sábado, 30 de julio de 2016

PINTORES PERUANOS SOBRE PUNO: SABOGAL

José Sabogal MUJER COLLA

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO30JUL16
MINISTERIO DECLARA DE PRIORIDAD OBRA DE SANEAMIENTO PARA PUNO
Escribe: GERMAN ALEJO | LOS ANDES- 29 jul 2016.- El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, publicó ayer en el diario oficial El Peruano la Resolución Ministerial Nro. 188-2016, que resuelve declarar de prioridad el proyecto de ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y saneamiento de la ciudad de Puno.
Además, el Programa Nacional de Saneamiento Urbano - PNSU, se constituye en la Unidad formuladora del programa y/o proyectos de inversión pública para la ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y saneamiento en la ciudad de Puno, en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública y de acuerdo al Convenio N° 062-2016.

Asimismo, se dispone que la formulación y ejecución del programa y/o proyectos de inversión pública de agua y saneamiento, se sujeten a los mecanismos de financiamiento establecidos en las normas legales vigentes y disponibilidad de recursos de los presupuestos institucionales del Pliego Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Cabe señalar que esta decisión del referido ministerio, se emitió en el marco del convenio Nro. 062-2016, que ha suscrito la Empresa Municipal de Servicios de Saneamiento EMSA Puno, con el Ministerio de Vivienda.
En los considerandos de la resolución se señala que los servicios de saneamiento urbano en la ciudad de Puno, presentan serias dificultades por la insuficiente capacidad de conducción de agua cruda captada en el sistema de producción de Chimu.
Esta decisión del Gobierno Central es la última tomada por el expresidente de la República, Ollanta Humala Tasso, quien ayer se despidió del cargo, siendo muy criticado por la población puneña por el incumplimiento de una serie de compromisos.
CH'ALLA A LA PACHAMAMA Y DIA INTERNACIONAL DEL SIKURI
El 1º de Agosto empieza el año fértil en el mundo andino y la esperanza de que la producción agropecuaria sea abundante. Por ello, la población del área rural y de las ciudades de nuestra región realiza el acto ritual de la Ch’alla a la Pachamama.
A diferencia de la Ch’alla de Carnaval dirigida especialmente a pedir que la producción agropecuaria termine su ciclo con toda la fertilidad posible, la ch’alla del 1º de agosto además tiene otro contenido, principalmente el que se ha instaurado en nuestras ciudades y los pueblos puneños: el deseo de que el trabajo, los negocios y la estabilidad familiar sea boyante.
Por ello, además de la madrugada del 1º de Agosto ch’allar los domicilios, conforme avanza la mañana se ch’allan los lugares de trabajo y los comercios, y los establecimientos de salud también han asumido esta tradición para que los enfermos se recuperen lo más pronto.
Pero junto a la Ch’alla, el 1º de Agosto celebramos el Día Internacional del Siku y el Sikuri. De todos los instrumentos pre-hispánicos aún vigentes, la ejecución del siku (phucu, zampoña o phusa son otras denominaciones) ha logrado no sólo un crecimiento geométrico en nuestra región y el país, especialmente Lima, la capital, sino que ha traspasado nuestras fronteras y ha llegado a las grandes urbes latinoamericanas como Buenos Aires, Santiago de Chile y La Paz, y tiene una presencia significativa en el hemisferio norte, especialmente Norteamérica y Europa, y en algunas ciudades importantes su ejecución se realiza de manera constante.
Siendo conscientes de esta realidad, es que en el I Encuentro Latinoamericano e Internacional de Sikuris, efectuado en Puno en febrero del 2009 con participación de delegaciones de Puno y el resto del Perú, delegaciones de Argentina, Chile y Bolivia así como de Estados Unidos y Europa, como parte de los acuerdos adoptados, se decidió celebrar el 1º de Agosto de todos los años como el “Día Internacional del Sikuri”, el mismo que fue ratificado en la IV Cumbre de los Pueblos Indígenas del Abya Yala desarrollado en Puno a fines de mayo del 2009 en el que 6 mil 800 delegados de toda América, Europa y África respaldaron este acuerdo.
La celebración del “Día Internacional del Sikuri” en Puno tiene un significado especial pues precisamente toda nuestra región es el centro más importante de Latinoamérica y el mundo en cuanto a la música sikuriana, no solo por la gran cantidad de conjuntos e integrantes que la conforman, sino además por la notable diversidad de estilos sikurianos existentes y vigentes en esta región circundante del Lago Titikaka (Siku, Sikumoreno, Ayarachi, Zampoñada, Chirihuano, Palla Palla, Phusamoreno, Khantus, Pulla Pulla, Ch’allpa, Tita Tita, Laquita, K’allamacho, Ch’usllu Señalakuy, Isla Sikus entre otras).
Además, porque hoy el siku se ha convertido en el símbolo de los puneños a nivel internacional y su música es reconocida por todos quienes ejecutan este instrumento en constante crecimiento en diversas partes del planeta.
MUJERES AYMARAS EXPONEN INNOVADORES TRABAJOS DE ARTESANÍA
Escribe: Los Andes | 29jul16.- El parque Manuel Pino de la ciudad de Puno, en estos días, es sede de la “I Expo Feria de Artesanías Lupaca – 2016”, donde participan mujeres indígenas del sector aymara, quienes están mostrando sus trabajos de artesanía.
El evento es organizado por la institución Servicios Educativos Rurales (SER), que está haciendo esfuerzos para fortalecer las iniciativas empresariales de las mujeres aymaras de los distritos de Pilcuyo, Ilave, Acora, Platería y Puno.
La finalidad de la feria es la de promover la participación de las mujeres artesanas indígenas de origen Lupaca, considerando que esta cultura preinca estaba caracterizada por la confección de sus tejidos, cerámicas y los medios de transporte elaborados a base de totora.
Además, las mujeres aymaras comparten sus experiencias en la mejora y diversificación de su producción, adaptándose a las exigencias y estándares que demanda el mercado actual. Cabe añadir, finalmente, que el evento -que se organizó con motivo de las Fiestas Patrias- culmina hoy.
MARÍA ALEJANDRA ARAMAYO GAONA, PUNEÑA QUE REPRESENTA A AREQUIPA
Tiene 41 años, es Abogada y Periodista. Estudió en la Universidad Nacional del Altiplano la carrera de Ciencias Jurídicas y Políticas. Registra también estudios de post grado, una Maestría en Derecho Penal en la Universidad Nacional del Altiplano, pero sin concluir. Ha realizado labores de asesoría legal y consultora independiente. Trabajó en el Gobierno Regional de Arequipa como Asesora, en Televisión Nacional Peruana S.A.C., como Conductora de un programa televisivo, en Sierra Exportadora y Qali Warma como Consultora.
BIENES INMUEBLES: Casa valorizada en S/. 1’462.500,00. INGRESOS DECLARADOS: S/ 78.400,00. SUMA DE TODOS LOS BIENES: S/ 1’462.500,00
Nacida en Puno, postuló al cargo de regidora provincial de Puno con Vamos Vecino en 1998 y para alcaldesa provincial de Arequipa con Fuerza Arequipeña en el 2014, ambos sin éxito. Se inscribió como militante del Partido Popular Cristiano (PPC) en el 2014 y renunció en agosto del 2015.nal del formulario
PRESIDENTA DE FRFC PUNO ESPERA MAYOR APOYO DE PPK A FAVOR DE LA CULTURA EN PUNO.
ONDA AZUL 30 julio 2016 .- La presidenta de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno (FRFC), Yeni Silva Quispe, espera que el actual gobierno de Pedro Pablo Kuczynski también enfoque su mirada y apoyo profundo a la cultura y al folclore. “Lamentablemente en los últimos años la cultura ha pasado desapercibido y nosotros esperamos un respaldo a todas las actividades de este sector”, expresó
“No hubo propuestas, ni anuncios en la campaña electoral, pero esperamos que en este gobierno sea una prioridad las actividades culturales y del folclor”, indicó Silva Quispe.
Sobre la Festividad de la Virgen de la Candelaria, dijo que el próximo 05 de agosto viajarán a la ciudad de Lima, a fin de entablar las primeras coordinaciones con los representantes del nuevo gobierno, especialmente el Ministerio de la Cultura.
 Dircetur tiene ínfimo presupuesto para sus actividades anuales
​El titular de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), Francisco Paca Pantigoso, se mostró preocupado por el escaso presupuesto que el Gobierno Regional de Puno le destina a esa entidad, que preside desde esta semana.
DIRCETUR TIENE ÍNFIMO PRESUPUESTO PARA SUS ACTIVIDADES ANUALES
CORREO PUNO 30JUL16: Hugo Supo.- El titular de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), Francisco Paca Pantigoso, se mostró preocupado por el escaso presupuesto que el Gobierno Regional de Puno le destina a esa entidad, que preside desde esta semana. Dircetur solo tiene 60 soles de presupuesto para sus actividades institucionales
“Lo primero que tengo que hacer es pedir presupuesto, porque no tenemos”, dijo en declaraciones a Diario Correo.
PRESUPUESTOS. En tono indignado, reveló que después de una primera evaluación a la Dircetur, ha encontrado que existe apenas un promedio de 60 soles para cada actividad que tiene que realizar. Obviamente, rechazó ese presupuesto y afirmó que es necesario ampliarlo.
Al ser consultado respecto a cómo hará para obtener presupuesto, considerando que a más del medio año ya están dispuestos todos los fondos, Paca Pantigoso afirmó “siempre hay de dónde, hay fondos que se pueden reformular”.
NOMBRADOS. De otro lado, el funcionario aclaró que no tiene problemas con los trabajadores nombrados de la Dircetur, puesto que las protestas de estos de hace unos días, fue contra el exdirector de la institución, Henry Catacora Mayta.
“Me han recibido muy bien, estamos muy bien”, dijo.
SECTORES. La Dircetur tiene a su cargo los sectores de Comercio Exterior y Turismo, temas en los que Paca Pantigoso se comprometió a trabajar.
A consideración del periodista especializado en turismo, Oscar Pino, si bien el nuevo director no tiene mayor experiencia, el hecho de provenir del sector privado y trabajar con artesanía lo pone en vitrina como un funcionario que podría aportar por el desarrollo regional.
Ollanta Humala promulgó Ley de Creación del distrito de San Miguel
​El presidente de la República, Ollanta Humala, promulgó la Ley N° 30492, ley que crea el nuevo distrito de San Miguel, el quinto distrito en la provincia puneña de San Román el último día de su gestión. La norma fue publicada ayer en el Diario Oficial El peruano y su aplicación es obligatoria desde hoy.
OLLANTA HUMALA PROMULGÓ LEY DE CREACIÓN DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL
CORREPO PUNO 28jul16 Luis Idme .- El presidente de la República, Ollanta Humala, promulgó la Ley N° 30492, ley que crea el nuevo distrito de San Miguel, el quinto distrito en l
a provincia puneña de San Román el último día de su gestión. La norma fue publicada ayer en el Diario Oficial El peruano y su aplicación es obligatoria desde hoy.
La histórica norma que distritalizará la ciudad de Juliaca, tiene su artífice: Cristin Mamani, promotor de la distritalización por más de 22 años. Este personaje personalmente se encargó de las gestiones para que sea publicada la Ley. “Hemos tenido reuniones hasta la 1 de la madrugada, cuando nos aseguramos que estaba en el paquete de leyes que se iba a publicar en El Peruano”, contó a Correo.
Y así ocurrió, ayer los pobladores de Pueblo Joven La Revolución de esta ciudad, pudieron conocer que la ley había sido publicada y su gente estalló en júbilo.

viernes, 29 de julio de 2016

ARTICULO DE NUESTRO DIRECTOR

¿FOLKLORE O… CULTURA POPULAR?
Escribe: Guillermo Vásquez Cuentas | LOS ANDES 28 jul 2016
PRECISANDO TÉRMINOS Y SIGNIFICADOS
Folklore (o “Folclor”, según una corriente “castellanizadora”) deriva de las voces de la lengua inglesa “folk”= gente, pueblo, y “lore”= saber, conocimiento. Se trata de un neologismo anglo-sajón acuñado por el arqueólogo William Jhon Thoms, el 22 de agosto de 1846 (por eso “Día del Folklore”), fecha en que apareció un artículo suyo en la revista inglesa THE ATENEUM, en el cual trató sobre la permanencia de ciertas manifestaciones culturales en la sociedad inglesa de su tiempo.
La interpretación del término folklore no ha sido homogénea entre sus difusores, usuarios y seguidores. Así, unos creen que su contenido conceptual es “lo que se sabe del pueblo” y no “lo que sabe el pueblo”, como lo conciben otros, creemos que correctamente. La primera interpretación ha hecho que el término “folklore” denote lo colorido, lo pintoresco, lo exótico, lo turístico y a veces es usado para referirse a algo “inferior”, despectivamente. Por esto, cuando se discutió en el parlamento peruano el proyecto de ley por la que se declaró a Puno como Capital del Folklore Peruano, se desechó la fórmula “Capital Folklórica del Perú”, porque esto antes que un encomio sugería una minusvaloración.
Hay que tener en cuenta que el pueblo inglés, casi uno solo, evolucionó a través del tiempo en forma homogénea, uniforme. Tiene unidad racial, lingüística y cultural. Por eso, el término en su acepción de “lo que sabe el pueblo” le es plenamente aplicable. No ocurre eso en el caso peruano, que presenta una sociedad cuya heterogeneidad está explicada por su historia, destacando en ella las tres caracterizaciones que definen su realidad: pluricultural, multiétnica, multilingüe.
Para nosotros, en nuestro país en vez de hablar de “folklore”, procede hablar más bien de “cultura popular”. Cultura, porque engloba a todos los productos logrados históricamente en los múltiples procesos de la creación humana; y popular, porque esa cultura es creada, cultivada y modificada en el seno de las capas sociales más amplias del pueblo, entendido este no en el sentido político ni sociológico, sino en cuanto sociedad global o amplia colectividad humana.
Téngase en cuenta que el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define la Cultura Popular como “Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo”.
En el análisis, la Cultura Popular presenta dos grandes aspectos: Por una parte el conocimiento, pero no el conocimiento erudito, científico, exclusivo de élites intelectuales o profesionales, sino el conocimiento empírico, vulgar, desinteresado, difundido en las multitudes. Por otra parte, la Cultura Popular presenta el arte, tanto en su dimensión estética, como en aquella otra segunda dimensión que corresponde a las habilidades y destrezas que poseen los seres humanos.
Ese conocimiento y ese arte, para ser efectivamente considerados como aspectos de la Cultura Popular, deben presentar dos grandes características:
Por una parte deben ser conocimiento y arte colectivos, en el sentido de que se hallan “socializados” o difundidos, propagados en una colectividad humana, constituyendo un patrimonio de esta; en suma, deben acreditar una práctica más o menos permanente y generalizada en sectores sociales determinables en el seno del pueblo. Por ser colectivos, populares, escapan a la lógica individualista occidental, que informó y sustentó en su momento, la creación del término “folklore”.
Por otra parte, ese conocimiento y arte populares, deben ser tradicionales, en cuanto son producto de condicionamientos históricos y geográficos. A lo que fue y a lo que es, a lo que será o podría ser ese conocimiento y ese arte, como legados transmisibles en el desarrollo de una colectividad humana determinada y asentada en un territorio.
¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN EL PERÚ?
El escenario social e intelectual del Perú de hoy, presenta como una de sus notas distintivas la vivificación cultural de lo andino. Lo autóctono, la tradición cultural, la tecnología andina, la medicina natural, la música y las danzas tradicionales, etc. etc., mantienen y van ganando –no sin las dificultades impuestas por el embate cultural foráneo- cada vez más espacios en la sociedad. En algunos lugares del Perú más que en otros, es cierto.
Sabido es que a ese fenómeno contribuye decisivamente el migrante andino, asentado de las urbes costeñas.
Hay quienes creemos, al igual que Rodrigo Montoya, que “la esencia cultural, la matriz cultural de la sociedad peruana es la cultura andina”. Lo andino se manifiesta en diversas formas. Se manifiesta en la permanencia a veces subyacente a veces explícita de una cosmovisión andina milenaria que se hace patente en diversos sistemas de creencias a través de ritos, cuentos, leyendas, mitos, así como en la asunción consciente de ciertos valores sociales, religiosos, éticos. Se manifiesta también en la identidad sentida por las mayorías poblacionales con su medio social, histórico, cultural, lingüístico y físico natural.
Las relaciones humanas, las fiestas patronales, la música, la danza, las artesanías, y otras formas de expresión artística popular, son manifestaciones o formas externas de la cultura andina, a las que la educación oficial nos enseñó a mirarlas como meras expresiones formales pertenecientes al pasado.
Como apunta certeramente Arrufo Alcántara, catedrático de la UNAP, “esa herencia cultural es viva y actuante, por eso tenemos que volver a mirar lo nuestro. Lo andino está pues siendo objeto de redescubrimiento, en medio de centurias de persecución, satanización, destierro y desprecio. Sin embargo hay que decir que las manifestaciones de la cultura andina se desenvuelven en condiciones sumamente desfavorables y adversas frente a la hegemonía de la lógica de la racionalidad moderna occidental. Téngase en cuenta que la opresión cultural en la colonia y la República ha sido sistemática y hasta cruel (Santa Inquisición, evangelización, segregación social). Sin embargo el hombre andino no dejó de persistir en su cultura, que subsiste en su práctica y en su inconsciente”.
¿Por qué subsiste la cultura andina? José María Arguedas ha aportado a la explicación de tal fenómeno señalando que la cultura andina tiene su mejor defensa en su larga data de evolución histórica. Además, frente a la irrupción de la cultura occidental europea traída por los invasores españoles, el hombre andino supo enfrentar la imposición de esa cultura
N. Nonis
mediante su asimilación sincrética, redefiniéndola desde su propia visión y sus propios intereses culturales. Señaló asimismo que “el hombre andino mantiene virtualmente intacta su matriz cultural, desarrollada en su propio medio geográfico y social”.
Por lo demás, el hombre andino ha creado y desarrollado ciertos mecanismos de resistencia a la opresión cultural externa, cuando no de oposición y confrontación. La confrontación más nítida y dinámica que se ha dado en el campo cultural, tiene que ver directamente con los rituales, la música, la danza, las festividades. Esto ocurre claramente en la región de Puno.
LA COREOGRAFÍA
En el bagaje cultural de Puno se han destacado la música y la danza, especialmente en el ensamble, en el encuentro, en la conjunción de ambas, a la que llamamos propiamente “coreografía popular”.
A este respecto, acudamos otra vez al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Coreografía, en las acepciones pertinentes al tema que tratamos, es: “En general, arte de la danza” o “Conjunto de pasos y figuras de un espectáculo de danza o baile”. Y Bailar no es sino “ejecutar movimientos acompasados con el cuerpo, brazos y pies”.
Pero –a menos que se trate de una práctica artística distinta cual es la mímica- las series de movimientos corporales y desplazamientos en un espacio dado (“pasos”, “figuras”, “mudanzas”) inherentes al baile o danza, requieren ineludiblemente de la música, componente que provee los acordes, la melodía, la cadencia, el ritmo, el compás, que guían y condicionan los movimientos.
La música viene a ser en la práctica coreográfica el estímulo sonoro que procesado por el cerebro humano desencadena el movimiento corporal. Solo con la música se produce el arte de la danza, es decir, la coreografía. La música puede andar sola y muy bien, pero el baile o danza, no, puesto que para erigirse en práctica coreográfica requieren del son, su audible complemento sine qua non.
De ahí que hablar de “danza folklórica” (además de usar impropiamente un derivado del exótico término “folklore”) sea aludir solo a uno de los aspectos del fenómeno danza o baile, lo cual es parcialización a favor del movimiento en perjuicio del sonido. Alguien podrá contradecir ese juicio señalando que la danza presupone la música, pero esto constituye además de incuestionable omisión, falta de necesaria consideración a aquellos artistas quienes con sus habilidades y destrezas arrancan de los instrumentos que ejecutan los sonidos que hacen posible la realización de la magia de la danza: los músicos.
LA COREOGRAFÍA POPULAR EN PUNO
Es la coreografía popular puneña, la que –de las manifestaciones culturales populares de la región- ha logrado mayor divulgación ante los ojos de peruanos y extranjeros; y la podemos ver en muchos lugares y en distintas fechas del calendario de festividades del departamento de Puno, pero con notoriedad evidente en la Festividad de la Candelaria, todos los años, en febrero.
La práctica coreográfica popular en Puno constituye un fenómeno que no tiene parangón con otros lugares
del país, en los que si bien existen muchas y bellas estampas, no llegan sin embargo a la gran diversidad y número, cultivo permanente, masivo e institucionalizado como ocurre en Puno. La diversidad alcanza a los ritmos y sones, a las vestimentas, a los ritos y costumbres, y en general a todo aquello que engloba el quehacer coreográfico. En suma, parte no desdeñable de la diversidad existente en la sociedad peruana se reproduce en Puno.
Fue esa realidad cultural puneña, objetiva y comprobable, la que llevó a los legisladores de 1985 a la aprobación de la Ley Nº 24325 mediante la cual se consagra el acto declarativo del Estado a favor de Puno, a cuya ciudad capital se la declara legalmente como “Capital del Folklore Peruano”.

Ese reconocimiento, con el tiempo, fue la antesala de ese otro reconocimiento mundial que se produjo a través de la inscripción de la Festividad de la Candelaria en el Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por parte de la UNESCO.

#‎FelicesFiestasPatrias‬ ¡ VIVA EL PERÚ ! ‪

Felices Fiestas Patrias‬ 
¡ VIVA EL PERÚ ! 


 http://punoculturaydesarrollo.blogspot.pe/

lunes, 25 de julio de 2016

HELADAS CAUSAN MORTANDAD DE ALPACAS EN PUNO

PUNO: THOUSANDS OF ALPACAS DEAD DUE TO LOW TEMPERATURES
Alvaro Tassano in http://www.peruthisweek.com/
The government declared a state of emergency in the southern Andes after brutally low temperatures killed tens of thousands of alpacas.
An estimated 171,000 alpacas died in the first few weeks of July due to brutally low temperatures in the southern Andes of Puno.
The government is promising $3 million in relief funds to farmers in the region, who live at or around 15,000 feet above sea level and raise the animals. For these communities, selling lightweight wool is their main source of income.
“171,850 alpacas have being reported dead of which 9,060 are alpacas in adulthood and 162,790 are young individuals. The main cause attributed to their death is the below freezing temperatures,” German Quispe informed, head of the Regional Emergency Center in Puno.
Puno is the region with the largest number of alpacas throughout Peru and according to estimates by the zonal agriculture office there are just over 2.2 million alpacas in 45 districts, many of them located more than 4,000 mamsl.
Alpaca wool is exported largely to China, Italy, Japan and the United Kingdom.
Farmers sell a pound of wool for roughly three dollars, but the same amount in the international market for high end manufacturers can reach $ 300 per pound, according to the regional agricultural office.

domingo, 24 de julio de 2016

ALTIPLANO ANDINO EN TIEMPO DE VIAJE - PUNO PERU

Extracto del programa Personajes - Martha Giraldo, PUNO: "Esta vez nos fuimos a Puno a buscar a una vieja a amiga, Martha Giraldo, quien nos enseñó “su” Puno y conocer diferentes iniciativas y lugares que han marcado su vida. Primero nos mostró el proyecto de emprendimiento que tiene con mujeres dedicadas al bordado en Juli, luego nos fuimos a Melgar, específicamente al Fundo Tambo Queque Norte, donde conocimos un poco más sobre el altiplano de Puno. Finalmente, navegamos hasta la isla Suasi, donde Martha tiene un hotel. Allí fue donde nos terminó de explicar su amor por Puno y por el lago, donde conocimos por qué es que ella tiene tantas iniciativas allí y por qué quedarse hasta el último día de su vida". Tiempo de Viaje con Rafo León por PlusTV emitido el 13 jun. 2016.

ver enlace al video en:  https://youtu.be/9XGtBY-dBxI?list=PLhfFtra4Lf8UWmpCL0-BYyfX7x1Pv97S1


------------------------
Altiplano Andino: Una ruta de altura que te llevará a descubrir las maravillas de Perú, Chile y Bolivia con Rafo León y su Tiempo de Viaje (video extracto del programa PlusTV emitido el 2015). ver enlace al video en: https://youtu.be/onkgMF9UllQ?list=PLhfFtra4Lf8UWmpCL0-BYyfX7x1Pv97S1