viernes, 3 de mayo de 2024

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO1MAY24

FISCAL DE LA NACION RECIBE A FAMILIARES DE VÍCTIMAS DE LAS PROTESTAS

TelesurTV 3 mayo 2024 .- Los dirigentes de la Organización Nacional de Mártires y Víctimas registradas entre diciembre de 2022 y marzo de 2023 plantearon sus demandas de justicia por las vidas perdidas y celeridad en las indagaciones.

El fiscal de la Nación, Juan Carlos Villena, recibió este jueves a una delegación de los familiares de los 49 fallecidos debido a la represión de las protestas contra la presidenta Dina Boluarte.

Los dirigentes de la Organización Nacional de Mártires y Víctimas registradas entre diciembre de 2022 y marzo de 2023 plantearon sus demandas de justicia por las vidas perdidas y celeridad en las indagaciones para establecer responsabilidades y juzgar a los perpetradores directos e indirectos.

Además, se solidarizaron con la demanda sindical de respeto a los derechos laborales y salarios, así como exigieron elecciones adelantadas presidenciales y parlamentarias.

También se reunieron frente al Palacio de Justicia, donde expusieron las fotos de los caídos y resultaron atacados por la policía de forma violenta.

También marcharon hasta la sede central del Ministerio Público, espacio del cual también fueron desalojados.

Los informes de organismos internacionales destacan que casi todas las muertes durante las manifestaciones contra el Gobierno de Dina Boluarte, en 2022-2023, se produjeron a causa de armas de fuego o perdigones.

La mayoría de ellas se produjeron en Puno, Ayacucho, Cusco y Apurímac, tres regiones de los Andes con población mayoritariamente indígena.

PROYECTO DE LITIO CAMINA LENTO EN PUNO

LOS ANDES.- 03/05/2024.- El gerente general de la empresa minera Macusani Yellowcake, Ulises Solís, reveló que se espera presentar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la explotación de litio en Puno para el primer trimestre del próximo año, tras lo cual se espera que la evaluación tome al menos 18 meses. 

También detalló el trabajo necesario para obtener el EIA, incluyendo la ejecución de más de 400 plataformas de perforación y la realización de una línea de perforación de 12 kilómetros para establecer las reservas probadas.

En cuanto al proyecto Falchani, mencionó que la consultora SRK Perú está trabajando en levantar las observaciones del EIA semi detallado, necesario para su aprobación por el Ministerio de Energía y Minas (Minem). 

Se espera que estas observaciones sean solventadas en las próximas semanas, lo que permitirá obtener la aprobación final del EIA en dos o tres meses más.

En otro momento, estimó que en el 2027 iniciarían las operaciones del proyecto de litio Falchani, ubicado en Carabaya, para lo cual deberán destinar una inversión total de 847 millones de dólares.

Asimismo, señaló que solo un año después, el 2028, montarían la refinería necesaria para el proyecto.

TEMPERATURAS EN LA RINCONADA DE Y EL LUGAR MÁS FRÍO DEL MUNDO, EN RUSIA

La Rinconada (Puno) es la ciudad más alta de Perú y es considerada uno de los lugares más fríos del país. Por otro lado, el pueblo de Oymyakon, ubicado en Rusia, también experimenta temperaturas extremadamente bajas, donde el invierno dura nueve meses y es denominado como el lugar más frío del mundo. Aunque ambos sitios se caracterizan por poseer un clima gélido y condiciones climáticas únicas, existe una diferencia abismal de temperaturas entre ambas localidades.

La Rinconada vs. Oymyakon

A una altitud de 5.100 metros sobre el nivel del mar, La Rinconada es conocida por ser la ciudad habitada más alta de Perú y el mundo. Ubicada en el nevado de Ananea en los Andes, su clima se caracteriza por ser extremadamente frío. Durante el verano, las temperaturas máximas apenas rondan los 10 ºC, mientras que las noches invernales siempre son gélidas, con temperaturas mínimas que llegan hasta menos de -11 ºC.

Junto a La Rinconada se encuentra el imponente glaciar llamado Bella Durmiente, lo que dificulta el acceso debido a un tortuoso camino por la montaña. A pesar de estas características desafiantes, la ciudad alberga alrededor de 30.000 habitantes, quienes día a día sobreviven gracias a la minería y a la recolección de oro. No obstante, pese a tener reservas de este metal valioso, es considerada como una de las ciudades más pobres del país.

Diversos influencers extranjeros han visitado La Rinconada y han dado a conocer cómo se vive en dicho lugar. Foto: Araya Vlogs

Oymyakon, pueblo ubicado en Siberia, Rusia, es considerado como el pueblo más frío del planeta, pues tan solo sus temperaturas medias llegan a -45 ºC; mientras que las mínimas, en invierno, alcanzan los -71 ºC. Si elaboramos una comparación de temperaturas, la diferencia con La Rinconada, y si tomamos en cuenta su temperatura mínima que es -11 ºC, existe una diferencia de casi -60 ºC.

Los meses en los que se experimenta un frío extremo ocurre entre octubre y mayo. Incluso, desde la oficina de turismo local Oymyakon se emite una advertencia clara: cualquier cosa que no se proteja estará expuesta a ser cubierta por hielo, lo que incluye animales y personas, pues literalmente pueden morir por las bajísimas temperaturas.

Curiosamente, al igual que La Rinconada, en este pueblo ruso se dedican a la minería, pues en todo el lugar hay yacimientos de oro y antimonio. Además, el invierno dura nueve meses y tanto es el frío que hasta los peces se congelan en apenas 30 segundos después de haber sido recogidos del río.

¿Cómo se le conoce a La Rinconada?

El poblado más alto del mundo, según National Geographic, también es conocido como 'La ciudad sin ley de Perú'. Esto debido a que en el lugar la delincuencia está a la orden del día. Los crímenes que se suelen cometer puede ser desde simples robos hasta homicidios y trata de personas.

VENDEN PRODUCTOS ELABORADOS POR INTERNOS DE PENALES EN FERIA DE ALASITAS

Diario Sin Fronteras.- Con motivo de la Feria de Alasitas, el Instituto Nacional Penitenciario instaló varios puestos de venta con los productos elaborados por los internos de los penales a su cargo en la región, Yanamayo, La Capilla y de Mujeres de Lampa.

Los productos más buscados por la población fueron los tejidos a mano y de carpintería como bancas entre otros.

Según señalaron, estos puestos que se hallan en la primera cuadra del Jirón Francisco Pastor en la urbanización Puno cerca de la esquina con la Av. Floral, atenderán mañana sábado más debido a la amplia demanda de los compradores.

INAUGURAN NUEVA PLANTA DE LECHERA EN AZÁNGARO

LOS ANDES 03/05/2024.- Azángaro. El director ejecutivo de Agroideas, Jorge Augusto Amaya Castillo, anunció la inauguración de una planta de procesamiento de derivados lácteos en el distrito de Samán, la cual está en periodo de prueba y demuestra que está totalmente operativa. 

Se estima que la producción mensual de la planta será de 1.500 a 2 mil litros por proceso, con la capacidad de manejar hasta dos o tres procesos por día, es decir, hasta 4 mil litros diarios. 

La planta cuenta con un tanque de mil litros, descremadoras, anaqueles y todos los componentes necesarios para la elaboración de quesos, incluyendo la habilitación sanitaria por Digesa y la coordinación del plan de negocio, conformando un completo paquete de instalaciones y servicios.

El financiamiento del proyecto cubre entre el 60 % y el 80 %, mientras que los productores agropecuarios Don Lorenzo deben aportar el resto del financiamiento de manera que la inversión esté garantizada y no se desperdicien los recursos.

MANIFESTACIONES EN PUNO CONTRA BOLUARTE Y EL CONGRESO

LA REPUBLICA 1MAY24.- Decenas de ciudadanos recorrieron las principales vías de Puno para expresar su rechazo al gobierno de Dina Boluarte, quien se ha visto envuelta en presuntos actos de corrupción de los relojes Rólex y joyas, aparentemente, entregadas por el gobernador de Ayacucho. También rechazan el aumento en los sueldos de los congresistas.

¿Por qué salen a protestar los peruanos este 1 de mayo?

En diferentes ciudades, así como en la capital del Perú, Lima, manifestantes realizan protestas para poner en evidencia su malestar y rechazo a la gestión de Dina Boluarte. En Puno, decenas tomaron las principales calles de la ciudad altiplánica para expresar su disconformidad con la clase política y exigir, una vez más, como desde hace más de un año, justicia para los más de 50 civiles asesinados al inicio del gobierno de Boluarte.

Asimismo, Liubomir Fernández, periodista de La República, recogió el sentir de los ciudadanos puneños, quienes esperan que se aceleren las investigaciones en torno al crimen perpetrado contra decenas de personas, entre ellos menores de edad, que nada tenían que ver en las protestas. Piden que pronto sean llevados, al banquillo de los acusados, los responsables políticos, militares y policiales que provocaron estos ilícitos que vulneraron la vida y los derechos de los afectados.

Sin embargo, no es lo único por lo que los peruanos salen a las calles, también cuestionan a la presidenta por el caso de los relojes Rolex: el escándalo que se desató al conocerse los regalos y 'préstamos' que Boluarte aceptó del gobernador de la región Ayacucho, Wilfredo Oscorima.

El Congreso tampoco queda al margen de las manifestaciones. Los peruanos se sienten afectados por las acciones de los congresistas, quienes recientemente aumentaron de 7.617 a 11.000 soles su bonificación por función parlamentaria.

MAYOR TASA DE DESEMPLEO EN PUNO A NIVEL NACIONAL DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2023

Pachamama Radio 03/05/2024.- Según las estadísticas proporcionadas por Comex Perú, la ciudad de Puno ha registrado la mayor tasa de desempleo del país durante el primer trimestre de 2023, alcanzando un preocupante 15.3 %

Según las estadísticas proporcionadas por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú), la ciudad de Puno ha registrado la mayor tasa de desempleo del país durante el primer trimestre de 2023, alcanzando un preocupante 15.3 %.

Este dato representa un incremento significativo en comparación con períodos anteriores; según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) se ha corroborado esta información, añadiendo que, durante el año 2023, un total de 4 mil 300 habitantes de Puno perdieron sus empleos debido a una combinación de factores sociales.

Entre los que se incluyen la pandemia de Covid-19, la crisis política y económica que afecta al país, de por me-dio resaltan las decisiones legislativas del parlamento que no prioriza en cierre de brechas sociales o la aten-ción a la ciudadanía; así como, la calidad de vida de la población, que se ha visto relegada en este último periodo.

Datos estadísticos que reflejan la crisis en la que se encuentra la región Puno frente al desempleo; que requiere de la intervención urgente de las autoridades en los tres niveles de gobierno con medidas efectivas para combatir el desempleo y promover la reactivación económica en esta zona del país.

LEVE BAJA DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR EN ABRIL 2024

El INEI informó que el Índice de Precios al Consumidor de Puno registró una leve disminución del 0.01% en abril del 2024

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, en abril del 2024, el Índice de Precios al Consumidor de la ciudad de Puno registró una leve disminución del 0.01% respecto al mes anterior. Durante los primeros cuatro meses del año, la variación acumulada fue del 0.07%, mientras que la variación anualizada en los últimos doce meses mostró una inflación del 1.50%.

En abril, de los 391 productos que conforman la canasta familiar, 86 aumentaron de precio, 78 disminuyeron y 227 (58.1% del total) no mostraron variación en sus precios.

Esta baja en el índice estuvo influenciada por la disminución de precios en varias divisiones: Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (-1.13%), Transporte (-0.90%), Recreación y cultura (-0.62%), Comunicaciones (-0.18%) y Salud (-0.09%).

Por otro lado, las divisiones que experimentaron un aumento significativo de precios fueron: Muebles, artículos para el hogar y conservación del hogar (0.42%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (0.31%), Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0.24%), Prendas de vestir y calzado (0.22%), Restaurantes y hoteles (0.11%), Bienes y servicios diversos (0.06%) y Educación (0.02%).

TAMBIEN EN JULIACA: FERIA DE LAS ALASITAS

RADIO ONDA AZUL 3 MAYO, 2024.- Se tiene la participación de varias asociaciones de comerciantes de miniatura instalados en las calles aledañas al cerro Santa Cruz, el cual es escenario de la expresión cultural más grande, popular y religiosa en el sur del país “La feria de las Alasitas 2024 – Juliaca”. La actividad inició este 03 de mayo, día central y se extenderá hasta el próximo 05 de mayo.

La Feria de Alasitas representa el anhelo de prosperidad y abundancia donde miles de pobladores acuden a comprar miniaturas de casas, autos, dinero u otros artículos con la esperanza de que sus deseos de obtener esos bienes se hagan realidad en base a esfuerzo y dedicación.

Un elemento destacado dentro de la Feria de Alasitas es la presencia de un personaje particular, denominado “Ekeko”, cuya estatua está ubicada en el cerro Santa Cruz, ahí pobladores empujados por que su deseo anhelado se cumpla, acuden a chamanes para que ellos challen a través de rituales para artículo en miniatura comprada, como señal de buen augurio.

Para el desarrollo óptimo de la feria, la Gerencia de Desarrollo Económico realizó una verificación en la instalación de los puestos de venta de los comerciantes de las explanadas Cristo Blanco, Ekeko y vías aledañas. Además, se desplegos promotores ambientales quienes llevan a cabo la sensibilización a los comerciantes, sobre el buen manejo de los residuos sólidos. <>

REFLEXIONES DE HILDEBRANT SOBRE HISTORIA POLITICA PERUANA

 THRILLER

César Hildebrandt

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 684, 3MAY24

R

ecién lo supe el otro día: el Perú es un thriller. Eso lo explica todo.

Tenemos todas las características del gé­nero: siempre hay un crimen -o muchos-, un enigma, una red de encubrimientos, un montón de pistas falsas.

Pero a diferencia de la ficción, en el Perú no hay desen­lace. Las tramas se acumulan, los asesinatos se renuevan, las máscaras cambian de cara. Las ciudades son sedes de la pólvora, negocios del degüello.

Somos un thri­ller. Vivimos en el suspenso y en la usurpación de ro­les: la Fiscal que servía a Willax tenía un alias y se juntaba en co­vachas con otros de su especie, los policías integran bandas, los perio­distas “liberales” se zambullen en lodazales, los ma­gistrados del TC obedecen a la ma­fia de la política, la “oposición” sostie­ne al gobierno, el gobierno no go­bierna, Oscorima finge ser un dandy.

En las viejas novelas policiales, había que sospe­char del mayordomo. En el thriller que somos, nadie se libra de la desconfianza. Hay coartadas débiles, explica­ciones insuficientes, paraderos dudosos. Nada es lo que aparenta.

La incertidumbre nos rige. Chandler nos dicta el par­lamento. Christie nos viste para el escenario. Nadie sabe qué pasará. Es la apoteosis de la ansiedad.

El senderismo mataba a los campesinos que decía salvar, los milicos mataban a los aldeanos que decían proteger. Hasta que un día llegó un nisei que prometió una salida de izquierda y produjo la derecha más bruta y achorada de todas las que hemos tenido.

Caricatura que aparece en la carátula del
periodiquito de alasitas en Puno: KAMISARAK
I
El fujimorismo fue el clímax del suspenso. Los perua­nos trataban de adivinar cuál sería la próxima jugada de esa Yakuza instalada en la plaza de armas y siempre se equivocaban. Fujimori organizó el caos, impuso la ley de la selva de los empresarios, castigó a los pobres que ha­bían conquistado algunas cosas y declaró el mayday de la legalidad. Todo lo hizo para redimir un país que no era el suyo. Y ahora, como en los mejores ejemplos de películas de terror, ha vuelto a perorar y prometer. El zombismo potencia el guion de nuestra historia.

Un día regresó a gobernamos, por segunda vez, el escarmenta­do Belaunde. Dio la impresión de que había aprendido, pero no era cierto: seguía siendo un virrey que rendía cuentas a la penín­sula. El Perú emprendió un gran capítulo de su novela policial: el del terror masivo y los cadáveres por camionadas.

Quien sucedió a Haya de la Torre citaba a Calderón de la Barca y sus aproximaciones a la muerte cuando, por lo que hizo y seguiría haciendo toda su vida, debió acudir a estos versos de Quevedo: “No olvides que es comedia nuestra vida / y teatro de farsa el mundo todo / que muda el aparato por instantes / y que todos en el somos farsantes...”

Antes de eso, los militares habían intentado renegar de sus ancestros (Benavides, Sánchez Cerro, Odría) y ter­minaron, con Morales Bermúdez, restaurando su alianza con las élites económicas.

Otro día, hace poco, llegó al gobierno el señor Kuczynski. ¿Tendríamos con él un gobierno sensato? No. Ni siquiera tuvimos oportunidad de saberlo. La heredera endémica del fujimorismo decidió que teníamos que castigar a quien la había derrotado y, aprovechando las debilidades dine­rarias del sujeto, lo condujo a la horca pública.

¿Sería Vizcarra el líder de la res­titución de los va­lores esenciales de una democracia? ¡Gran suspenso! ¡Gran decepción!

Tras el interva­lo de un señor que recitaba a Vallejo cuando lo que tenía en mente era el hembraje que po­día entusiasmar, llegó Castillo. ¿Se­ría este profesor rural, rondero y electoralmente inexplicable, el hombre que crearía un entendimiento nacional que nos sacara de la polarización? ¡Otro suspenso! ¡Otro gran chasco! Resultó que el señor Castillo, como el resto, no era quien decía ser.

Y entonces llegó la señora, la sucesora, la vice que el congreso consagró después de sondear su miseria moral. Con ella, el thriller del Perú discurre con pinceladas de comedia negra y vuelve a sus raíces clásicas: los mayor­domos pueden ser los asesinos y las mucamas pueden alcanzar el joyero. Que venga Hércules Poirot y nos dé una mano. <>

jueves, 2 de mayo de 2024

OPINION: ACERCA DEL SISTEMA DE CREENCIAS EN EL AMBITO PUNEÑO

 LA MAGIA DE LOS ANDES

POR LAS LIBERTADES RELIGIOSAS EN EL PERU

Escribe: Omar Aramayo

H

ace cien años se proclamaron las libertades religiosas en el Perú, Manuel Z Camacho, un campesino de platería, fue su abanderado. Creía que la educación y el adventismo permitirían desarrollar a su pueblo, sacarlo de la profunda estagnación a la que había sido arrojada por siglos; el obispo Ampuero fue a buscarlo a la escuelita Uta Wilaya y lo azotó hasta cansarse, Manuel Z le dijo que de la misma manera habían azotado a Cristo, por razón de sus ideas.

En los años noventa llegaron adventistas de todo el mundo a celebrar el gran aniversario de las libertades religiosas a nivel global. En las pampas de platería de la noche a la mañana se instaló una inmensa ciudad de carpas, llegaron los más altos jerarcas norteamericanos del adventismo, nunca vi tanto lujo. Pernoctaron durante una semana. De esa manera se avivó la memoria de Camacho, que de adventista al final de sus días pasó a las filas de Mariátegui y de Churata, es decir al indigenismo y al socialismo.

Cualquiera podría pensar que con Manuel Z Camacho se conquistó la libertad religiosa en el Perú en toda su dimensión, no es así. Solamente se abrieron las puertas del país a religiones occidentales, algunas de ellas parásitas. No ha existido en un país tan colonizado y dependiente como el nuestro, el nervio para reconocer la conciencia y la religiosidad nacional, no obstante el trabajo de un movimiento vigoroso como el indigenismo en la segunda, tercera y cuarta décadas del siglo XX. Espíritus extraordinarios como Julio C Tello, José Carlos Mariátegui, o Churata, no plantearon el problema en toda su dimensión, aunque Tello lo vislumbrara en su libro Wirakocha, es decir la existencia de la religión andina, raigal, profunda, nutrida de misterio y de verdad.

Manuel Z Camacho
En los censos nacionales a nadie le preguntan ¿Usted participa de la religión andina? Todas tienen cabida menos la nuestra. A nadie le preguntan ¿Usted cree en la Pachamama? ¿Usted paga a la tierra? ¿Usted celebra al Ekeko el tres mayo, le compra casitas, títulos? ¿Le confía su suerte? ¿Usted visita las Warinjas? ¿Usted toma Ayahuasca para resolver sus más graves problemas? No. Porque para el Estado, para el Ministerio de Educación, para el Ministerio de Cultura, es mera superstición, costumbres folclóricas. Y se debe, como dije, a nuestra mentalidad colonizada, en los Estados Unidos o en Europa conciben religiones, en el Perú supersticiones.

El amable lector recordará la tercera parte de la película El Padrino, donde un cardenal que luego es ordenado Papa, conduce al padrino al jardín, extrae un canto rodado de la pileta, rompe la pequeña piedra al borde, se la muestra y le dice: la religión cristiana es como esta pequeña piedra, cientos de años ha estado sumergida dentro del agua, y por dentro no se ha mojado. Así son los cristianos en Europa, por dentro siguen sin mojarse como esta piedra, son paganos.

Si el cristianismo tiene una residencia de tres siglos en el Perú, no pretendamos ser más papistas que el Papa; en cambio durante milenios ha cultivado una religiosidad ligada a la naturaleza, a lo espontáneo, a nuestro medio, a las fábulas y sueños de nuestros mayores. Nadie puede pedir la renuncia de las creencias personales, pero sí podemos exigir la liberación de la conciencia a través de la sinceridad.

Cada tres de mayo el pueblo de Puno acude hasta la avenida Floral a reencontrarse consigo mismo, cargado de sus anhelo de prosperidad, con la esperanza de un día generoso para todos, con el sueño de conseguir este año, sí, tiene que ser este año, lo que se ha demorado en el resquicio de las dificultades que nunca faltan. Acude con emoción a depositar sus deseos en manos del Ekeko, lleva sus carritos y sus casas para que una mano privilegiada por el Ekeko, por los Apus, por la Pachamama, por Dios, los challe, los brinde, y su fuerza espiritual haga posible esos afanes.

A ello, los científico-sociales aculturados, alienados, le llaman religiosidad popular, en oposición a una religiosidad de élite, porque no llegan a concebir que este corpus ideológico es lo que dejaron los extirpadores de idolatrías, y que la cúspide ideológica de una cultura originaria sea la religiosidad y el arte. En base a ella sus habitantes establecen su actividad cotidiana, su proceso histórico, y por cierto su visión de mundo que es el ojo de Dios que alumbra su despertar día a día, el yo colectivo.

A partir de esa terrible circunstancia histórica, la ignorancia cosecha cada vez mejor. Por eso en la televisión el señor Ekeko, Tata Ekeko, es un bufón que anima los comerciales de la televisión, un personaje pintoresco, deshabitado de su personalidad espiritual, de quien echa mano cualquier productora o productor de publicidad. No harían lo mismo con Cristo o Buda, menos con Mahoma, a riego de desatar iras santas. Ningún respeto hay para el señor Ekeko, anuncia loterías, eventos folclóricos, cerveza, entidades financieras, como el más silvestre llamador de transporte urbano.

La feria de Alasitas podría convertirse en un atractivo de comunión espiritual con el mundo, una fiesta mística, cuán identificado podría sentirse un visitante extranjero con esta particular forma de creer, de sentir, de religarse con el mundo, con la verdadera magia de los Andes, con el corazón vivo de su fe, pero para eso las autoridades de Puno tendrían que renunciar al clientelismo al cual se han sometido, a la ladronería del bien público, es decir, convertirla en lo que verdaderamente es, una feria de miniaturas y cerámica, en lo que fue hace muchos años, al comienzo del tiempo, y que ha sido traicionado para convertirla en una feria de plásticos, trapos baratos, chucherías,
cervecita. Por el espíritu ancestral de los aymaras.

Alguna vez vi calzado en miniatura con acabado impresionante, botas de diablo para dama. Carretillas y mototaxis de hojalata, perfectos. Cuadros de arte moderno con piezas reloj, impresionante. Cocinillas a kerosene, pequeñas teteras de cobre, de gran acabado. De ropa, ni qué decir, la finura misma. Y el toro de Pucará, noble, señorial, pero no el de molde, el gran Toro hijo del Amaru y toda la cerámica de los quechuas trashumantes.

Carecemos de un museo de arte popular que recoja esas piezas. En el Instituto Americano de Arte algo han dejado, la obra del inmortal Eladio Orcoapaza, el gran alfarero creador de la cerámica grotesca, estilo del cual se allegan con felicidad artesanos de otros lugares del país. Eladio, maestro de maestros, que fue visto por tan pocos, en este mundo de ingratitudes inspiró al mismo Guayasamín, en esas manos, en esas bocas.

Feliz día señor Ekeko, dése abasto para cumplir con la gente que va a pedirle con tanta devoción. Suerte para todos. Muchas gracias señora Pachamama. <>

2 mayo 2019



DEBATE. OPINION SOBRE CREACIÓN DE DISTRITOS EN DEPARTAMENTO DE PUNO

170 AÑOS DE CREACION DE LA

PROVINCIA DE PUNO.

Escribe: Eduardo Hipólito Paredes Chukiwanka

"LA TIERRA EN LA QUE SE NACE, ES LA QUE NUNCA SE OLVIDA, OTRAS PODRÁN SER MEJORES, PERO MI TIERRA ES LA MÍA: PUNO".

Con éste refrán que fue reformado por mi señor padre, don Hipólito Paredes, inicio la rememoración de un acontecimiento acaecido hace 170 años, un 2 de mayo como hoy.

Don Ramón Castilla y Marquesado, luego de haber vencido enfrentamientos políticos y militares, fue elevado al mayor grado del escalafón militar "Gran Mariscal de los Ejércitos Nacionales" e investido con el cargo de "Presidente Provisorio de la República del Perú", se trasladó al Cusco, donde ejerció sus primeros actos de gobierno, tratando de superar los hechos de sobresaltos y poca estabilidad y uno de sus primeros actos de gobierno y con el conocimiento pleno de la situación del departamento de Puno, por haber sido anteriormente Prefecto, expidió el 2 de mayo de 1854, un Decreto Supremo, por el que crea la provincia del Cercado de Puno, con 12 distintos y se "arregla" la demarcación de las otras 5 provincias del departamento de Puno.

Los fundamentos para la expedición del DS de creación de la provincia del Cercado de Puno, están señalados con suma claridad, en el mismo dispositivo y se precisa "que la demarcación de las provincias del departamento de Puno, es en extremo defectuosa" y puntualiza que son 2 las causas: 1 La falta de una provincia del Cercado y 2 La mala distribución de sus diferentes distritos.

Es necesario resaltar que en el DS varias veces mencionado, pero que ni en la autógrafa, ni en otro documento se precisa el número, se establece que la Capital de la provincia del Cercado de Puno es la ciudad de Puno y es la Capital departamental.

La palabra Cercado, siempre se utilizó documentos oficiales, para precisar que es la circunscripción territorial, que es Capital o Sede de Gobierno, entonces Cercado no es un nombre, sinó una categoría que es superior al del resto de la circunscripción, por lo que en éste caso se ratifica que la ciudad de Puno es Capital distrital, provincial y departamental.

A la fecha de la creación de la provincia de Puno, ésta tenía 13 distritos: Puno, Capachica, Coata, Paucarcolla, San Antonio, Chucuito, Pichacani, Acora, Vilque, Atuncolla, Caracoto y Juliaca. 170 años después son 15, pero que en el transcurso del tiempo dejaron de pertenecer a la provincia de Puno, los distritos de Cabana y Juiliaca que pasaron a formar la provincia de San Román y se incorporaron a la provincia de Puno, por creación nueva los distritos de Amantaní, Huata, Mañazo, Platería y Tiquillaca.

Actualmente en la provincia de Puno, se hablan 3 idiomas: español, quechua y aymara. Tiene una extensión de 6,494.76 km2, al censo del 2017, tiene una población de 219,494 habitantes, con una densidad de 33.8 hab/km2.

Dos jurisdicciones eclesiásticas, tienen tienen a su cargo diferentes distritos de la provincia de Puno: el Obispado de Puno y el Obispado de Juli.

En la capital de la provincia de Puno, está la Sede del Gobierno Regional y la Sede del Gobierno Municipal Provincial y la gran mayoría de Organismos Públicos Descentralizados o Desconcentrados del gobierno nacional, cuyo ámbito de acción es el departamento de Puno, excepción de Es Salud, que tiene 2 oficinas de igual nivel :Puno y Juliaca, últimamente y como "regalo" por el aniversario de la creación de la provincia de Puno, se creó la Oficina Zonal Departamental Puno de Registros Públicos, pero cuya sede estará en Juliaca.

Es necesario ratificar, esclarecer, clarificar e ilustrar, que el Decreto Supremo del 2 de febrero de 1854, crea la Provincia del Cercado de Puno y reestructura el ámbito de las provincias del departamento de Puno y NO CREA DISTRITOS, porque éstos al 2 de mayo de 1854, ya tenían creación republicana o fundación española o histórica y ya existían como jurisdicción política, como taxativamente se menciona en el artículo 2 del DS ya indicado, "Qué la demarcación provincial queda ARREGLADA, pero no se dice créase los siguientes distritos.

De los 72 distritos consignados en la nueva demarcación provisional del 2 de mayo de 1854, algunos han desaparecido, como Urinzaya, que pertenecía a la provincia de Azángaro y Huallayaca a Carabaya.

Las autoridades municipales de la provincia de Puno -Alcalde y Regidores- han obviado, por desconocimiento, negligencia, descuido y por qué no decirlo, por ignorancia, el recordar, por lo menos con una Sesión Solemne, el aniversario de la creación de la provincia de Puno, no obstante que existe un dispositivo municipal que lo obliga.

El aniversario de la creación de la provincia de Puno, pasa desapercibido desde siempre y reitero es responsabilidad ineludible del Concejo Municipal, no hay Sesión Solemne, no hay Misa de Acción de Gracias, no hay ningún acto protocolario, ceremonial, formal que no debe demandar gasto de recursos económicos de la Municipalidad, pero que tiene hondo significado, no debe ser un acto folklórico con serpentina, mistura, en el cuello y cabeza de los munícipes.

Se obvian las conmemoraciones de hechos destacados y trascendentes, no hay organismos estatales o particulares que resalten estas efemérides, salvo hace 2 años, la primera institución social del departamento de Puno, el Club Kuntur, ofreció una actividad protocolar y cultural, por el aniversario del establecimiento del departamento de Puno y creación de la provincia de Puno, asistieron diversas Autoridades, como el Presidente del Consejo Regional, el Rector de la UNTA, representantes de la Marina, Ejército y Policía Nacional y numeroso público, pero el gobernador regional, consejeros regionales, alcalde y regidores provinciales de Puno, brillaron por su ausencia, demostrando su desprecio por la puneñidad.

En contraposición a esa negligencia y falta de civismo de las autoridades las autoridades municipales de provincia de Puno, no solo de ahora, sino desde siempre, 40 Alcaldes distritales del departamento de Puno, celebrarán el 2 de mayo como si fuera el aniversario de la creación de los distritos de su alcaldía. Tremendo error, desconocimiento, figuretismo, ignorancia y derroche de fondos del Estado, ya que celebran un aniversario de una creación inexistente, un hecho que no se dispuso, ni se realizó, la creación de distritos el 2 de mayo. Pero también hay que hacer notar que si son 72 distritos que se mencionan en el DS del 2 de mayo de 1854, por qué 32 distritos no celebran el supuesto aniversario de creación, la razón es que sus autoridades saben, que el 2 de mayo no se crearon distritos y saben diferenciar una creación y una reestructuración.

Tal vez la Contraloría de la República, podría hacer un examen especial, para determinar si hay malversación de fondos, en las fastuosas celebraciones de un aniversario inexistente.

Desde el propio Alcalde provincial de Puno y regidores, que no conmemoran lo que debían celebrar, es decir el aniversario de la creación de la provincia de Puno, recorrerán apurados diferentes distritos que dicen celebrar su aniversario de creación, repartiendo medallas, diplomas, resoluciones, presentes a los alcaldes anfitriones y éstos generosamente repartiendo iguales documentos y cosas a los ilustres visitantes, despilfarrando dineros públicos.

Pero a éste festín de celebraciones de falsos aniversarios, no están ajenos funcionarios públicos de diferentes niveles y hasta a los Congresistas de la República, se les acabará la tinta de sus lapiceros, firmando Mociones de Saludo a los alcaldes distritales, felicitando por el aniversario de la creación de sus distritos, indudablemente no habrá una Moción de Saludo a la Provincia de Puno, porque irresponsable no se enteraron que sucedió el 2 de mayo de 1854.

Pero al margen de errores de autoridades, rindamos homenaje a la Provincia de Puno, en un camino de fraternidad y de armoniosa unión y consolidación de lazos de los habitantes de sus 15 distritos y que en su territorio, ubicado en la encrucijada de los caminos y donde se conjugaron y fundieron oleadas culturales, castellanas, quechuas y amaras y antes pukinas, que formaron un pueblo con tradición y herencia cultural inigualable.

Que la provincia de Puno, sea centro de la ilustración puneña, que la herencia del pueblo Lupaka, sean la luz que ilumine el camino que merece recorrer la provincia de Puno, para lograr la promoción del desarrollo económico de los 15 distritos, la elevación del nivel de vida de sus habitantes y la instauración de un renovado puneñismo contrario a formas egoístas y pueda mover el mayor adelanto y desarrollo agrario y el amplio disfrute de nuestros pueblos, de sus riquezas naturales y espirituales, con la promoción de atractivos turísticos y que seamos dignos de ser foco y punto principal de la Festividad Virgen de la Candelaria, inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Exijamos que el gobierno nacional y gobierno regional, suministren cada vez mayores recursos que se necesitan para el desarrollo económico y social de la provincia de Puno

2 de mayo de 2024. 

COMENZÓ EN PUNO LA FIESTA DE LOS SUEÑOS E ILUSIONES.

 LA FERIA DE LAS ALASITAS

Escribe: Liliana Quinto Laguna.



El mes de mayo se torna de color y ensueño. Hay una mezcla de ternura, creatividad y arte, en las piezas que se exhiben en diversos stands, donde sobresalen diferentes objetos de tamaño pequeño; siendo esa la principal singularidad, trabajos realizados con paciencia y delicadeza en cuanto a sus moldes, escultura, tallado, esmerilado, pintado, toda una labor de artesanos y artistas creativos.

La feria de miniaturas, cuya denominación proviene de la palabra aymara "alasiña" que significa comprar. En Puno la feria se ha institucionalizado como tradición a las que se denomina: La Feria de las Alasitas, dónde predomina la compra y venta de objetos y productos pequeños cuyo anhelo de comprador es ver realizado en tamaño normal, para lo cual la fe e ilusión de los creyentes cobra interés, por lo que el objeto adquirido se somete al ritual de sahumerio y bendición a cargo de personas que ofrecen este servicio.

La feria se lleva a cabo en la zona norte de la ciudad de Puno, en el barrio Bellavista. Se sabe que se inició en las faldas del cerro Azoguini con el intercambio de miniaturas por un lado y por el otro en vez de monedas, botones que eran fabricados de marfil, nácar, metal, hueso, cristal, piedra y madera, las que posteriormente fueron sustituidas por monedas.

Tiene relación con la festividad en honor a la Cruz de Mayo, cuyo día central es el tres de este mes. Los devotos se acercan con los objetos pequeños adquiridos con anterioridad para que sean bendecidos y de esta manera anhelar que se logren sus expectativas entre ellas las de cosas materiales, tales como autos, casas, viajes, títulos de maestría, doctorado entre otros.

Esta feria tiene a un personaje principal que es el Ekeko, considerado el “dios de la fortuna y la prosperidad”. Su imagen es fabricada de distintos materiales, actualmente predomina el de yeso. Es representado como un hombre robusto, de bigote y ojos vivaces, cubierto con un chullo, camisa blanca, chaleco y pantalón negro, siempre con los brazos abiertos y levantados, cargado de bastantes cosas sobre su vestimenta, como por ejemplo comestibles, objetos de variada clase, dinero, etc.. Es infaltable un cigarrillo en la boca. Se sabe que en determinados días pobladores que tienen un ekeko en su hogar deben ponerle el cigarro y hacerle fumar para que se cumplan sus pedidos.

El ekeko hizo su aparición “personal” el 1 de mayo en la ciudad de Puno en la Feria de las Alasitas. Se oyó que a viva voz manifestaba: ¡"Bienvenidos a las Alasitas, la Fiesta de los deseos”! Apareció acompañado por una joven vestida de color negro que portaba un sahumerio en la mano y una pequeña niña ataviada con un traje típico. Era seguido por una comitiva de autoridades del Gobierno Regional, Municipalidad Provincial de Puno, el Rector de la Universidad Nacional del Altiplano Dr Paulino Machaca Ari, entre otros.

Los comerciantes y dueños de stands están prestos y listos para atender al público. Para lo cual el día central de la Feria, el 3 de mayo ha sido declarado feriado desde el medio día, según Resolución emitida por el presidente del Gobierno Regional.

 ¡Bienvenidos a la feria de la ilusión, la fiesta de las Alasitas!




miércoles, 1 de mayo de 2024

CRISIS CLIMÁTICA Y MIGRACIÓN EN EL ALTIPLANO

 LAS CASAS VACÍAS

Tomado de https://ojo-publico.com/

Rosa Chávez Yacila @rosaelisach rosa@ojo-publico.com

Musuk Nolte  @amarumusuk musukn@gmail.com

Con la colaboración de Karin Chacón (Red Investigativa Regional - Puno) 

 

E

n 2022, se realizaron alrededor de 32,6 millones de desplazamientos al interior de los países de todo el mundo solo debido a eventos climáticos como inundaciones, tormentas, sequías, terremotos. Esta cifra representó un 41% más que el promedio anual de la última década. En Perú no existen estudios recientes sobre estos impactos, pero la migración entre las regiones motivada por la crisis climática es cada vez más frecuente. Un equipo de OjoPúblico visitó el Altiplano peruano, una de las regiones más vulnerables a sequías y falta de lluvias, y recogió testimonios de las comunidades en Puno, cuyas casas se están quedando deshabitadas debido a la escasez de agua y la degradación de sus tierras.

Las calles del centro poblado de Thunuhuaya huelen a eucalipto. Es un olor fresco, reconfortante, que recuerda el sabor de un té caliente para aliviar la tos. Las plantas rodean las pequeñas casas de paredes rojizas y perfuman el aire. Pero en esta zona de Puno ese es el aroma del abandono. La cantidad de eucaliptos en una comunidad, dicen los vecinos, es inversamente proporcional al número de sus habitantes, y a quienes cultivan sus parcelas con dedicación. 

“Por gusto hay tantos árboles, el eucalipto malogra la tierra”, reniega Hernán Cruz Quispe, agricultor aymara de 61 años, padre de cinco. Hace unos años, decidió limpiar sus terrenos de los nocivos eucaliptos, con sus hojas verdes y alargadas de olor mentolado. No han hecho lo mismo sus antiguos vecinos: muchos de ellos ya se fueron de Thunuhuaya. 

Si antes este paraje de la región altiplánica ―al pie del Titicaca, a unos minutos de la frontera con Bolivia― tenía cientos de habitantes de todas las edades, ahora quedan, sobre todo, adultos arriba de los 40 o 50 años. Hernán Cruz Quispe es uno de los pocos que insiste en no dejar el hogar de su infancia. “Mis hijos sí están en Ácora, por la educación. Ahí viven y ya no quieren regresar”. 

Por estos lares, otras razones para desertar ―además de los estudios, el trabajo, el “progreso” en general― son: el clima, que se ha vuelto más impredecible; las cosechas que son más exiguas; y el Titicaca, más lejano. “El año pasado el lago se alejó bastante, ahora se ha recuperado, pero poco nomás ―dice don Hernán sobre la escasez de lluvias de 2023―. Habas ni un kilo hemos alzado”.

Las personas que se desplazan de sus lugares de origen debido a eventos ambientales como inundaciones, lluvias, sequías, terremotos o incendios forestales son llamados migrantes ambientales, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Varios de los vecinos de Thunuhuaya integran este grupo, aunque muchos de ellos aún no lo saben. 

Los siete especialistas en derechos humanos, clima, crisis climática y/o migración que hablaron con OjoPúblico, coinciden en que en Perú todavía no existen muchos datos al respecto. Pero los organismos globales pueden dar algunas luces: según el Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos (IDMC por su sigla en inglés), en 2022, hubo 8,7 millones de desplazados internos por desastres en el mundo: 45% más que el año anterior. Del total, 29.000 fueron peruanos

En orden descendente, los desastres que provocaron más desplazamientos fueron: las inundaciones, las tormentas, las sequías —año a año más frecuentes en Puno—, los incendios forestales, los deslizamientos y, en último lugar, las temperaturas extremas. 

Pero la migración ambiental es una categoría paraguas que comprende una más extrema y que en los últimos tiempos se hace más presente: la migración climática. Esta última, dice la OIM, es el desplazamiento de las personas debido a eventos del clima provocados específicamente por la crisis climática. 

En Perú, Teófilo Altamirano Rua es uno de los que ha investigado y escrito sobre el tema. “A las razones que han existido en la migración, que son el deseo de trabajar, de estudiar, de mejorar, etc. ―explica el autor de Refugiados ambientales: Cambio climático y migración forzada― se ha montado uno nuevo, que es el cambio climático”.

Para Altamirano Rua, uno de los motivos más influyentes en la migración por la crisis climática es la cantidad y la calidad del agua cada vez más deficientes: “Esto es lo que está produciendo millones de desplazamientos en el mundo”. 

En la porción menguada del Titicaca que humedece las orillas de Thunuhuaya ya no es fácil encontrar los carachis, las truchas y los pejerreyes, que antes eran alimento y abundaban. Pero Hernán Cruz Quispe quiere creer que la falta de agua aún no es una amenaza que augura la extinción de su pueblo. 

Después de limpiar sus tierras de los árboles malignos, comenzaron a crecer, poco a poco, las papas, las habas, la quinua. Incluso se animó a sembrar ajos junto con su esposa y sus hijos. Pero la venta fue un “fracaso”: la familia Cruz Quispe sabe que de lo suelos de su comunidad no podrán vivir más.  

Quizá lo entendieron antes quienes ocupaban las casas aledañas, ahora vacías o abandonadas. Mientras arrastra sus pasos por un camino de tierra cerca a su huerta, Hernán hace un recuento de las bajas. 

“Ese se fue ya, al otro mundo, ya no vive”, dice sobre quien fue el dueño de una casita de techo de paja. “Su hijo mayor está en Lima, el otro en Tacna, el menor en Moquegua. Ya nadie viene ya”, y señala una casa con puertas de estera. “Allá al frente no hay nadie, están en la mina”. “Ahí los vecinos solo guardan sus ganados”. “Nadie llega ahí tampoco”. “Esa casa también está abandonado”.

Por todo Thunuhuaya, junto a los eucaliptos del abandono florecen, y persisten, unos arbustos coposos desde los que cuelgan racimos de flores de cantuta, muy rojas y muy vivas. 

 El agua ya no cae del cielo 

 Las gotas de una discreta lluvia hacen un ruido recio al caer sobre los techos de calamina de las casas de Saytococha. Tac, tac, tac. Bajo su cobertizo, Agustín Mamani Mamani protege su pequeño cuerpo, encorvado y lento por sus 81 años. 

“Estoy sucio, sucio”, dice entre dientes y luego habla en quechua consigo mismo. 

En este centro poblado de la provincia puneña de Azángaro, incluso una lluvia rala y fugaz como esta no se puede despreciar: las sequías son cada vez más continuas y, aquí, las precipitaciones son la principal fuente de abastecimiento de agua

El truco es sencillo: como sus demás vecinos, el señor Mamani Mamani y su esposa han instalado unas canaletas al borde de sus calaminas. Estos tubos largos recogen las gotas de lluvia y las reconducen hacia unas bateas negras y grandes amontonadas en el piso.

El líquido que se acumula en los recipientes es de un color café desteñido. De él toman los esposos Mamani Mamani y también sus vacas, ovejas y cerdos. 

“Hemos aprendido a agarrar el agua de la chorrera de calamina ―había dicho minutos antes Carmelo Ticona Zapana, presidente del centro poblado― eso juntamos”. También dijo que, si años atrás unas 140 familias poblaban Saytococha, ahora solo quedan la mitad: “Ese es el factor por el que se van los jóvenes, los niños, por el agua”. Muchos de los actuales moradores son ancianos como la pareja Mamani Mamani, cuya única hija se mudó hace muchos años a la ciudad.

Ronderas
Los procesos de migración, como el climático, provocan tanto movimientos, como inmovilidad, explica Pablo Peña Meza, coordinador de la Unidad de Emergencias y Asistencia Humanitaria de la OIM. Mientras los más aptos para la conmoción, como jóvenes y adultos jóvenes, dejan atrás sus hogares; los menos capacitados, adultos mayores y otras poblaciones vulnerables, permanecen en el mismo sitio y se van quedando aislados.

“La inmovilidad es muy tangible en la zona alto andina ―dice Peña Meza―. Aquellas personas que quedan en las zonas rurales quedan, evidentemente, muy vulnerables, muy alejadas de los servicios”. 

Los eventos del clima siempre han existido, añade, pero la crisis climática está alterando su intensidad, su previsibilidad y su recurrencia. Por lo tanto, los desplazamientos y las inmovilizaciones también se han vuelto inusitados y acelerados en los últimos tiempos. El IDMC calcula que, en 2022, se produjeron 32,6 millones de desplazamientos internos debido a desastres en todo el mundo: 41% más que la media anual de los últimos 10 años.

Alejandro Chacón Goyzueta, por ejemplo, es un ave de paso en Saytococha. Cada tanto llega desde la región de Arequipa para ayudar a sus primos, don Mamani Mamani y su esposa, en la cosecha de cañihua, cebada, papas. 

“Mis primos son ancianitos, como yo soy joven todavía, carajo, vengo a ayudar”, dice don Chacón Goyzueta, mientras arranca con una hoz las ramas del cereal. A pesar del viento helado de la mañana, calza ojotas y lleva los pantalones remangados. Para demostrar que todavía está en forma, silba una tonada desconocida y da saltitos sobre su sitio: “No tengo frío”. 

Pero, en realidad, el jovial y entusiasta Alejandro tiene 80 años y se está quedando sordo. “Yo siempre vengo a visitar a mi familia porque estoy enfermo del estrés, por ese maldito estrés me duele el oído”. En esta comunidad de casas distantes o derruidas, los adultos mayores son a la vez la fuerza de trabajo, los visitantes, la familia y los amigos.

Y la lluvia, que desde hace unas semanas ha comenzado a caer con recato, calma la sed de los vecinos, pero también arruina los frutos de sus chacras. 

“El año pasado no había agua, nada. Gracias a dios, al señor hay que dar gracias, este año hay lluvia, hay cosechas, hay papita también, pero se está agusanando”, dice el hombre. “Dos, tres gusanos… acá está, mira”, y señala con su dedo, que parece una rama antigua, unas larvas pequeñas y blanquecinas que se retuercen entre los granos parduzcos de la cañihua cosechada, extendidos sobre una manta de plástico azul eléctrico. 

En el Altiplano peruano, los colores son potentes y son impensados y marcan las señales sobre el bienestar y el fracaso. 

Las precipitaciones que el año pasado hicieron tanta falta, son un arma de doble filo cuando son abundantes o impensadas, explica Sixto Flores Sancho, director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) en Puno. “Son positivas en algunos cultivos, pero también el exceso de lluvias trae plagas, enfermedades ―explica―. Hay un gusanito que ingresa a los granos por exceso de humedad en el suelo y el ambiente, entonces probablemente van a tener daño”. 

El impacto que están dejando las lluvias aún se sabrá en unos meses, según Flores Sancho. Es necesario llevar el recuento de estos eventos, insiste, algo que no ocurrió con la escasez del año pasado: “No ha habido esta cuantificación, porque aquí no ha habido declaratoria por impacto de sequías”. Para el experto, esta es una negligencia de las municipalidades de la región. 

Pero en general, aún se desconoce mucho sobre las consecuencias de la crisis climática en ciudades del Ande, explica Mario Cépeda Cáceres, investigador del Instituto Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Idehpucp). La zona del país donde más se ha registrado este fenómeno es la costa norte: “Es donde más se ha trabajado en términos de prevención y de comprensión del problema de la crisis climática”.

A pesar del olvido, y de su confusión, Estela Chacón Turpo dice que ella no se irá a ningún sitio. “Tengo 61 años. O sea, yo en el 55 he nacido. Entonces tengo 68 o 67… por ahí”. En Saytococha, hasta donde sus memoria de casi setenta años lo recuerda, nacieron sus padres, sus abuelos y el resto de su familia.

“A dónde voy también, no tenemos donde vivir en la ciudades ―dice la esposa de Agustín Mamani, mientras saca agua con un balde, desde un takapi ubicado detrás de su casa―. Acá en el campo siempre hemos nacido y así estamos sufriendo, qué vamos a hacer”.

Después cuenta que su hija y su nieta vienen, a veces, y con las mismas se van: “Qué van hacer también pues acá”. Tras su visita le dejan unos cuantos periódicos, que Estela dobla y guarda en el lado derecho de su cama matrimonial. Durante las siguientes semanas, lee una a una las noticias que para entonces ya están desfasadas, como suspendidas en un instante que doña Estela misma ya no sabe reconocer. 

Amplio campo para buscar agua
 Si el agua no llega, el agua se busca

 Si el agua no llega a Jupari, Jupari encuentra el agua. Como la laguna que tenían se extinguió hace mucho y no hay un servicio que los abastezca, en esta comunidad del distrito de Nicasio, en la provincia puneña de Lampa, cada uno de los vecinos ha cavado pozos subterráneos cerca de sus casas. Eso quiere decir que, como hay 159 viviendas, al menos existen 159 agujeros que se extienden varios metros bajo tierra.

"Pero poco a poco el agua se está disminuyendo ―dice el jefe rondero Willy Chura Paricahua―. Antes teníamos una laguna, ya no existe".

En el campo verde y amarillento la población también ha formado takapis ―una suerte de lagunillas artificiales― donde se deposita el agua de la lluvia. De allí beben los animales. 

Visto desde lo alto, Jupari parece un terreno de batalla con decenas de huecos salpicados a lo largo y a lo ancho. 

El presidente de la comunidad, las tenientinas, los ronderos y las ronderas, están parados a la entrada de una pampa que se extiende varios kilómetros hacia adentro, a unos cuantos metros de distintos pozos y takapis. Uno después de otro comienzan a recordar sus periplos de migración. 

“Yo he vivido en Lima y en Arequipa”. “Yo vivía en Comas”. “Yo vivía en San Juan de Lurigancho, vendía ropa en el mercado”. “Yo recorrí Huancayo, Jauja, Cerro de Pasco”. “Yo me arrepiento de haber vuelto”. 

Aquí varios ya hicieron el viaje de ida y regreso. Han ganado y han perdido y han adquirido lo que se conoce como "experiencia". Pero no quieren lo mismo para sus hijos, porque si algo están de acuerdo es en que quienes se quedan en Jupari van a bregar contra el aislamiento y la permanente sequedad.

En el país las normativas sobre el derecho de las personas a un medioambiente estable aún está en construcción. Desde 2018, existe la Ley Marco Sobre Cambio Climático, pero además de su reglamento, se necesita la aprobación de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050 que traza un camino mucho más claro, explica Pablo Peña Meza, de la OIM. Dicha estrategia nos dirá “cuáles son las metas, qué es lo que se busca, qué se entiende cuando se habla de deforestación, de migración climática”.

Pero ya se va acercando el tiempo en que los países comprendan que los derechos humanos también deben ser asegurados ante la crisis climática, explica Andrea Domínguez, abogada de Idehpucp especialista en derecho ambiental. 

Por el momento, agrega, en nuestra región aún tiene mucho trabajo pendiente: “El tema de justicia climática, se ha estado dando alrededor del mundo, más bien en Latinoamérica va un poquito más retrasado en ese en esa línea”. 

Hace falta una serie de medidas indispensables, dice Andrés Lescano Guevara, director del Centro Latinoamericano de Excelencia en Cambio Climático y Salud (Clima) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Entre ellas está la de la transición energética. 

“Es muy importante hacer una transición energética en el país hacia las energías más renovables, necesitamos salir de la dependencia y exclusividad por la energía basada en combustibles fósiles ―dice el experto―. Tenemos que hacer esa transición para no solamente reducir el avance del cambio climático, sino también para gozar de los beneficios que eso va a traer en la salud de las personas”.

Pero al menos por ahora, los quince alumnos de la escuela primaria de Jupari, tienen problemas un poco más urgentes por resolver: aprender las tablas de multiplicar. Los niños y las niñas del aula de cuarto, quinto y sexto dicen que ya llegaron hasta el número seis. 

Además, aún miran el futuro como algo lejano y abstracto, algo posible en el que las oportunidades están a la mano si las deseas. 

En el aula de primero, segundo y tercero al menos tres de los niños quieren ser policías. Otro alza unos guantes de arquero y grita que “quiero ser futbolista”. Hay quienes piensan en ser doctores, enfermeros, veterinarias. Una vocecita decidida dice “yo quiero ser cantante de reguetón”. 

Desean hacerlo para ayudar a sus madres y a sus padres, así como lo hacen desde ahora en las tareas de sus chacras: arrear a las ovejas, alimentar a las vacas. 

Arriba de uno de los pizarrones acrílicos dice con letras grandes de cartulina azul “DIOS NOS GUÍA” . O, al menos eso parece porque la oración está incompleta, con espacios vacíos en medio. 

Ninguno de esos chiquillos parece haber pensado que alguna vez podría llegar el día de partir. <>