricos del mundo, y se encuentra en la pobreza gracias a los “Luques” que obedecen a los designios de la oligarquía… Porque históricamente fuimos el centro del universo latinoamericano, con el Collasuyo como el corazón, y ahora gracias a los aldos mariáteguis y PPKs somos satélite de países que antes ni existían. Porque el cambio que esperamos no vendrá de Lima, sino será forjado en nuestros pueblos y con nuestros líderes locales.

lunes, 10 de noviembre de 2014

SE HACE JUSTICIA CON JORGE HUIRSE

JORGE HUIRSE, AUTOR DE LA MUSICALIZACIÓN DE LA CANCIÓN MONTONERO AREQUIPEÑO, RECIBIRÁ HOMENAJE

El presidente de la Asociación Provincial Puno en Arequipa, César Verano, manifestó que para este martes 11 de noviembre se tiene previsto realizar el homenaje a los autores de la música y letra de la canción “El Montonero Arequipeño”.
El autor de la musicalización fue el puneño Jorge Huirse Reyes y la letra de le corresponde al poeta arequipeño Enrique Portugal Paredes.
Este evento se realizará en el teatro municipal de Arequipa a las 8 de la noche, con la presencia de representantes de la Municipalidad Provincial de Puno, la municipalidad de Arequipa, las direcciones regionales desconcentradas de Puno y Arequipa.
Como se recuerda Jorge Huirse es hijo del emblemático compositor puneño Rosendo Huirse.
Sobre el corso por aniversario de Puno en la ciudad de Arequipa César Verano manifestó que este se desarrolló con normalidad, además de recalcar que actualmente son 195 mil residentes puneños en la Ciudad Blanca.

____________

III ENCUENTRO DE LA PROMOCIÓN 1962. GUE SAN CARLOS

Se cumplió con éxito la “3ra. Reunión de Reencuentro de la Promoción MONROY-PINEDA 1958-1962 de la Gran Unidad Escolar San Carlos” a la que asistieron algunos de sus integrantes que vinieron de Puno, junto con quienes residen en Lima y otros lugares del país. La cita tuvo como escenario el Salón de Damas de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca.
Los miembros presentes en la reunión, vivieron una noche de entrañables recuerdos celebrando el 52° aniversario de haber egresado de esa emblemática institución educativa. Fue, además, ocasión especial para la presentación del primer número de la Revista “El Carolino” órgano de la Promoción.

El presidente de la promoción Roberto Tapia Infantes en su discurso de presentación mencionó los 3 objetivos que buscan concretar: Incrementar y reforzar el honor y celebridad del colegio a los 52 años de haber culminado la secundaria, como ejemplo para las nuevas generaciones. Conectarse con la mayoría de compañeros de promoción reviviendo la amistad con la gran familia carolina; y, escribir como egresados una nueva página digna de la historia de la GUE San Carlos. (SONIA BERMUDEZ LOZANO)


------------------------------------------ 

POLITICA NACIONAL

LECTURAS INTERESANTES Nº 635
LIMA PERU            10 NOVIEMBRE 2014
SER POBRE Y MORIR EN EL PERÚ
Lucía Alvites
Las cosas se cuentan solas, solo hay que saber mirar. Piero
Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N°225
Hace unos días el país fue testigo del desalojo de Fidel Flores, un padre cajamarquino que como muchos otros peruanos no podía saldar una deuda antigua que lo llevó a hipotecar su casa. Fidel, no tenía otro lugar para vivir con su esposa e hijos, así que atrincherado en el techo de la vivienda en disputa intentó impedir un desalojo que terminó con su vida.
Esta historia ha trascendido todos los medios y ha indignado a muchos. Hasta un Ollanta Humala, a estas alturas evidentemente debilitado por un gobierno que perdió su razón de ser, ha tratado de ser enfático y ha dicho que lo ocurrido es una vergüenza. Eso sí, el Presidente no emitió ningún comentario sobre su rúbrica en la ley 30151 que libra de responsabilidad a militares y policías que “en cumplimiento de su deber y en usos de sus armas u otro medio de defensa, cause lesiones o muerte”. Ser pobre es un delito y se paga con la vida porque así lo ha vuelto legal esta norma infame y vergonzosa que sigue manchando de sangre las manos de sus firmantes.
No salíamos del impacto de la historia de Fidel, cuando otra muerte nos llama la atención y golpea la conciencia. Otra muerte que nos pone frente a frente un modelo que se jacta de su crecimiento económico pero que no logra garantizar derechos mínimos, empezando por el derecho a la vida, para la población.
Dany Rojas Delgado tenía 13 años cuando sufrió un accidente en Apurímac que le causó graves lesiones como la pérdida de un fragmento de la pared abdominal. Necesitaba una cirugía compleja pero en el hospital regional del Cusco, en el que estaba internado, no había condiciones para llevarla a cabo. Desde el 4 de octubre el hospital cusqueño solicitó una cama a un hospital de Lima para poderlo trasladar y concretar la cirugía. Fue recién el 31 de octubre, 27 días después, que recibieron una respuesta positiva para trasladarlo. Dany, finalmente, no pudo ser trasladado por falta, otra vez, de una ambulancia aérea y falleció el 1° de noviembre.
LA REPÚBLICA
¿Cómo pudieron demorarse 27 días para trasladar a un menor que necesitaba urgentemente una cirugía? ¿Cómo es posible que no tengamos ambulancias aéreas a disposición en emergencias como éstas? ¿Cuándo podremos tener hospitales a lo largo del país que tengan logísticamente las condiciones para realizar operaciones complejas?
Estas situaciones solo son posibles en un Estado que ha renunciado a garantizar y potenciar servicios básicos para sus ciudadanos, como la salud o la vivienda, entregándoselos al mercado. Y para la lógica del mercado, que no es otra que el lucro, los servicios de calidad no son para la inmensa mayoría de peruanos sino solo para los pocos que pueden pagarlos.
Mientras unos cuantos millonarios peruanos ponen su lujo y despilfarro en los rankings de los más ricos del mundo, como muestra de los “logros” del modelo ultra liberal, la inmensa mayoría vive en la negación de derechos sociales de calidad, al borde de la desprotección ante cualquier tragedia.
Definitivamente, el modelo económico actual del Perú y su tan mentado crecimiento económico no solo no han podido sentar bases para el desarrollo del país sino que ha sido y es su principal obstáculo porque no va a haber desarrollo sin mínimos que nos hagan a todas y todos ciudadanos.
Historias como las de Fidel y Dany indignan y duelen, pero también nos enrostran la urgencia de un cambio en el país.
La responsabilidad es enorme. Y es ahora.


                                                                            

domingo, 9 de noviembre de 2014

MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO

LOS FUNDADORES DEL CUSCO
René Calsín Anco | LOS ANDES 04 nov 2014
En este último año, ante la difusión de la Leyenda de los hermanos Ayar como la única válida para el origen de la cultura inka, se ha generado una controversia. En opinión nuestra, este texto narrativo es parte de otro que es completo, conocido como Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo. Considerando que la leyenda andina tiene un fondo histórico, en el presente artículo nos ocupamos de la contextualización histórica de las leyendas en cuestión.
LA EXPANSIÓN PUQUINA
Desde que ocurrieron los fenómenos climatológicos devastadores, que condujeron al colapso de la cultura Tiwanaku, y hasta que los pobladores de habla aymara ocupasen militarmente el altiplano, se produjeron una serie de migraciones y enfrentamientos. A la serie de migraciones que salieron de esta región la llamamos expansión puquina.
Las culturas puquinas.- Los pobladores de habla puquina forjaron y desarrollaron sociedades agropastoriles, por obra de ellos florecieron las culturas Qaluyo (1450 a.C. – 500 a.C.), Pukara (500 a.C. – 400 d.C.) y Tiwanaku (400 d.C. – 1100 d.C.). De manera que en la actual región Puno, la hegemonía puquina alcanzó los dos milenios y medio. La mayor parte del legado cultural puneño es de origen puquina; debido a la extinción de la lengua puquina, este legado quedó como aporte aymara o quechua, porque los pobladores de estas naciones lo asimilaron y lo recrearon.
El declive de la cultura Tiwanaku.- Hacia el inicio del siglo XII, hace nueve centurias, concluyó la hegemonía de la cultura Tiwanaku. Unos, sostienen que fue por factores climatológicos y, otros, por la invasión militar aymara. A juicio nuestro, ocurrieron ambas situaciones, una después de la otra. Para Brian S. Bauer y Charles Stanish: “un desastre ambiental no puede explicar por sí solo el colapso total de un sistema estatal… la sequía habría afectado enormemente a la producción agrícola intensiva de Tiwanaku, [hubo] otros factores, entre ellos el fraccionamiento político, las rupturas en las redes de intercambio y el surgimiento de formaciones políticas competidoras” (2003:58).
En Tiwanaku.- Los pobladores de la última cultura puquina, ante el inicio de su declive, empezaron a concentrarse en Tiwanaku. En la sede puquina de entonces, estos pobladores planificaron y organizaron la migración militar en tres direcciones.
A la Isla Titikaka.- Antes de su expansión, los puquinas se trasladaron a la Isla Titikaka, el principal lugar sagrado que tenían. En esta isla, conocida actualmente como Isla del Sol, veneraron a sus divinidades y a sus wakas, se encomendaron a ellos para superar la situación conflictiva y difícil que afrontaban, además daban cuenta de sus afanes expansionistas.
La isla Titicaca estuvo íntimamente vinculada con la cultura Tiwanaku, como nos lo dice Juan de Betanzos: “salió de una laguna… de Colla suyo un señor que llamaron Contiti Viracocha… y como este hubiese salido de esta laguna fuese de allí a un sitio que junto a esta laguna está donde hoy en día es un pueblo que llaman Tiaguanaco” (1987:11).
El liderazgo de Manco Cápac.- Manco Cápac, después de someter a los uros y de lograr ascendencia entre los puquinas, se empoderó como el más nombrado de las poblaciones circundantes al lago Titicaca, con anuencia de su dios principal y sus sacerdotes (el demonio y los hechiceros, según los hispanos), a decir de Pedro Gutiérrez de Santa Clara: “Este Mango Ynga Çapalla procuró de ser muy nombrado y aventajado señor mas que todos los señoretes curacas que auia a la redonda de aquella laguna, por lo cual propuso, por consejo del demonio y de los hechizeros, de les ocupar las tierras por mill vias, modos y maneras que pudiesse, y ponellas debaxo de su señorio y mando” (1905 III:421-422).
La salida del lago.- Las tropas puquinas salieron de la isla y del lago Titicaca al mando de Manco Cápac, como nos lo dice Pedro Gutiérrez de Santa Clara: “El primer señor yndio que començo a entrar por tierras agenas fue llamado Mango Ynga Çapalla y este yndio dio principio a las guerras, el cual salió con gente armada de una grande ysla llamada Titicaca… salio con mucha gente de la ysla en muchas balsas de cañas y madera seca y luego con halagos y amenazas atraxo para si algunos curacas y señoretes, y los que no quisieron venir a su obediencia llamandolos, les dio mucha guerra hasta que los pusso debaxo de su mando” (1905 III:421-422).
La fundación de Hatunqolla.- Los puquinas una vez que salieron del lago Titicaca por la actual bahía de Puno se desplazaron hacia el lago Umayo, en cuyas proximidades fundaron el pueblo de Hatunqolla, la última capital de los puquinas. Al respecto, Pedro Gutiérrez de Santa Clara registraba: “Este Mango Ynga Çapalla… Después que se vido hecho señor desta gran prouincia y que todos los curacas y principales yndios le seruian como a señor natural fundo vn pueblo nueuo que llamo Atuncollao, que quiere dezir el gran Qollao. En este pueblo pusso su asiento y corte real porque no se le reuelassen los yndios que auia conquistado” (1905 III:421-422).
Rumbo a Pukara.- Una vez fundada Hatunqolla, las tropas puquinas se desplazaron hacia Pukara, la primera capital puquina de importancia. Desde este lugar histórico, las expediciones puquinas se dirigieron hacia los cuatro puntos cardinales, tres fueron en son de conquista y una regresó a Hatunqolla, la última sede puquina. La trifurcación y el retorno se colige de la siguiente información suministrada por Cristóbal de Molina: “el Hacedor tuvo dos hijos, que uno llamaron Ymai mama Viracocha y el otro Tocapo Viracocha… el Hacedor… vino por el camino de la sierra… [de] Tiahuanaco [a] Cajamarca… mandó que desde allí [desde Pucara] se partiese el mayor de sus hijos, llamado Ymai mama Viracocha, en cuyo poder y mano estaban todas las cosas, y que fuese por el camino de los Andes y montañas de toda la tierra… Y al hijo llamado Tocapo Viracocha… le mandó fuese por el camino de los llanos” (1947:25-29).
La expansión puquina.- El Inca Garcilaso de la Vega, apelando a una leyenda de los moradores del Qollasuyo y del Contisuyo, nos informaba: “Dicen que pasado el diluvio… apareció un hombre en Tiahuanacu… que fue tan poderoso que repartió el mundo en cuatro partes y las dio a cuatro hombres que llamó Reyes: el primero se llamó Manco Cápac y el segundo Colla y el tercero Tócay y el cuarto Pinahua. Dicen que a Manco Cápac dio la parte setentrional y al Colla la parte meridional… al tercero, llamado Tócay, dio la parte del levante, y al cuarto, que llaman Pinahua, la del poniente; y que les mandó fuese cada uno a su distrito y conquitase y gobernase la gente que hallase” (s/a I:53). Esta expansión puquina es reforzada por las versiones de otros cronistas, caso de Juan de Betanzos y Cristóbal de Molina.
Contextualizando la leyenda, consideramos que los puquinas cumplieron un itinerario que comprendía al pueblo de Tiwanaku, la isla Titicaca, la bahía de Puno, el pueblo de Hatunqolla y el pueblo de Pukara, en donde se concentraron las cuatro expediciones para enrumbar hacia sus destinos. La primera expedición, dirigida por Manco Cápac, se desplazó hacia la parte septentrional, el valle de Vilcanota, en donde fundó el Cusco. La segunda, encabezada por Qolla, regresó a la parte meridional, a Hatunqolla, esta expedición es la que se enfrentó a los aymaras. La tercera, liderada por Tócay, se trasladó hacia el levante, es decir hacia la selva puneña y estableció el señorío Kallawaya. La cuarta, conducida por Pinaya, se desplazó hacia el poniente, hacia zonas actuales de Arequipa y Moquegua.
LA FUNDACIÓN DEL CUSCO
De las cuatro expediciones puquinas, la que fundó el Cusco tuvo mayor éxito, puesto que logró instaurar una sociedad de prestancia universal; en cambio, la que se quedó en el Collao tuvo la peor suerte, porque resultó vencida por los aymaras.
La expedición de Manco Cápac.- Las tropas al mando de Manco Cápac, de Pukara se dirigieron al norte, pasaron por la Raya y por Cacha (hoy Raqchi) y llegaron al pueblo de Pacaritambo, luego de una estancia en este pueblo prosiguió su marcha hasta Huanacaure, en donde fundó el Cusco. Varios cronistas relatan esta travesía y la fundación del Cusco.
La estancia en Pacaritambo.- La expedición puquina que vino de la cuenca del Titicaca llegó a Pacaritambo, en donde tuvo una estadía, como nos lo dice Martín de Murúa: “cuentan algunos indios antiguos que de la gran laguna de Titicaca, que está en la provincia del Collao, vinieron hasta esta cueva de Pacaritambo, unos indios, e indias, todos hermanos, gentiles hombres y valerosos… Uno de los cuales fue Manco Cápac” (1987:49). Para el cronista Felipe Guamán Poma de Ayala: “Dicen que ellos vinieron de la laguna de Titicaca y de Tiahuanaco y que entraron en Tambotoco y de allí salieron ocho hermanos ingas, cuatro varones… y las cuatro hermanas… estos ocho hermanos salieron de Pacaritambo” (1993 I:67).
Sobre este episodio, tenemos una valiosa remembranza, la de Francisco Huallpa Túpac Inca Yupanqui (sobrino de Huayna Qhapaj y nieto de Túpac Inca Yupanqui): “[Manco Cápac y Mama Ocllo] salieron de Titicaca y caminaron al setentrión, y por todo el camino, doquiera que paraban, tentaban hincar la barra de oro y nunca se les hundió. Así entraron en una venta o dormitorio pequeño, que está soesto u ocho leguas al mediodía desta ciudad, que hoy llaman Pacárec Tampu, que quiere decir venta o dormida que amanece. Púsole este nombre el Inca porque salió de aquella dormida al tiempo que amanecía” (Garcilaso s/a I: 48-49).
Hacia Huanacaure.- Las tropas de Manco Cápac, de Pacaritambo se desplazaron a Huanacaure, en donde se fundó el Cusco, como lo relataba Francisco Huallpa Túpac Inca Yupanqui: “[Manco Cápac y Mama Ocllo] salieron de Titicaca… entraron en una venta o dormitorio pequeño… que hoy llaman Pacárec Tampu… De allí llegaron él y su mujer, nuestra Reyna, a este valle del Cozco… La primera parada que en este valle hicieron fue en el cerro llamado Huanacauri, al medio día desta ciudad. Allí procuró hincar en tierra la barra de oro, la cual con mucha facilidad se les hundió al primer golpe que dieron con ella, que no la vieron más. Entonces dijo nuestro Inca a su hermana y mujer: ‘En este valle manda Nuestro Padre el Sol que paremos y hagamos nuestro asiento y morada para cumplir su voluntad’… Desta manera se principió a poblar nuestra ciudad imperial” (Garcilaso s/a I: 48-52).
La fundación del Cusco.- Numerosos cronistas informaban que los fundadores del Tawantinsuyo provenían de las inmediaciones del lago Titikaka. El Inca Garcilaso de la Vega escribía: “Dicen que deste repartimiento del mundo nació después el que hicieron los Incas de su reino, llamado Tahuantinsuyo. Dicen que el Manco Cápac fue hacia el norte y llegó al valle del Cozco y fundó aquella ciudad y sujetó los circunvecinos y los doctrinó… este primer Inca Manco Cápac mandó poblar y redujo a su Imperio, con los cuales me crié y comuniqué hasta los veinte años” (s/a I:53). Para Felipe Guamán Poma de Ayala: “ocho hermanos salieron de Pacaritambo y fueron a… Uanacauri viniendo del Collau; la ciudad del Cuzco primero fue llamada Acamana, después fue llamada Cuzco… solo uno fue rey Inga, el primero Mango Cápac” (1993 I:67).
Añadimos cuatro apreciaciones, las de José de la Riva Agüero: “el imperio incaico… vino a representar… el renacimiento y último fruto de la cultura de Tiahuanaco” (Urteaga 1931:XI); de Horacio H. Urteaga: “la guerra de conquista en el Cusco, la inició la llegada de los quichuas [léase puquinas] de Manco [desde Tiahuanaco], conocidos en la tradición con el nombre de los Ayares” (1931:45); de Waldemar Espinoza Soriano: “en el foco nuclear de Tiahuanaco está el más remoto origen de los incas; y el análisis de documentos recientemente descubiertos así lo evidencian” (1979:163); y de Luis Guillermo Lumbreras: “El estado cuzqueño… se fue organizando desde el siglo XI-XII como un estado independiente ligado al Titicaca desde milenios atrás, siempre reconoció que allí estaban sus fuentes primarias” (s/a:33).
LAS LEYENDAS
En torno a los orígenes de los inkas hay varias leyendas, de estas son ampliamente conocidas dos, la Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo y la Leyenda de los hermanos Ayar.
La Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo.- Esta leyenda da cuenta de que la pareja mítica e hijos del Sol, Manco Cápac y Mama Ocllo, salieron del lago Titicaca y se trasladaron al valle del Vilcanota, en donde fundaron el Cusco, la capital de la sociedad inka. De manera que el Lago Titikaka es la pacarina de la cultura inka.
La Leyenda de los hermanos Ayar.- Esta leyenda considera que los hermanos Ayar (Manco, Cachi, Auca y Uchu) con sus esposas, salieron de Pacaritambo y enrumbaron hacia Huanacaure, en donde fundaron el Cusco.
Una leyenda general.- Nosotros consideramos que estas dos leyendas no son independientes, sino que la segunda es parte de la primera, como nos hacen entrever los propios cronistas. El que mejor detalla es el Inca Garcilaso de la Vega, como ya lo vimos.
Martín de Murúa nos decía: “de la gran laguna de Titicaca, que está en la provincia del Collao, vinieron hasta esta cueva de Pacaritambo, unos indios, e indias, todos hermanos, gentiles hombres y valerosos… Uno de los cuales fue Manco Cápac… y llegaron al cerro que ahora llaman Huanacauri” (1987:49-50).
Para Felipe Guamán Poma de Ayala: “Dicen que ellos vinieron de la laguna de Titicaca y de Tiahuanaco y que entraron en Tambotoco y de allí salieron ocho hermanos ingas, cuatro varones… y las cuatro hermanas… estos ocho hermanos salieron de Pacaritambo y fueron a su ídolo huaca de Uanacauri viniendo del Collau” (1993 I:67).
También son de la misma opinión varios historiadores. José de la Riva Agüero escribía: “estando demostrado hasta la saciedad, por un centenar de autoridades cuando menos, que los incas de Pacaritambo y sus congéneres, como los cahuinas, provenían del Qollao” (Urteaga 1931:XVII). Para Horacio H. Urteaga: “Las tradiciones del origen de los Incas, arrancan todas de estos dos centros: la laguna de Titicaca y el valle de Pacaritambo… Una de estas tradiciones es más explícita porque cuenta el traslado de las generaciones (nacidas en Tiahuanaco) al valle de Pacaritambo… en la región de Pacaritambo se refugió la alta clase o nobleza de los quichuas [léase puquinas] de Tiahuanaco… El segundo avance, o sea la emigración de Pacaritambo al Cusco” (1931:38-45).
LA ESCENIFICACIÓN
Desde hace más de medio siglo, en el marco del aniversario de Puno, se viene escenificando la Salida de Manco Cápac y Mama Ocllo.
Un notable precedente.- Hay un antecedente que data del 12 de febrero de 1934. En ese día se realizó un exitoso Corso de Balsas. Una de las balsas, la del distrito de Chucuito, rememoraba la salida de la pareja mítica desde la Isla del Sol, como nos lo dice la siguiente crónica periodística: “El conjunto de Chucuito… presentó una balsa alegórica simbolizando la salida de Manco Kapac y Mama-Oclla, de la Isla del Sol, con su barreta de oro” (EEP 16/2/1934).
La primera escenificación.- El 5 de noviembre de 1960 empezó la escenificación de la Salida de Manco Cápac y Mama Ocllo por iniciativa del Prefecto de entonces, Dr. Juan Luis Mercado Mendoza. En estos últimos decenios la organiza la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno. La prensa daba cuenta de la primera versión en estos términos: “un acontecimiento extraordinario ha efectuarse en la capital lacustre por iniciativa del Prefecto del Departamento, Dr. Juan Luis Mercado, escenificándose, por primera vez, la salida de la pareja incaica de Manco Kapaj y Mama Ocllo, del Lago Sagrado” (LA 21/10/1960). Por otra nota periodística se conocía, que la escenificación resultó imponente y trascendente, que contó con la asistencia de cincuenta mil personas, que don Anselmo Molleapaza Coello representó a Manco Cápac y que doña Feliciana Mamani, de Jayllihuaya, hizo de Mama Ocllo (LA 8 y 9/11/1960).

BIBLIOGRAFÍA
BAUER, Brian S. y Charles STANISH. Las islas del Sol y de la Luna, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, Cusco, 2003.
BETANZOS, Juan de. Suma y narración de los Incas, C. S. I. C., Madrid, 1987.
ESPINOZA SORIANO, Waldemar. Los fundamentos lingüísticos de la etnohistoria andina, Lima, 1973.
GARCILASO DE LA VEGA, Inca. Comentarios reales de los Incas, tomo I, Editorial Universo S. A., Lima, s/a.
GUAMÁN POMA DE AYALA, Felipe. Nueva corónica y buen gobierno, tomo I, Fondo de Cultura Económica, Lima, 1993.
GUTIÉRREZ DE SANTA CLARA, Pedro. Historia de las guerras civiles del Perú (1544-1548), tomo tercero, Librería General de Victoriano Suárez, Madrid, 1905.
LUMBRERAS, Luis Guillermo. El Perú Prehispánico. En: Nueva historia general del Perú, Mosca Azul Editores, Lima, s/a.
MOLINA, Cristóbal. Ritos y fábulas de los Inkas, Editorial Futuro, Buenos Aires, 1947.
MURÚA, Martín de. Historia General del Perú, Edición de Manuel Ballesteros, Madrid, 1987.
URTEAGA, Horacio H. El Imperio Incaico, Lima, 1931.
Periódico consultado: Los Andes de Puno (LA).

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO9NOV14

Final del formularioPUNEÑOS LESCANO Y MUCHO ASPIRAN LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Los Andes 8NOV14.- El ingeniero de minas y ex viceministro de Minas, Rómulo Mucho Mamani y el actual congresista de la República, Yonhy Lescano Ancieta son los dos puneños que aspiran llegar a la presidencia de la República y trabajar desde allí por las reivindicaciones de la región altiplánica.
Por un lado, el ingeniero de minas, docente universitario y ex viceministro de Minas, Rómulo Mucho Mamani, lanzó el jueves último su candidatura a la presidencia de la República por la organización política Perú País en Acción, en la ciudad de Puno, donde señaló tener una propuesta diferente de reivindicación a la que tiene Evo Morales.
La propuesta que maneja Mucho Mamani es la de impulsar la educación en el país y sostener un equilibrio entre la inversión privada y el Estado, pues puso como ejemplo su propia vivencia, ya que fue con educación que pudo llegar a ser un hombre exitoso y, realizado en su vida profesional y familiar.
En tanto, el parlamentario Yonhy Lescano, en mayo del presente año, fue elegido por las masas de Acción Popular como el próximo candidato a la presidencia del Perú y tratar de mejorar el trabajo realizado por el ex presidente del Perú, Fernando Belaunde Terry. Sus buenas gestiones congresales hicieron que se gane esa condición.
En esa ocasión, llamó a la unidad a todos los puneños distribuidos en todo el Perú, pues dijo que no le falta ni capacidad ni experiencia para dirigir los destinos del Perú, pues el tiempo que estuvo como congresista lo ayudó a conocer mucho sobre el manejo gubernamental del país, así como las necesidades básicas de la población.
95% AGUAS RESIDUALES DEL CUENCA DEL TITICACA SERIAN TRATADAS.
PACHAMAMA RADIO Edgar Cutipa. 7NOV14. Con la construcción de 10 plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en toda la cuenca del lago Titicaca, se pretende tratar el 96.54% del caudal de agua residual vertida en la cuenca del lago Titicaca, beneficiando a las poblaciones de Puno, llave, Desaguadero, Juliaca, Ayaviri, Lampa, Azángaro, Juli, Huancané, Moho.
En reunión sostenida con el titular del Ministerio de Vivienda, los congresistas Francisco Ccama y Mariano Portugal, los representante de Graña y Montero, se expuso la viabilidad de la Asociación Pública Privada que permitirá brindar y asegurar adecuadas condiciones ambientales y de salubridad a las poblaciones con el tratamiento integral de sus aguas residuales que comprende la infraestructura de colectores, plantas de tratamiento y disposición final de aguas residuales.
Las plantas de tratamiento cuentan con compuestos de infraestructura modernos, colectores amplios, tecnología estándar, mejora de capacidad operativa y mayor personal para su manejo, buscando así disminuir la contaminación producto de aguas servidas y la presencia de algas macrófitas o lenteja de agua existente en el Titicaca.

El ministro del sector Vivienda mostro su acogimiento a la propuesta de Graña y Montero, confiando que Pro Inversión culmine el proceso respectivo para su ejecución. A su turno el congresista Francisco Ccama solicito a la empresa Graña y Montero, la incorporación de la provincia de San Antonio de Putina, como también concertar con la población las ventajas de la iniciativa público privada.
Cabe resaltar que el proyecto expuesto ayer en la sede ministerial, es parte de la solución frente al grave problema de tratamiento de aguas servidas en la región Puno, más aún, cuando el 14 del presente se instalará la mesa técnica para debatir la problemática de los pobladores de la cuenca del rio Coata.
ESTUDIANTINA MUNICIPAL MACUSANI GANÓ CONCURSO DEPARTAMENTAL
Fueron tres los ganadores en el XXXII Concurso Departamental de Centros Musicales Estudiantinas, acto cultural que se realizó como parte del programa de festejos por el día de Puno.
Correo Puno 5NOV14.- Fueron tres los ganadores en el XXXII Concurso Departamental de Centros Musicales Estudiantinas- Puno.
En primer lugar la Estudiantina Municipal de Macusani; en segundo, Centro Musical Armonías del Lago y en tercer lugar el Centro Musical Brimal de Lampa.
Ellos, al compás de sus instrumentos hicieron danzar a todos los puneños y visitantes que se dieron cita en el Teatro Municipal de Puno.
En esta actividad participaron 16 centros musicales y estudiantinas, también se presentaron 03 centros musicales emblemáticos y 03 estudiantinas en exhibición, quienes llegaron de diversas partes de la región de Puno.
Luego de su presentación participaron en la Noche Puneña que se realizó en la Plaza de Armas, donde estuvieron presentes conjuntos de pandillas.
PUNO LIDERA PRODUCCIÓN DE CAÑIGUA ORGANICA Y PRODUCCIÓN DE QUINUA SUBE EN 221%
PACHAMAMA RADIO 8NOV14.- El presidente del Comité de Granos Andinos de Puno, Roberto Valdivia Fernández, informó que la región, lidera la producción de la cañihua orgánica con una siembra de 7 mil hectáreas, además aseguró que se viene incrementando la demanda en el mercado nacional e internacional.
“Está comenzando el incremento de la demanda de cañihua y creemos que se debe mejorar en la producción de este grano andino, porque los productores puneños son los que lideran la producción, seguido de la región de Puno”, sostuvo Valdivia Fernández.
Por esta consideraciones, refirió que se debe fortalecer la capacidad organizativa y la calidad de los producción de las organizaciones de productores de la cañihua en toda la región de Puno, además se deben establecer algunas normas técnicas para los estándares de calidad.
PRODUCCIÓN DE QUINUA INCREMENTÓ EN 221%.-  Pese a los problemas con la devolución de quinua inorgánica arequipeña desde Estados Unidos, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que las exportaciones de quinua entre enero y agosto del 2014 alcanzaron los 118 millones 600 mil dólares, lo que significó un crecimiento de 221% en relación al mismo periodo del año 2013.
Los principales mercados de destino son: Estados Unidos con 62 millones 300 mil dólares, Canadá con 11 millones 400 mil dólares y Holanda con una participación de 8 millones 500 mil dólares; convirtiendo al país norteamericano en nuestro principal mercado de destino.
Respecto a las exportaciones de cañihua, el Mincetur sostuvo que tiene un importante incremento. El año 2013 los envíos al exterior sumaron 229 millones 700 mil dólares, es decir 13 veces mayor en relación al 2008.
En el primer semestre del 2014, la cifra llegó a 314 millones 429 mil dólares, que son 327% más que en el mismo periodo del 2013; siendo EE.UU. el principal destino con la cifra de 225 millones 100 mil dólares, seguido de Alemania con 70 millones 663 mil dólares y Holanda con 43 millones 200 mil; según datos oficiales de este ministerio.
Cabe indicar que esta mañana, en la ciudad de Puno se hizo la presentación de las Normas Técnicas Peruanas para Granos Andinos (Quinua y Cañihua), que establecen los requisitos de calidad que deben cumplir estos productos al momento de su comercialización a nivel nacional e internacional con estándares de calidad referenciales orientados a elevar la calidad y uniformizar los productos.
El Subcomité Técnico de Normalización de Granos Andinos – Grupo de Trabajo Quinua, cuya secretaría técnica está a cargo de PROMPERÚ elaboró la NTP 011.452:2014 GRANOS ANDINOS (Cañihua) y la NTP 011.453:2014 GRANOS ANDINOS (Quinua y Cañihua) y las Buenas prácticas de manufactura en plantas de procesamiento, con aprobación del Instituto Nacional de la Competencia de la Propiedad Intelectual – INDECOPI.
INAUGURAN CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO EN LA CIUDAD DE PUNO
Los Andes .- En la instalaciones del estadio Enrique Torres Belón de la ciudad de Puno, el día de ayer se realizó la inauguración del Centro de Alto Rendimiento (CAR), con una masiva participación de los deportistas de las diferentes disciplinas y público en general que se dio cita al escenario deportivo.
Con la presencia del directivo de la Oficina de Coordinación Regional y de Cooperación Internacional del Instituto Peruano del Deporte Carlos Negri Ramírez, la directora del Consejo Regional de Deporte, Gumercinda Poma Castillo, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Puno Javier Humpiri se llevó adelante la ansiada inauguración de los nueve ambientes, que albergará a 20 deportistas de Puno.
En la ceremonia de inauguración, se tuvo la presentación de las diferentes disciplinas, como judo, taekondo, Karate, tenis de Mesa y Atletismo, donde los jóvenes deportistas demostraron sus habilidades y con ello mostraron el nivel de preparación que tienen.
Durante su alocución el jefe de la Oficina de Coordinación Regional del IPD Carlos Negri Ramírez, destacó la importancia de unir esfuerzos entre las autoridades locales y el seguimiento por parte de la directora del IPD Puno.
“Esto es un granito de arena que se debe multiplicar, habrá que pedir también en Juliaca que se inicie este tipo de obras. Este es el templo del deporte en donde en hora buena hay chicos con talento que van a estar en los Juegos Panamericanos”. Dijo Negri Ramírez.
El alcalde provincial de Puno Javier Humpiri, a su turno, destacó la construcción de la infraestructura, y destacó que servirá para el beneficio de los deportistas de la región Puno.
Por otro lado durante la ceremonia, un grupo de atletas y directivos de las diferentes Ligas Deportivas dieron a conocer su malestar, frente a la presencia del Gumercinda Poma, al frente de la institución deportiva.
El vicepresidente de la Federación Peruana de Atletismo y José Ramos Panca, mostró su malestar, “queremos el cambio de la profesora Gumercinda Poma, quien ya cumplió su periodo