sábado, 23 de febrero de 2019

OPINION EN TORNO A LA FESTIVIDAD

ALICIA
Y EL FUEGO SAGRADO
Escribe: Rafo León | CARETAS Edición 2576, Lima, 7 de febrero de 2019

 “¿Existirían la marinera y la Candelaria sin la presencia de los jóvenes?”. ".... Las danzas que desfilan en la Candelaria han ido surgiendo en tiempos, lugares y circunstancias diversas. La saya y el caporal son altiplánicos, bolivianos y en su versión actual, relativamente nuevos."

A
 pocos días de haber cumplido ochenta años de edad, Alicia Maguiña presentó su libro titulado Mi vida entre cantos. El lanzamiento de la publicación se dio en un local de la Universidad San Martín de Porres, entidad responsable de la autobiografía. Varios centenares de personas colmaron el evento, gentes de todas las edades, proveniencias, trabajos y oficios, unidas por la admiración y el respeto a una mujer cuya vida es casi el relato de un mito y su obra, un compendio de rigor y calidad en cuanto a composición, interpretación e investigación de la música popular peruana, en especial la criolla y la andina del valle del Mantaro.
Alicia expone en su libro varios de los principios que guían la coherencia de su trabajo. Uno de ellos consiste en buscar las fuentes, a los compositores e intérpretes originales, a los viejos, en el entendido de que allí está el fermento del que ha salido lo que vino después.
Por los mismos días se realizaba en Trujillo el Festival de la Marinera, sonora ocasión para que jóvenes emparejados y preparados arduamente en academia desplieguen la danza ante un jurado y un público de temer. Cada año las parejas demandan de mayor espacio para sus movimientos y requiebros y estos van adquiriendo espectacularidad al acercarse más a una acrobacia circense que a la danza de pañuelo que en versión fiel al original hemos tenido la oportunidad de ver en los mocheros del valle o en Trujillo mismo, al ‘Chino’ Calderón, a las hermanas Aon, a Guillermo Ganoza, a Beatriz Doig, entre muchos de los grandes.
¿Distorsión o evolución? La marinera es para muchos de los que hoy se presentan en Trujillo algo así como una carrera universitaria. Son años de una demandante preparación que si culminan en algún reconocimiento en el festival el hecho equivale a un cum laude académico. De ahí  toca instalar una academia o crear un grupo para espectáculos, y no solo para el Perú; en cualquier otro lugar del mundo donde haya concentración de peruanos: Milán, Tokio, Santiago, Paterson.
También en coincidencia con la presentación de Mi vida…, sonaban los albazos que en Puno indican el inicio de la Candelaria, un acontecimiento anual que se maneja como una empresa de las enormes. En el 2015 se calcula que la fiesta movió 85 millones de dólares durante una semana, entre transporte, las centenares de bandas venidas de Bolivia, hospedaje, alimentación, vestuario, máscaras, torres de cerveza.
En la Candelaria se ha instituido el concurso de trajes de luces, año a año más vistoso y también más próximo a los desfiles del carnaval de Río. Antes de este evento se realiza un tradicional concurso de danzas rurales que fue el origen de todo, para el que llegan a la ciudad comuneros con sus instrumentos, vestuario y pasos siempre ligados a alguna faena agrícola. Sin embargo, el descomunal espacio que ocupa el concurso de luces ha opacado por completo al certamen campesino.



Los vigilantes del folclore puneño se mueven incómodos en sus bancas. A lo señalado hay que añadir que danzas como la saya y caporal sean las que más comparsas conforman y más animan la fiesta. Las chinas con sus falditas progresivamente más cortas y los muchachos y sus viriles saltos aeróbicos inyectan a la fiesta una energía sin par, nada rural por cierto.
En los dos casos se ha perdido mucho, pero también se ha ganado. Ese concepto de la marinera como profesión da un sentido distinto a una práctica cultural popular con más de doscientos años de vida. Las danzas que desfilan en la Candelaria han ido surgiendo en tiempos, lugares y circunstancias diversas. La saya y el caporal son altiplánicos, bolivianos y en su versión actual, relativamente nuevos.
Alicia Maguiña nos da una ruta para enfrentar a estos fenómenos no solamente como el despojo de cualidades primarias en nombre de lo comercial. Queda claro que todo lo que ingresa al mundo del pop tiene que ceñirse a reglas de mercado que tienden a homogenizar y estandarizar la cultura. Pero preguntémonos, ¿existirían la marinera y la Candelaria sin la presencia de los jóvenes que dan a estas fiestas su rostro actual? Probablemente no, porque lo que se guarda en los museos se queda en los museos.
Alicia sin decirlo nos deja un mensaje: que el pop haga lo que tiene que hacer, que para eso siempre habrá una elite responsable de guardar el arcano de lo originario y lo verdadero. Alicia Maguiña y su extremo rigor es parte fundamental de esa elite no institucionalizada que tiene la función de conservar el fuego sagrado.
____________________
(SBL)


ECOS DE LA GRAN FESTIVIDAD

CANDELARIZANDO   y CALENDARIZANDO
TEXTO Y FOTOS: Liliana Quinto Laguna
L a emoción, alegría y belleza, hicieron gala de optimismo, buenas vibras y entusiasmo en la Festividad Virgen de la Candelaria, declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO; gestión y labor loable del arquitecto Gary Mariscal Herrera, past Director de la Oficina desconcentrada del Ministerio de Cultura en Puno, junto al Comité de Salvaguardia, por lo que se hizo efectiva la nominación y la importancia decisiva de ello, dada la trascendencia de esta actividad, como fe religiosa y expresión genuina de cultura viva, enmarcada en los calendarios, porque cada año en febrero, Puno subyuga, al igual que sus característicos paisajes, se visten de gala y los fuegos artificiales despiertan a la ciudad en sus albas, al iniciar febrero la devoción se da la mano con la tradición.
Mamachas blancura
Este 2019 las calles se llenaron de color, alegría, simpatía y buen ritmo. Previamente los ensayos constantes para lograr hermosas y artísticas coreografías, alusivas a la tradición y simbología puneña, donde la sincronización, amistad y compañerismo hicieron gala, en el coloso de piedra "Enrique Torres Belón" se pudo apreciar y valorar esta entrega y preparación previa.
Jóvenes, adultos, ancianos y niños que aprendieron a bailar antes que a caminar; dieron la nota dulce, al acompañar a sus padres danzando alegremente. Turistas nacionales y extranjeros que no dudaron en asistir a los ensayos y participar al unísono, siendo unos emocionados danzarines más. Y es que no hay insignias, partidos políticos, colores, ni fronteras, todos son bienvenidos. Las bandas de músicos son tema aparte, haciendo también otra extraordinaria presentación con coreografías, movimientos ágiles y divertidos.
El espectáculo es acompañado con música, con vestimentas elegantes, de colores diversos y llamativos, donde personas de diferentes edades entonan las más bellas canciones y emiten las más hermosas melodías con destreza, malabarismo y arte.
Danzando en familia
La belleza de la mujer puneña puso el toque mágico, para los simpatizantes lugareños, nacionales y extranjeros, solicitando fotografías del recuerdo, respuesta inmediata con una cálida sonrisa y amistad. El garbo de los danzarines, la versatilidad y extraordinaria agilidad de los pasos de los caporales, de los reyes morenos, llevando en sí el peso de sus trajes en pedrería sostenidos en los hombros y en la cintura; la diablada donde un ángel domina a todos los diablos y diablesas, que atentos esperan las indicaciones del níveo personaje, representante del bien. Los diablos con ágiles pasos se arrodillan frente a la Virgen de la Candelaria, para pedir perdón y bendiciones.
Los sikuris a ritmo de las zampoñas y a voz en cuello compartían hermosas melodías y cantos con mensajes de fe y gratitud. 
Cuánta admiración causaron danzas como la Kallahuaya, Kullahuada, los Doctorcitos, otros conjuntos, de aproximadamente mil integrantes, aquí entra a tallar el liderazgo de sus dirigentes para lograr una labor simultánea y una capacidad de comprensión, digna de las mayores organizaciones.
Dalia, bella reina
La sonrisa cálida fue la insignia de cada conjunto. Cuánto entusiasmo y alegría se derrochó, la música contagiante adornaba los trajes hermosos de estreno y fino acabado.
Destacó el coraje de las damas puneñas, al danzar en el estadio, posteriormente por extensas calles, avenidas y el dìa de la Parada desglosado en dos dìas, en taco siete, quince, para bailar con toda la maestría y garbo. La sensualidad de las mismas, robándose la admiración por la cadencia de sus pasos. Los pequeños que danzaban felices, ocasionando tiernas expresiones y aplausos. Y es que esta fiesta es de todos y para todos.
La festividad tiene la presencia de puneños en su gran mayoría y visitantes de otras ciudades y países, que no dudan en confundirse con los conjuntos. Es el caso del Conjunto de Zampoñas y danzas de la UNI, Universidad de ingeniería de Lima, con brillante y emotiva participación.
Puno se llenó de ovación, aplausos, para integrantes de diabladas, morenadas, ayarachis, caporales, kallahuaya, tinkus, zampoñistas, kullahuadas, 
La labor de las casas bordadoras que con trabajo esforzado, noches de desvelo, perspicacia y constancia con la que elaboraron fantásticos trajes, todo un movimiento y especial entrega. Las renovadoras de calzado, se lucieron con  bordados, con insignias, colores, sellos, para identificar a cada conjunto. El calzado de ellas, con adornos en pedrería, gamuza, pana, en dorado, plateado.
Las cabelleras de las damas, deslumbraron gracias a la  labor de estilistas para que luzcan admirables;
Iniciación
todas tenían un largo especial, trenzas bellas adornadas con pedrería, cintas y color, que enmarcaban sus bellos rostros sellados por cálidas y contagiantes sonrisas y figuras estilizadas. La hermosa reina del Folklor en traje de luces, Dalia del Rosario Sánchez Salazar representante de la morenada del barrio Porteño, atrapó con su simpatía y fina estampa. Ella en diálogo con este su blog, señaló la alegría y orgullo que sentía, por llevar los colores de Puno en el corazón y la responsabilidad para difundir y revalorar lo nuestro. Al igual que la bella Nadin Huaquisto Ugarte, reina del folklore en trajes autóctonos. La Diablada Azoguini, que previamente realizó una hermosa velada cultural por su aniversario, en el teatro Municipal, el día de su presentación hizo gala de gracia, identidad y buen ritmo, cincuenta años que fueron muy bien celebrados al ritmo de "...Somos del barrio Azoguini, muchachos de gran corazón, siempre bailaremos, siempre cantaremos, por nuestra hermosa diablada..."
Los sikuris se hicieron escuchar por diferentes arterias de la ciudad con el suave movimiento de sus integrantes de la mano con artistas que con sus zampoñas y voces acariciaban el alma, por ejemplo cuando la majestuosa diablada de  los Centinelas, entonaban "...ya llegamos, ya llegamos, Centinela campeón, por la Virgen Candelaria, bailo con devoción..."; un sikuri tocando su zampoña, con su niño en sus hombros, al igual que una pareja de danzarines y su pequeño hijo disfrazado de osito. Los enormes osos de la Policía Nacional y las chinadiablas que hicieron de las suyas, robando risas y carcajadas, vimos a gorilas coquetas con sus vestidos de gasa, otros de gran talla, con una tarántula blanca en la nariz
Llint'a moreno
En horas de la noche, cerrando con broche de oro la Morenada Laykakota, damas y varones con matracas, el de las damas con luces fosforescentes y el contorno de sus polleras brillaban en la noche. 
Durante los días festivos, de la Veneración y Parada, los trabajadores municipales limpiaban celosamente la ciudad, recogiendo envases y otros, la comuna local los premió con un certificado y ellos dijeron, "Mejor con una resolución".
Diferentes provincias se hicieron presente, representando a sus lugares de origen, para presentar el colorido y expresión corporal de las danzas autóctonas, posteriormente las danzas de luces, brillaron con luz propia, dejando con la miel en los labios a observadores, que felices ovacionaban, calendarizando esta fecha, con la promesa de volver, el próximo año. Ya lo decía el gran escritor peruano José María Arguedas: "...Nadie sabe cuántas danzas hay en el departamento de Puno; solo sabemos que es la región más rica del Perú en bailes típicos; en ninguna otra región hay tanta variedad de danzas, o mestizos de otras regiones han creado tal cantidad de disfraces, nadie ha sabido aprovechar con más imaginación y fantasía los vestidos y los adornos…" 
Puno es música, poesía, narrativa, fotografía, pintura, escultura, sikuris, pandilla, aquí se respira cultura, respeto a nuestros ancestros, lo dicen también, los afiches de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, en exhibición, resultado de la maestría y sensibilidad de artistas, arte anualmente elaborado, por largos años, cuya valiosa colección resguarda celosamente la representante del Centro documentario de la Región- CENDOC, la querida Yanina de la Riva.
Ovación a nuestros niños, sonrisa al viento de nuestros jóvenes, el símbolo: NUESTRA IDENTIDAD, donde las piedras cuentan historias  al futuro esperanzador, donde el amor y orgullo por lo nuestro, se engarza cual rubí en el corazón del lago navegable más alto del mundo, para seguir orgullosamente, inventando latidos. 

Chinas 


viernes, 22 de febrero de 2019

LA COYUNTURA POLÍTICA EN EL PERU


LECTURAS INTERESANTES N° 876
LIMA PERU               22FEB19
BEDOYA REYES
César Hildebrandt
Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 433, 22FEWB19
S
impático Luis Bedoya Reyes. Encantador. Conmovedor. Tiene 100 años y lorea como siempre.
Y no robó. Eso también importa. Mucho. Ahora, más que nunca.
Estudió austeramente en el Guadalupe y en San Marcos. Fue hechu­ra de la clase media limeña, esa que hoy, maltratada tanáticamente por quienes simulan gobernar, se dedica a sobrevivir y a adaptarse a la barbarie.
Nadie piensa vivir hasta los cien años. La vejez no es un lento atar­decer, como dicen los huachafos. La vejez es un naufragio, como escribió De Gaulle en sus memorias militares.
Pero he aquí que de esa nave ladea­da en la proximidad de un roquerío y de esa tormenta poderosa, emerge Luis Bedoya Reyes, con el mismo per­fil de pirata de toda la vida, con el humor que fue su antídoto y con una sintaxis oral que de­muestra que su cerebro es un milagro de la irrigación.
Yo lo escucho ahora, ro­deado de cien comensales que dicen celebrarlo, y lo recuerdo en su estudio del centro de Lima, donde me concedió por lo menos una decena de entrevistas. Siem­pre tuve la impresión de que se excedía en los circunlo­quios y que ahumaba sus de­cires para que nadie pudiera descifrarlos cabalmente. El misterio era su negocio, mismo Elleiy Queen. El misterio sirve a veces para abrirse a todos los pactos del futuro.
Fue siempre un conservador, pero empezó como socialcristiano al estilo Adenauer. La verdad sea dicha: cuando entendió que en la Democracia Cristiana de Héctor Cornejo Chávez ya no tenía cabida fundó, en 1966 y con el financiamiento de los pesqueros capi­taneados por Luis Banchero, el Partido Popular Cristiano. Eso sucedió en una suite del por entonces pituquísimo ho­tel Crillón y el suceso lo registró, para las historietas de los amoríos políticos impropios, el fotógrafo Humberto Romaní, de las filas de la revista “Oiga”. Fue el parto anchovetero más importante de esos años. Para muchos, esa era la derecha moderna que el Perú necesitaba.
Luis Bedoya fue el último auténti­co alcalde que tuvo Lima. Y cuando no había cumplido los 50 años y se perfilaba como un posible sucesor del belaundismo gótico, del que había sido socio menor, llegó el golpe y militar que impuso doce años de receso democrático.
Ese paréntesis fue fatal para Bedoya Reyes. Al regresar al regresar al hábito de las elecciones quinquenales, el pueblo prefirió la neblina centrista del belaundismo al programa programáticamente derechoso del exalcalde. Y lo mismo pasó en 1985, cuando el Perú eligió al que sería el Jesse James de nuestra política.
Total, que Bedoya terminó perdiendo la alcaldía de Lima ante Jorge del Castillo, primero, y haciendo de comparsa ilustre de Mario Vargas Llosa en aquel Frente Democrático que parecía la orquesta de cámara de Mont Pelerin, después.
Tras eso vino el retiro obligado y el virtual ostracismo. Dicen que fue un gran político. No tanto. Fue un magní­fico abogado con aspiraciones de po­lítico. Creyó que los partidos pueden construirse desde un bufete. Supuso que sus grandes clientes empresariales lo ayudarían a ganar las elecciones. Fue medalla de bronce casi siempre. Y del PPC, me atrevo a asegurarlo, no queda­rá nada sino especialistas en derrota, maledicentes crónicos, parlanchines que venden jarabes en desuso.
Eso no le quita dignidad a Bedoya Reyes. Tan sólo registra el fracaso de su vida pública. De allí el tono melan­cólico de su mensaje. De allí, quizá, su tardía apuesta por la clase media. Porque hay que decirlo: el PPC terminó siendo el partido de esa clase domi­nante que cholea, saquea y llama a los militares cuando las papas queman. Si Bedoya hubiese sido el representante de las clases medias, entendidas como depositarías de valores, ilustración y movilidad social, el Perú sería distinto. No fue así, fatalmente. Y hoy, en manos de turbas y políticos enmugrados, con­vencidos de que somos el país cocinero más emprendedor del planeta, vamos camino a ser Roma, la de Cuarón. 
Mi homenaje al personaje que es Luis Bedoya Reyes. Mi pena porque no pudo ser lo que alguna vez se pro­puso. Su éxito nos habría hecho mu­cho bien. Su fracaso es el nuestro. ■

martes, 19 de febrero de 2019

LA HISTORIA DE LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA

EN AFICHES
Omar Aramayo en Facebook

La Sra. Yanina de la Riva Sardón, durante 25 años ha tenido la sagacidad y la paciencia de coleccionar, año tras año, los afiches que publicitan y testimonian la Festividad de la Virgen, que convoca a cientos de miles de peruanos, entre el 2 y 14 de febrero. Una tarea que requiere amor, y sobre todo cuidado para conservar estos afiches que de no ser debidamente tratados tienden a perderse.
Es una historia de la Fiesta de la Candelaria, inusitada. No solamente una colección, es una historia, es narrativa; cuenta la tradición de esta Festividad en los últimos 25 años. Debemos aclarar que la tradición del afiche se inició desde mucho antes, es memorable aquel danzante moreno, fotografiado por la carísima puneñista Alfonsina Barrionuevo en los años 80, por ejemplo. En esta fotografía observamos al personaje con un traje bordado en hilos de plata y recamado en pedrería. Los comunicadores sociales, los historiadores, los folclorólogos a partir de ahora tendrán que tener en cuenta esta faceta, la afichística, que Yanina de la Riva, ha tenido la gracia y el cuidado de coleccionar.
Esta colección pone sobre el tapete la necesidad del anhelado museo del folclore, donde se pueda tener una exposición permanente, que ilustre al estudiante y al visitante foráneo, la visión gráfica del culto a la Virgen, a través de imágenes como la misma Virgen; de los danzantes nativos, de los diablos y morenos, y sobre todo de los sikuris en toda su variedad, los leit motivs más visibles en el conjunto que comentamos.
Instituciones privadas como las cervecerías, las empresas gasificadoras, los bancos, los propios conjuntos; y por cierto la Municipalidad de Puno y el Gobierno Regional, a los largo de los años, han sido son los auspiciadores de esta tradición. Yo aspiro a que el Gobierno Regional Puno, se convenza de una vez por todas a apoyar iniciativas como ésta; y emprender la realización del museo del folclore.
Un afiche, por definición, es un grito; en este caso se acercan más, por el mensaje textual, a un datzibao. A veces, demasiado presentes los logos de las empresas “auspiciadoras”. La colección nos debe ayudar a repensar más al género mismo, tanto como los motivos y el mensaje que deseamos dar al mundo. El afiche es la síntesis de la comunicación, un grito.



En 25 años es notable la variedad de estilos, contenidos, personalidades plásticas, que han intervenido. Pues, los artistas puneños participantes en esta tradición afichística, son numerosos; aunque algunos de ellos sean reincidentes, como Aurelio Medina “Mosho”, José Luis Barriga “JOLUCAB” y Lucas Pinazo, tanto como artistas de connotación nacional: Alcides Catacora Y Juan de la Cruz Machicao. Tenemos afiches absolutamente saturados, barrocos, churriguerescos; como otros realizados en acuarela, que se dejando llevar por un material que requiere agilidad plástica y espiritual. También están los afiches donde participa una mano naiv o ingenua, infantil. Tanto como la presencia de los jóvenes y talentosos fotógrafos de Puno, que tienen una extraordinaria oportunidad para difundir la cantidad infinita de imágenes que brinda la fiesta; lo que configura un conjunto de doscientos treinta afiches, variado, rico, de múltiples tonalidades, que requieren ser contemplados por un espectador que no ha tenido la oportunidad de ver el conjunto anteriormente.
irremisiblemente. Menciono este tema, porque tengo un querido amigo pintor, que durante 15 años, hizo esta misma tarea, pero que no le puso el cuidado necesario y cuando quiso revisar la colección, los afiches se habían pegado entre sí, dado los elementos químicos de la impresión. Podemos afirmar con toda seguridad que es una historia gráfica, que debería ser sometida a uno y varios estudios de semiótica, por cuanto evidencia el interés de los diferentes temas que los artistas plásticos puneños han escogido para representar, en estos afiches que se imprimen anualmente, en dos o tres versiones, de acuerdo a las instituciones públicas o comerciales llamadas a contribuir con el desarrollo y la importancia de la Festividad.


NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA


NOTIPUNO21FEB19

LO BUENO, LO MALO Y LO FEO DE CANDELARIA 2019
Carlos Flores CORREO PUNO 17FEB19.- Un breve repaso a lo más destacado de la celebración, así como aquello que no permitió el normal desenvolvimiento de las actividades tradicionales
Con la realización de los cacharparis (despedidas) de los conjuntos de sikuris el día de ayer, prácticamente se dieron por concluidas las actividades por la festividad Virgen de la Candelaria 2019.
Por esto se da un breve repaso a lo más destacado de la celebración, así como aquello que no permitió el normal desenvolvimiento de las actividades tradicionales.

CHUNCHOS ESQUILAYA, 
LO BUENO. La noche del 3 de febrero había caído y se encendieron los reflectores instalados al ras de la cancha del estadio Enrique Torres Belón cuando los integrantes de la Asociación Cultural Chunchos de Esquilaya Ayapata de la provincia de Carabaya hicieron su aparición y dejaron boquiabiertos a los espectadores.
No fueron los únicos, solo fueron los más destacados pues no cabe el espacio para mencionar a todas las agrupaciones que dieron un gran espectáculo.
LO MALO. Una vez más, la falencias en la organización de parte del municipio y de la Federación de Folklore y Cultura de Puno, empañaron el espectáculo.
El desorden en el acceso y salida de los conjuntos los días de presentación en el estadio, el desorden durante la parada y veneración, la falta de organización para el paso de los conjuntos de danzas autóctonas fueron criticados.
El alto costo de los palcos, la circulación de espectadores y comerciantes en el espacio para danzarines, la presencia de los revendedores y el irregular aumento en el precio de las entradas para asistir al concurso de traje de luces llevado en el estadio fueron cuestionados durante el desarrollo de la fiesta.
LO FEO. Una vez más, lo feo estuvo relacionado a la pobre cultura etílica de los participantes de la fiesta. Por un lado, se reportó que muchos danzarines y el público usó las calles como urinarios, en varios casos ignorando la instalación de baños portátiles.
Accidente. Un músico sufrió un grave accidente durante la recepción de bandas poco antes de empezar la competencia.
Por otro lado, más de 50 personas que habían abusado del consumo de alcohol fueron recogidas de las calles pues se quedaron dormidas.
PREVISIÓN. Comisión trabajará diez meses para Candelaria 2020.- El alcalde de Puno Martín Ticona, anunció que se conformará una comisión organizadora de la Festividad Virgen de la Candelaria desde marzo de este año para que tenga cerca de un año de tiempo a fin de trabajar y planificar debidamente la organización sin descuidar nada.

40% DE COLEGIOS DE LA ZONA RURAL PUNEÑA SON DE MATERIAL DE ADOBE
PACHAMAMA 19/02/2019.- La titular de la Dirección Regional de Educación Puno, Lourdes Quispe Flores, aseveró que en la región hay cerca de 4000 instituciones que están ubicadas en las zonas rurales, de las cuales el 40% son de material de adobe y producto a ello sus infraestructuras son las más afectadas por las lluvias. 
Tras los informes de la Contraloría General de la República que dio a conocer el mal estado de las infraestructuras educativas en diferentes zonas del país, la funcionaria de educación en Valgan Verdades de Pachamama Radio sostuvo que en Puno en un 90% los colegios se encuentran en un buen estado. 
No obstante, en el distrito de Phara de la provincia de Sandia, las instancias precipitaciones pluviales que se registran deterioraron el cerco de un plantel educativo, por ello la situación se coordina con el Ministerio de Educación para dar soluciones inmediatas. 
Reiteró que el inicio del año escolar será el próximo 11 de marzo del año en curso y los profesores estarán desde la primera semana del indicado mes en sus planteles educativos.

PRÉSTAMO PARA REMODELAR PLAZA DE ARMAS NO PERJUDICARÍA OTROS PROYECTOS, DICE ALCALDE
Publicado el 19/02/2019.-
Alcalde Ticona
Es necesario remodelar la plaza de Armas, ya que hay varios tramos que están completamente deteriorados, refirió Martin Ticona Maquera, alcalde de la Municipalidad Provincial de Puno, respecto a la propuesta de solicitar un préstamo de 2 millones de soles al Banco de la Nación para su ejecución. 

Precisó que dicho préstamo no perjudicará las actividades planificadas para este año y de forma paralela se estarán ejecutando otros proyectos; asimismo, mencionó que la parte histórica de la ciudad debe ser mejorada para convertirse en un atractivo turístico y antes del mes de noviembre se podría tener una plaza de armas completamente remodelada. 
Respecto a la opinión técnica por parte del Ministerio de Cultura, refirió que a través de la Oficina Desconcentrada en Puno, ya se emitió una opinión favorable y en el transcurso de la semana se estaría presentando el expediente definitivo.

PROINVERSIÓN INFORMÓ QUE EL CONCURSO PARA ADJUDICAR PTAR ENTRÓ A SU FASE FINAL
Abigail Choque CORREOPUNO 15FEB19.- ProInversión informó que este miércoles 13 de febrero aprobó la versión final del contrato del proyecto “Sistema de Tratamiento de las Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca – PTAR Titicaca”, el mismo que fue enviado a la Contraloría General de la República (CGR) para que emita su informe previo.
La Contraloría cuenta con 15 días hábiles, hasta el 6 de marzo, para expresar su opinión respecto al contrato del proyecto
Luego de un riguroso análisis por parte de distintas entidades públicas a la fecha la versión final del contrato de PTAR Titicaca ya cuenta con las opiniones favorables del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), así como la opinión previa de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), detalló.
Análisis. Según indica, la Contraloría cuenta con 15 días hábiles, hasta el 6 de marzo, para expresar su opinión respecto al contrato del proyecto, ello como un mecanismo de control de la transparencia y legalidad del proceso de concesión.
Luego de la participación de la CGR, los postores presentarán sus ofertas técnicas y económicas, adjudicándose el proyecto a la mejor propuesta.
El director ejecutivo de ProInversión, Alberto Ñecco, expresó su confianza en que el proyecto se adjudicará a fines de marzo, ya que todas las entidades involucradas en el proceso están comprometidas con la importancia del concesionar el proyecto.
Recordó que el mecanismo de Asociación Público-Privada, a través del cual se concesionará PTAR Titicaca, no es una privatización.
Por el contrario, es una modalidad de inversión público-privada que garantiza una adecuada infraestructura, su mantenimiento y buenos servicios para la población durante los 30 años de la concesión.

CAFICULTORES DE PUNO RELANZAN CAFÉ TUNKI
  Norka Peralta Liñán EL COMERCIO 17.02.2019 .- La cooperativa Cecovasa, que agrupa a 5 mil familias productoras, busca consolidar sus marcas en el mercado nacional
El emblemático Café Tunki, considerado en el 2010 como uno de los mejores cafés del mundo, se renueva. En las próximas semanas esta marca se relanzará con una nueva presentación, anunció Jimmy Larico Sucaticona, gerente general de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (Cecovasa) que produce este grano orgánico en los valles de Tambopata e Inambari. 
La presentación incluye un envase trilaminado e impresión digital tanto de su logo como de la información al consumidor sobre los premios obtenidos, sus certificaciones y consejos de preparación. El nuevo empaque está en proceso de ser patentado ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad (Indecopi) para evitar falsificaciones como ocurría con su envase anterior, informó Larico. 
Las credenciales que avalan a este café puneño incluyen: 2010 People’s Choice Award al Mejor Café de Origen por la Asociación de Cafés Especiales (SCA, por sus siglas en inglés) así como el primer lugar en el Concurso Nacional de Cafés de Calidad en los años 2005, 2007, 2009, 2011, 2012 y 2013. Este café, resultado de las variedades Bourbón, Típica y Gesha, se produce entre los 1.600 a 1.900 metros sobre el nivel del mar. 
Precios competitivos.- Cecovasa también lanzará dos nuevas marcas: Café Quechua y Café Frontera. El primero procede del Alto Inambari y lleva el rostro de una mujer: Vicentina Phocco, la caficultora que en el 2018 obtuvo el Premio Mundial al Mejor Café de Calidad en la Feria Internacional Global Specialty Coffee Expo Seattle. Ella representa a las 895 socias de esta cooperativa, explica Reina Mamani Luque, presidenta del Consejo de Vigilancia de la organización. 
Café Frontera, por su parte, es el resultado de los cafés que se cultivan en los parques Bahuaja Sonene (Perú) y Madidi (Bolivia). Según explicó Larico, se trata de una alianza que busca fortalecer la producción de café en la frontera peruano-boliviana e incrementar el consumo interno en ambos países. Tendrá dos presentaciones: gourmet y tradición. 
La cooperativa está en negociaciones directas con cadenas de supermercados a fin de que estas tres marcas tengan presencia en sus góndolas. “Esperamos lograr precios competitivos al establecer un trato directo, sin intermediarios, con los supermercados”, comentó Larico. 
A la conquista del mercado interno.- Otro lanzamiento que prepara esta organización es la venta de café verde en sacos de 5 y 10 kilos para cafeterías de especialidad y tostadores. Esta presentación está pensada para que cada negocio pueda desarrollar sus propios perfiles de tueste.
La nueva estrategia de comercialización de Cecovasa busca generar demanda en el mercado interno frente a los bajos precios del café de exportación. “Nuestra experiencia desde 1970 ha sido principalmente el mercado internacional, pero creemos que llegar al mercado interno con café tostado y en grano verde nos permitirá impulsar la venta directa al público y en cafeterías”, señaló el ejecutivo. 
Cecovasa agrupa a 5.000 familias caficultoras de los valles de Tambopata e Inambari. En el 2011 lograron 120 mil quintales de café, pero en el 2018 esta producción se redujo a 10 mil quintales debido a la plaga de la roya que atacó sus cultivos y a la reducción de hectáreas de café frente a la hoja de coca. Pese a estos flagelos, en la cooperativa están convencidos de que el 2019 será el año que marque su renacimiento. Para ello, además de los lanzamientos comerciales anunciados, ya han renovado el 50% de sus plantas de café con variedades resistentes a la roya, dijo Edilberto Vilca Huayhua, presidente del Consejo de Administración de Cecovasa.
Entre sus objetivos de este año también se incluyen contar con la primera cafetería de especialidad de Cecovasa en la ciudad de Puno, un proyecto para el que están capacitando a hijos de productores en barismo, cata y tueste con el apoyo de Wild Conservation Society (WCS). Además, buscan gestionar con el Gobierno Regional de Puno la declaratoria del día del café en la región, entre otras iniciativas.

EMERGENCIA: LLUVIAS, NEVADAS, GRANIZADAS, INUNDACIONES EN PUNO
SIN FRONTERAS 19 febrero, 2019.- MELGAR. Las intensas y torrenciales precipitaciones pluviales en la provincia de Melgar están ocasionando los primeros estragos con la destrucción de carreteras vecinales y destruyendo los cultivos andinos y el piso forrajero sembrado recientemente para la presente campaña, producto de las inundaciones y desborde de los ríos de la provincia.
En el sector de Pacobamba, del distrito de Ayaviri, fueron destruidos puentes peatonales, trochas carrozables y se carcomió el piso del sistema de transmisión de energía eléctrica domiciliaria, los vecinos de la zona exigen a las autoridades maquinaria pesada para rehabilitar las trochas carrozables destrozadas.
Por su parte, en el sector de Huacahua, el río proveniente del sector de Macarí destruyó los cultivos de panllevar y el piso forrajero; los afectados exigen que las autoridades puedan verificar las pérdidas cuantiosas ocasionadas por la inundación que destruyó varias hectáreas de terreno cultivado.
Por su parte, los pobladores del distrito de Nuñoa, debido a la antigüedad del puente de Meqachaca y su estado de deterioro, exigen la construcción de un nuevo puente en el sector de Suchini, zona más adecuada para evitar una ruta extensa que demanda más tiempo y gasto de dinero a los pobladores del lugar.
LAMPA.- ¡Preocupación! En distintas comunidades de la provincia de Lampa se registró una fuerte granizada afectando cultivos de productos de panllevar, como papa, quinua, cañihua y pastos naturales; las comunidades campesinas como, central Huayta, Orcco Huayta, Huayta Pata, Seja Miraflores y comunidades aledañas resultaron seriamente afectadas.
Los comuneros narraron a esta redacción, muy consternados, que se sienten muy preocupados ya que sus sembríos resultaron muy dañados e incluso sus casas quedaron inundadas, sin tener la presencia de autoridad alguna.
Final del formulario
JULIACAJULIACA JULIACA (LOS ANDES 19/02/2019).- Raúl Huarecallo Ramos, presidente del Comité de Fiscalización de drenaje pluvial de la ciudad de Juliaca, invocó a las autoridades de turno solicitar la declaratoria de emergencia de los distritos de Juliaca y San Miguel, debido a las inclemencias de la naturaleza (inundaciones).
Este pedido lo sustentó mediante un documento dirigido al parlamentario Oracio Pacori Mamani, al tiempo que dijo que deben iniciarse las gestiones desde la municipalidad, el Gobierno Regional e incluso el nivel central, específicamente el Ministerio de Vivienda.
CABANILLA.- Abigail Choque CORREO 15FEB19.- Sesenta familias afectadas y más de 30 hectáreas de cultivos dañados es el resultado del desborde del río Cabanilla en la provincia de Lampa. Los pozos de consumo de agua también fueron tapados por el caudal del río.
El subgerente de Defensa Civil del Gobierno Regional de Puno Jorge Chávez Checa detalló que los más perjudicados son la población de los centros poblados de Collana y Quinsachaca.
Ayuda. Ante la situación de emergencia el Gobierno Regional de Puno trasladó ayuda en herramientas como palas, barretas, carretillas y sacos terreros, que fueron entregados de manera complementaria a la autoridad edil del distrito de Cabanilla, a fin de fortalecer las acciones de respuesta ante el desborde del mencionado río.
En tanto las 60 familias afectadas recibieron ayuda humanitaria, consistente en ropa de abrigo (frazadas y buzos polares) y baldes.
INUNDACIONES SACARON A RELUCIR LA INOPERANCIA DE AUTORIDADES.- Carlos Flores CORREOPUNO 18FEB19.- Varias de estas carencias fueron advertidas por el Jefe de la Oficina Regional de Gestión del Riesgo de Desastres y Seguridad, Jorge Chávez Checa
Obras que aún están en el papel, planes de emergencia inexistentes o mal hechos, ignorancia para usar presupuesto de emergencia, obras de prevención pésimamente ejecutadas, descoordinación al interior de las instancias de gobierno y otras carencias a nivel de gobiernos locales, provinciales y regional fueron reveladas tras las inundaciones ocurridas en diferentes partes de la región.
Una omisión clamorosa es las autoridades entrantes es que la gran mayoría ignoraba que hay un presupuesto de emergencia para compra de abrigos, herramientas pacas de forraje y otros. Chávez estima que de un 85 a un 90 % no sabían que tenían dinero prácticamente a la mano y pedían declaratoria en emergencia para tener fondos.
Otro aspecto detectado es que las autoridades salientes no dejaron planes de emergencia y si los dejaron, fueron planes pésimamente elaborados.
Hay obras importantes que pudieron mitigar los efectos de las inundaciones o evitarlas pero por mala gestión de las autoridades aún están solo en el papel.
El funcionario mencionó que durante la reunión sostenida se informó que un proyecto de alrededor de 40 millones de soles que duerme en los archivos del Proyecto Especial, Lago Titicaca. Dicho proyecto es para proteger los márgenes del río Coata.
Hay obras similares en el río Ramis y Zapatilla las cuales no cumplieron su cronograma de trabajo durante la anterior gestión y una lista larga de obras de protección mal hechas.
Para finalizar, se debe mencionar los años que se espera la obra del drenaje pluvial y la cantidad de dinero que desapareció; en tanto Juliaca es una laguna cada cierto tiempo.

lunes, 18 de febrero de 2019

LOS RECURSOS NATURALES EN PUNO

LA MINERÍA DE URANIO EN PERÚ: ¿UN CASO CLÁSICO DE BAIT Y SWITCH?
Por Juan Pedro Unger en TRAVELING AND LIVING IN PERU 18FEB19

Nos corresponde a todos tomar una pausa y considerar si las altas expectativas de un gigantesco depósito de litio son reales, o si fue todo un medio para hacer que el país anule su posición de larga data y permita la extracción, procesamiento y transporte de un Sustancia radiactiva en las hermosas tierras altas de Puno. Incluso si todo esto es real, ¿vale la pena?
¿Un hallazgo increíble?
Cuando escuché la noticia de que una compañía minera canadiense había encontrado "el depósito de litio más grande del mundo" en Perú, mi reacción inmediata fue decir "¡Increíble!" Ahora, después de haber investigado el tema, encontrar información sobre la compañía y aprender más sobre Lithium, no puedo evitar pensar que "sí, es realmente increíble ..." Una bandera roja apareció temprano, cuando la compañía que hizo el anuncio resultó ser una compañía minera canadiense de uranio, MACUSANI YELLOWCAKE, y el presunto hallazgo de litio se encontraba en el sitio de un depósito de uranio del que tenía el título, pero no pudo extraer, porque la legislación peruana no permite la extracción de uranio. Además, según los informes, la compañía ahora decía que este depósito de litio gigante recién descubierto se mezcla con el uranio. Esto significa que Perú tendría que cambiar sus leyes y permitir que la compañía extraiga uranio si quisiera acceder a tales riquezas de litio sin precedentes.
El caso contra la minería de uranio.  
 Existen muy buenas razones ambientales y de salud humana para no permitir la extracción de uranio: produce una contaminación altamente peligrosa, incluido el polvo radiactivo que se abre camino en el suelo y el agua. Lo que es más, los relaves normalmente se asientan en estanques y áreas que deben convertirse en "zonas prohibidas", que requieren seguridad y mantenimiento a perpetuidad, literalmente.
¿Quién termina pagando a perpetuidad (en más de un sentido)?
 Incluso los gobiernos más estables no duran para siempre, mucho menos una empresa, sus accionistas o sus ejecutivos. La minería de uranio produce ganancias durante algunos años para algunas personas, principalmente personas en el extranjero, mientras deja atrás los costos y peligros para las generaciones venideras. También vale la pena señalar que el gobierno peruano está buscando actualmente asistencia internacional para tratar con 9,000 sitios contaminados con desechos tóxicos de la minería. Sería imprudente agregar a esa colección un tipo de contaminación tóxica mutagénica que ni siquiera los países más desarrollados pueden eliminar de manera segura.
Pero, ¿qué pasó con el hallazgo de litio?
Apareció otra bandera roja cuando no pude encontrar ninguna mención de "el mayor hallazgo de litio del mundo" en ningún medio canadiense, ni siquiera en publicaciones comerciales. Los medios de habla inglesa parecían sorprendentemente inconscientes de lo que debería ser una buena noticia realmente fantástica. Después de todo, el litio tiene una gran demanda de tecnología avanzada y baterías súper eficientes, con muy pocos sitios de suministro importantes en el mundo. En contraste con los muy optimistas informes de los medios peruanos, el único informe de medios en inglés encontrado fue un artículo del servicio de noticias de negocios de Reuters que se originó en Lima. Lejos de llamarlo el mayor depósito del mundo, el portavoz de la compañía dijo que la extracción del litio podría no ser comercialmente viable. Y, sin embargo, la legislación para permitir la extracción de uranio en la creencia de que es necesario para llegar al litio se está abriendo camino a través del gobierno.
El negocio  
Más banderas rojas comenzaron a aparecer mientras investigaban el negocio involucrado. Su nombre, "Macusani Yellowcake", evoca de inmediato el uranio, no el litio, después de todo, el nombre que se suele dar al mineral de uranio refinado.
De hecho, en el momento en que Perú estaba procesando la idea de ser un superproductor de litio, la información en el sitio web propio de la empresa matriz con sede en Toronto y las publicaciones de comercio minero en la lista dejaba en claro que se trataba de una empresa dedicada a la extracción de uranio. Se jactó del depósito de uranio en Macusani, el reciente reclutamiento de un ejecutivo de Cameco (una compañía canadiense especializada en minería de uranio), y su CEO apareció en un video publicado en el sitio web de la compañía titulado “Soy tan optimista como siempre con el uranio. ” El sitio web mencionó el entorno peruano de recursos amigables y la cercanía del sitio a una carretera interoceánica como una ventaja. Curiosamente, el nombre de la compañía parece haber evolucionado en Canadá: de Macusani Yellowcake a Plateau Uranium; Más recientemente, ahora que reclama un interés en Lithium con sus múltiples usos en el almacenamiento eficiente de energía, se llama Plateau Energy Metals. Con este nuevo nombre, incluso si no sale Litio del sitio, nadie puede acusar a la compañía de tener un nombre engañoso. Después de todo, el uranio todavía se usa para generar energía, incluso si el apetito por la energía nuclear se está reduciendo debido a su increíble costo, así como a un legado aún no resuelto de residuos letalmente radiotóxicos. El sitio web de la compañía ahora promociona a Lithium como uno de sus proyectos en Puno, con una página llena de cuadros y figuras interesantes, y una página comparable sobre sus depósitos de uranio que sugieren que estos últimos están cerca de la producción. Un notable contraste entre las dos páginas es que el Lithium one finaliza con un descargo de responsabilidad de 37 líneas que describe gran parte de la información como "prospectiva" y señala que "los eventos o resultados reales pueden diferir sustancialmente de los proyectados en las declaraciones prospectivas. y Plateau advierte contra la confianza indebida en ello ", mientras que la página de uranio no tiene tales renuncias.
¿Qué mineral, qué beneficio?
Al investigar los depósitos de litio en todo el mundo, incluidas las publicaciones especializadas y hablar con los geólogos, no encontré ni escuché de un solo caso de depósitos de litio comprobados que se mezclaran con los de uranio. Después de todo, son los metales más ligeros y más pesados, respectivamente, y se concentran en rocas muy diferentes. La extracción de litio, si se hace de manera responsable, y su procesamiento lo más lejos posible del estado final del consumidor, sin duda podría traer grandes beneficios a Perú. Es por eso que las noticias de que el país tiene el mayor depósito en el mundo obviamente despertarían un gran entusiasmo, con la esperanza de grandes inversiones y
beneficios. Un "pequeño detalle", como tenerlo enredado con depósitos de uranio, podría incluso pasarse por alto, permitiendo la extracción del mineral radioactivo. De hecho, ya existe un proyecto de ley ("proyecto de ley") que se abre paso a través del proceso legislativo para permitir la extracción de uranio. Después de todo, no debemos interponernos en el camino del litio, ¿verdad? Por desgracia, lo único que sabemos con certeza es que hay uranio en las colinas, y el negocio interesado ha estado interesado en la minería del uranio. Por lo tanto, es difícil evitar preguntarse si realmente hay litio: cualquier cantidad, sin importar los depósitos gigantes, lo que justificaría y haría su minería "económicamente viable".
Poner en riesgo a muchas personas inocentes.
Por otra parte, si realmente hay litio y su extracción requiere extracción de uranio, tal operación podría envenenar a los trabajadores y residentes dondequiera que el polvo y los relaves radiactivos los lleven el viento y el agua. La extracción de uranio en otros lugares ha creado sitios que permanecen letalmente radiotóxicos, al menos en marcos temporales humanos, para siempre. Tal cosa representaría un costo y riesgo de acumulación perpetua para el país, mucho después de que finalice cualquier operación de litio existente. El costo real de todas las cosas nucleares, comenzando con la producción de sus materiales de origen, apenas comienza a hundirse en todo el mundo mientras los gobiernos locales y nacionales luchan por hacer frente a los sitios heredados y la contaminación que ningún interés comercial podría superar.
________________________________

LITIO: REALIDAD Y FANTASÍAS
César Caro (Sociólogo) La República 18 Feb 2019
Hace algunas semanas la empresa canadiense Plateau Energy Metals señaló la posibilidad de una enorme reserva de litio en Puno que volvería al Perú en el mayor productor del mundo de este mineral.
Cada cierto tiempo aparecen en el escenario mediático peruano fantasiosas noticias respecto a fabulosos y ricos yacimientos, cuya explotación generaría riquezas y fuentes de trabajo… anuncios que con el correr de los días se desvanecen, contando con la complicidad y el silencio de las entidades oficiales especializadas.
Y me temo que algo de ello ocurrirá con el anuncio hecho hace algunas semanas por la canadiense Plateau Energy Metals (otrora Macusani Yellowcake), respecto a los recursos de litio que habrían en Falchani, ubicada en la meseta de Macusani: las reservas que calculan y la ley promedio (3500 partes por millón) convertirían al Perú en el mayor productor del mundo.
Sin embargo, el litio no es un metal escaso en la corteza terrestre. Es el elemento número 27 más abundante del planeta estando en rocas de origen volcánico, como es el caso de Falchani, o en aguas marinas y salmueras (aguas en las cuales el porcentaje de litio es del 82%, siendo la forma más viable económicamente hoy). 
Aquí cabe señalar que alrededor del 85% del litio accesible en costos se encuentra en un área llamada el Triángulo del Litio, compuesta por los tres grandes yacimientos de sal: el salar de Atacama en Chile, el salar del Hombre Muerto en Argentina y el salar de Uyuni en Bolivia. En el caso del último, Alemania ha anunciado hace poco la firma de un acuerdo entre la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y ACI Systems Alemania GmbH, para explotar el que se cree que es el mayor yacimiento del mundo.
Sin embargo, volviendo a Puno y a la empresa canadiense, se cree que esta, para conseguir fondos en la bolsa de valores de Toronto, ha incrementado las cifras en reservas y leyes, obviando que, aún en el supuesto caso de que sean ciertas, el costo de explotación por ser minería subterránea sería poco competitivo respecto a los yacimientos del Triángulo del Litio.

Ante todo lo anterior, sería conveniente que el Gobierno Regional de Puno haga las consultas del caso ante los organismos pertinentes antes de explayarse en teorías y propuestas sin sustento técnico y económico, las cuales a la larga solo causan frustraciones colectivas.