jueves, 29 de julio de 2021

ENFOQUES SOBRE EL BICENTENARIO

 UN ESTADO-NACIÓN TARDÍO

Escribe: Sinesio López 

LA REPUBLICA 24 Jun 2021

“Ninguna élite que manejó el estado o influyó en él recogió las demandas de los de abajo, las reconoció como legítimas y las transformó en leyes”.

E

n dos siglos de vida independiente el Perú no ha llegado a ser un estado-nación. No tuvo éxito en su construcción debido al anémico movimiento nacional criollo, en particular la aristocracia limeña que no quería la independencia o la quería sin abjurar de la colonia.

Los liberales del siglo XIX fracasaron en el intento de construir el Estado (1845-1895) porque no pudieron resolver dos grandes problemas estructurales: el gamonalismo y la servidumbre y la incapacidad de las élites peruanas para organizar coaliciones sociales estables.

Tampoco pudieron construir un nosotros, una nación. Ricardo Palma sugirió que los criollos mesocráticos sean los pilares de la nación peruana y González Prada sostuvo que la nación peruana estaba conformada por los indios.


El Perú del siglo XX tuvo mucho de continuidad, pero también experimentó algunos cambios significativos. En primer lugar, la construcción parcialmente exitosa del Estado oligárquico (1895-1968) por iniciativa de las élites políticas y económicas y la organización de una economía agrario-minero exportadora gracias a la alianza de estas élites con el capital extranjero.

En segundo lugar, el civilismo oligárquico siguió la ruta de Palma en la construcción de la nación imponiendo la homogenización cultural a través de la educación pública. Educar era castellanizar. Los indigenistas, Mariátegui y Haya, cada uno a su modo, trataron de seguir la propuesta de González Prada. Desde el Ministerio de Educación, Valcárcel y Arguedas impulsaron la educación bilingüe entre 1945 y 1948.

En tercer lugar, a partir de los años 30 y sobre todo del 50 se produjeron grandes cambios culturales (acriollamiento, cholificación, diversos tipos de mestizaje, reducción drástica del monolingüismo quechua y aymara) asociados a significativos cambios estructurales (industrialización incipiente, urbanización acelerada, migraciones masivas del campo a las ciudades criollas, proletarización) y políticos (democratización social y política, emergencia de la sociedad civil y de los partidos masas).

En cuarto lugar, la dictadura de Velasco y los militares reformistas desmontó el estado oligárquico y construyó un estado corporativo. Recogió algunas demandas de los de abajo, sobre todo del campo, hizo la reforma agraria que acabó con la oligarquía y el gamonalismo y decretó que el Perú era una nación bilingüe.

Salvo Velasco, ninguna élite que manejó el estado o influyó en él recogió las demandas de los de abajo, las reconoció como legítimas y las transformó en leyes a las que todos debieran someterse conformando una comunidad política nacional. Por eso mismo, los de debajo de todas las sangres nunca se sintieron representados ni defendidos por el Estado. La elección de Pedro Castillo es, por eso, la ocasión para construir un estado-nación pluricultural.

PARTIDOS HAN TERMINADO DEFENDIENDO LOS INTERESES DE LA VIEJA OLIGARQUÍA Y LAS TRANSNACIONALES

Escribe: José Luis Ayala Olazával

LOS ANDES 28JUL21

El único motivo y razón histórica coyuntural para renovar la fe en el Perú, con ocasión del Bicentenario de la Independencia, es el triunfo del profesor Pedro Castillo Terrones, elegido como presidente constitucional de la República. Se trata del primer docente primario que llega desde el Perú esencial, en un momento histórico del país. La derecha fascista peruana, inmediatamente después de entender que había llegado a un ciclo político terminal, hizo uso de todos los recursos del poder mediático para desacreditar al nuevo mandatario.

De nada valió mandar a asesinar a humildes campesinos del VRAEM. La idea era vincular a Perú Libre con remanentes de Sendero Luminoso. Quería hacerse creer que el terrorismo activo apoyaba a Castillo, pero esto no tuvo acogida debido a antecedentes y elecciones pasadas. Nadie devolverá ahora la vida a personas que fueron impunemente sacrificadas. Sin embargo, ese hecho debe ser investigado para sancionar a los culpables (…).


La demoledora campaña del poder mediático, la televisión criolla, radios mendaces, diarios golpistas como “El Comercio” y sus satélites mentirosos, no pudieron detener que el pueblo peruano se exprese libremente en las urnas. Lo primero que inventó la derecha política fascista, cuando se conocieron los primeros resultados, es que se había producido un fraude electoral. A pesar del esfuerzo y abuso del Derecho, el Jurado Nacional de Elecciones supo soportar una feroz campaña de desprestigio.

Entonces, quienes iban a perder el poder que retuvieron durante 20 años, decidieron hacer un llamado para que se produzca un golpe de Estado. Ese hecho lo decide la embajada de Estados Unidos en Lima, la CIA, el Departamento de Estado y el presidente de Estados Unidos. Vargas Llosa, Barnechea, Del Castillo y López Aliaga, convencidos de que no serían escuchados, optaron por sumarse a la idea de repetir la palabra fraude.

Proclamado Pedro Castillo Terrones como presidente constitucional del Perú, la derecha amenaza con vacarlo en el menor tiempo posible, teniendo en cuenta que no tiene mayoría de votos en el Congreso. Eso es grave, denota una revancha irracional, una evidente falta de cultura política, pero sobre todo deja notar que no entienden que el pueblo peruano está harto de un sistema político inhumano y corrupto. 

En el Perú nunca hemos tenido una clase política. Los partidos han terminado defendiendo los intereses de la vieja oligarquía y las transnacionales. Nadie iba a pensar que el APRA terminaría con Nidia Vilches, acompañando a golpistas para pedir “una auditoría internacional”, todo para deslegitimizar a Pedro Castillo como presidente del Perú.

El debate académico se ha centrado ahora en la tesis de Heraclio Bonilla: si la independencia del Perú fue concedida, conseguida o concebida. La afirmación es que sin la intervención de los ejércitos de Argentina y Chile, el Perú no hubiera derrotado al ejército español formado en su gran mayoría por soldados y oficiales  peruanos. Tanto San Martín como Simón Bolívar se fueron del Perú, convencidos de que no había una clase política capaz de convertir al Perú en una República.

José de la Riva Agüero fue el primer presidente traidor y golpista que se propuso matar a Bolívar. Desde 1821 hemos tenido muchos gobiernos militares y civiles incapaces de construir una República, un Estado soberano, una Nación plural con justicia social. La educación oficial se ha encargo de inventar una historia falsa sin identidad ni capacidad crítica. De allí la necesidad de reescribir la Historia del Perú. (…)

Queremos historiadores que nos digan cómo somos ahora, por qué somos así. Por qué somos un país pobre siendo tan rico. Queremos que nos digan hacia dónde debe ir el Perú. El Bicentenario debe servir para hacer un balance y liquidación de una clase que nos ha llevado a la última esfera de la pobreza. Pero los movimientos sociales sabrán salvar al Perú de la desmoralización colectiva. El Perú esencial y milenario es indestructible por los siglos de los siglos.  



 

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO29JUL21

EN PUNO CONSIDERAN QUE PEDRO CASTILLO TUVO UN MENSAJE DE ESPERANZA.

Hugo Supo CORREO 28/07/2021.- Diversas fueron las reacciones de las autoridades de Puno al Mensaje a la Nación que pronunció el presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, durante su presentación en el Congreso de la República, donde juramentó y tomó el mando de la Nación.

Para el alcalde de provincia de Puno, Martín Ticona Maquera, fue un discurso esperanzador, porque anunció montos importantes para invertir en las vías para integrar las comunidades y pueblos del país.

Asimismo, resaltó la política de creación de puestos de empleo mediante Trabaja Perú y la construcción de hospitales regionales.

Aparte del nuevo hospital Manuel Núñez Butrón de la ciudad de Puno, necesitamos que se dé celeridad en la construcción del hospital de Alto Puno, ya se dio la adjudicación, ahora falta que se construya de una vez”, declaró a este matutino.


Castillo Terrones pronunció la palabra Puno durante su discurso, cuando se refirió al Tren Inca, “que comprenderá el trayecto de Cajamarca a Puno”, infraestructura que permitiría la integración longitudinal de la sierra peruana.

Como se sabe, en paralelo, también anunció el Tren Grau por toda la costa Tumbes – Tacna. “Ambos serán gestionados desde la vocación de integración de mercados locales y turismo con financiamiento internacional”.

Sobre el tema, el alcalde puneño manifestó que es importante construir las vías como parte de la integración de las regiones.

Sin embargo, no hemos escuchado sobre las doble vías, como la de Cusco-Puno, Puno-Arequipa o Puno -Desaguadero; tampoco del Tren Bioceánico que viene desde Bolivia”, opinó la autoridad.

Sobre el Tren Inca, el recientemente elegido rector de la Universidad Nacional del Altiplano, Paulino Machaca Ari, señaló que es importante saber el cómo concretará estos sueños.

Creemos que debe de formularse la construcción de un ferrocarril para un tren eléctrico, que nos daría paso a la modernidad”, dijo.

Son propuestas e ideas interesantes, ahora la cosa es saber cómo”, manifestó Machaca Ari a Correo.

De otro lado, resaltó la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, desde donde se impulsará la creación de nuevo conocimiento en las universidades del país.

El mensaje trae esperanza, sobre todo porque ha incluido la propuesta de convocar a una Asamblea Constituyente, reflexionó el ya proclamado rector de la UNA Puno.

De otro lado, el exgobernador regional de Puno, Mauricio Rodríguez Rodríguez, dijo que es necesario ser cautos en cómo se realizarán la construcción de nuevos hospitales regionales, teniendo en cuenta que las últimas experiencias han enriquecido solo a los empresarios. “Si hay capacidad para que los mismos GORE lo puedan ejecutar de manera directa, sería mejor”, señaló.

Entretanto, en PACHAMAMA RADIO, Paulo Vilca declaró que “los retos de Castillo pueden significar un punto de quiebre en la historia del país”. El Perú está en un momento clave de su historia, no solo por el Bicentenario, sino por la emergencia sanitaria producto de la covid-19, es por ello que los retos que le toca superar al gobierno de Pedro Castillo, pueden significar un punto de quiebre significativo, opinó el politólogo Paulo Vilca.

Sostuvo además, que por muchos años los problemas y las grandes preocupaciones del país eran la corrupción e inseguridad, pero ahora la realidad es otra, es por ello que se debería garantizar el buen funcionamiento del Estado.

 

PRESENTAN NUEVA REVISTA “ESCRIVIENDO TITIQAQA”

Pachamama Radio 28JUL21.- La nueva revista ‘ESCRIVIENDO TITIQAQA’, que en su primera edición lleva como título ‘Sangre del Titiqaqa, Heridas Abiertas’, presenta artículos referidos a la realidad puneña y muestra el sufrimiento del lago navegable más alto del mundo, producto de la contaminación generada por el hombre, señaló el director de dicha revista, Hernán Cornejo Roselló.

Indicó que esta es una revista de cultura y actualidad, que da a conocer las múltiples expresiones de la región, no solo en el folclor y danza, sino en otras clases de valores y potencialidades con los que cuenta.

 “Escriviendo con ‘v’ para escribir viendo y Titiqaqa para que tenga una mejor entonación”, dijo, al referirse al nombre de la revista, que en su primera edición reflexiona sobre la contaminación del lago Titicaca, generado por el hombre.

A través de Pachamama radio, señaló que no se está manejando de forma adecuada el recurso agua y se necesita reorientar este problema, “las más de 500 lagunas ubicadas en la parte alta de Puno, pueden servir como vertederos para canalizar agua del río”, mencionó.

 

AUTORIDADES CONTINÚAN SIN ATENDER GRAVES PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN EN RÍOS DE PUNO

ONDA AZUL 28JUL21.- El alcalde de la Municipalidad Provincial de Azángaro, Flavio Jesús Mamani, señaló que esperan la presencia del gobernador regional de Puno, en la reunión reprogramada para el 4 de agosto del presente año con los dirigentes y los alcaldes afectados por la contaminación de la cuenca Ramis, el mismo que hasta la fecha aún no fue socializado.

Aseguró que, hay cierto desinterés de la autoridad regional para socializar este problema a pesar del paro preventivo de 48 horas que desarrollaron los dirigentes y la sociedad civil afectados por la contaminación. “Esperemos la asistencia del gobernador regional en la reunión de los dirigentes y autoridades locales que se desarrollará en el distrito de San Antón” dijo.

Asimismo, aseguró que están solicitando al Ejecutivo el presupuesto para la continuación de la presa Huajchani que tanto exigen los pobladores, por ello cada uno de los distritos tienen sus proyectos de remediación que ayudará a mitigar los estragos de la contaminación.

De otro lado y sobre la misma problemática, El alcalde de la Municipalidad Provincial de Melgar, Esteban Álvarez Ccasa, afirmó que esperan que los nuevos representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, continúen con la planificación de la instalación de la mesa de trabajo para socializar el conflicto de la contaminación de la cuenca Llallimayo.

Refirió que, son varios años que están a la espera de resolver este problema de contaminación de la cuenca Llallimayo, donde hacen el llamado al Ejecutivo para la implementación de proyectos de remediación que solicitan los distritos afectados, por ello alcanzarán los informes hasta la PCM con el propósito de retomar las mesas de diálogo.

Asimismo, aseguró que, a nivel de la región Puno, son varias cuencas que están siendo afectados por la contaminación minera, debido a ello están analizando agrupar por provincias y distritos afectados, para viabilizar los proyectos de remediación y recuperación de los recursos naturales.

 

GREMIOS INSISTIRÁN EN INGRESO LIBRE DE GAS BOLIVIANO A LA REGIÓN PUNO

Liubomir Fernández LA REPUBLICA 25JUL21.- El Frente de Organizaciones Populares (Fop)
de Puno acordó esperar hasta el 15 de agosto para que el Gobierno de Pedro Castillo Terrones se pronuncie sobre el ingreso libre de gas boliviano a la región Puno, ante el incremento del precio del balón de gas peruano, que actualmente cuesta S/ 52.

Amador Núñez, presidente del FOP, aseguró que el pedido es un anhelo de hace más de 15 años porque en el altiplano se ve lejana la posibilidad de tener gas natural a bajo costo. Dirigente del Frente de Organizaciones Populares manifestó que esperarán pronunciamiento del presidente Pedro Castillo.

“Por supuesto que queremos gozar del gas peruano, pero lamentablemente para que llegue a Puno seguro que van tener que pasar otros 20 años. Lo más viable es que se declare el libre ingreso de gas boliviano, para que se reduzca los precios. Es demasiado el costo del gas peruano”, dijo el dirigente.

 

EXITOSO CULTIVO DE AJO ORGÁNICO EN ACORA

Carlos Fernández EL COMERCIO, 22 de julio de 2021.- Unos 47 agricultores sembraron por primera vez este cultivo en sus chacras ubicadas a las orillas del lago Titicaca. El resultado: un ajo de orgánico de calidad. Se estima que para la próxima campaña, el número de agricultores dedicado a esta actividad se triplicará.

Durante toda su vida, don Teófilo Gonzales Jinchuña, de 66 años, y su esposa, doña Honorata, de 63, han cultivado papas, quinua, habas, forraje y otros productos agrícolas. Ello les ha generado ingresos económicos regulares. Sin embargo, por primera vez este año, decidieron cultivar ajo. Los resultados han sido auspiciosos: su producción ha sido de calidad y será comercializada en Lima.

La semana pasada, en unas parcelas ubicadas a orillas del lago Titicaca, en el distrito de Acora, fueron cosechadas alrededor de 30.000 toneladas de ajo orgánico. Luego, entre el sábado y domingo, el producto fue envasado para trasladarlo al mercado de Santa Anita, en la capital del país, para su comercialización.


“Esta actividad [cultivo de ajo] es un


emprendimiento para impulsar la reactivación económica tras la pandemia del COVID-19″, subraya a este Diario Jean Uber Apaza Cutipa, presidente de la novísima Asociación de Productores de Ajo de Acora, quien agrega que por el coronavirus, la mayoría de familias tiene pocos ingresos, incluso algunos han migrado a regiones vecinas en busca de empleo.

Son 47 productores agropecuarios de distintos centros poblados de Acora, situado al sur de la provincia de Puno, quienes se sumaron al emprendimiento del cultivo de ajo. Lo hicieron con dudas y temores, pues nunca antes se había sembrado esto en la zona y tampoco tenían idea sobre esta actividad.

La población acoreña que ahora cultiva ajo está asentada a lo largo de una franja de tierras agrícolas ubicadas a orillas del lago Titicaca. El lugar cuenta con un clima especial, apto para el cultivo de ajo. Además, destaca por sus bellos paisajes, con roquedales, eucaliptos, cipreses y otros arbustos.

Nuevas experiencias.- “En enero vino un ingeniero [se refiere a Raúl Chata Aparicio, promotor de la siembra de ajo en Acora]. Me dijo que yo podía sembrar ajos en mi parcela; vio que tenía agua de pozo perforado. Me convencieron y sembré unos 400 kilos en un poco más de media hectárea y ahora estoy cosechando más de 3.000 kilos”, refiere muy contento don Teófilo Gonzales, quien en plena cosecha da mano de obra a 12 personas.

No era para menos la alegría de don Teófilo. Sembrando quinua, papas, habas u otros productos, al año podía obtener hasta S/4.500 de ganancia. Con el ajo calcula que obtendrá unos S/10.000.

“Hacer la chacra de quinua o papas es trabajoso y mantener el ganado es muy molestoso. El ajo había sido más fácil, solo necesita corear [deshierbar] y fumigar, que es un trabajo ligero. Mis tres hijos que están en Tacna, están deseosos de regresar para participar de esta actividad, que es sencilla”, indica don Teófilo, cuya parcela está ubicada en Socca, en el centro poblado de Acora.

Según el dirigente Apaza Cutipa, las ganancias y la facilidad con que se siembra el ajo, en comparación a los cultivos tradicionales, despertó el interés de otras familias, por lo que se espera que para la siguiente campaña se triplique la cifra de 47 agricultores en esta actividad.

“Lo mejor de todo es que garantizamos nuestra producción de ajo orgánico, es decir, no usaremos productos químicos tóxicos como fertilizantes o fumigación”, asegura Apaza.

 

“EXPO CAFÉ DEL BICENTENARIO” GANÓ NOTABLE EXITO

Los Andes 27/07/2021.- La “Expo Café Bicentenario”, organizada por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), en alianza con las municipalidades de Puno y Sandia, fue todo un éxito. Los agricultores participantes agotaron los productos derivados del café, cacao, piña, papayita andina y frutales, alcanzando una venta superior a los 104 mil soles, en tres días de feria.

En la actividad participaron 80 agricultores de 35 organizaciones de café y cacao, quienes vendieron más de 4 mil 700 bolsas de café, 750 botellas de bebidas y néctares de café, cacao y frutas, mil bebidas de café capuchino, espresso, americano, moka, hierbas medicinales, etc.

La clausura estuvo a cargo del gerente de Devida, Edson Delgado, quien resaltó la participación de los productores que expusieron y ofertaron sus productos como resultado del esfuerzo de muchos años de trabajo.

Finalmente, la Expo Café contó con baristas profesionales de talla internacional entre ellos Aníbal Kovaleff Casquina, Omar Moreno Leveau, Francisco García Zubiate, Jesús Andrés Gamarra Velásquez, quienes hicieron degustar a la población puneña el aroma y la calidad del mejor café puneño en sus distintas formas de preparación y presentación.

miércoles, 28 de julio de 2021

PINTORES PERUANOS: MOTIVOS ANDINOS Y PUNEÑOS

 

Sabogal:  EMILIA



Camino Brent:  TITIKAKA




Sabino Springett: GAMONAL

 




ANALIZANDO LA HISTÓRICA COYUNTURA POLITICA PERUANA

 ELECCIONES DEL 2021:

EPÍLOGO NO SORPRESIVO

 Por Jorge Rendón Vásquez

El proceso electoral de este año ha pasado por tres etapas:

En la primera, arrancaron del partidor 18 candidatos, de los cuales uno, Pedro Castillo, ignorado por las encuestas y los opinólogos de alquiler, ganó la elección gracias a la visión de quienes lo lanzaron y a los consejos de ciertos asesores benévolos. El partido Perú Libre, que lo postulaba, obtuvo 37 representaciones en el Congreso y la alianza Juntos por el Perú, que propuso a la candidata Verónica Mendoza, 5, de las cuales sólo 2 son del entorno de esta y los 3 restantes del grupo con inscripción que los había acogido.

 En la segunda etapa, Pedro Castillo, ya identificado como el hombre del sombrero campesino, concitó la atención de una parte creciente del electorado popular, impactado 1) por su carácter simbólico: ser el primer hombre del pueblo mestizo y trabajador que competía por la presidencia de la República; y 2) por sus promesas de cambiar muchas de las cosas malas de nuestro país, sin precisarlas. En cierto momento, en las encuestas, que recién se fijaban en él, llegó a superar a su rival, la candidata de la corrupción, por unos 15 puntos, que, sin embargo, fue perdiendo por sus iniciativas erróneas en el camino, envanecido porque le estaba yendo bien y desoyendo a sus benévolos asesores. La táctica del poder empresarial, ejecutada por los opinólogos de alquiler en la prensa y la TV, se centró en estigmatizar al líder de Perú Libre, inventándole defectos y sacando a relucir una condena penal arbitraria. Esta etapa terminó con el triunfo del candidato del sombrero campesino por 0.25% apenas.

 En la tercera etapa, el partido pasó a jugarse en el campo de los órganos electorales. La candidata de la corrupción impugnó, apeló y se revolvió como un reptil para traerse abajo el proceso electoral. Sus huestes alquiladas salieron a las calles a agredir física y verbalmente a ciertos funcionarios electorales, y un grupo de jubilados de las Fuerzas Armadas montó un espectáculo público, llamando al golpe de Estado por sus colegas en el activo, golpe que abortó cuando un generoso mago sacó de la chistera unos audios que probaban la intervención del asesor de Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos, con la complicidad de algunos jefes de la Marina, en un plan para tratar de corromper a varios funcionarios electorales. Un fiscal en el Jurado Nacional de Elecciones se despuntó como un voluntarioso articulador de ese plan, pero fracasó por la entereza moral de los otros miembros de ese alto cuerpo electoral. Esta etapa finalizó con la proclamación de Pedro Castillo como ganador y próximo presidente de la República.

 Como el baile continúa, el poder empresarial y las huestes de la corrupción han puesto en práctica un plan que les estaría ya dando resultados. No descuidan nada.

 La historia peruana es pródiga de ejemplos. 



 Primero, estudiar al personaje. Los delincuentes dicen: estudiar al punto.

 Luego de que Luis Miguel Sánchez Cerro se perfilara como el hombre del momento y de las decisiones, con su golpe de Estado de agosto de 1930, la oligarquía lo examinó con lupa y determinó el procedimiento a seguir con él. Era un mestizo piurano de tez oscura que, en otras circunstancias, jamás hubiera sido recibido en la intimidad de los ambientes de la casta blanca. Pero, con él, hicieron una excepción. No bien llegó a Lima, lo invitaron a sus reuniones sociales, lo trataron como a uno de ellos y pusieron a su alcance a ciertas damitas de sus círculos. Eso bastó. Se convirtió en el brazo armado de la oligarquía, aunque por poco tiempo, pues el Apra lo asesinó, en complicidad con un jefe militar que sucedió a Sanchez Cerro en la presidencia, sin tener derecho.

 A Toledo, la oligarquía no necesitó estudiarlo. Ya venía corrompido.

 Con Ollanta Humala, otro mestizo y exmilitar, el procedimiento de la oligarquía cambió. Lo sedujeron con el cuento de la gobernabilidad y le encajaron una hoja de ruta, con todo lo que debía y no debía hacer, a lo que él accedió gustoso, dejando atrás las promesas a quienes lo habían elegido. Para evitar que se repitiese el relajo de la vida de Sánchez Cerro, su esposa se instaló en el Palacio de Gobierno y, onnubilada por los halagos palaciegos, descubrió que también podía mandar y ejerció de hecho el mando, haciendo a un lado a su marido.

 Es posible que a Pedro Castillo, la oligarquía lo haya hecho estudiar rigurosamente no bien ganó la primera vuelta. Este análisis debe de haber determinado que, golpeando fuerte, se le podía separar de Perú Libre y de Vladimir Cerrón. Y, en efecto, su prensa y su TV, más los opinólogos pretendidamente independientes, machacaron sobre ese punto y comenzaron a obtener resultados. Reconocido ya como presidente, Pedro Castillo entendió súbitamente que el poder legal de mandar le pertenece y que puede nombrar a los ministros y a otros altos funcionarios como quiera, aunque sin infringir la ley. Ya se advierte en su entorno a un sinnúmero de lambiscones de todo tamaño, expertos en colarse en los intersticios del gobierno.

 Una cosa es la campaña electoral y otra la acción de gobierno.

 En la campaña electoral menudearon las promesas de cambios para comenzar a eliminar las enormes desigualdades sociales, darles a todos igualdad de oportunidades, y mejorar y extender los servicios públicos.

 Y bien, ¿cómo estima el nuevo presidente de la República que podrá hacerlo? ¿Tendrá poderes para ello?

 De acuerdo con el ordenamiento legal, sus poderes están limitados a dirigir el Poder Ejecutivo y los servicios públicos, y no como se le ocurra, sino ajustándose a las leyes; y él, por sí, solo podrá cambiar por decreto supremo lo que le permitan las leyes. Pero no podrá dar ninguna y, mucho menos, modificar por decreto la Constitución. El proyecto de presupuesto, que es fundamental para mejorar los servicios públicos, debe tenerlo listo el Ministerio de Economía y Finanzas en agosto para ser remitido el 30 de este mes por el Presidente al Congreso de la República, quien, finalmente, decidirá cómo se gastarán los ingresos fiscales el próximo año.

 Las posibilidades de cambio sólo pueden venir de un centro de ideas, proyectos y facultades de hacer. El partido Perú Libre está llamado a ser este centro, pero atendiendo a su realidad que, en este caso, consiste en su activo de cuadros y a la realidad del país. ¿Están suficientemente capacitados sus dirigentes para el ejercicio del gobierno? Si no los tiene, debe procurar formarlos en cargos que podrían suministrarles esa capacitación y, mientras tanto, emplear a gentes que sepan y coincidan con los propósitos de cambios en nuestro país. Se debe considerar que hay dos transiciones: una burocrática consistente en determinar el activo y el pasivo que se transfiere en cada ministerio e institución pública; y otra política. Y, en este plano, no se puede forzar la realidad para que se ajuste a lo que queremos. Es a la inversa. La transición política puede tomar algún tiempo y, mientras tanto, las realizaciones dependerán de la manera cómo procedan los representantes de Perú Libre en el Congreso de la República, de la coordinación de propósitos con el presidente de la República, y de motivar a la parte de la ciudadanía que les dio su voto y convencer a la otra parte que todavía sigue alienada por los eslóganes de sus opresores.

 El poema de José Hernández El gaucho Martín Fierro nos da algunas enseñanzas, aparentes para este momento en el Perú.

(28/7/2021)

 

Viene el hombre ciego al mundo,

cuartiándolo la esperanza,
y a poco andar ya lo alcanzan
las desgracias a empujones;

¡la pucha, que trae liciones

el tiempo con sus mudanzas!

[…]

¡Pucha, si usté los oyera

Como yo en una ocasión

Tuita la conversación
Que con otro tuvo el Juez!

Le asiguro que esa vez

Se me achicó el corazón.

Hablaban de hacerse ricos

Con campos en la frontera;

De sacarla más ajuera
Donde había campos baldidos

Y llevar de los partidos

Gente que la defendiera.

[…]

Los hermanos sean unidos,

Porque esa es la ley primera.

Tengan unión verdadera

En cualquier tiempo que sea,

Porque si entre ellos se pelean

Los devoran los de afuera.

 



 

Martín Fierro por Juan Carlos Castagnino, Buenos Aires, EUDEBA, 1962.

lunes, 26 de julio de 2021

PARA MEDITAR EN “FIESTAS PATRIAS”

Escribe: Milcíades Ruiz

julio 2018

Todas las voces de izquierda y derecha se aprestan a celebrar un año más de la independencia del virreinato del Perú y abogan por el boato celebratorio de su bicentenario. Lo hacen de buena fe sin pensar en la enorme injustica de este acontecimiento. Independencia del virreinato no es lo mismo que emancipación del Tahuantinsuyo, menos de la población nativa. Todo se ha tergiversado y ha hecho perder de vista el derecho de la población autóctona de recuperar su territorio arrebatado por la dominación colonialista. La población nativa ancestral perdió su patria siendo suplantada por los invasores y sus descendientes que se apoderaron de ella.

Es otra la historia y este es otro asunto pendiente de recuperar velando por su autenticidad y reivindicando la lucha heroica por la independencia desde la perspectiva de la población nativa. Esto tiene que ver con nuestra consciencia y honestidad. Reconocemos o no, los derechos de la población ancestral, estamos dispuestos o no, a reparar el daño histórico. Disculpen que insista. Estamos indignados por la delincuencia en el poder judicial pero el fraude también estuvo presente desde el inicio de la república. Todo fue arreglado a espaldas de los herederos de la patria nativa.


Muchos prefieren no tocar esta temática que resulta molestosa para quienes no llevan sangre autóctona. Mucho menos en “Fiestas Patrias” donde unos reciben gratificación y aguinaldos mientras muchos peruanos ancestrales de las alturas andinas pasan hambre y sufren las inclemencias de la estación invernal. Otros países de Asia, África y Europa también fueron invadidos y colonizados pero recuperaron su territorio, su autonomía y su derecho de gobernarse a sí mismos. Vietnam, China, Rusia, países árabes, africanos y hasta la misma España son gobernados por descendientes autóctonos. En Sudamérica sucede todo lo contrario.

Revisar la cara oculta de la historia desde una perspectiva diferente quizá nos haga reflexionar y actuar de otra manera. La Revolución Francesa de 1879, cambió la historia y su radicalismo generó espanto en todas las monarquías que tuvieron que aceptar nerviosamente la necesidad de reformar su modelo de gobierno para sobrevivir antes que el contagio revolucionario las arrase. Una nueva Constitución republicana como en Francia, era una consigna que recorría toda Europa. Carlos IV era del rey de España, de la misma dinastía del derrocado rey francés Luis XV y Luis XVI guillotinado por la revolución.

La monarquía española trató de recuperar la corona francesa aliándose con su enemiga Gran Bretaña pero fue derrotada desastrosamente y las tropas francesas ocuparon gran parte del territorio español, teniendo que ceder la colonia de Santo Domingo a cambio de la paz. No obstante, en 1796, España hizo alianza con el gobierno francés, desatando la ira de Gran Bretaña que le declaró la guerra. Las guerras causaron la ruina de España haciéndola insostenible. En estas condiciones surgen las ideas independentistas de los virreinatos.

El rey enfermo y desalentado fue tentado a refugiarse en sus colonias de Sudamérica pero optó por abdicar en favor de su hijo Fernando VII en 1808. Esta medida fue desactivada por Napoleón Bonaparte para entonces ya emperador francés. Carlos IV se exilió en Francia y cedió todos sus derechos a Napoleón, que nombró emperador a su hermano José. El pueblo español, no aceptó lo dispuesto por Carlos IV y emprendió la lucha por la independencia de España.

Mientras este desastre sucedía en España, las colonias en Sudamérica quedaron al abandono sostenidas solo por la lealtad de los virreyes que enviaban dinero para socorrer al imperio sumido en el desastre. Ante la incertidumbre, los españoles instalaron Juntas de Gobierno y lo mismo se hizo en las colonias aunque tropezaron con la oposición del virrey pues amenazaba su autoridad. En este intento fracasaron y fueron ejecutados los hermanos Angulo, Pumacahua, Melgar y otros.

Mientras tanto, las ideas de la independencia de las colonias habían calado en los españoles sudamericanos resentidos por la discriminación que sufrían ante los españoles peninsulares que ocupaban los mejores cargos y privilegios en los negocios. Los subversivos independentistas siguiendo las ideas de la Revolución francesa y el ejemplo de las colonias de Norteamérica independizadas de Gran Bretaña, ya se habían organizado y estaban operando con el apoyo británico a condición de romper el monopolio español del comercio con las colonias.

Los grupos revolucionarios independentistas se organizaron militarmente, retornaron a las colonias y entraron en acción primeramente en los virreinatos de Granada y Buenos Aires. En este proceso, Chile juró su independencia el 12 de febrero de 1,818 pero quedaba el riesgo de perderla si no se aseguraba la caída del gobierno realista del Perú, donde no había líderes luchando por la independencia del virreinato.

Con tal fin, haciendo gran esfuerzo económico Chile organizó y financió, una Expedición Libertadora que tenía la misión liberar el virreinato del Perú. Esta expedición estaba conformada fundamentalmente por argentinos, al mando del general José de San Martín y se contrató los servicios mercenarios del Almirante inglés Tomás Cochrane al mando de la armada en las operaciones marítimas.

Fue así como, los subversivos extranjeros llegaron al Perú y el 15 de julio de 1821 se firmó el Acta de independencia. Firmaron esta acta: El Conde San Isidro, el Conde de la Vega del Ren, el Conde de Las lagunas, el Marqués de Villafuerte, el Marqués de Monte Alegre, el Conde de Torreblanca, el Conde de Vista Florida, el Conde de San Juan de Lurigancho, el Marqués de Corpa, el Marqués de Casa Dávila.

Y también, otros miembros del entorno aristocrático y terratenientes tales como: Xavier de Luna Pizarro, José de la Riva Agüero, Manuel Agustín de la Torre, Tomás e Ignacio Ortiz de Cevallos, Antonio Boza, Hipólito Unanue, José y Miguel de la Puente, Manuel A. Colmenares, Luis A. Naranjo, Mateo de Pro, Lorenzo Zárate, Francisco Moreyra y Matute, Manuel y José Ferreyros, Francisco Xavier Mariátegui, Antonio de Bedoya, José Pezet, Pedro Olaechea, Manuel Tudela, Agustín de Vivanco, Toribio de Alarco y otros cuyos apellidos que aún hoy resuenan en nuestros oídos, porque siempre estuvieron en el gobierno republicano. Aun hoy se conservan muchos de esos nombres en los terrenos urbanizados del conde de San Isidro, San Juan de Lurigancho, Zárate, Pro, Matute, Monte Alegre, etc.

La representación de la población nativa, verdaderos dueños del territorio fue omitida totalmente, a pesar de haber derramado su sangre en la lucha por la independencia de su patria durante todo el coloniaje. El primer Congreso Constituyente de la República de 1822 estuvo conformado inicialmente por 53 representantes, llegando hasta 91 diputados en 1825, de los cuales 78 eran nacidos en el Perú y todos económicamente pudientes, conforme a las normas eleccionarias. 28 diputados eran abogados aristócratas y 26 sacerdotes del alto clero. Presidente de la Junta Gubernativa fue designado el ex general realista José La Mar, que tampoco era peruano.

Es así que, declarada la independencia se comisionó la búsqueda de un rey para el Perú para traerlo de Europa y se estableció la nobleza para la corte del emperador con el nombre de la “Orden del Sol”. Como miembros de esta nobleza fueron considerados: Bernardo O`Higgins, Juan García del Río, Bernardo Monteagudo, Hipólito Unanue, Tomás Guido, Gran Mariscal Gregorio de las Heras, Gran Mariscal Juan Antonio Alvarez de Arenales, Toribio de Luzuriaga, el Marqués de Torre Tagle, el Conde del Valle Oselle y algunos militares más de alta graduación.

De la aristocrática “Orden del Sol” salieron los primeros gobernantes de la nueva república. El predilecto de virreyes, Dr. Hipólito Unanue, terrateniente de Cañete y fundador de la Orden del Sol, que había estado en el campo enemigo pasó a ser Ministro de Hacienda llegando a ser presidente del Consejo de Gobierno. Otros miembros de la aristocracia colonial también pasaron a dirigir la naciente república y han pasado a la historia como próceres de la independencia.

El hijo del Conde de San Juan de Lurigancho, Diego Aliaga, quien fuera teniente del regimiento de la nobleza colonial, capitán de la Guardia del Virrey Abascal y del virrey Joaquín de la Pezuela, regidor del cabildo de Lima, pasó a ser Consejero de Estado y en 1823 Vicepresidente de la República. El Dr. Manuel Pérez de Tudela, regidor realista, pasó a ser congresista constituyente en 1922 y, ministro vocal de la Corte Suprema. El Conde de Torre Velarde, que había sido regidor del Cabildo realista en 1813, gobernador del Cercado en 1821, pasó a ser Vocal de la Corte Suprema de Justicia. El Conde de la Vega del Ren, José M. Vásquez de Acuña, pasó a ser Consejero de Estado.

Así también, la oficialidad de la fuerza armada realista ligada a la aristocracia colonial copó los altos mandos de la nueva fuerza armada de la naciente república. De ser militares realistas, defensores del régimen virreinal y enemigos de la causa libertadora, se convirtieron de pronto en militares “patriotas”. El Mariscal de Campo, Marqués de Montemira, que al proclamarse la independencia ejercía el cargo de gobernador, designado por La Serna, pasó con el grado de teniente General, siendo más tarde Vicepresidente del Consejo de Estado.

Sobre esta base social se fue erigiendo el nuevo poder dominante de la República del Perú. Ellos coparon el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder judicial y la nueva Fuerza Armada Republicana. El virreinato del Perú tenía 8 intendencias y 56 partidos (zonas). Cada ciudad tenía un Cabildo o Ayuntamiento con sus alcaldes y regidores. La finalidad de este ordenamiento territorial era controlar mejor el régimen de expoliación y recaudación de los tributos impuestos a la población nativa.

Al crearse la República del Perú, las intendencias tomaron el nombre de Departamentos geográficos y el intendente pasó a llamarse Prefecto. El intendente había sido el representante del virrey en cada intendencia pero continuaron como prefectos representando al presidente de la república en cada departamento. En las provincias era el sub prefecto y en los distritos eran los gobernadores. Los ayuntamientos tomaron el nombre de municipalidades pero mantuvieron los cargos de Alcalde y regidores, que eran ejercidos por los “notables” de cada ciudad, que en la práctica eran los mismos colonialistas aristócratas del virreinato.

Como es fácil deducir, el mismo ordenamiento territorial del virreinato, cuya finalidad era el sometimiento de la población colonizada, siguió rigiendo en la República. Y los mismos colonialistas y sus descendientes siguieron manejando este sistema administrativo. Sin embargo, el proceso de alienación nos ha hecho perder de vista esta situación y tenemos otro concepto de lo que ha venido sucediendo en nuestro país.

Ahora que la cloaca del régimen vigente nos muestra la podredumbre generalizada de la república que fundaron los descendientes de conquistadores y colonialistas, quizá sea buen momento para meditar sobre esta temática y tal vez los peruanos ancestrales luchen por recuperar la conducción de su heredad. Lo que viene sucediendo con gran escándalo en la administración de justicia y en la administración política no es pasajero. Es un producto social estructural. Actuar sobre el producto terminado no resolverá el problema estructural. Mucho más que las simples reformas institucionales lo que se necesita es remover los cimientos para construir una nueva república, libre de virus sociales, con una nueva democracia equitativa.

Salvo mejor parecer.

Julio 2018