sábado, 3 de diciembre de 2022

PUNEÑOS DESTACADOS. GERMAN ALEJO

 "LA PAZ ESTÁ MÁS CERCA QUE LIMA"

*EI gobernador de Puno, Germán Alejo Apaza, se proclama pachamamaísta y etnokatarista y demanda "una refundación del país"

Entrevista de Rebeca Diz

Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 613, 2DIC22

-Gobernador, la Comisión de Relaciones Exteriores que preside María del Carmen Alva lo ha puesto a usted de moda. Lo ha cita­do para que dé explicaciones sobre sus vínculos con Runasur y con Evo Morales. ¿Va a acudir al Congreso?

Bueno, primeramente, un saludo a todo el pueblo peruano En el marco del pensamiento andino, nosotros practicamos el respeto a todas las institu­ciones y lógicamente, vamos a atender la petición que nos hace la congresista María Car­men Alva para explicar por qué decidimos integrarnos a Runa sur como pueblos originarios, además de por qué integramos con un líder aimara como es Evo Morales. Él es nuestro jilata...

-¿Qué significa...?

-Hermano. Es una palabra ancestral que nos pone a todos en el mismo nivel, esa igualdad que a veces tanto deseamos como pueblos. Para nosotros todos somos hermanos, to­dos vivimos en familia. (...) En el mundo aimara eso es parte de nuestra cotidianidad

-Pinta usted un mundo romántico... Digamos que a Cirilo Robles, el alcalde de llave que ejecutaron en la plaza de armas, no lo con­sideraban hermano...

-Lamentablemente ha habido fracturas sociales y políticas. A veces, producto de la desa­tención del nivel central de las autoridades, hay quienes pagan incluso hasta con su vida.

-La historia fue otra: sus paisanos lo acusaron de co­rrupto y, tras un juicio su­mario popular, lo mataron a golpes...

Claro, pero al final la Contraloria hizo auditoria y lamen­tablemente no encontraron ningún acto de corrupción...

-¿Lo ejecutaron por las puras...?

- Ese es el tema de la percepcion... Las demandas de los pue­blos originarias son constantes. El poco presupuesto que llega no abastece para poder atender la gran cantidad de demandas de los hermanos.

-María del Carmen Alva ha tenido algunos pleitos con políticos de provincias. ¿Cree que en la comisión del Congreso hay racismo?

-Creo que este hecho refleja un problema histórico de nuestro país: la falta de comprensión de que nuestro Perú es una so­ciedad compuesta por diversas nacionalidades, culturas que tienen su propia cosmovisión. principios y valores. Y eso lógicamente linda con el racismo y la discriminación que aún lamentablemente vivimos en estos tiempos. Como autoridad sentimos esa negación no solo en el Congreso sino incluso en los propios ministerios.

-¿Es por eso que los lide­res aimaras se sienten más próximos a Bolivia que a Lima?

Nos sentimos más próxi­mos por nuestra cultura, nuestra cosmovisión andina y eso nos integra entre pueblos. Constantemente tenemos esas relaciones económicas, sociales, políticas con muchos hermanos de Bolivia. (...) Somos una nación solamente dividida por una línea fronteriza que nos ha establecido la República.

- Los congresistas de opo­sición le van a pedir expli­caciones por integrar Runasur. ¿Qué les va a decir?

Primeramente, habría que ver el contexto. El Congreso declara persona non grata a un líder aimara, Evo Morales, que fue presidente de una nación. Hay que preguntar si la institu­ción tiene o no la autoridad mo­ral para declarar a una persona non grata que, particularmente para nosotros, representa ese liderazgo que por años hemos buscado como pueblos origina­ríos, y vemos más bien que el Congreso no tenía la autoridad moral para poder tomar esta decisión. Aun así, nosotros, como gobierno regional de Puno, dependemos de un Estado y tenemos que dar cuenta.

-Si pudiera elegir con quién sentarse a conver­sar de proyectos para Puno, ¿preferiría hacerlo con ins­tituciones bolivianas o con instituciones limeñas...?

Compartimos con Bolivia el lago Titicaca y por años he­mos convivido y compartido nuestro día a día. Lógicamente, nos lleva a entendernos mucho mejor. Hablamos en el mismo lenguaje, en el mismo idioma. Y además La Paz está mucho más cerca a Puno...

-Y no sólo geográfica­mente, entiendo...

-Si, estamos de acuerdo con que efectivamente se nos hace mucho más sencillo, mucho más amigable sentamos con las autoridades bolivianas, con los líderes bolivianos aimaras y compartir con ellos su experiencia política, sus proyectos, que venir acá a Lima, donde tenemos que pasar por una serie de barreras y sitios para poder incluso conversar con una auto­ridad de carácter nacional. Eso es evidente.

-Hablando de afinida­des políticas: usted en una entrevista dijo que el Movi­miento de Integración por el Desarrollo al que usted pertenece, tiene afinidades con Antauro Humala. ¿Po­dría ser más específico?

-Bueno, yo creo que Antauro Humala es un líder que repre­senta al etnocacerismo. Noso­tros somos pachamamaistas, etnokataristas incluyentes.

-¿Etnokcataristas? ¿Qué significa...?

-Llevamos como memoria a Tupac Katari, un luchador social aimara que reivindicó los dere­chos de los pueblos originarios. La afinidad que tenemos está en el nacionalismo que prego­namos, en la parte étnica.

¿Hasta ahí llegan la afinidad, los argumentos étnicos?

Exacto, hasta ahi llegamos.

Nosotros consideramos que este fracaso político, esta crisis económica y social, nos induce a buscar otro paradigma de desarrollo, porque este paradigma occidental ya no funciona. Y desde los pueblos originarios planteamos un paradigma comunitario y totalmente distin­to a los que plantea la derecha o la izquierda

¿La corrupción en los go­biernos regionales y locales también es responsabilidad del gobierno central?

Eso también es producto de una mala estructura y norma­tiva jerárquica. (...) Fíjese que nuestro sistema tiene grandes vacíos, ya no responde a la actual demanda social, política, incluso de gestión pública. Entonces yo creo que ahí están los grandes problemas. Parti­cularmente considero que para cortarlo de raíz implica un cambio de la Constitución Política. Hay que ir a una refundación del país.

-¿Apuesta por el mode­lo cerronista que planteaba Castillo o seria otro?

-Bueno, el paradigma, digamos occidental, de la derecha o la izquierda, lamentablemente no ha respondido a nuestro contexto, a nuestras deman­das. Por eso justamente nos planteamos un paradigma comunitario de los pueblos originarios: el sumaq qamaña y el sumaq kawsay, principios que nos han regido antes de la colonia, antes de la llegada de los españoles. Esos conceptos andinos nos han dado valores y principios.

-Recurre usted al incana­to, que también tenía una estructura jerarquizada y centralista. ¿No resulta una contradicción más aún cuando el imperio Inca los conquistó antes de que lo hicieran los españoles?

-Quizás alguna vez ha es­cuchado el ayni, hoy por ti, mañana por mi. Estos valores ancestrales han sido avasalla­dos, no se expresan en nuestra Constitución. Por eso decía que nuestra Constitución debería principalmente generar la unidad como nación, reconociendo a nuestro país como esa diversidad cultural, incluso de naciones. La Constitución de­bería considerar un Estado plurinacional.

-¿Qué tres medidas pon­dría en marcha para el desa­rrollo de Puno si estuviera en sus manos?

-El reconocimiento de nuestras naciones aimaras, quechuas, de los uros, ama­zónicos. Nuestra identidad es fundamental. Y en segundo lugar, el desarrollo productivo económico de las cadenas de nuestra producción: quinua, papas y otros. Pero necesita­mos agua (..).

-¿Puno no tiene agua o no se han hecho las obras para canalizarla?

Lamentablemente no ha habido una buena gestión de recursos hídricos porque los han llevado para otras finali­dades, por ejemplo, la minería. Nosotros tenemos la cuenca Llallimayo que está contaminada por la minera Aruntani. La gran minería está matando a una provincia que es eminen­temente ganadera.

-La minería informal también mata. La cuenca de Suches está contamina­da fundamentalmente por la minería informal bolivia­na. ¿Se han quejado con sus hermanos del otro lado de la frontera?

- (...) En los próximos días va a haber una reunión de la Comisión Técnica Binacional para poder dar acciones frente a esta problemática.

-La ejecución del presu­puesto es un desastre. Por ejemplo, del dinero reci­bido este 2022 para obras de saneamiento urbano el gobierno regional ejecutó el 9% y en el ámbito rural el 64%... ¿No cree que po­drían hacer mucho más con el dinero que reciben?

-Este es un problema nacio­nal (...) La normativa que rige la ejecución presupuestal no responde a las demandas que tenemos en los pueblos. Para sacar adelante la licitación de una obra, tenemos que dirigir­nos al OSCE, que nos respon­de después de seis, siete meses (…).

Puno es la segunda re­gión con más obras para­lizadas. Son en total 265...

-Sí, los factores son distin­tos. Hay corrupción, pero también tiene una gran cantidad de proyectos paralizados del gobierno central. (...) Uno de los proyectos emblemáticos es el Hospital Regional de Puno. Ahí el consorcio chino Welhai que lo estaba ejecutando, sólo tuvo la finalidad de llevarse el presupuesto del gobierno regional.

-Hablando de corrupción y consorcios chinos: ¿Pedro Castillo se convertirá en un estigma para la clase políti­ca del interior del país?

-El presidente Pedro Castillo es la representación de la trage­dia de un político de provincia que quiere emerger; es el pro­ducto de cuando se improvisa y luego te encuentras con una realidad distinta. Nunca tuvo un partido ni armó una estructura política. Lógicamente, cuando ya llegas al poder apare­cen los problemas fácticos, mediáticos y comienzan a disputarse todo el escenario. Eso es lo que está pasando al presidente.

-¿Castillo ha sido acorralado por La oposición o por sus propios entuertos de corrupción?

-Bueno. están saliendo las pruebas que son materia de in­vestigación y la persona que tiene que deslindar es justamente de presidente de la República.

-Bueno, él lo ha negado...

-Vemos claramente que no está comunicando su situación, digamos, de gestión como co­rresponde y eso les trae costo político a los líderes de provin­cias.

-En Puno, donde Casti­llo arrasó en las urnas, ¿lo siguen respaldando o hay desencanto?

Hasta el momento el in­cumplimiento de los compromisos está generando bastante descontento

-¿Cuál es el límite? ¿Qué despertaría la furia puneña en contra de Castillo?

Que no cumpla con el cambio que ofreció de la Constitu­ción Política. Ese es, digamos, el limite...

-Pero él ya dijo pública­mente que no había condiciones para una constituyente... A menos que a usted, cuando se reunió con él en privado le haya dicho otra cosa.

-No, de ese tema no hemos conversado. Pero aún hay alguito de esperanza en que el presidente en un momento se libere y diga: “Señores, basta ya con esto y vamos a tomar las decisiones drásticas"

-¿No será que Castillo nunca estuvo convencido del Plan Cerrón y cayó en Perú Libre igual que pudo caer en Fuerza Popular, Podemos o Alianza para el Progreso?

-Bueno, lo que sentimos es que, en nuestro país, lamenta­blemente la izquierda está muy dividida (...) Falta construir un partido como el MAS en Bolivia. Eso es lo que no tiene Castillo. Él fue invitado por el partido del señor Cerrón, que tiene su propia perspectiva.

-¿Una perspectiva erró­nea, diría usted?

-Considero que la perspecti­va del señor Cerrón va más a la izquierda occidental y todavía sigue siendo excluyente con los pueblos originarios,

-¿Ustedes quieren una Constitución como la boliviana?

Efectivamente. porque se han visto las reformas, los cambios. En Bolivia hay programas sociales muy interesantes.

-Puno tiene un millón y medio de habitantes y el Perú 32 millones. ¿No cree que se necesita mayor con­senso para una Constitución como la que imaginan?

-Pero el pueblo aimara ha conquistado otras regiones. Estamos en Tacna, en Cusco, Arequipa y hay muchos empresarios puneños también en Lima...

-¿Y usted cree que ellos apoyan una asamblea constituyente?

-Sí, así es.

-Mencionó usted los programas sociales en Bolivia, pero para subvencionarlos se requiere tributar a la hacienda publica

-Lógicamente se hacen con los impuestos que ahora sí pa­gan estas empresas transnacionales...

-¿Y los empresarios lo­cales no tienen que pagar impuestos? Se lo comento porque en Puno más del 85% de los empresarios son in­formales.

-También es una realidad. Es un proceso que implica varias aristas. Hay problemas que arrastramos por siglos.

-Usted también es un agudo periodista. ¿Cómo explica que 186 mil pequeños y medianos empresarios puneños sean informales?

-Seguramente no ha habido una buena política de poder trabajar el tema de la formalización... Este es un problema incluso, diríamos, mundial porque la informalidad está en todas partes.

-No tengo ánimo de fas­tidiarlo, pero fíjese: Puno recibió por el canon de la gran minería más de 2,600 millones de soles desde el 2004 a 2011 o el 2012, por ejemplo, recibió más de S/ 300 millones anuales y el 2020 fueron 104 millones. ¿Qué han hecho con la plata?

-Pero sigue siendo injusto y le voy a decir por qué: San Ga­bán es una central hidroeléc­trica que está en la provincia Carabaya y en ese distrito y en pueblos aledaños no hay ener­gía eléctrica.

¿Y por qué no emplearon dinero del canon para darle energía eléctrica a San Ga­bán, por ejemplo?

-Quien maneja directamen­te este tema es el Ministerio de Energía y Minas. Es que lamentablemente como en este caso de los proyectos hidroeléctricos, son de competencia de carácter nacional. (...)

He leído el ideario de su partido. Movimiento de In­tegración por el Desarrollo, que lidera Walter Aduviri ¿Coincide conmigo en que el texto tiene grandes si­militudes con el decálogo de Runasur que firma Evo Morales?

-Tenemos una afirmación igual porque justamente los pueblos originarios estamos planteando nuestro propio plan de desarrollo, de progreso. Por eso es similar. ¿Por qué? porque nos guían las mismas líneas o principios políticos de Runasur. Lógicamente, nosotros somos parte de ello como pueblo.

¿Volverá a invitar a Evo Morales a Puno?

-Si, vamos a invitado y también estamos pensando invitar a Andrónico Rodríguez, presidente de la Cámara de Senadores de Bolivia. Tam­bién estamos pensando invitar al vicepresidente, al hermano David Choquehuanca.

-Si dependiera de usted ¿le daría a Bolivia salida al mar?

-Es lo justo. Condenar a un pueblo a no tener una salida al mar, eso no se condice con la justicia social.

-¿Y por dónde debería ser esa salida, Chile o Perú?

-Yo creo que la lucha que han estado emprendiendo con Chile debió de prosperar. (...). Las acciones que se toman siguen abriendo esas heridas que históricamente hemos tenido. Hemos perdido hasta la guerra con Chile por tener esas fricciones.

-Bueno, Perú participó en la guerra para ayudar a Bolivia y cuando Chile arre­metió, los hermanos bolivia­nos nos dejaron solos ¿Ese detalle histórico no se lo ha recordado alguna vez a su hermano Evo?

-Bueno, la historia lo señala así, lógicamente, pero son te­mas que hay que ir cambiando, que hay que ir mejorando para poder tener un mejor esquema de vida. <:>



jueves, 1 de diciembre de 2022

ANALIZANDO LA CALIENTE COYUNTURA PERUANA

OPINIÓN

LA CRISIS

Y EL MONSTRUO POLIÉDRICO

Tomado de SER.PE 2022-11-30

Por Eland Vera

Periodista y profesor de la UNA-Puno

¿Existirá algún tipo de relación entre la tremenda crisis política que venimos soportando y el modelo centralista que nos organiza como país? A primera impresión se podría deducir que la relación es mínima, pues la pugna entre el Ejecutivo y el Legislativo es un lío que enfrenta a las altas esferas del poder político. Y que se trata de un enfrentamiento que se juega sobre suelo capitalino con el aderezo tendencioso de los medios limeños.

Esta primera impresión dice mucho. Un país construido desde su capital costeña que permanentemente reproduce y alimenta su propio poder, transmite el mensaje que vivimos en un caos de gobernabilidad inédito. Derechistas e izquierdistas (limeños) juntan sus voces de coro indignado que canta el adelanto de elecciones ¡Cómo puede ser posible que un profesor campesino inmiscuido en presuntos y descomunales casos de corrupción, y rodeado de gente provinciana, radicaloide, incompetente y fea nos siga gobernando! Parece ser la exclamación de la China Tudela, gracioso personaje creado por Rafo León, que narra las vicisitudes y las tonterías de los pitucos limeños.

Algo tremendo parece que está pasando en Lima. La hecatombe más grande de la historia republicana que solo puede ser solucionada con la vacancia del inepto cajamarquino y su corte de igualados. Como acaba de anunciar Juan Carlos Tafur en una reciente columna periodística: todo esto se soluciona con dos buenos gobiernos de derecha para los próximos diez años. Gente decente y entrenada en el manejo del orden neoliberal al mando de la nación, así se evitan estallidos populistas. Y asunto arreglado.

Pero, no es así de simple como piensan las chinas Tudela y Tafur. El asunto de fondo no es la ineptitud del gobernante, ni la solución es ofrecer una derecha recargada. Nuestro problema va más allá: es cómo estamos organizados como sociedad, en lo político, económico, cultural y territorial. La aparición y vigencia de soluciones extremistas, autoritarias, populistas o radicales (vengan de donde vengan) es porque estamos encerrados injustamente en un diseño fallido que no corresponde con lo que somos y soñamos.

El diseño de nuestra institucionalidad no fue pensado con el propósito de corregir las históricas desigualdades materiales, extender y priorizar las oportunidades de desarrollo de los más débiles, potenciar y expandir las maravillosas y diversificadas capacidades de nuestra nación interna, fortalecer y apalancar las iniciativas de los pequeños emprendedores, reconocer y reparar la deuda histórica con los pueblos y comunidades ancestrales, incorporar el ethos andino-amazónico en la vida pública y en la construcción del Estado-Nación, ensamblar otro tipo de organización territorial que supere el legado colonial, Y claro, se hizo y se hace todo lo contrario, todos los días: alimentar con esmero la mole del voraz centralismo.


Nuestro centralismo es un monstruo poliédrico: histórico, político, económico, social, simbólico, mediático, intelectual, territorial, deportivo… Es una realidad total y perversa. Aceptada y normalizada. Que se reproduce en mayor o regular medida en los departamentos (llamarlas “regiones” es una obscenidad), provincias y distritos. Y es que, junto a los grandes hallazgos y metáforas explicativas de nuestra realidad nacional, el centralismo peruano es el marco del cuadro, dibujado con dedicación para instituir relaciones asimétricas de poder. El dominio, la inferiorización, el sometimiento y el control dentro de cualquier parte del poliedro gozarán de buena salud y vigencia mientras el diseño se mantenga y se reproduzca.

El episodio Castillo vs Congreso y la polarización que nos persigue desde hace algún tiempo son los síntomas del reacomodo del monstruo o el anuncio de la posibilidad de un nuevo horizonte. Por eso es crucial estar alerta y activos. Qué vendrá, cómo salimos del embrollo, qué debemos hacer, qué estamos haciendo y dejando de hacer, cuál es la salida de coyuntura, a corto, mediano y largo plazo. Tiempo de desafíos y de toma de posición. No queda espacio para la indiferencia. <:> 

miércoles, 30 de noviembre de 2022

RINDEN HOMENAJE AL DESTACADO LITERATO PUNEÑO

 EN LA FERIA DEL LIBRO DE BARRANCO A

OMAR ARAMAYO

Sixto Sarmiento

30 de noviembre 2022

U

n café es el cómplice per­fecto para detener las ho­ras. La mañana, felizmente, conspira a mi favor, esconde las preocupaciones y concede todas las benevolencias para que esta charla esta clase maestra sea una que la memoria conserva intacta. Conversar con el maestro Ornar Aramayo te nutre de sabiduría y es de por vida 'Mira, hermanito" -dice-, “solamente el arte puede darle sentido a la historia, signi­ficado e imaginera. Sin el arte la historia sería un desierto difícil de transitar”. Su voz poética se eleva como si del lago Titicaca emer­giera un remolino de colores y en el horizonte se hermanara con el arcoiris. Es día para agradecer a la pachamama y la hoja de coca nos ha sonreído con las buenas nuevas el poeta toma un lapicero de tinta y busca un espacio para pintar una dedicatoria: “Para mi hermano poeta Sixto Sarmiento, el corazón de la mañana y la sangre de este li­bro”. Nos hermanamos en un abra­zo y me entrega su novela Los Túpac Amaru, catalogada con acierto como la novela del Bicentenario.

Muchos le han dedicado y le seguirán dedicando elogios mere­cidos para todas sus obras. Aquí un apretado resumen de algunas vo­ces que retratan a Omar Aramayo y muestran las hebras del inacabable roble que en silencio se erige floreciente y está entre nosotros.

Miguel Angel Huamán refi­riéndose a su obra narrativa “El sarcasmo y la ironía constituyen la lógica del individuo sometido a la transformación verbal en la obra narrativa de Aramayo”

Fernando Carvallo refirién­dose a Los Túpac Amaru:  "Es una novela que excede larga­mente a cuanta literatura se haya escrito en el Perú, solamente es comparable con la literatu­ra persa y los poemas védicos”

Ricardo Ayllon refiriéndose a Los Túpac Amaru: “Respirar a partir de Aramayo el humor di­tas batallas, agitarse con las co­rrerías precedentes y posteriores a la de José Gabriel dolerse con el sufrimiento de los condenados, asistir a decisiones y culpas des­de una intensidad narrativa que envuelve y conmueve, constituye una aventura que se va asumiendo desde el referente histórico y real pero en todo momento des­de una subjetividad que se vuelve espíritu y carne".

Sophía Yánez: “El universo literario de Aramayo está traspa­sado por su conexión con la tierra que lo vio nacer, por el poder de la palabra que retumba y transfor­ma No en vano, alude una y otra vez. con trepidante emoción, al lenguaje de las piedras que con tanta maestría también expre­saba Arguedas. Son quizás esas piedras de la memoria elementos fundacionales de un sentido de la identidad que cuestiona las espal­das que han dado muchos mes­tizos, erradamente identificados con lo blanco español: son esas piedras mismas Las que cuentan la historia de Los Túpac Amaru”.

Ricardo González Vigil: “En el libro El gallo de cristal... brinda un mosaico del Perú, con escenarios y personajes muy diversos con un tratamiento poético del lenguaje al servicio del fluir narrativo. Se trata de una dicción reflexiva de relatos dormidos en algún lugar anónimo de la conciencia del país, que recuperados vuelven adonde pertenecen la memoria luminosa del pueblo".

Maynor Freyre: "El poeta acaba de dar un salto inmortal hacia la narración, cayendo paradito, en­hiesto cual gimnasta rumana. Su Gallo de cristal consta alrededor de 400 páginas de ensueño y realidad, de magia y transparencia real. Solo la nouvelle que da título al libro bastaría para deslumbrarnos, viajando codo a codo con aquel Arbildo Casas en busca del elixir de la vida que devuelva la salud a su amada Anatolia”

Donan Espezúa Salmón refiriéndose a El Nacimiento del Sol y de la Luna: “Con este libro, la poesía (que tiene sus orígenes en el ritual religioso y nació vinculada a la música, la danza y el teatro) ha vuelto a ser sagrada y el poe­ta es nuevamente un sacerdote... se ha propuesto recrear la teogo­nia andina con poemas de altísi­ma calidad... Estamos invitados al ritual de la fiesta poética y es­tamos frente a uno de los más importantes proyectos poéticos de los últimos años".

Harold Alva: “Decir que Omar Aramayo es un gran poe­ta, es un lugar común; sugerir que es un diligente investigador, un editor de fuste o un implacable comunicador, también es un lugar común. He retornado a las páginas de Los Túpac Amaru la precisión en los detalles el desgarro en la narración, ese sentido de la identidad, confirma a un gran novelista. Hablábamos de novela total, exigíamos un canto épico; aquí está: Aramayo nos en­trega una gesta, un documento que todos deberíamos leer". <:>

_____________________

OMAR ARAMAYO (Yunguyo, Puno). Autor de la novela del Bicentenario Los Tùpac Amaru. Poeta, escritor, periodista, editor, docente universitario, compositor e intérprete de Instrumentos autóctonos peruano. Ha publicado un sinnúmero de libros entre los que destacan su libro de pintura Humareda, así como los poemarios El nacimiento del Sol y la Luna; Caleidoscopio. Los dioses, los cuentos El gallo de Cristal; Tierras de san Miguel Arcángel y muchos otros. Es iniciador de los estudios de Carlos Oquendo de Amat y Gamaliel Churata. 

GENTE DE PUNO ACTUAL

LOS ICHUCH’IRIS 

Y LA OJOTA

Por Guillermo Vásquez Cuentas

Publicado en revista digital ALTIPLANIA Nº 5

Resumen. - Los campesinos indígenas a los que muchos puneños conocemos e identificamos como “Ichuch’iris”, son originarios de Ichu, distrito de la provincia de Puno y cercano a la ciudad capital de ésta. Sus lejanos antecesores llegaron a esa comarca durante el incario como mitmas o mitmacunas (“mitimaes,” en el castellano colonial) desde el actual Ecuador, específicamente del antiguo señorío de los Shiris. Los Ichuch’iris son quienes inventaron y difundieron extensivamente el uso de las conocidas ”ojotas de jebe” muy populares en los campos de varios países de los Andes centrales.

Los Caranquis Shiris, ch’iris y los “ichuch’iris”

En la historia del Ecuador antiguo se registra la llegada a las costas de ese país de la etnia de los caras, caraques o caranquis, relacionados con los chibchas de Colombia. Se dice que fue “un pueblo que hacia el siglo VI o VII de nuestra era llegó por mar y en plan de conquista, a la región que actualmente es Ecua­dor” asentándose en la región de Manabí y emigrando más tarde hacia el norte hasta alcanzar los valles de los Andes, llegando a someter allí a un antiguo pueblo llamado quito y “se establecieron al nivel de la línea ecuato­rial, entre el extinto volcán de Imbabura y los picos de Cotacachi”.

Los caraques o caranquis invasores, durante la consolidación de su dominio territorial y político fundaron una di­nastía —la de los shiris— cuyos dominios llegaban desde Pasto (en la Colombia actual), hasta las estriba­ciones de los montes Puruhás (en la zona actual de Riobamba, Ecua­dor).

Los Shiris para mantener el poder en sus manos aglutinaron en una suerte de confederación a las etnias y tribus bajo su dominio, especialmente a los Cañaris, Quitus, Otavalos y los mismos Caranquis. Esta alianza se ha dado en llamar –para algunos impropiamente- como “Reino de Quito”.

Neftali Zuñiga[1], historiador del país del norte, nos dice respecto a los Shiris: “El jefe común, el jefe supremo, el centralizador de poderes de los jefes o caciques de los otros ayllus y tribus [confederadas] llamóse shiry y fué señor o dirigente, no solamente de su ayllu y tribu, sino de todos los confederados o subyugados al suyo, que era el “Reyno de Quito”. Los shyris… eran tan implacables guerreros como avisados políticos…”, y en determinado momento líderes de la confederación militar organizada con fines defensivos contra los conquistadores incas.

Los Shiris eran también conocidos como Quituqaras. Según historias recogidas por el cura jesuita Juan de Velasco en su obra El reino de Quito, publicada en 1846. Desde esta organización tribal y étnica en alguna forma unificada, se buscó parar el avance de las huestes conquistadoras de Huayna Capac.

El dominio shiri duró cuatrocientos años, hasta que fueron conquistados por los incas. De ello dan cuenta investigaciones históricas disponibles sobre el asunto.

Al respecto, algunos historiadores ecuatorianos[2] tienen establecido que

“…hacia el año 1455, los incas ini­ciaron la expansión de su imperio hacia el norte, sometiendo una a una a todas las naciones indias de la región. La conquista de los cara­ques comenzó en 1478 bajo el im­perio de Tupac Yupanqui, y sólo pudo consumarse tras dieciséis años de sangrienta lucha. El último rey shiri resistió valerosamente la acometida de las huestes de Huayna Cápac, el nuevo monarca inca, pero fue capturado y muerto de un lancetazo. Sin embargo, los vencedores, con generosidad caracterís­tica, decretaron un perdón general a favor de los vencidos, e inclusive Huayna Cápac llegó a tomar como coya (o esposa) a Paccha, la hija del extinto rey shiri, de cuya unión na­ció su hijo favorito: el legendario Atahualpa, el último de los incas”.

La nueva dominación incaica pareció inicialmente pacífica, pero no fal­taron focos de rebeldía caranqui-shiri.

Alrededor del año 1515, según cálculos del cronista Cieza de León, en tiempos de Huayna Capac, los shiris y sus confederados principalmente caranquis junto con cayambes y otavalos intensificaron en alto grado su latente y a veces manifiesta rebelión contra el dominio incaico. Ante la gravedad de la violenta y multitudinaria insurrección que estalló en esa coyuntura, el mismo inca decidió liderar la contraofensiva. Después de prolongados y reiterados encuentros con pérdida de miles de vidas por ambos lados, la cruenta batalla final y decisiva se dio a orillas de la laguna Imbaya donde más de treinta mil auk’as imperiales vencieron a los caranquis y compañía. La pocas veces vista violencia guerrera, ahíta de muerte y masacre hizo que la sangre llegara a teñir de rojo la laguna, la que por eso desde entonces paso a ser conocida como Yahuarcocha ("Yahuar" significa sangre y "cocha" significa lago) Hay abundante literatura histórica de esos excepcionales y apasionantes hechos[3].

YAHUARCOCHA hoy, cerca a ciudad de Ibarra
Huayna Capac, empleando la estrategia de pacificación que se usaba en estos casos, apeló a la institución de traslado de poblaciones a lugares distantes de sus propias localidades. Una parte de ellos que se distinguió por su belicosidad subversiva tuvo que ser expulsada del lugar donde estaba asentada y fue deportada bajo el sistema de mitmas “principal­mente a la región de Aymarás, junto al lago Titicaca”, como anota explícitamente un analista ecuatoriano, aun cuando no llegó a precisar que ese destino fue la localidad de Ichu.

Si bien los Shyris , Shiris o Schyris, eran los nombres de los gobernantes que ejercían el más alto mando entre las etnias confederadas del Reino de Quito, tal denominación se extendía a los habitantes del reino y es con ella que pasan a radicar –como se dijo- en el altiplano puneño, específicamente en Ichu. El vulgo los denominó como “Ichuch’ris” (Ichu por el lugar de residencia y Ch’iris por su remoto lugar de origen).

La “usuta” en tiempos prehispánicos

Bernabé Cobo[4], cronista de la historia peruana, viajero impenitente que tan meticulosamente describió la vida y costumbres en la cultura andina, refiere:

“Al calzado que usaban llamaban usuta; hácenlo de una suela más corta que lo largo del pie, de suerte que traen los dedos fuera dellos, para agarrar con ellos cuando suben cuesta arriba. No tienen más obra estos zapatos que las dichas suelas, atadas de los talones al empeine del pie con ciertos cordones de lana tan gruesos como el dedo, he­chos con gran curiosidad, porque son redondos y blandos… Son las suelas deste cal­zado de cuero crudío, sacado del pes­cuezo de sus carneros, por ser más grue­so el de aquella parte que lo restante de todo el cuerpo; y como no está cur­tido, se pone como una tripa en moján­dose, por lo cual se descalzan cuando llueve o está el suelo mojado. Deste calzado sin diferencia alguna usaban hombres y mujeres; mas ya éstas, y aun los más de los indios, van entran­do en nuestro uso”.

El padre jesuita José de Acosta, al tratar brevemente las practicas matrimoniales durante el incario, apoya la tesis de la inexistencia de poligamia y describe el rito del matrimonio diciendo:

y recibíase con especial solemnidad y cere­monia, que era ir el desposado a su casa, o llevalla consigo y ponelle él una otoja en el pie. Otoja llaman el calzado que allá usan, que es como alpargate o zapato de frailes franciscos, abierto. Si era la novia doncella, la otoja era de lana; si no lo era, era de esparto…

Fray Martin de Murua, dice refiriéndose a la indumentaria del inca:

El calzado eran unas ojotas que cubrían las plantas de los pies, y se enlazaban en medio del pie con sus asideros por el carcañal; y adonde se trababan las lazadas ponían unas cabezas de leones, o tigres, o de otros animales, hechos de oro y de plumería, y pie­dras ricas de esmeraldas, y otras que en este Reino había.

Alberto Tauro del Pino, en su famosa enciclopedia, consigna lo siguiente en relación al antiguo calzado que usaban los peruanos en los tiempos del incario:

OJOTA (del quechua: usuta): especie de sandalia usada por los peruanos desde tiempos inmemoriales. Solían hacerlas con una suela le cuero, o de fibra vegetal, y ataban ésta al pie mediante cordones de los mismos materiales. Garcilaso anota que la enseñanza de su confección debióse a Manco Cápac; pero Cieza de León aclara que el fundador del imperio limitóse a imponer a los cuzqueños el uso de las ojotas en lugar del cal­zado que hasta entonces habían llevado. De allí la importancia que en las ceremonias del huarachicu tenía la demostración de habilidad en el arte de hacerlas. En todos los pueblos las fabricaban para depositar­las en los tambos y darlas a los guerreros que participaban en alguna campaña. Y tanto el inca como los personajes notables las usaban de un tipo especial, confeccionadas con una paja delgada, de un color amarillo semejante al del oro, y atadas con hilo dorado. Tales refinamientos quedaron olvidados por efecto de la conquista espa­ñola; pero la población indígena continuó usando ojotas, ordinariamente hechas con cuero fresco que mediante el uso debía adaptarse al pie, y el arte de fabricarlas constituye hasta hoy una ocupación muy extendida.[5]

Aparece el caucho o jebe

Obviamente, en aquellos lejanos tiempos se desconocía el caucho en sus usos y aplicaciones actuales, los mismos que surgieron a principios del siglo XX con la invención y acelerada expansión del automóvil en Estados Unidos. El pionero Ford modelo T requirió ruedas cuya superficie de rodamiento sea más o menos suave en cuanto se adapte a los accidentes del suelo, superando así la dureza de las ruedas de las carretas de entonces. Los nuevos artefactos móviles para el transporte de gente y mercaderías demandaban ruedas que, además de su blandura relativa, permitieran mayores velocidades a las de los vehículos halados por animales – en especial, caballos- en amplio uso en esas pasadas coyunturas.

Para atender a tales requerimientos las ruedas de caucho fueron variando en mayores dimensiones y características conforme fueron desarrollando nuevas performances en los modelos de vehículos de variadas marcas. Las llantas tenían –como ahora- tiempo de uso limitado por lo que, las que habían cumplido su ciclo útil se acumulaban como desecho por viejas y ya inservibles. Es ahí cuando en la región puneña surge la inventiva de señalados indígenas de la antigua comarca de Ichu muy cercana a la ciudad de Puno, quienes idearon, experimentaron y finalmente empezaron a emplear tales desechos reemplazando -en las muy usadas Ojotas o Usutas- el cuero animal por el caucho de las llantas en desuso.

He aquí una explicación de ese ingenioso cambio de material empleado en la confección de Ojotas:

El escritor puneño Alfonso Canahuiri, en una muy difundida nota sobre el tema en su libro HISTORIA SOCIAL DE ICHU, señala que

“Damián Choque, poblador de Ichu (Puno) inventó la ojota de jebe en 1920.

Antes de la invención de la ojota de jebe los pobladores de Ichu y sus parcialidades se dedicaban en la confección de riendas, en el cultivo de la cebolla, en la elaboración de bayetas, en la compra venta de ganados y como pescadores. A falta de vehículos motorizados por ausencia de caminos carreteros y por el costo del pasaje por el tren. Los Icheños solían viajar a pie hasta Arequipa y otras ciudades de la costa junto con los arrieros. Para el largo viaje confeccionaban ojotas de cuero de vaca o de auquénidos, la ojota de cuero apenas duraba el viaje hasta Arequipa y para su regreso tenían que tener otra ojota.

Damián Choque Ponce de Tunuhuiri Chico tenía varios oficios y se caracterizaba de ser muy curioso, es más sobresalía en la Joyería y Platería. Este icheño artesano en una de sus tantas veces de viaje a llegar a Arequipa había visto cantidad de llantas viejas botadas. Y se había propuesto confeccionar su par de ojota de la llanta y como pasador obtuvo de los ponchos y cámaras elásticas.

Francisco Choque Cruz con asombro recuerda que don Damián a su regreso se paseaba muy campante con su ojota de llanta, cosa que causó sorpresa a sus paisanos. Este invento motivo la fiebre de viaje hacia Arequipa para traer llantas viejas por el tren. Los primeros que imitaron o aprendieron fueron los hermanos: Aurelio, Pablo y Cipriano Flores, las ojotas se vendían como novedad a los caminantes y arrieros que pasaban por Ichupampa, todos los Icheños se interesaron en aprender a cortar llantas para confeccionar ojotas y se desplazaron hacia las ferias con su venta”

Cómo es la Ojota, Usuta, Yanque o Jisku

La “Usuta” o “Yanke” en quechua o “Jisku” en aimara y en los tiempos actuales conocidos por su vocablo castellanizado “Ojota”, fue una especie de sandalia usada antiguamente por los indígenas de Perú hecha con piel de llama, guanaco o alpaca. La Ojota icheña es ahora un calzado de origen campesino que consta de una gruesa base hecha del recorte de un neumático o llanta, un par de tiras planas más delgadas del mismo material -ancladas en tal base gruesa- que se cruzan en el empeine y una tira que partiendo de la base va y regresa al y del talón para sujetar el pie.

Las ojotas se usan para caminar con ellas en cortas o largas distancias y para uso en el hogar y en la vida de relación social. “Son livianas se acomodan a los pies; son durables y están diseñados tanto para varones y para damas y niños”, consigna un aviso comercial.

ICHU por Carlos Dreyer
Walter Corza Marveli y Renata Flores, dicen en una red social sobre las Ojotas:

“En los andes peruanos existe un calzado tradicional muy conocido llamado “Ojotas de jebe”, su nombre viene de la palabra quechua Ushuta (sandalia usada por los incas). Este tipo de calzado fue inventado gracias a la creatividad peruana, que convirtió unas llantas viejas en calzados de larga duración y con un precio muy económico”.

Y Enzo Amado Blancas añade que:

“…las Yanquis o Sandalias de jebe o Caucho (made in Perú) también llamadas OJOTAS … son sandalias elaboradas de caucho, básicamente fabricadas artesanalmente de neumáticos. Estas sandalias tienen una gran durabilidad y son usadas por los campesinos de los andes peruanos, lo mismo que lo utilizan con indumentarias para algún tipo de celebración”


La propagación de la Ojota de los Ichuch’iris

Las ojotas se conocen y usan en los pueblos del Perú, Bolivia Ecuador y Chile gracias al trabajo incansable de los ichuch’iris, quienes individualmente o en pequeños grupos son conocidos viajeros en todos los pueblos de los países aludidos por llevar las ojotas, fabricarlas y venderlas en puestos que generalmente se ubican en las cercanías de los mercados de abastos.

Por lo demás, quienes por distintas razones han emigrado a las alejadas localidades de la costa y de la sierra de los Andes centrales y hablan aimara, tienen a los trashumantes icheños los mejores interlocutores para ejercitarse en la práctica de ese idioma y comentar sobre la vida y aconteceres de la patria chica, manteniendo la vigencia del idioma ancestral.

La Ojota, en tanto preciado producto de uso extensivo en la indumentaria de amplias capas poblacionales de diversos países y los trabajadores que divulgan su uso, deben ser declarados oficialmente como patrimonio cultural vivo del Perú.

Sería un acto de justicia.

Lima, octubre de 2022



[1] Neptli Zuñiga: ATAHUALPA O LA TRAGEDIA DE AMERINDIA. SHIRIS Y REINO DE QUITO. Ed Americalee, Buenos Aires, 1945, pp 126 y ss.

 [2] Revista GEOMUNDO: “LOS INDIOS OTAVALOS. PROBABLEMENTE LOS MÁS PRÓSPEROS DE NUESTRA AMÉRICA. Octubre 1978 pp 402 y ss.

 [3] Garcilaso de la Vega: COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS, LIBRO SESTO, Capitulo XI Rebelión de los Caranques y su castigo./  Pedro Cieza de Leon: SEÑORIO DE LOS INCAS, Capitulo LXVIII (Entre otros)

 [4] Bernabé Cobo: OBRAS COMPLETAS, Ed. Atlas, Madrid, 1964, TOMO II, p. 238

 [5] Alberto Tauro del Pino ENCICLOPEDIA ILUSTRADA DEL PERU, Ed. Peisa, 3ra edición 2001, Tomo 12, pag.1835

lunes, 28 de noviembre de 2022

IMPORTANTE CERTAMEN CULTURAL REALIZADO EN PUNO

 LA FIESTA DE LOS LIBROS

V FERIA Y FESTIVAL DEL LIBRO “FELICIANO PADILLA”

Escribe: Liliana Quinto Laguna.

D

el 9 al 23 de noviembre del presente año, Puno se vistió de gala con la fiesta de los libros e invitados especiales  Cuyo objetivo central fue incentivar y fomentar la Lectura, en un gran reencuentro cultural, que le dio un matiz especial a la ciudad del lago. Donde se abrazó con entusiasmo y alegría a diferentes editoriales, que integran la Cámara Peruana del Libro, además de creadores del arte y la cultura en sus diversas manifestaciones. La Comisión Organizadora determinó llamar a esta sexta edición: Feliciano Padilla, como un reconocimiento al excelente narrador y mejor persona, quien en vida representó el enorme amor a nuestra ciudad; con su trabajo, creatividad e importante trayectoria, realzando lo mágico, lo real y lo imaginario. Entrañable narrador, destacado intelectual, para quien la narrativa ha sido más que un trabajo, una pasión y entrega plena, reflejada en cuantiosas obras publicadas y merecidos premios y reconocimientos.

Asiduo e infatigable lector, amante de las buenas obras. Está presente ahora y siempre en el corazón de un pueblo que late con su recuerdo, para decirle: gracias al “Pescador de luceros”, porque en su amor infinito a Puno está “La huella de sus sueños”.

En tiempos donde el análisis y propuesta urgen, respecto a la enorme labor cultural de nuestra región. Puno va encaminando el espacio socio-cultural en el que se concentra el constante y fructífero quehacer intelectual; espacio que constituye una activa interacción entre quienes conservamos orgullosos el enorme legado de nuestros creadores, tradición y costumbres de nuestros pueblos, patrimonio cultural que valoramos, preservamos y compartimos con orgullo.

En este contexto, la V Feria y Festival del Libro en Puno “Feliciano Padilla” se suma al enorme trabajo cultural, para destacar el esfuerzo de escritores e intelectuales, y ser una vitrina de Puno para el mundo, con el ánimo de fomentar el interés y gusto por la buena lectura.

La Feria del libro, dio la posibilidad de valorar las últimas publicaciones que se realizan en el ámbito regional, nacional e internacional y adquirir las obras de más agrado. El primer día, el 9 del presente, ni bien adecuaban los libros para mostrarlos, varios representantes de editoriales nos referían que la población ya había adquirido una buena cantidad de publicaciones y que Puno era un buen lugar que acogía con gusto diversos textos que se mostraban en sus stands.

En cuanto al Festival, las Artes se lucieron a través de sus diversas expresiones, la población tuvo la oportunidad de apreciar en diferentes días y horarios, artes escénicas con diversas puestas en escena en el teatro Municipal, donde jóvenes actores demostraron lo mejor de su talento, se realizó una muestra de importantes audiovisuales, en cuanto a artes plásticas se realizaron exposiciones de bella muestra de pintura en acuarela, óleo y se dieron talleres a jóvenes de la ciudad. Los Conciertos de música estuvieron a la orden, Puno gozó de expresiones musicales de diferente género, como el rock, hip hop, huayno, música latinoamericana, sikuris, además de conciertos espectaculares de guitarra y canto con las voces jóvenes y representativas de la región.

En cuanto a la presentación de danzas del Perú, se logró una simpática interacción con el público, que bailó con los danzarines. En Literatura, las presentaciones de libros estuvieron a la orden, al igual que ponencias, conferencias y conversatorios. Los Recitales Poéticos y su bella expresión en versos. Se realizaron talleres de lectura para los niños, teniendo en claro que es en la más tierna edad donde se motiva y siembra en ellos, el gusto por la lectura.

Se destaca la presencia de diversas instituciones como la de la Municipalidad de Puno, representada por el subgerente de cultura Jean Paul Ibáñez Baylón, quien hizo gala de su destreza como un buen capitán de esta embarcación, quien venció mareas y tempestades y la tripulación llegó sana y salva con varias historias para contar. De igual manera la presencia de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno del Ministerio de Cultura  representada por su flamante director, Gustavo Alexander Hervas Vilca, con toda la disposición para la labor y proyección cultural. La Dirección Regional de Educación, La Escuela Superior de Formación Artística, la Cámara Peruana del Libro, la Comisión de Literatura integrada por los poetas: Boris Espezúa Salmón, Liliana Quinto Laguna, Luis Rodriguez y Jorge Flórez Áybar. La Comisión Ruta del Arte. La participación de UPA¡ Eventos Culturales, y otras instituciones, de igual manera la presencia de distinguidas empresas auspiciadoras, conocidas en Puno por su importante presencia en actividades culturales, identificadas con lo nuestro. La nota triste la dio la intempestiva desaparición del destacado y querido intelectual, Dr. Walter Paz Quispe Santos, quien tenía dos participaciones en la Feria del libro, una en el Recital Poético de la Generación del 90 como parte de la misma y la otra, en la presentación de su libro “Pintura Puneña Contemporánea”. Con el dolor a cuestas, sabíamos que la función tenía que continuar.

 

"Magnífica unión de voluntades"

PROGRAMA CUMPLIDO

La programación fue desplegándose en diversos días, horarios y escenarios:

Miércoles 9 de noviembre.

 Se realizó la Inauguración del V Festival y Feria del libro “Feliciano Padilla” a las 5 p.m. en el Parque Pino.

A las 6 p.m. Conversatorio: Vida y Obra de Feliciano Padilla. Participaron: Liliana Quinto Laguna, Boris Espezúa Salmón y Jorge Flórez Áybar.

Intervención Musical: Jazz Sessión-Edwin Iván, Ensamble de Jazz. Organizó: Comisión de Actividades Literarias y Artísticas/ CPC

A las 7 p.m. la Exposición Pictórica Bicentenario. Expositores: Bruno Portugués y Fanny Palacios. Organizó: S.G.P.E.C.D.

Jueves 10 de noviembre.

Presentación del libro: “El Zambullidor”, autor: Monseñor Ciro Quispe López, Obispo de la Prelatura de Juli, a las 11 a.m. en el local del Club Kuntur, organizó, Prelatura de Juli.

A las 11 a.m. Clases Magistrales en Técnica Acuarela (Teórico, práctico, demostrativo) a cargo de los maestros Bruno Portugués y Fanny Palacios. Lugar, ESFAP – Puno. Organizó: S.G.P.E.C.D.

A las 3 p.m. Presentación de “Cuadernos Urgentes: Feliciano Padilla Chalco” Participaron: Editor Jorge Terán Morvelí de la UNMSM-Lima. Local Club Kuntur. Organizó: Comisión de Actividades Literarias.

A las 4 p.m. Presentación: “Textos básicos de Derecho” por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNA-Puno. Comentaristas: Carlos Ramírez Atencio y Juan Barrios García. Lugar: Club Kuntur. Organizó: Comisión de Actividades Literarias.

A las 6 p.m. Recital Poético Generación del 90, participaron: Simón Rodriguez Cruz, Liliana Quinto Laguna, Fidel Mendoza Paredes y Hugo Lipa Baldárrago.

Viernes 11 de noviembre.

Presentación del libro de Partituras y Tablaturas “Música Andina del Perú”. Autor: Riber Oré, de Lima, hora 11 a.m. Auditorio del Gobierno Regional. Organizó: UPA, Eventos Culturales - CPC.

A las 11 am. Clases Magistrales en técnica Acuarela (Teórico, práctico, demostrativo) Maestros Bruno Portugués y Fanny Palacios, hora 11 a.m. Lugar: ESFAP-Puno, organizó: S.G.P.E.C.D.

A las 4 p.m. Presentación del libro “Máscaras en el Aire: Candelaria fe y Fuego” Autor: Boris Espezúa Salmón. Comentarista: Bladimiro Centeno. Lugar: Salón Simón Bolivar, Glorioso San Carlos. Organizó: Comisión de Actividades Literarias (Se entregaron libros a los asistentes)

A las 5 p.m. Presentación de la Novela “La Inmensidad” Autor: Yuri Vásquez-Arequipa. Comentarista: Ditmar Castro. Lugar: Salón Simón Bolivar-Glorioso San Carlos. Organizó: Comisión de Actividades Literarias.

A las 6 p.m. Conversatorio: Periodismo y Sociedad. Ponencia: Socióloga Indira Huilca. Participa: Bladimiro Centeno. Lugar: Salón Simón Bolivar. Glorioso San Carlos. Organizó: Comisión de Actividades Literarias.

A las 7p.m. Recital. “Riber Oré y Voces Puneñas” Lugar: Auditorio del Gobierno Regional. Organizó: UPA-Eventos Culturales, CEGCP.

Sábado 12 de noviembre

A las 4 p.m. Presentación de la Obra de Teatro “Clownmentarios Reales” Lugar: Asociación “La Negra” Organizó: Comisión Ruta del Arte/ CEGCP.

A las 4 p.m. Presentación del libro: “ Bacillus Tremens” Autor: Ditmar Castro. Lugar: Casa de la Cultura. Organiza: Comisión de Actividades Literarias.

A las 6 p.m. Presentación del libro “DREMARIA” Autor Roddy Arhuiri. Lugar: Casa de la Cultura. Organizó: Comisión de Actividades Literarias.

A las 5 p.m. La Ruta Audiovisual. Asociación Cinematográfica AJAYU. Local: Teatro Municipal. Organizó: Comisión Ruta del Arte/CEGCP.

A las 7 p.m.  Asociación Cultural Puno Audiovisual. Lugar: Teatro Municipal. Organizó: Comisión Ruta del Arte/ CEGCP

Domingo 13 de noviembre

5 p.m. Obra Teatral “Te lo Cuento” Presentado por Proyecto Hatun Warmis. Lugar: Teatro Municipal. Organizó: Comisión  Ruta del Arte/ CEGCP-CPC.

5.30 p.m. Obra Teatral: “Dos Mujeres” Presentado por Asociación Cultural Chaska Ñawi. Lugar Teatro Municipal. Organizó: Comisión Ruta del Arte/ CEGCP-CPC.

7 p.m. Obra Teatral “Sonco Llullay” Presentado por: Centro Cultural de Bellas Artes Sonqo Tusuy, lugar: Teatro Municipal. Organizó: Comisión Ruta del Arte/ CEGCP-CPC.

Lunes 14 de noviembre.

A las 11 a.m. Exposición de Monografías del Departamento de Puno. Lugar: Casa de la Cultura. Organizó: Museo Carlos Dreyer.

A las 2 p.m. Presentación Cuenta Cuentos “Cuenta Conmigo” Participan: Sam Echchm y Rosmery Huahuasonco. Lugar: Casa de la Cultura. Organizó: Programa: Lectureando.

A las 4 p.m. Exposición Colectiva Itinerante de Acuarela “La Fiesta del Agua” lugar: Casa de la Cultura. Organizó: IWS Titicaca Puno Perú.

A las 5 p.m. Presentación del libro: “Color y Fantasía Andina, Pintura Puneña Contemporánea” Autor: Walter Paz. Comentaristas: Liliana Quinto L. y César Suaña C. Lugar: Casa de la Cultura. Organizó: Comisión de Actividades Literarias.

A las 7 p.m. Presentación del Poemario “Andanzas de un Viejo Poeta” Autor: Jorge Flórez Áybar. Lugar: Casa de la Cultura. Organizó: Comisión de Actividades Literarias.

Martes 15 de noviembre.

A las 11 a.m. Presentación del Libro de Oro del Bicentenario-Puno 200 años capital del Departamento. Autor: Prudencio Ramos Canaza. Lugar: Casa de la Cultura. Organizó: S.G.P.R.C.D.

A las 5 p.m. Presentación de la Novela “Efluvios” Autora: Lidia Cayo. Hora: 5 p.m. Lugar: Casa de la Cultura. Organizó: Comisión de Actividades Literarias.

A la 7 p.m. Presentación del Ensayo: “El Evangelio según Gamaliel” Autor Jorge Flórez Áybar, lugar: Casa de la Cultura. Organizó: Comisión de Actividades Literarias.

Miércoles 16 de noviembre.

A las 3 p.m. Clases Magistrales, demostración en vivo de Acuarela. A cargo del Artista Juan Pedro Allca Merma. Lugar: Casa de la Cultura. Organiza: IWS Titicaca-Puno.

A las 5 p.m. Presentación de Rap: “Batalla de RAP: “Batalla de Freestyle” (HIP HOP) Participan: Técnica Suprema. Lugar: Parque Pino. Organizaron: Comisión Ruta del Arte/ CEGCP-CPC.

Presentación de los libros: “Correspondencia completa de César Vallejo” y del poemario “VIBO”

Autor: Jesús Cábel - Ica.  Local: Casa de la Cultura. Organizó: Comisión de Actividades Literarias.

A las 6 p.m. Juramentación del Grupo Titicaca: Arte y Literatura, con Programa Especial. Lugar: Casa de la Cultura.

A las 7.30 p.m. Recital: “Quenas de Altura” Lugar: Casa de la Cultura. Organizò: Upa Eventos Culturales.

Jueves 17 de noviembre.

10 a.m.  Puesta en Escena, Poesía, danzas y Canciones Puneñas “Mi Puno querido, cuna de artistas y poetas” Lugar: Casa de la Cultura. Organizò: I.E.I. Huascar.

4 p.m. Presentación del libro: “A 50 años de la Heroicidad Puneña”, 27 de junio de 1972. Autor: René Calsín y otros. Comenta: Néstor Pilco Contreras.  Lugar: Casa de la Cultura. Organizò: Museo Carlos Dreyer y S.G.P.E.C.D.

A las 5 p.m. Presentación del Poemario “ELLA” Autora: Cecilia Medina Villanueva - Arequipa Comenta: Liliana Quinto Laguna. Lugar: Casa de la Cultura. Organizò: Comisión de Actividades Literarias.

A las 6 p.m. Velada Literaria de Escritoras. Participan: Cecilia del Sol, Liliana Quinto Laguna, Lidia Cayo Velásquez, Miriam Bustinza Zavaleta y Diana Vanesa Laureano. Ameniza: Lucero Fríaz. Lugar: Casa de la Cultura. Organizó: Comisión de Actividades Literarias.

Viernes 18 de Noviembre.

A las 4 p.m. Presentación de la Revista “ Kunurana” Director Harold Tacuri. Lugar: Casa de la Cultura. Organizò: Comisión de Actividades Literarias.

A las 5 p.m. Presentación de la Novela “Ayer el Fuego” Autor: Rodrigo Urquiola – Bolivia. Lugar: Casa de la Cultura. Organizò: Comisión de Actividades Literarias.

A las 6p.m. Presentación del libro “La Representación de la Poesía transcultural de Alejandro Peralta” Autor: Sergio Luján – UNMSM-Lima. Comentaristas: Boris Espezúa Salmón, Bladimiro Centeno. Con la presentación de la Comisión especializada de danzas del C.P.C. Lugar: Casa de la Cultura.

A las 6p.m. Festival de danzas: “Paisajes Peruanos” Participa: Centro de Bellas Artes Sonqo Tusuy. Lugar: Parque Pino. Organizan: CPC y Ruta del Arte.

A las 7p.m. Concierto: Kana J’allu 40 años de Música. Lugar: Teatro Municipal. Organiza: UPA-Eventos Culturales.

Sábado 19 de noviembre.

A las 3p.m. Taller de dibujo y pintura “Pintando Cultura” Lugar: Casa de la Cultura. Organiza: Programa : Lectureando.

A las 5p.m. “Rock es Cultura” Lugar: Casa de la Cultura. Organiza: Comisión Ruta del Arte/ CEGCP- CPC.

A las 4p.m. Presentación del Poemario “Misantropía”Autora: Frida Loy. Lugar : Casa de la Cultura.

A las 5p.m. Presentación de la Novela: “Camaleónica” Autora: Deysi Arévalo- Cusco. Lugar: Casa de la Cultura. Organiza: Comisión de Actividades Literarias

A las 6p.m. Recital Poético “Un fuego llamado Padilla” Lugar: Casa de la Cultura. Organizò: Comisión de Actividades Literarias.

Lunes 21 de noviembre.

A las 5 p.m.  Presentación del libro ”Música Académica de Puno-Imaginario Ultraórbico de los Valcárcel” Presentado: Dr. Fidel Ernesto Mendoza Paredes. Ponencia: José Calizaya y Juana Pineda. Lugar: Casa de la Cultura. Organizaron: Dirección  de Gestión Institucional y Dirección de Gestión Pedagógica de la DREP.

A las 6p.m. Presentación del Poemario: “Armas de Metáfora”de René Ramirez Lévano. Estudio y selección del poeta Jesús Cabel-Ica. Lugar Casa de la Cultura. Organiza: Comisión e Actividades Literarias.

A las 7p.m. Presentación del Poemario : “Q’ala Titi”(Puma de Piedra) Autor: Sabino Maquera-Tacna.  Lugar Casa de la Cultura. Organiza: Comisión de Actividades Literarias.

Martes 22 de noviembre.

A las 4 p.m. Presentación de la Traducción al aymara del libro El Principito/Laqampu Lluqallqalu. Traductor: Alan Ever Mamani Mamani. Local: Casa de la Cultura. Organizò: Comisión de Actividades Literarias.

A las 5 p.m. Conversatorio: Periodismo e Historia en Puno. Participan: Henry Esteba Flores y Néstor Pilco. Lugar: Casa de la Cultura. Organizó: Comisión de Actividades Literarias.

A las 7 p.m. Recital: Noche de Charangos. Lugar Casa de la Cultura. Organizó: UPA-Eventos Culturales y Comisión de Actividades Artísticas.

Miércoles 23 de noviembre.

A las 4 p.m. Presentación del Libro  “Puno: Historia. Municipalidad y Turismo”. Autor: René Calsín Anco. Lugar : Club Kuntur. Organizó: Museo Carlos Dreyer y S.G.P.E.C.D.

A las 5 pm. Concierto: Vive la Música. Rock, Reggae, hip hop, Música latinoamericana, sikuris. Lugar: Parque Pino. Organizó: Comisión Ruta del Arte/ CEGCP-C.P.C.

A las 5 p.m. Presentación de la Novela “Muchas veces dudé”: Historia Novelada sobre Guamán Poma de Ayala. Autor: Luis Nieto Degrégori. Comentarista: Jorge Flórez Áybar. Local: Club Kuntur.

A las 7 p.m. Programa Especial de Clausura del V Festival y Feria del Libro: “Feliciano Padilla” lugar Club Kuntur. 


De esta manera, se cierra otra jornada cultural del 2022 en la Fiesta del Libro: En una magnífica unión de voluntades, con el objetivo de sumar siempre, por Puno y para Puno; Tierra de Artistas y Poetas, Capital del Folklore peruano.

Conferencia de prensa ofrecida por la Comisión Organizadora. Tania Padilla agradeciendo porque
el certamen se haya hecho en homenaje a su señor padre Feliciano Padilla