sábado, 27 de junio de 2020

CONJUNTOS PUNEÑOS DE SIKURIS


BREVES APUNTES HISTÓRICOS SOBRE EL CONJUNTO SIKURIS 27 DE JUNIO DE LA ASOCIACION JUVENIL PUNO (AJP) DURANTE LOS 70´s
Y ALGUNAS PROPUESTAS
Por César Suaña Zenteno (*)

Trabajo presentado en el conversatorio sobre el desarrollo de los sikuris en Lima la década de los 70 organizado por la Asociación de Sikuris y Sikumorenos Inkari.
___________________________________________

En primer lugar un agradecimiento y felicitación a los socios de la Asociación de Sikuris y Sikumorenos Inkari por la persistencia en la organización de este Encuentro y que va en su versión XIV.
Seguidamente menciono algunas breves notas históricas sobre nuestro conjunto durante los 70´s, al cual nuestra institución, Sikuris 27 de Junio Nueva Era de Puno, sigue reivindicando como nuestro patrimonio y le da continuidad.
En ese momento fuimos actores principales del nacimiento del movimiento sikuri en Lima metropolitana, con características distintas a los conjuntos de residentes puneños que se circunscribían a reproducir las actividades rituales y festivas del calendario regional.
El contexto
Durante el 70, la mayoría de los integrantes de la Asociación Juvenil Puno (AJP) eran estudiantes universitarios. Mayoritariamente lo hacían en la Universidad Nacional de Ingeniería, luego en San Marcos, la Universidad Agraria y posteriormente se integraron de la Universidad Técnica del Callao.
El año 72 se forma el Conjunto de Zampoñas de la AJP, ejecutando el estilo Sikumoreno, pues la mayoría de los que conformábamos el conjunto proveníamos de la ciudad de Puno y de lugares donde se ejecutaba este estilo, como Yunguyo.
Se decide ejecutar al Siku o Zampoña como elemento reivindicativo de las poblaciones originarias y campesinas de Puno, oprimidas y explotadas durante centurias y que, con su ejecución, marcábamos una distancia de las otras organizaciones de Puneños en Lima, principalmente el Club Departamental Puno (que entonces tenía marcada presencia de migrantes del gamonalismo y terratenientes), y el naciente Brisas del Titicaca.

La primera presentación en público para los residentes puneños fue el 3 de noviembre de ese año en el local de Construcción Civil de La Victoria, con motivo de la víspera del aniversario de Puno, que reunía a los residentes de todas las provincias del departamento de Puno y que la hacían suya, independientemente del lugar de donde provenían. La composición social en este evento era completamente diferente al que se organizaba en el Club Departamental Puno y en el Brisas del Titicaca.
En el transcurso del año, a cada uno de los integrantes de nuestro conjunto, le iban llegando cartas e informaciones de lo que realmente había sucedido en Puno el 27 de Junio de 1972.
Como se recordará, vivíamos bajo una dictadura militar con el general Juan Velazco Alvarado al frente y los medios de comunicación estaban bajo control de ese gobierno, por lo que las noticias que los medios de comunicación impresos y radiales difundían, estaban censurados de acuerdo a los intereses del gobierno.
Es entonces que nuestra institución decide que durante las presentaciones de nuestro conjunto, denunciáramos lo que realmente había ocurrido el 27 de Junio de 1972 en Puno, para lo cual usamos otros escenarios distintos al de los migrantes puneños y llevamos nuestro mensaje musical y de denuncia a las universidades, sindicatos obreros, pueblos jóvenes, plazas y parques populares, actividades de solidaridad de diverso tipo y durante ese lapso nos cruzamos con agrupaciones como Tiempo Nuevo, Cuestarriba, Yuyachkani, Teatro de la UNI y otras que estaban influenciados por la Nueva Canción que se irradiaba desde Chile durante el gobierno de Allende.
De Zampoñas de la AJP a Sikuris 27 de Junio
El 27 de Junio de 1972 se produjo una masacre en la ciudad de Puno. Un día antes, Consuelo de Velazco, esposa del dictador Velazco Alvarado, realizó un mitin en la plaza de Armas de Puno. Hubo un grupo opositor que arengaba en contra, formado especialmente por estudiantes de la Universidad Nacional Técnica del Altiplano (UNTA). Este grupo fue disuelto por la agresión de la policía y algunos de sus dirigentes fue detenido.
Al día siguiente, 27 de Junio, se organizó una gran movilización que partió de la ciudad universitaria y tuvo como objetivo solicitar la liberación de los estudiantes detenidos. Los manifestantes de desplazaban por la Av. Floral hacia la Av. La Torre, pero encontraron un fuerte cordón policial a la altura de la Av. El Sol que los obligó a marchas por esta avenida para subir por el Jr. Los Incas hacia el centro de la ciudad.
Pero al llegar a la intersección de la Av. El Sol y Jr. Los Incas, los manifestantes fueron objeto de un salvaje ataque de bombas lacrimógenas y balas por parte de la policía que estaba apostada en la parte alta del estadio Enrique Torres Belón.
Hubo varios muertos, entre ellos Roger Aguilar, Augusto Lipa, Candelaria Herrera y otros y una gran cantidad de heridos. Este hecho ocasionó una protesta masiva de la población y hubo una insurrección contra el gobierno que tuvo como corolario organizativo la formación del Frente de Organizaciones Populares 27 de Junio.
Estos hechos reales que no publicaba la prensa de la dictadura, eran difundidos y denunciados durante nuestras presentaciones, y sin proponérnoslo, nuestro conjunto pasó a denominarse Sikuris 27 de Junio.
Recordemos que nuestros integrantes provenientes de las universidades que hemos mencionado, estaban radicalizados por la situación política y social que vivía el país y por el contexto internacional, donde además del gobierno de Allende, el golpe de Pinochet en Chile y Banzer en Bolivia, había un gran movimiento antiimperialista en el mundo entero que solicitaba la retirada de Estados Unidos del Vietnam y que culminó con su derrota militar en 1975.
El contexto nacional e internacional facilitaba a nuestro conjunto las posibilidades para efectuar las denuncias de los acontecimientos ocurridos el 72 en la ciudad de Puno.
Fuimos el primer conjunto metropolitano
Si entendemos que nuestro conjunto de sikuris ejecutaba su música y denunciaba los acontecimientos relatados en escenarios distintos al de los tradicionales que frecuentaban los migrantes puneños, entonces somos el primer conjunto metropolitano que hubo en Lima.
Algunos dirán que por nuestro lugar de procedencia somos considerados como regionales mientras que el TEA, zampoñas de San Marcos, zampoñas de la UNI y otros que vinieron luego deben ser considerados los primeros metropolitanos.
Pero, ¿cuál era la composición social de estos conjuntos? ¿Acaso no eran migrantes como nosotros? Yo no conocí en ese entonces a ningún grupo que ejecutara el siku o zampoña que estuviera compuesto por puro limeño. Es más, los limeños de pura cepa también radicalizados como nosotros, se enrolaban en los conjuntos denominados de la Nueva Canción mayoritariamente.
Y esto ocasionó un enfrentamiento y una reflexión temprana a propósito de nuestra cultura con los grupos provenientes de la Nueva Canción. Ellos nos decían que tocando sikuris y cantando a nuestro pueblito, cerrito o palomita no íbamos a conseguir contribuir a la liberación de nuestros pueblos. Al contrario, había que cantar a la revolución, la toma de tierras y otras consignas que verdaderamente eran necesarias para la transformación social.


Esto generó una precisión en nuestra concepción: nuestras culturas quechua y aymara (hoy le sumaríamos la Uro y Amazónica de la región) eran culturas oprimidas y explotadas, por lo que tocando nuestros sikus y otros instrumentos originarios, y cantando nuestros huayños, tributando a nuestros cerritos, pueblitos y palomitas, sí contribuíamos a la liberación de nuestros pueblos.
Esto derivó rápidamente en un rechazo al término “folklore” que tiene un carácter no científico y que más bien tiene un contenido peyorativo, discriminador y opresor al considerar a la “cultura” como algo superior al “folklore” y que nuestros pueblos eran “folklóricos” en el peor sentido de la palabra, y no habían llegado a que sus conquistas sociales, productivas, económicas, etc., sean consideradas como “cultura”.
El poder del siku
La primera vez que descubrimos el poder de convocatoria que tenía el siku o zampoña en escenarios fuera de los regionales, fue durante el acto de solidaridad con el pueblo de Chile y en contra de la dictadura de Pinochet, realizado el año 1984 (1985?) en el pueblo joven “Rescate”. El escenario estaba listo incluidos los artistas encabezados por Tiempo Nuevo, pero no había público.
Entonces decidimos tocar igual que en Puno, por las calles del “Rescate”, mientras voceros invitaban al acto. La gente salía de sus casas y nos acompañaba y llegamos al lugar de la actividad con una muchedumbre y recién se inició el evento de solidaridad. (1)
A partir de allí, con los organizadores de diversas actividades sugeríamos siempre tocar al final de la primera parte o al culminar el evento porque sabíamos que la gente que participaba de esas actividades, mayoritariamente era provinciana y estábamos seguros que iban a ser partícipes de nuestra música y danza.
Tal vez el punto alto de este descubrimiento fue un acto de solidaridad que se desarrolló en el patio de Don Bosco (Av. Arica – Breña, 1975) cuando al terminar la actividad, salimos tocando a la calle y casi 2 mil personas nos seguían bailando, y el suscrito, junto a Dante Vilca, que guiábamos al conjunto, decidimos culminar en el centro de la plaza Bolognesi. ¡Pero estábamos seguros que si hubiésemos decidido ir a la Plaza San Martín, seguramente la gente nos seguía!
Más aportes

Al llegar a este punto, me doy cuenta que se necesita mucho más espacio para transmitir la experiencia de nuestra institución de los 70´s, lo cual lo haremos en otra ocasión, pero no quiero terminar esta parte sin mencionar algunos elementos importantes:
• El primer lugar donde ensayó el conjunto fue en el domicilio de Willard Monroy y sus hermanos Ariel (que llegó el mismo año que el suscrito a Lima), y Mario que llegaría después. La casa estaba ubicada en el jr. Rufino Torrico 134. Por otra parte, Arnulfo Manzaneda, Dante Vilca y quien escribe estas líneas, vivíamos juntos en el Pasaje Neptuno – Breña, lo cual facilitaba enormemente el apoyo a la organización del conjunto y a la parte musical, y ello motivó que sin haber sido elegidos pero por nuestra compenetración musical y constancia, Dante y yo fuéramos en los hechos los primeros guías estables del conjunto.
• La primera crisis en nuestra institución fue cuando un grupo relativamente mayoritario decidió que tocando el siku no teníamos futuro y se retiró para privilegiar la ejecución musical de la estudiantina. Esto nos sacudió enormemente y llegamos a situaciones extremas. Cuento una anécdota que grafica la situación y al mismo tiempo la solidez de nuestras convicciones: recibimos una invitación en el pueblo joven Independencia. Pero no llegaban los integrantes del conjunto, así que con Mauro Pineda, otro integrante de la vieja guardia, sacamos el bombo y la tarola y nos fuimos a tocar. Estábamos seguros que íbamos a encontrar paisanos para que toquen el bombo y la tarola y así fue. Fue la única vez que tocamos dos ejecutantes del siku acompañados por paisanos que improvisaron el toque de la percusión.
• El grito de guerra del conjunto fue –y sigue siéndolo- “Fuerza Sikuri”. En una presentación en el Teatro Municipal, invitados por el Brisas del Titicaca, y después de ejecutar el registro del tema sikumoreno con el que iniciamos nuestra presentación tras bambalinas, nuestro socio “Piki” Arce gritó ¡Fuerza Carajo! El grito genero murmullos y risas entre los asistentes y nos desorientó por algunos segundos. Desde entonces, ese grito, modificado, nos acompaña hasta ahora.
• El término “socio” que lo usamos hasta ahora y que se ha difundido en todas partes, se lo debemos al uso que le dio Ariel Ardiles. Era estudiante de la UNI y era el único que llegaba a los ensayos saludando con la palabra “socio” (en alusión obviamente a Asociación Juvenil Puno) pues la mayoría preferíamos el término “compañero”. Al final, Ariel Ardiles fue conocido popularmente con el apelativo de “socio” y por su uso constante el término se popularizó y lo usamos hasta ahora.
• En 1975 vinimos a Puno y confraternizamos con Sikuris del Barrio Mañazo, Juventud Obrera y Juventud Pañificadores y posteriormente Zampoñistas del Altiplano. Fue un viaje que nos vinculó a nuestras raíces directamente y fortaleció nuestra actividad y varios temas que aprendimos de ellos los llevamos a Lima para nuestra práctica cotidiana. Obviamente que hubo inicialmente una resistencia a aceptarnos, pero al final fuimos integrados de la mejor manera, lo que motivó que en la fundación de sikuris 27 de Junio en 1979 en Puno, donde estuvimos con Oscar Ochoa y otros socios de Lima, participen en nuestra primera salida un 15 de febrero, en Candelaria.
• Sobre el encuentro de sikuris Túpak Katari hay que manifestar que se debió a la persistencia de Hernán Catacora Pinazo. Y las discusiones sobre el primer encuentro realizado en el Campo de Marte en 1978 fueron muy interesantes sobre la participación de los conjuntos “no puneños”. Al final una posición mayoritaria votó por no invitarlos y los que quedamos en minoría acatamos la decisión, apoyando para el éxito del evento. A la sazón, el suscrito fue presentado o lo que hoy se llama “maestro de ceremonia” del encuentro por la experiencia que había desarrollado en radio en Puno y porque frecuentemente era quien presentaba al conjunto y daba a conocer lo ocurrido el 27 de junio del 72 en los escenarios donde participábamos.

• El autor del rostro que identificó al conjunto durante un buen tiempo fue nuestro socio y hoy uno de los más brillantes pintores del país, Alcídes Catacora Pinazo. Pero él dibujó sólo un rostro, mirando hacia la izquierda. Para la elaboración del afiche del primer encuentro Túpak Katari, los amigos del TEA duplicaron el rostro, lo voltearon a la derecha y adaptaron la boca para que se muestre al par de ejecutantes. Esa adaptación de la boca nunca nos gustó pero se utilizó durante un buen tiempo. A propósito, hoy sikuris 27 de Junio Nueva Era tiene como uno de sus dos símbolos una pintura de Alcídes, mostrando a dos ejecutantes del siku sobre el departamento de Puno, teniendo al lago Titikaka como percusión.
• Cerca a la culminación de la década (1978) y debido al ingreso de nuevos integrantes, se empieza a cambiar de estilo y de la ejecución del sikumoreno se pasa a la ejecución del sikuri (de varios bombos). Para ello una buena cantidad de moheños agrupados en la agrupación “Merke Marka” son los que nos enseñan esa modalidad de ejecución, lo que ocasionó inicialmente una nueva crisis pues los socios que durante muchos años habían ejecutado el estilo sikumoreno se resistían a tocar este estilo “nuevo”, más vinculado a las comunidades del norte de Puno que a los barrios de las ciudades como era el caso de los sikumorenos, pero la mayoría terminó adaptándose.
Este cambio también ocasionó diversas formas de ver la realidad socio cultural del país y de la región y de la actividad del conjunto en Lima.
• La década del 70 se cerró con la extensión del conjunto a Arequipa, Puno y Cusco, de cuyas particularidades también nos ocuparemos en otra ocasión.
Los conjuntos “metropolitanos” y su presencia en la capital
Ahora permítanme, con el debido respeto hacia ustedes, alcanzarles algunas sugerencias. Las agrupaciones de sikuris y sikumorenos “no puneños” o “metropolitanos” como les gusta denominarse, tienen una presencia significativa en Lima, junto a los conjuntos regionales.
Sin embargo, a diferencia de los regionales que organizan eventos de gran magnitud como los encuentros de sikuris Túpak Katari, la chakana cruz o las celebraciones patronales o de aniversario que toman el centro de la ciudad (especialmente la Plaza Mayor, Jr. Unión y la Plaza San Martín), ustedes no organizan un evento en el centro de Lima.
Es cierto que ustedes participan en los mencionados eventos, pero el suyo propio, como es este XIV Encuentro de Sikuris y Sikumorenos Inkari, no tiene un escenario que los visibilice y los ponga al mismo nivel que los grupos regionales de Puno que toman el centro de la ciudad de Lima.
Es cierto que la concepción que ustedes manejan privilegian el fortalecimiento de los conjuntos que tienen presencia en diversos distritos capitalinos y buscan el reconocimiento ante su comunidad, y por eso desarrollan su actividad en el lapso de 3 días.
Sin embargo, como lo sugerí hace algunos años en un anterior Inkari y en un conversatorio que reunió a varios “veteranos del siku”, como lo calificó una dirigente del CEMDUC, me parece que deberían realizar una actividad en el centro de Lima y un evento de reflexión teórica de alcance capitalino y nacional.
Sin dejar de hacer lo que han programado habitualmente, el domingo en la mañana por ejemplo o un domingo antes o después bien pueden realizar esa “toma” del centro de Lima y organizar la parte de reflexión teórica en otro momento cercano y que tenga repercusión académica y mediática.
A diferencia de los sikuris de Buenos Aires o de Santiago de Chile donde los grupos de sikuris son marginales, ello no ocurre en Lima. Tampoco quiero decir que son de masas, pero ya tienen un importante espacio ganado, a diferencia de lo que ocurría en la década del 70.

No en vano las universidades organizan eventos donde los sikuris están presentes en el centro de Lima, los invitan al aniversario de la capital, están en Mistura, aparecen frecuentemente en programas de televisión, son invitados a acompañar ceremonias oficiales y protocolares del gobierno y del Estado, colaboran con músicos de otros estilos y ritmos, y un largo etcétera.
Ojalá que para los próximos años puedan aprovechar esa realidad para organizar un gran evento que visibilice a los grupos “metropolitanos” de mejor manera en Lima, contando obviamente con el apoyo de los grupos regionales, repito, sin dejar de lado sus objetivos actuales.
Invitación al X Encuentro Internacional de Sikuris
Con la misma lógica anterior, nos parecería importante que las agrupaciones de sikuris y zampoñas de Lima también tengan una presencia significativa en Puno, especialmente durante Candelaria y otras celebraciones rituales y festivas.
Es cierto que vienen permanentemente, pero lo hacen para apoyar a algún conjunto de sikuris o sikumorenos y la mayoría de la población no se entera de qué grupos llegan a Puno.
Por nuestra parte y reconociendo la importancia de los grupos sikurianos de Lima, durante el lapso de 3 años insistimos ante la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno (FRFCP) para que invite a dos grupos de Lima, uno en cada estilo, para que vengan a Candelaria, previa clasificación.
A pesar que esta propuesta se aceptó y durante dos años se concretó, hubo errores garrafales tanto de la organización como de los conjuntos “metropolitanos” que llegaron a Puno que no permitió que esta iniciativa prospere.
Una fue que a la FRFCP se le ocurrió denominar “Concurso Nacional de Sikuris” al clasificatorio de Lima, que incomodó a los grupos de Puno ya que ninguno participó de ese evento “nacional”; y el otro fue que los dos grupos que llegaron a Puno airearon a los 4 vientos que eran “campeones nacionales”, lo que generó mayor molestia en los conjuntos de Puno. El resultado fue obvio: se decidió en asamblea cancelar ese concurso clasificatorio.
Su repercusión hasta ahora se siente y por ello en la FRFCP hasta ahora no permiten que los grupos de Lima se presenten ni siquiera en calidad de “exhibición”. Que lo digan los compañeros de Zampoñas de la UNI que vienen por dos años consecutivos a Puno y han insistido durante el pasado año para participar como exhibición en la Candelaria de este año, y no lograron su propósito.
Por otra parte, durante Candelaria este año nos habremos cruzado con una treintena de socios que llegan de Lima para participar de otros conjuntos, y ni hablar de gente joven que no tenemos el honor de conocerlos.
Y nos preguntamos: ¿es posible que esa treintena de sikuris o más que llegan para tocar en diversos grupos, no hacen un esfuerzo y se presentan unidos en algún evento durante Candelaria?
Por ello, y en nombre de la directiva de Sikuris 27 de Junio Nueva Era, presidido por nuestra socia Deysi Loayza Choque, nos permitimos invitarlos al X Encuentro Internacional de Sikuris que se desarrolla el viernes antes del concurso de trajes de luces durante Candelaria. Para el año 2018 el concurso de luces en el estadio es el domingo 11 de febrero (si es que no ocurre nada extraño como lo fue el presente año, que adelantaron una semana la fiesta), por lo que nuestro Encuentro Internacional de Sikuris, en lo que se refiere a la parte musical, se realizará el viernes 9 de febrero a las 10.00 a.m. en la Plaza de Armas de Puno.
Los grupos que llegan de Argentina, Chile, Norteamérica y Europa no vienen en cantidad; pero piden el apoyo de los grupos con los que participan en Candelaria y su presentación es reconocida por la población. No hay problema con los bombos para los estilos. Se consiguen prestados, y como sabemos que todos los visitantes traen su caña no hay problema para tocar, y las dificultades que a veces se presentan sobre el corte son fácilmente superables.
Ojala que esta invitación halle eco en los conjuntos de la capital que siempre vienen a Puno durante Candelaria u otras fechas, y por nuestra parte queremos saludar a Zampoñas de la UNI que están viniendo por dos años consecutivos como institución y se han motivado a organizar un concurso de sikuris y sikumorenos en Lima; a los socios de Qhantati Markamasi, que se han atrevido a apadrinar a los sikuris y sikumorenos del colegio Gran Unidad Escolar San Carlos de Puno y han sido reconocidos en Yunguyo por ejecutar el estilo de esa zona fronteriza, y a otras iniciativas como la presentación del disco de Illariq o el arribo de una nutrida delegación de 150 integrantes del Centro Universitario de Folklore de San Marcos que participó de nuestra actividad este año. Ojala podamos coordinar con anticipación la presencia de diversos grupos para el 2018.


Nuestro director editor Guillermo Vásqquez Cuentas con  Césaar Suaña Zenteno, autor de esta nota

Palabras finales
Para terminar, queremos compartir con ustedes el lamentable deceso hace un par de meses de Silverio Yucra Mamani, guía de los Sikuris del Barrio Mañazo por más de 37 años, y que, junto a su familia, fue un pilar fundamental de ese conjunto y fue quien nos acogió fraternalmente para confraternizar con ellos durante la década del 70 y de quien fuimos sus amigos hasta el final de sus días.
Asimismo, lamentar la temprana partida de Jaime Chávez (Augusto Ramos Chávez, su nombre real) de la Zampoñada 10 de Octubre de Yunguyo Los Viejitos (2), con quien muchos de ustedes compartieron gratos momentos musicales y de enorme fraternidad durante Tata Pancho.
Finalmente, alertarles a ustedes para que tomen críticamente la campaña que seguramente se va desatar con motivo del frío en nuestra región y la solicitud para que apoyen a los puneños con abrigo.
Digo que tomen críticamente estos hechos pues la civilización que se desarrolló alrededor del Titikaka no solo se adaptó a la altura, sino a las bajas temperaturas desarrollando una adecuada alimentación en base a la quinua, cañihua, oca, tawri y un sinfín de productos, y utilizó a la lana de alpaca para su abrigo y enfrentar el clima adverso.
Pero no solo eso; en esta temporada mas bien pedimos a los achachilas que haya heladas, pues con ello se logrará la transformación de la papa en chuño y tunta (moraya), la oca en caya o umacaya. Este es en esencia el contenido ritual de las celebraciones del 3 de mayo que, junto al agradecimiento a la Pachamama y los Apus o Achachilas por la producción, también se suma el pedido de heladas para la transformación mencionada, que ha sido –y sigue siendo-, una de las conquistas tecnológicas más importantes del mundo andino y de nuestra población puneña en particular.
Si hay niños que mueren no es por el frío sino por el descuido de sus padres por no abrigarlos adecuadamente, y si las noticias nos muestran un cuadro desolador porque mueren “cientos” de animales (es cierto que muere los más débiles, pero no muchos en cada hato), es porque se estimula la política asistencialista que desde la década del 60 del siglo pasado de impulsa en todo el país y que busca presentar a nuestras poblaciones como miserables y pedigüeñas.
Hay mucho más que decir, pero ponemos punto final a este escrito y les agradezco su atención.
Puno, 02 de Junio del 2017
(*) Integrante de Sikuris 27 de Junio Nueva Era y ejecutante del siku en el conjunto desde 1972 hasta la fecha

NOTAS:
1. Hace dos años nos acercamos al conjunto de sikuris de El Rescate, y nos alegró saber que los padres de los actuales jóvenes tocadores les habían contado de este acontecimiento.
2. Hicimos un homenaje a Jaime Chávez en el programa “Kamisaraki” que conducimos por Cosmos TV. Visiten el facebook del canal o de nuestro programa y encontrarán el video.

LA COYUNTURA PERUANA



LECTURAS INTERESANTES Nº 971
 LIMA - PUNO, PERÚ              27 JUNIO 2020
¿CREEN QUE SIEMPRE
CONTROLARÁN TODO?
César Hildebrandt
Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 495, 26JUN20

N
ATAHUALPA. GOLPISTA HERMANICIDA
i con la peste nos ponemos de acuerdo.
Ni con la muerte rondando dejamos de ser lo que, en el fondo, siempre hemos sido. Una nación en trance de ser, un país inconcluso, una identidad que no se terminó de forjar 
La conquista nos cogió en plena guerra civil y eso facilitó que el cainita Atahualpa fuera ejecutado por aquél vistoso analfabeto. La mitad del ejército imperial estaba vencido y desarmado tras la ejecución de Huáscar, sus generales y su familia. Medio Perú fue el que se rindió ridículamente en Cajamarca.
La independencia nos dividió de tal manera que hubo batallas en las que se enfrentaron hermanos y hasta padres e hijos. La república aguardentosa a la que nos condujeron un argentino y un venezolano no surgió del consenso sino de la imposición el entorno regional. Si Ipsos hubiese existido en esa época, es probable que el 40% de los encuestados hubiese votado por la monarquía que San Martin imaginó para este país atípico.
La abolición de la esclavitud se dio en plena contienda militar entre Castilla y Echenique y tuvo como trasfondo el uso de los manumitidos en ese enésimo enfrentamiento, y la fecal prosperidad del guano no sirvió para edificar país institucionalizado sino para corromper aún más la gestión pública en beneficio de las clases dominantes.
No tuvimos un fundador de naciones. Nos faltó un Juarez, nos sobraron los parásitos, los soldaditos de plomo, los terratenientes venidos de las encomiendas y el asalto a las arcas del Estado.
Nunca supimos –allí está la historia- qué hacer con el Perú, cómo organizarlo. Nunca descubrimos el ideal que hubiese podido embarcarnos a todos, el sueño común que alcanzara a todos, la meta que a todos concerniese.  Y no producimos al hombre virtuoso que diera el ejemplo y trazara el camino. Quien no lo admita es que no ha leído ni siquiera a Basadre.
Algunos dirán que omito a Manuel Pardo. Pero la pregunta que me he hecho a lo largo de estos años es ésta: ¿Puede Pardo ser considerado la gran ocasión fallida cuando su herencia fue la falsa república aristocrática que negó a la mitad del Perú? Pardo es un cuento derechista y su secuela fue la que fortaleció la estructura inviable de este país troceado y sin armar.

Muerto Pardo por la bala del sargento Melchor Montoya, vino la guerra que todos esperaban.
Era nuestra gran oportunidad para galvanizarnos. ¿Qué  cosa mejor que un puño para enfrentar al enemigo voraz que venía a exterminarnos? Pero no fuimos un puño sino miles de manos que clamaban por cosas distintas y que acompañaban  a las miles de voces que entonaban todas las tonadas, excepto la del himno nacional. Voces avariciosas que se negaban a dar aportes excepcionales para sostener el costo de la guerra, vocecitas temerosas y desertoras, voces roncas que hablaban de la inutilidad de la resistencia.
 La voz quebrada del traidor Mariano Ignacio Prado se sumó el ruido levantisco del payaso Piérola. Y este amigo de los hermanos Dreyfus fue el que negó recursos al ejército del sur para evitar que Lizardo Montero, su enemigo personal, pudiese convertirse en figura pública y amenazar su posición de general en jefe de opereta.
No nos unió la guerra. No nos unió la desdicha de la derrota. No nos unió ni siquiera el dolor de la mutilación territorial. Un traidor firmó el Tratado de Ancón y fue el único héroe de la resistencia, Cáceres, quien tuvo que derrocarlo a balazo limpio. Si: tuvimos nuestra pequeña guerra después de la gran guerra perdida. El drama se completó cuando Cáceres hizo el gobierno que los traidores esperaban y que el statuo quo pudo haber firmado.
Nada nos une porque nunca hemos querido saber qué fuimos, qué somos, qué podríamos ser. Nada nos une porque hemos vivido dos siglos mendazmente republicanos secuestrados por los mismos de siempre.
Son los que odian la idea de un país integrado. Los que han hecho de egoísmo una bandera. Los que creen que la miseria y el hambre son el destino inexorable de millones de peruanos.
Son los que llaman populismo a cualquier propuesta que resienta la esfera de lo privado. Los que reniegan del Estado controlista pero se prestan dinero de él cada vez que pueden. Los que hablan de limpieza cuando se aliaron a Odebrecht. Los que amañan licitaciones y después critican las “excesivas regulaciones de la burocracia”. Los que bombardean a Vizcarra porque habló de la remota posibilidad de someter a expropiación a las clínicas de cuervos y megafacturas.

                                  LEGUÍA CON LA FLOR Y NATA ANTECESORA DE LOS OLIGARCAS DE HOY 

¿No se han enterado caballeros que su discurso fatiga, que sus posees ya no intimidan, que su matonería es reconocible a la legua?
¿Creen que siempre controlarán todo?
¿Están seguros de que el Perú mineralizado que juraron conservar no aspira a un cambio?
¿Y cómo quieren que sea ese cambio?
Porque ese cambio puede ser transaccional y pacífico, si ustedes bajan las armas y mordazas, o violento y caótico, si ustedes siguen creyendo que el país es su hacienda y que lo que escriben sus sirvientes es verdad bíblica, profecía de oráculo.
Elijan ustedes. Porque de lo que o dudo –y no soy el único- es de que el Perú aspira a otro libreto. Doscientos años de tenerlos como amos, señores, son demasiados años. Estas aguas estancadas apestan. Y la Constitución de 1993 es el contrato social que un extranjero corrompido creyó poder eternizar.



miércoles, 24 de junio de 2020

CORONAVIRUS EN PUNO


DIA DEL CAMPESINO


NADA QUE CELEBRAR
Diario Uno  24 junio, 2020
M
iles de productores agrícolas hoy tendrían que celebrar el Día del Campesino. Sin embargo, devastados económicamente por la crisis, no tienen cómo sostener la campaña de siembra 2020. El desabastecimiento alimentario de millones de peruanos está casi asegurado.
Más de cien días des­pués de haber iniciado el Estado de Emergencia, el sector agrario acusa el duro golpe de la crisis económica generada por la pandemia del coronavirus. “En este momento la agricultura familiar, que representa el 98 por ciento de agriculto­res y ganaderos del Perú, se encuentra en una grave crisis con una afectación de más de 660 mil pequeños productores al borde de la quiebra”, indicó Clímaco Cárdenas, presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conve­agro).


PÉRDIDAS MILLONARIAS
“La pandemia ha gene­rado pérdidas millonarias. Hemos tenido problemas para trasladar nuestros productos, los fletes se han multiplicado en sus precios, se han cerrado los mercados regionales en la mayor parte del Perú, las ferias ganaderas han sido cerradas y la cadena alimen­taria se ha quebrado porque los restaurantes y hoteles también han cerrado. A esto se suma la depresión econó­mica que ha disminuido la capacidad adquisitiva de la población, la mayoría hoy está comiendo la mitad de lo que comía antes. Inclu­sive en zonas cercanas a Lima como Chillón, Canta o Huarochirí los agriculto­res no han podido colocar más del 50 por ciento de sus producciones”, reveló.
Cárdenas advirtió que el desabastecimiento alimen­tario “está asegurado”, en la medida que 660 mil producto­res habrían perdido su capital de trabajo y, en consecuencia, no tendrían forma de enfren­tar la campaña de siembra que se inicia entre julio y agosto. “Al haber quebrado no tienen cómo iniciar la campaña y eso pone en riesgo de inseguridad alimentaria a 6 millones de personas en todo el Perú”, manifestó.
Respecto al anuncio que en días pasados hiciera el mi­nistro de Agricultura, Jorge Montenegro, acerca de un apoyo de S/ 1,500 millones para los pequeños agricul­tores, indicó que se trata de un anuncio “falaz”. “No hay una sola medida que hayan dispuesto para la agricultura durante el estado de emergen­cia, hasta ahora hay cero soles puestos para el agro en estos cien días. Exigimos el mismo derecho que han tenido las grandes empresas de Reactiva Perú, con un año de gracia y con la posibilidad de acceder rápidamente a los recursos para poder enfrentar la cam­paña”, demandó.


25 CÉNTIMOS EL KG DE PAPA
Cárdenas señaló que en el Día del Campesino, los agricul­tores peruanos no tienen nada que celebrar, pues el gobierno no ha podido solucionar los dramáticos problemas del agro a pesar de los reiterados pedi­dos de crédito y compras es­tatales. “Hay cosechas enteras que se están pudriendo y no se ha podido colocar; en Majes nos han estado pagando 25 céntimos el kg. de papa, que no alcanza ni para la cosecha. ¿Qué hacemos con medidas que buscan alcanzar a 40 mil personas cuando somos 2 millones de productores? A cada productor le asignarán 300 soles, mientras que en Reactiva Perú se ha colocado 320 millones de soles en 32 agroexportadores. Pero a esta desigualdad el Estado le suma desconocimiento del sector y falta de voluntad política para solucionar nuestros proble­mas”, cuestionó.
Además, el dirigente agra­rio remarcó que el problema actual no es de limpieza de canales pues no ha habido un terremoto, en referencia a una de las propuestas del Ministerio de Agricultura para generar empleo en el sector rural. “El problema del agricultor a nivel nacio­nal es la falta de liquidez; es­tamos muriendo con cáncer y vienen a teñirnos el pelo. Por todo eso hoy exigimos en todo el país la declarato­ria de emergencia del sec­tor agrario, y esto implica que inmediatamente los gobiernos regionales y mu­nicipales puedan atender con presupuestos al sector para solucionar la campa­ña de siembra. No estamos pidiendo regalos, pedimos créditos para poder sembrar y asegurar la comida del país”, apuntó.
DÉCADAS DE ABANDONO
De otro lado, Cárdenas refirió que desde hace 29 años no hay políticas pú­blicas para la agricultura en el Perú, un estado de abandono que empobrece cada vez más al agricultor. Y este escenario de empo­brecimiento sistemático resulta funcional a los in­tereses privados para la adquisición de grandes extensiones de tierras a precio de remate. Una suerte de reforma agraria neoliberal.
“Se va a generar más pobreza en el sector ru­ral. No olvidemos que en el sector rural no hay au­topistas, ni hospitales ni colegios ni agua potable. La población va a ser mucho más vulnerable y el Estado va a terminar gastando más dinero en medidas asisten­cialistas solamente por no tener la visión para impul­sar medidas concretas de solución”, señaló 
RESCATE AGRARIO ES OBLIGACIÓN DEL ESTADO
Ante esa situación, el dirigente recordó que se ha solicitado al Ejecutivo un fondo de salvataje de S/ 5 mil millones, al amparo del artículo 88 de la Constitución, que señala expresamente que el Estado apoyará preferentemente el desarrollo agrario.
Finalmente, cuestionó la poca disposición del gobierno para dar solución a los problemas generados por la débil protección arancelaria a la importación de alimentos. “En los últimos meses ha habido un nivel tremendo de importación de arroz, papa, leche, etc., y es absurdo que el Perú no proteja su agricultura y no genere condiciones para el desarrollo de sus trabajadores. Somos el único país en el mundo que ha desregulado la protección arancelaria en sus fronteras y todo gracias a los tratados de libre comercio para facilitar la vida a 25 agroexportadores”, acusó. <>

____________________________________ 

REFORMA AGRARIA: INCONCLUSA Y TRAICIONADA



SIKUS DEL ALTIPLANO PUNEÑO

SIKURIS OMASUYO, por MOSHO


lunes, 22 de junio de 2020

TEMATICA SOCIAL: ALIMENTOS



LECTURAS INTERESANTES Nº 970
 LIMA - PUNO, PERÚ             22 JUNIO 2020

LA SEGURIDAD ALIMENTICIA Y LA PÉRDIDA DE LOS INGRESOS
Oscar Ugarteche1, Arturo Martínez Paredes2, OBELA3
BELA Observatorio Económico Latinoamericano. Num.16, Año 2020, 15 de junio2020
E

sta nota revisará el panorama alimenticio actual. Éste se complica para buena parte del mundo, en especial para países vulnerables, debido a dos factores particulares: la caída en los ingresos de la población que la pandemia y el confinamiento han producido en las economías del mundo, y la dependencia al exterior en cuanto a alimentos.
La dependencia alimenticia fue expuesta a partir de las restricciones por la pandemia, así como la falta de soberanía en la producción de alimentos de algunos países. El comercio alimenticio se ha complicado en cuanto a sus redes de distribución, lo cual repercute en alzas en los precios de los alimentos. Esta crisis pone en perspectiva el costo y las ventajas de la dependencia alimenticia de libre mercado.
El mundo ha virado hacia las restricciones alimenticias y mercados más cerrados. Destacan algunos países como Rusia, Argentina y Brasil, importantes exportadores netos de alimentos. La dependencia del


exterior hace evidente la vulnerabilidad por parte de los importadores netos alimenticios, como México, Estados Unidos, China, la mayor parte de África y la Unión Europea, ante cualquier reducción del comercio internacional. En última instancia la pandemia también muestra la fragilidad de las cadenas de valor y la interdependencia en cuanto a producción y suministros en cualquier sector.
Aunque se regularice el comercio internacional, así como la distribución interna de alimentos en los países dependientes; el ingreso y el empleo han caído de manera generalizada en el mundo, esto pone en un mayor predicamento la seguridad alimenticia de la población de países vulnerables en cuanto al ingreso. La FAO menciona: “La fuerte desaceleración de todas las economías del mundo y en particular de las más vulnerables (…) hará que los países, en especial los que dependen de las importaciones de alimentos, tengan dificultades para disponer de los recursos necesarios para comprarlos”, ya que las tasas de desempleo han aumentado y las repercusiones económicas de la COVID-19 en el ingreso serán más severas.
En todo el mundo hay un impacto en el ingreso y el empleo; sin embargo, en el caso de los países con bajos ingresos el panorama es aún más crítico dado que destinan la mayor parte de sus ingresos para su alimentación, siguiendo la ley de Engel que relaciona un porcentaje menor del gasto en alimentos a medida que aumenta el ingreso. Por tanto, los países con menores ingresos tienen más en riesgo su seguridad alimentaria.
El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas estimó una recesión mundial cercana a una caída de 3.2 mundial para el año 2020. Para los países desarrollados se espera una caída de 5% del PIB, mientras que, en los países en desarrollo, de 0.7%. El escenario puede ser aún más adverso para los países con bajos ingresos. Mark Lowcock , secretario general adjunto de asuntos humanitarios de Naciones Unidas espera que la pobreza extrema, es decir, la población que vive con menos de 2 dólares al día aumente por primera vez en tres décadas.
Desde un esfuerzo multilateral es posible hacer frente a estas circunstancias particulares y aminorar el impacto que tendrán en los países con bajos ingresos. Se necesita otorgar un ingreso mínimo que le permita seguridad alimentaria. Para enfrentar esta cuestión Naciones Unidas planteó un programa dirigido a la ayuda humanitaria de aproximadamente 67 mil millones de dólares, que pretende hacer frente tanto a la pandemia, la inseguridad alimenticia como la pobreza en países vulnerables. Este programa recién tendría efecto a finales del 2020 y sería insuficiente para aminorar la vulnerabilidad del todo. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU estima que sin esfuerzos adicionales, el costo de la ayuda para el “10 por ciento de las personas más vulnerables del mundo de los peores impactos de la pandemia es de aproximadamente 90 mil millones de dólares, equivalente al 1 por ciento del paquete de estímulo global implementado por los países de la OCDE y del G20”.
Las perspectivas de seguridad alimenticia ante frente al encierro pone de manifiesto la dependencia alimentaria. En los países con menores ingresos es aún más crítica y urgente que la fragilidad de las cadenas de suministros alimenticias. La forma de producir y distribuir alimentos está en cuestión dado que la mayor parte de los países tienen capacidad de producir alimentos por sí mismos y no necesitan depender de largas cadenas de suministros para alimentar a su población. El apoyo a la producción y al consumo de alimentos locales debe considerarse como una salida a este problema e incluso un impulso al aumento de la ocupación en el sector primario.
__________________________________
1 Investigador titular “C”, IIEc-UNAM, SNI III Conacyt, coordinador del obela.org
2 Facultad de Economía, UNAM, Miembro del obela.org
3 Observatorio Económico Latinoamericano




Nueva Union PERU-BOLIVIA �������� del siglo 21 Parte II.

domingo, 21 de junio de 2020

EN EL DIA DEL PADRE


EL PADRE
Alberto Hidalgo

Tenía el padre un parecido grande con la bondad
La misma frente iguales ademanes
Idéntica manera de moverse hacia los lados
Como distribuyéndose en las cosas
Como soltando partes suyas para que las asieran las personas
El Padre y la bondad eran sosías
Entendiendo que el tórax era poco
Año tras año ampliaba el domicilio en que alojaba al corazón
Y de tal modo éste llegó a ocupar todo su cuerpo
Allí a sus huéspedes brindaba atención de primera
En costumbre de abrazos en que cabían miles
Sin promiscuarse y sin hacinamiento
Porque al espacio su conducta cual si fuera de goma lo estiraba
No era una vela pero ardía
Pasiones contenidas no exportadas quemábanlo
Los libros que pensaba y no escribía eran su incendio
Las lecturas el ver el ansia de escuchar lo combustían
En la voz en las manos en los ojos se le pulsaban 39 grados
Hizo llamar a médicos y su diagnóstico fue absurdo
Por no dar en la tecla y no auscultarle el alma no advirtieron
Que él quería ser cielo y se iba en fuego
En lo que sale de la hoguera en fibra
La profesión que ejerció fue el entregarse
Proporcionaba una amistad de higuera daba alimento y sombra
Y por eso después de atacarlo la muerte se dió cuenta
De que había abatido no solamente a un hombre sino a un árbol
Aún quedan sus raíces en la tierra.