sábado, 24 de agosto de 2024

REPUDIO POPULAR A CONGRESISTAS

 YA SON 26 LOS CONGRESISTAS REPUDIADOS POR LA CIUDADANÍA EN ACTOS PÚBLICOS

Con un 94% de rechazo, según el sondeo de julio del IEP, legisladores son tildados de corruptos, vendepatrias, ratas, miserables, entre otros calificativos.

Wilber Huacasi LA REPUBLICA 24AGO24

La parlamentaria María Agüero de Perú Libre fue repudiada hoy en su región Arequipa. Padres y estudiantes la expulsaron de un plantel emblemático, no sin antes lanzarle objetos. La escena grafica una constante en relación a este Congreso con 94% de desaprobación (IEP, julio 2024). Hasta el momento son 26 los legisladores que han sido abucheados por la ciudadanía.

La reacción contra Agüero fue por declaraciones vertidas en el 2021. En aquella oportunidad, la legisladora hizo referencia a los colegios Micaela Bastidas e Independencia Americana y hubo términos agraviantes. “Donde los ambulantes que llevan a sus hijos, que cortan caras, que son lesbianas y que son delincuentes”, fue parte de sus comentarios, aunque estos fueron en tercera persona.

Ya anteriormente María Agüero fue repudiada, pero en Junín, junto con su colega Waldemar Cerrón. El 8 de junio, ambos acudieron al Mercado Modelo de Huancayo y fueron recibidos con arengas: “¡corruptos!”,  ¡fuera de acá!”. Otro de Perú Libre que también fue repudiado es Segundo Montalvo en su región Amazonas.

La tienda del Bloque Magisterial también registra a tres legisladores rechazados en sus regiones: Elizabeth Medina en Dos de Mayo (Huánuco), Óscar Zea en su natal Taraco (Puno) y Germán Tacuri en Ayacucho.

Otros de izquierda rechazados son Guido Bellido en una actividad en Chosica en mayo del 2023, Nieves Limachi en su región Tacna en marzo del mismo año, Víctor Cutipa en mayo y Alfredo Pariona en abril de este año en Huancavelica.

Este patrón de rechazo ya ha dado lugar a 26 congresistas repudiados en actos públicos, entre octubre del 2021 y agosto del 2024.

La derecha

El rechazo ciudadano no tiene color político. Fuerza Popular registra tres legisladores que enfrentaron el repudio. Martha Moyano acudió en marzo del 2023 a Punta Hermosa para llevar ayuda pero hubo rechazo a su presencia. Raúl Huamán fue repudiado en dos oportunidades en su región Ica y lo tildaron de “corrupto” y “mentiroso”. Y, en enero del 2023, Tania Ramírez tuvo que huir de Nueva Esperanza en Cajamarca.

Uno de los primeros casos de desprecio se dio contra el legislador Jorge Montoya, a quien le gritaron “fuera rata” y “fuera montesinista” también en Cajamarca, en octubre del 2021.

Su colega de Renovación Popular Alejandro Muñante fue expulsado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en junio de este año. "San Marcos es del pueblo y no de los corruptos", fue una de las arengas que le gritaron.

Alejandro Cavero acudió en julio de este a Cusco y le gritaron “miserable” y “vendepatria”. En esta misma región recibió un trato similar Alejandro Soto, hasta hace poco presidente del Congreso.

El caso reciente más sonado corresponde a Patricia Chirinos, a quien prácticamente la expulsaron de un bar de Barranco junto con Luis Aragón.

Otros legisladores rechazados públicamente fueron Wilson Soto, en dos oportunidades en Huancavelica, y María Alva, quien fue abucheada por militantes de Acción Popular en Lima, en agosto del 2023. Hubo también escenas más circenses en el partido de la lampa, como cuando Edwin Martínez fue repudiado en Arequipa y este intentó liarse a golpes con un ciudadano.

Cheryl Trigozo y Karol Paredes también recibieron el desprecio de ciudadanos de su región San Martín, en febrero del 2023. Y hace poco, el 14 de agosto, hubo arengas de rechazo contra las autoridades en Arequipa, donde también se encontraban Esdras Medina y Diana Gonzales. Las frases de repudio fueron de “corruptos”, “vendepatria” y “asesinos”, según reportó El Búho. <>

____________________

EDITORIAL DEL DIARIO LA REPUBLICA



viernes, 23 de agosto de 2024

PROFUNDAS DEFICIENCIAS EN LA ALIMENTACIÒN POPULAR EN EL PERU

 SEGURIDAD ALIMENTARIA 

Y ALIMENTICIA

Escribe: Milciades Ruiz

S

e ha estado debatiendo sobre seguridad alimentaria, tanto en foros internacionales –Cooperación Asia Pacífico-APEC, FAO- como a nivel nacional. Es un asunto de estado que está tomando relevancia estratégica. Pero el enfoque de esta problemática y, su solución, depende de la ideología con la que se la concibe. Veamos.

Los burócratas que nunca ha pasado hambre, claman y reclaman de Perogrullo, abogando por la “Seguridad alimentaria”. Para estos, se trata de un problema de abastecimiento y, disponibilidad en el mercado, abogando por políticas estatales al respecto. Ponen énfasis en lo alimentario, primando sobre lo alimenticio que, es la ingesta de las personas.

Es que, el mundo, ha perdido la razón de ser, de la humanidad. Para este enfoque, el ser humano, no es el eje de la preocupación, sino el ordenamiento del sistema capitalista. Temen que el desabastecimiento alimentario desestabilice el orden establecido por la dominación capitalista. Las leyes del mercado son sagradas y están por encima d nuestras vidas. “Padre mercado, santificado sea tu nombre; venga a nosotros tu reino; hágase tu voluntad, en la tierra globalizada como en cada país. Danos el pan de cada día y perdona nuestras ofensas.”

En cambio, para la ideología socialista, los recursos humanos son los más valiosos con los que cuenta un país y por eso, se opone a todo tipo de expoliación humana con fines de lucro particular. Entonces, lo natural es que cuidemos de ellos desde antes del nacimiento, para que adquiera la fortaleza nutritiva para su desarrollo corporal y mental en las mejores condiciones.

Si cuidamos bien nuestros recursos humanos, con los nutrimentos alimenticios e informativos, tendremos generaciones futuras de alto rendimiento en sus capacidades productivas y reproductivas. De la sustentabilidad y sostenibilidad de nuestros recursos humanos depende el futuro nacional. Tendríamos así, técnicos, deportistas, profesionales, científicos y gobernantes de la más alta calidad.

Al hablar en general de nuestros recursos humanos, me estoy refiriendo, no solo a nuestros hijos, sino a todos los habitantes del Perú hasta los últimos rincones de la costa sierra y selva. El derecho a la alimentación saludable debería ser para todos sin excepción, pero el sistema que condiciona nuestras vidas, no lo permite, por más voluntad que tengamos. Las leyes supremas del mercado, marcan nuestro destino.

La cantidad y calidad alimenticia determinan el potencial de desarrollo y crecimiento de los humanos, incluyendo talla y formación corporal. En la infancia. la alimentación inadecuada los expone a enfermedades infecciosas que los debilitan. Pero, ¿Cuál es el trato que reciben recursos humanos peruanos bajo el sistema de las leyes del mercado capitalista? Para muestra, basta un botón.

Según la Encuesta nacional Demográfica y de Salud Familiar 2023 ENDES, realizada por el INEI, se tiene:

  • Al 43,1% de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad, se les detectó anemia. En el área rural (50,3%). La anemia en mujeres en edad fértil es mayor en las de origen nativo (23,5%).
  • La desnutrición crónica afectó al 11,5% de infantes menores de cinco años de edad. En mayor proporción en el área rural (20,3%), mayor en 12,2% que en el área urbana (8,1%).
  • Las niñas y niños cuyas madres se ubican en el más bajo nivel de riqueza fueron afectados en mayor proporción con desnutrición crónica (22,7%).

Como se podrá apreciar, el maltrato a nuestros recursos humanos es de lo peor. Paradójicamente, los peores alimentados son los de las zonas donde se producen los alimentos. Lo mejor de las cosechas se va para subsidiar a la ciudad porque así, es el dictado de las leyes del supremo mercado. El eslabón primario de la cadena alimentaria, es el de menor rentabilidad. El aumento de cosechas hace bajar el precio y a veces no cubre ni el costo de producción.

Si el campesinado aplica tecnologías para elevar su productividad, la sobreoferta los arruinará. Dirán entonces que este, no es un asunto alimentario, pero esta es la causa por la que se deja de comer obligatoriamente para poder obtener el poco dinero con el cual se cubren las necesidades de salud, educación, vestimenta, etc. Así está condicionada la vida campesina por la divinidad del mercado, ante la indiferencia de un estado de carácter inhumano.

Pero, ¿A quiénes conviene que se mantenga esta situación? Pues, a los grupos de poder que lucran con esta aberración. La dependencia alimentaria ha sido introducida por las corporaciones del ramo, modificando nuestros hábitos alimenticios. Los grandes monopolios y oligopolios, controlan el mercado de los alimentos en perjuicio de la producción nacional y de la salud de la población nacional.

Uno de estos grupos, el Grupo Romero, propietario de la cadena alimentaria ALICORP, otorgó a cuenta de beneficios posteriores más de un millón y medio de dólares, para la campaña electoral de Keiko Fujimori. Sus intereses están garantizados por la mayoría parlamentaria fujimorista, que tantas indignaciones nos da. Ese millón y medio salió de nuestros bolsillos, haciéndonos aportantes indirectos a la campaña política de la susodicha.

En solo en uno de sus tantos rubros ALICORP, es el mayor importador de trigo, que multiplica a cualquier otro, con unos 300 millones de dólares anuales. Esta abrumadora importación ha matado la producción nacional de trigo acaparando mercado y con competencia desleal, a precio subsidiado en el país de origen. Ahora se come pan de trigo importado donde antes había producción local. Pero en los últimos cinco años ALCORP, registró importaciones de alimentos por valor de US$ 2,535´754,682.

Para el colmo alimentario, ahora importamos papas preparadas tipo snack para pollerías. Siendo el país de origen de este tubérculo, tenemos que traer para de países que se llevaron gratis nuestro material genético. Todo esto sucede porque los gobernantes no tienen consciencia del daño que le hace al país, desatendiendo la alimentación de nuestros recursos humanos, generación tras generaciones de desnutridos.

Prefieren crear diversos ministerios pero no, un Ministerio de Alimentación que preserve la calidad de nuestros recursos humanos. Solo en el gobierno de Velasco se creó este ministerio que, luego fue eliminado con la vuelta de la derecha al gobierno del país, para dar curso a la libre especulación de alimentos. No hay organismo público que asuma esta problemática, ya que, el ministerio de agricultura solo cumple funciones de fomento productivo y no es su función el manejo estratégico de la alimentación de los peruanos, que es multisectorial.

Sabemos de los daños fatales a la vida con la libre circulación de alimentos ultra procesados, con colorantes y, saborizantes artificiales. Muchos elementos químicos se usan como preservantes de alimentos envasados, mantequillas artificiales, pollos industriales inyectados diariamente con hormonas, antibióticos, vacunas, colorantes químicos de carnes y demás comida chatarra, son altamente contaminantes y nocivos, Pero, dejar hacer y dejar pasar, es la señal de la cruz del libre mercado de alimentos.

Podría seguir señalando otros aspectos de inseguridad alimentaria y alimenticia, pero lo poco que he mostrado quizá toque la sensibilidad de las agrupaciones políticas populares y, capten banderas para sus plataformas de gobierno. ¿Cuál es la política de estado en materia alimentaria y alimenticia que propugnamos? Llegar al poder sin saber qué hacer, en esta materia, sería lamentable. O no. Ustedes qué dicen. <>

23 agosto de 2024

PERSONAJES DE MI TIERRA

 


COYUNTURA INTERNACIONAL: CHINA Y SUS PERSPECTIVAS SOCIALISTAS

 XI JINPING LLAMA A FORTALECER EL SOCIALISMO CON CARACTERÍSTICAS CHINAS

teleSURtv.net 23 de agosto de 2024

El líder chino resaltó el legado de Deng Xiaoping y su papel en la modernización de China, instando a seguir aplicando su teoría para enfrentar los desafíos actuales.

En el marco del 120º aniversario del nacimiento de Deng Xiaoping, el presidente Xi Jinping destacó los avances históricos del líder fallecido: «Deng hizo contribuciones sobresalientes al Partido, al pueblo, al país, a la nación y al mundo».

En una ceremonia conmemorativa, elogió el papel central de Deng en la transformación de China, calificándolo como el arquitecto principal de las reformas que impulsaron el desarrollo del país.

Xi subrayó la importancia de aplicar la teoría de Deng Xiaoping, que combinó el socialismo con las peculiaridades propias de China, lo cual fue considerado como clave para seguir avanzando en la modernización y consolidación del país.

«Deng dejó una huella imborrable en la historia de China y del mundo», afirmó el presidente chino añadiendo que su legado sigue siendo una fuente de inspiración.

El jefe de Estado del gigante asiático también destacó el rol de Deng tras la Revolución Cultural, cuando lideró al Partido Comunista y a la nación hacia una transformación que permitió a China adaptarse al marxismo en su propio contexto.

Este enfoque, según Xi, fue crucial para sentar las bases de la reunificación nacional y la modernización socialista.

Además, el mandatario instó a profundizar las reformas económicas, con énfasis en la autosuficiencia en ciencia y tecnología, y en la promoción de una cultura socialista avanzada. Recalcó la necesidad de trabajar hacia una mayor prosperidad común para todos los ciudadanos, un objetivo central en su gobierno.

En la misma línea, también se hizo eco de la concepción tanto de Mao Zedong y Deng Xiaoping de «Una sola China» y reafirmó la oposición firme a cualquier intento separatista de Taiwán.

Para finalizar, Xi Jinping subrayó que la mejor manera de honrar el legado de Deng es avanzar en la causa del socialismo con características chinas y adaptar sus principios a los desafíos contemporáneos.


Actividad conmemorativa del 120º aniversario del nacimiento de Deng Xiaoping. | Foto: Xinhua

_________________

jueves, 22 de agosto de 2024

ANALIZANDO LA POLITICA PERUANA EN SU DIMENSION ELECTORAL

 ¿PUNO Y EL SUR SIEMPRE VOTAN A LA IZQUIERDA?

En promedio, los departamentos del Sur votan 14% más por candidatos de izquierda que el resto del país, y 19% más que en Lima.

por Daniela Ibáñez De La Puente

RPP Noticias, 16AGO24: https://rpp.pe/columnistas/centrowinaq/el-sur-siempre-vota-a-la-izquierda-noticia-1577116


¿El Sur del Perú está inclinado hacia el voto por la izquierda? En los últimos procesos electorales se evidencian las grandes diferencias que hay en patrones de votación en diferentes partes del Perú. Lo cierto es que los departamentos del Sur del país tienden a favorecer a candidatos presidenciales que suelen llamar a más intervención del Estado en la economía y en la sociedad. Examinamos los datos de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 1980 al 2021 para conocer las tendencias.

Los datos nos dicen que los departamentos del sur han votado más por candidatos de izquierda que el resto del país a través de todas las elecciones presidenciales de 1980 con excepción de la elección de 1995. En promedio, los departamentos del Sur votan 14% más por candidatos de izquierda que el resto del país, y 19% más que en Lima. Destaca el caso de Puno que vota 22% más hacia la izquierda que el promedio nacional y Huancavelica y Apurímac que votan 18% más hacia candidatos presidenciales izquierdistas.

La votación hacia la izquierda además se ha ido intensificando a través de los años. Mientras que entre 1980 y 1990, el Sur votaba aproximadamente 12% más hacia la izquierda que el resto del país, a partir del 2006 en adelante, el Sur ha votado 23% más que el resto del Perú por candidatos izquierdistas. Es decir, la distancia relativa entre el grado apoyo a la izquierda en el sur en comparación al resto del país, se ha duplicado entre los 80s y las elecciones recientes.

Entre los años 80-90, el Sur votaba por partidos como la Izquierda Unida, el Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos (FRENATRACA), el Partido Revolucionario de los Trabajadores, la Izquierda Nacionalista, etc. En 1980, 28% de los puneños votaron por el FRENATRACA mientras que a nivel nacional esta votación fue del 2%. En 1985, la Izquierda Unida obtuvo el favor de 43% de huancavelicanos y 38% de arequipeños, frente al 21% nacional, es decir, el casi el doble.

En los años 90s, el fenómeno Fujimori parece haber detenido el voto hacia la izquierda en el Sur. En 1995, Cambio 90 tuvo 66% de los votos en el Sur del país, el doble de la votación que obtuvo en 1990.

A partir del año 2006, con el surgimiento de Ollanta Humala, el Sur vuelve a votar intensamente por candidatos hacia la izquierda. En este año, Unión por el Perú obtiene más del 60% de votos en Apurímac, Cusco, Ayacucho, Huancavelica, frente al 30% a nivel nacional. En el 2011, se repite la tendencia para GANA Perú - igualmente partido de Humala - para varios departamentos sureños. En 2016, el Frente Amplio de Verónika Mendoza es el protagonista, obteniendo casi 40% de los votos del Sur, y en el 2021, Perú Libre de Pedro Castillo obtiene la misma cantidad de votos en el Sur en la primera vuelta.

Las candidaturas de izquierda que obtienen mayor respaldo en el Sur a partir del 2006 tienen en común que muestran un fuerte apoyo a proyectos políticos que tienen como pilar programático modificar sustancialmente el modelo económico mediante la asamblea constituyente. Es así que en promedio, los candidatos de izquierda han recibido 52% de los votos en la primera vuelta desde el primer intento de Ollanta Humala de conseguir la Presidencia. Visto de otra manera, los candidatos de esta inclinación ideológica han obtenido 25% más votos en promedio durante este tiempo que en el resto del país.

Cabe preguntarse, ¿por qué este tipo de candidaturas apelan de manera más efectiva al votante sureño? Si se analizan los discursos de los candidatos de esta tendencia ideológica, se encuentran narrativas transversales como el cambio constitucional, la hostilidad al sector extractivo, la hostilidad hacia las élites económicas y políticas, y apoyan una mayor intervención estatal en la economía. También se destaca que el ecosistema informacional del sur es diferente del de la capital y del resto del país, mostrando clara hostilidad contra la prensa nacional. Mientras que la prensa escrita y televisiva en la capital suele ser crítica de candidaturas de izquierda, la prensa radial regional, y ahora la prensa alternativa de redes sociales, suele, por el contrario, respaldarlas, o por lo menos repetir sus narrativas. Es así que podríamos tener algunos indicios sobre por qué el Sur vota de manera distinta al resto del país.

En conclusión, la predominancia del voto hacia candidatos presidenciales de izquierda en los últimos años en el Perú ha sido relativamente estable en los últimos 20 años. La pregunta que todos nos hacemos es si esta tendencia continuará hacia los siguientes comicios electorales, y si se concentrarán en pocas candidaturas o se distribuirán en los más de 10 partidos de izquierda que podrían llegar a competir. Las narrativas que repiten candidatos como Antauro Humala tienen semejanzas a las repetidas en el pasado. ¿Será suficiente para que el Sur siga votando más a la izquierda que el resto del país o las siguientes elecciones romperán esta tendencia? <>



miércoles, 21 de agosto de 2024

OPINION: ANALIZANDO LA PARTICIPACION POLITICA

LOS PARTIDOS POLÍTICOS

EN EL PERÚ

Por Jorge Rendón Vásquez

L

os partidos políticos son formaciones cuya función es proponer candidatos para la conformación de los órganos electivos del Estado. Surgieron a fines del siglo XVIII, luego de las revoluciones burguesas de Francia y Estados Unidos, como una creación de la sociedad capitalista, tras el reconocimiento por la sociedad o la mayoría de esta de la igualdad de todas las personas ante la ley. Esto conllevaba la facultad de cada persona mayor de edad de emitir un voto para conformar los poderes Legislativo y Ejecutivo, sin distinciones por razón de fortuna, educación u otros caracteres diferenciales.

Antes de ese momento, cuando la sociedad y el Estado estaban absolutamente dominados por los reyes como un atributo hereditario de familia, no se requería partidos políticos. Había, a lo más, facciones de nobles partidarios de uno u otro rey o príncipe que los ayudaban a mantenerse en el trono y ejercer el poder.

Aquellas revoluciones fueron preparadas por la intelectualidad burguesa, desde comienzos del siglo XVII y las promovieron grupos de burgueses reunidos en logias o asociaciones secretas juramentadas para rehuir la persecución. La independencia de América Hispana y Portuguesa se gestó también en logias.

Posteriormente, la burguesía ya no las necesitó y se organizó en partidos políticos a los cuales se les atribuyó las funciones de elaborar los programas de gobierno y postular a los candidatos que debían competir en las elecciones periódicas en las cuales solo podían intervenir los ciudadanos con ciertos montos de fortuna, es decir solo los burgueses y los estamentos de propietarios residuales de la vieja sociedad.

Conquistar del derecho al voto les tomó a las clases trabajadoras en Gran Bretaña más de cincuenta años de lucha y a las mujeres unos cien años. Luego, este derecho se generalizó en Europa y otras partes del mundo.

En el Perú, el voto de los ciudadanos que no sabían leer ni escribir, una manera de excluir a las personas mayores de edad que no habían pasado por la escuela, en su mayor parte campesinos feudalizados y obreros emigrados del campo, les fue conferido recién por la Constitución de 1979 (art. 65º), venciendo la resistencia de los partidos Aprista y Popular Cristiano. Por ese artículo se redujo también a 18 años la edad para ser ciudadano. Esta Constitución fue la primera del Perú que acordó a los partidos políticos la facultad de postular candidatos en las elecciones populares (arts. 68º al 70º) que ha reproducido la vigente Constitución de 1993 (art. 35º). En la Constitución de 1933, se había insertado un artículo (el 53º) que no reconocía existencia legal a los partidos de organización internacional y prohibía a sus afiliados desempeñar funciones públicas, norma destinada a apartar de la vida política legal a los partidos Aprista y Comunista.

En Estados Unidos y Gran Bretaña, la burguesía de todos los niveles se ha agrupado en unos pocos partidos que se mantienen en actividad, aunque evolucionando: en Estados Unidos, los partidos Demócrata y Repúblicano; en Gran Bretaña, los partidos Conservador y Liberal y, desde fines del siglo XIX, el Partido Laboralista formado por la conjunción de intelectuales de la burguesía y la pequeña burguesía y la mayor parte de las organizaciones sindicales. En cambio, en Francia, la duración de los partidos políticos no ha sido tan larga; ha estado determinada por su evolución. Los partidos del siglo XIX en este país no pasaron de la mitad del siglo XX y, luego, varios de los nuevos partidos perdieron significación y electores en el siglo XXI a favor de nuevas formaciones políticas. En Alemania ha sucedido algo parecido: los partidos de fines del siglo XIX, creados tras la unificación de este país en 1870, incluido el Partido Socialdemócrata de inspiración marxista, terminaron al entronizarse el partido Nazi en 1933. Luego de la Segunda Guerra Mundial surgieron otros partidos.

Es posible concluir, por lo tanto, que los partidos políticos son generados y se mantienen en actividad mientras las clases sociales y sus grupos cuyos intereses defienden los necesitan. Luego, pierden importancia, se extinguen y son reemplazados por otros partidos o agrupaciones.

En el Perú se ha dado también una evolución similar: el Partido Civilista creado en 1871 para representar a las familias blancas dueñas de grandes propiedades agrarias se extinguió cuando Augusto B. Leguía se apartó de él y, apoyándose en el capitalismo financiero, creó el movimiento La Patria Nueva que solo duró mientras él ejerció la presidencia de la República, entre 1919 y 1930. En general, los partidos del siglo XIX, organizados en torno a caudillos militares y civiles, no pasaron al siglo XX. Después, las facciones de la oligarquía prescindieron de impulsar partidos propios dirigidos por gentes de sus familias. No tenían intelectuales para eso y les resultó más fácil y provechoso utilizar a ciertos jefes militares para gobernar de facto o valerse de partidos que, en la práctica, podían alquilar para mantener sin cambios su poder económico y sus privilegios de casta y neutralizar o aniquilar la protesta popular y reprimir a los que osaban criticar el statu quo.

Siguiendo la tradición del siglo XIX, la vida de los partidos políticos en el siglo XX fue correlativa con la vida de sus jefes o caudillos; sus programas fueron accesorios, quedaban en la bruma o, a lo más, anunciaban algunos retoques a la situación económica y social. Tras el fallecimiento de los caudillos, los afiliados y simpatizantes de sus partidos los abandonaban y buscaban otras opciones, y los nuevos electores los desconocían o no se interesaban por ellos. Fueron los casos de la Unión Nacional Odrista, el Movimiento Democrático Pradista e incluso de partidos más organizados, como el Aprista, el Socialista, el Demócrata Cristiano, el Popular Cristiano, el Movimiento Social Progresista, Acción Popular, el Frenatraca, el Comunista y los grupos y sectas de izquierda y otros. Solo algunos lograron llegar al siglo XXI.

A fines del siglo XX comenzó la etapa de los partidos de aventureros: gentes que se arrejuntan, en su mayor parte profesionales, para presentarse a las elecciones con parodias de programas, llevados por la ambición de llegar al poder del Estado para mandar, pagarse altos sueldos,  repartir prebendas y vender su voto. En la década del noventa del siglo pasado un caudillo y su partido de este jaez se apoderaron del Estado tras ganarle a otro aventurero escogido por los grupos de poder económico en las elecciones de 1990. Una vez en el control del Estado, aquel caudillo y su grupo introdujeron un liberalismo a ultranza en la economía con el apoyo de otros grupos partidarios, incluidos los de la llamada izquierda. Luego echaron abajo la democracia por un golpe de Estado, respaldados por la alta jerarquía militar y, lo que es común en el Perú, apoyados por la mayoría de electores. Los sucedieron otros aventureros en la Presidencia de la República y en el Congreso.

En las elecciones de 2021 parecía que Pedro Castillo y el partido Perú Libre que lo postuló serían diferentes y aportarían la posibilidad de los cambios necesarios que la sociedad peruana requiere. Venían de las provincias y eran una expresión de la clase profesional formada en universidades no capitalinas. No fue así, sin embargo. Ni Castillo ni la candidata a la Vicepresidencia y luego Presidenta, que juraron en el Partido Perú Libre al que pertenecían aplicar los acuerdos de este, honraron esa declaración ni dieron el nivel requerido. Tampoco la honraron los 37 representantes al Congreso postulados por este partido al permitir una votación ilegal en el Congreso para vacar a Castillo, dispersarse en varios grupos y apoyar luego las medidas de los grupos de aventureros derechistas. Estos, dicho sea de paso, mantienen su cohesión por su conciencia de que para pervivir en esa clase de política deben ser leales a quienes los financian. De otro modo serían sustituidos por otros de la larga cola de aventureros que esperan ser llamados. Con tal composición del Congreso y del Poder Ejecutivo no está saliendo de allí nada bueno para el Perú ni para los sectores mayoritarios de la población y, al contrario, pareciera que a aquellos les encantan los escándalos por cohechos, nombramientos irregulares o inconvenientes, la aparición de signos exteriores de riqueza sin explicación y, sobre todo, que los periódicos y la TV del poder del dinero y de otros se ocupen de ellos. A estos, por su lado, les viene bien llenar sus páginas y minutos denunciándolos, entrevistándolos o halagándolos. Es el espectáculo continuo del sistema.

Las próximas elecciones de 2026 serán otro festival de partidos de aventureros. Hasta ahora hay 35 partidos inscritos y 24 en proceso de inscripción. Ello porque solo se requiere presentar para su inscripción un número de firmas de afiliados equivalente al 1% del padrón electoral, es decir unas 25,000, y además otros requisitos. Entre estos partidos hay algunos resucitados, como el Apra y el Partido Popular Cristiano, celebrados por la prensa y la TV para tratar de insuflarles vida, aunque, al parecer inútilmente, puesto que los rostros de sus líderes, viejos y deformados, revelan que han sido exhumados del más allá. Los grupúsculos de izquierda que no llegan ni a reunir el número necesario para conformar un equipo de fútbol no juegan en este campeonato y es posible que ni siquiera estén en las tribunas.

Tal número de partidos buscará el voto de más de 25 millones de electores del Perú en 2026, electores en su gran mayoría sin formación política, y lo obtendrán. Muchos, alienados o mejor dicho manipulados como de costumbre, votarán por la obligación legal de hacerlo o porque los candidatos se parecen a ellos y sin que les importe lo que saldrá de su voto, y tendremos luego el mismo espectáculo con los mismos u otros aventureros.

El problema es cómo salir de este subdesarrollo político. La respuesta se halla en la investigación y el acceso a una ideología cierta y necesaria. Es claro que esto requiere formación, voluntad, lealtad, honestidad y solidaridad, bienes por el momento raros, muy raros, en nuestro país.

(Comentos, 21/8/2024) 

MUSICA PUNEÑA CON NUEVOS EJECUTANTES


 

martes, 20 de agosto de 2024

PINTORES PERUANOS SOBRE TEMATICA PUNEÑA

MANUEL DOMINGO PANTIGOSO. Nació en Arequipa el 26 de julio de 1901 y murió en Lima el 24 de enero de 1991. Estudió en su ciudad natal y a los dieciséis años presentó sus primeras obras pictóricas en una exposición colectiva, en la Ciudad Blanca (1917).

No estudió en ninguna escuela de Arte y la calidad de su obra demuestra que fue un genial autodidacta. Pantigoso nació artista y desde sus primeros años se nutrió del ambiente de inigualable belleza de la Ciudad Blanca y su campiña.

Es considerado uno de los mayores artistas del siglo XX, por lo que sus obras pictóricas figuran en importantes colecciones nacionales e internacionales.

“Manuel Domingo Pantigoso representa al pintor provinciano peruano que llegó, merced a su obra y a su poética visual, a dimensiones universales. Supo aglutinar sus raíces ancestrales, sus preocupaciones vanguardistas y sus propuestas artísticas en una nutrida obra plástica de poderosa personalidad, atenta, creativa y de estética propia". (Jesús Ruiz Durand: Fragmento de la Introducción al libro Pantigoso Fundador de los independientes). 





Huayño

Sikuris


COYUNTURA INTERNACIONAL: CONTINUA GENOCIDIO ISRAELITA CONTRA PALESTINOS

 NORMALIZANDO LA BARBARIE


por
Cecilia Méndez*

Diario LA REPUBLICA 20AGO24

L

a normalización de la barbarie ocurre cuando los ilustrados le dan su aval (...) No espero más de gobernantes. En cambio, cifro mis esperanzas en lo que podemos hacer nosotros, los y las ciudadanas.

En mayo pasado, tras siete meses de bombardeos y destrucción incesantes, y cuando quedaba poco por devastar en la franja de Gaza, Benjamin Netanyahu, el primer ministro israelí amenazó con invadir Rafah, la ciudad fronteriza con Egipto, en el extremo sur de Gaza. Para entonces, la población de Rafah había pasado de 275,000 a 1.4 millones, de acuerdo a las Naciones Unidas, debido al flujo de desplazados que huían de los bombardeos de sus hogares en otras partes de Gaza, mientras Israel declaraba Rafah “zona segura”. En un raro gesto de desafío a Netanyahu, Joe Biden declaró oponerse a la invasión, advirtiendo que reconsideraría seguir mandando armas a Israel, con lo que se abría un haz de esperanza para la paz. Pero el efímero teatro de sanción no pasó de una pausa simbólica. Y pronto sucedió lo impensable: Israel procedió a invadir y bombardear esta ciudad sobrepoblada obligando a desplazarse a nuevos y antiguos habitantes a otro desplazamiento, destruyendo cerrando la más importante puerta de ingreso de ayuda humanitaria. La hambruna empezó a expandirse mientras Israel impedía el ingreso a filas interminables de camiones con comida y otros bienes urgentes. Las epidemias empezaron a ganar terreno, siendo los niños las principales víctimas.

Ante el agravamiento de las masacres y otras atrocidades israelíes, y habiendo este país desoído todas las sentencias e invocaciones la Corte Internacional de Justicia de la ONU que le ordenaban detener y prevenir cualquier acto de genocidio en atención a la denuncia en curso de Sudáfrica, otra corte decidió actuar. El juez Karim Khan,

 de Corte Penal Internacional, que a diferencia de la Corte Internacional de Justicia, juzga personas y no Estados, solicitó orden de captura internacional, entre otros, contra el Netanyahu, por crímenes de guerra y lesa humanidad. La medida sorprendió a muchos, por ser un juez puesto por el gobierno conservador de Inglaterra, otro aliado acérrimo de Israel.  La esperanza para la paz volvió a abrirse, en algo. Pero ni Biden ni los parlamentarios de EEUU se inmutaron y, en una suerte de burla a al mundo y a la justicia internacional, persistieron con su invitación con alfombra roja Netanyahu para que hablar en el Parlamento, donde congresistas republicanos y un nutrido grupo de demócratas lo ovacionado de pie, 53 veces en 55 minutos. Parlamentarios aplaudiendo a un hombre buscado por genocidio y crímenes de guerra, y sin conciencia de la ética y sin el temor del juicio de la historia. ¿Suena conocido?

Luego de este rendido acto de vasallaje y ridículo de su mayor aliado y proveedor de armas, Netanyahu se sintió con la licencia para incendiar lo que quedaba de la pradera y ordenó una seguidilla de asesinatos de gran calibre, que incluyó el jefe de Hezbollá, un grupo armado importante de Líbano, y el jefe político de Hamás Ismail Haniyeh, principal negociador para el cese al fuego, cuando asistía a la toma de mando del nuevo presidente Irán. Tres provocaciones de guerra a tres países ya bastante enojados con el genocidio de palestinos en pocos días. Biden, lejos de contener los impulsos homicidas de su amigo “Bibi”, los refuerza con una flota armada y el continuo envío de armas e intenta, más bien, disuadir una respuesta en represalias por parte de Irán y Líbano, y Hamás. Una perfecta ilógica en acción, consecuente con su sometimiento a la voluntad de Netanyahu en diez meses de desastrosa inacción.

Poniendo los cuerpos

Quedaba claro que Biden, un sionista confeso, no pondría una línea roja a Netanyahu, cuya licencia para matar era ahora absoluta. Este límite lo puso desde el comienzo la ciudadanía, con sus propios cuerpos. El día anterior al arribo de Netanyahu al parlamento, un grupo de 400 ciudadanos judíos de la organización civil  Jewish Voice for Peace (Voces Judías por la paz),  logró ingresar al lugar para protestar por su visita. Exigían de Biden un embargo inmediato de armas a Israel, dejándose arrestar mientras oraban cánticos de paz. Otros miles, coreaban afuera en las calles “nosotros somos la línea roja” que Biden no puede cruzar, dando una lección cívica de humanidad al mundo.

Por esos mismos días, Biden había decidido renunciar a su candidatura a una segunda presidencia, cediendo la posta a Kamala Harris, quien no tardó en iniciar campaña. Su ausencia en la presentación de Netanyahu y sus anteriores afirmaciones que mostraban empatía para con los palestinos, hicieron pensar a muchos (me incluyo) que su posible presidencia traería un cambio en la política exterior.  Pero mis esperanzas se desvanecieron rápidamente cuando en una presentación pública, Harris se impacientó ante un grupo de palestinos que le gritaba: “te apoyaremos si dejas de enviar armas a Israel”, “para el genocidio”. Un clamor que tendría que ser universal.  Pero Harris luego de declararse demócrata los mandó callar: “sigan así si quieren que gane Trump”.

Palestina y el Perú

Aunque la escala material de la violencia en Gaza y los territorios ilegalmente ocupados por Israel en Palestina no es comparable a la del Perú, la escala moral sí lo es. Porque la impunidad, la arbitrariedad y las atrocidades no pueden avanzar sin límites, menos cuando son promovidas o avaladas por los propios gobernantes y autoridades, no importa de qué país se trate.

Y, porque  aunque parezca que solo me he referido a Gaza, lo que me motivó a escribir  esta columna fue una columna Mirko Lauer el pasado 28 de junio en este mismo diario. En ella, el  reputado poeta decía no explicarse  por qué Boluarte era tan rechazada, afirmando: “no ha habido ni hay motivos para que deje del cargo”, porque “salvo esa matanza inaugural que cometió, sus faltas son más bien menores [sic]”. Reproduje esta cita en mi página de Facebook hace unos días con el siguiente comentario: “La normalización de la barbarie ocurre cuando los ilustrados   le dan su aval”.  Recibí varios comentarios, pero el que quisiera reproducir es el del siempre sagaz Farid Kahhat  que, valga la redundancia, me exime de mayores comentarios: “Es como cuando el gobierno de Viktor Orbán dice que, salvo por su participación en el Holocausto, el dictador de su país, Miklos Horthy, fue un "estadista excepcional””.

Como será obvio por lo dicho, yo no espero más de gobernantes y autoridades. En cambio, cifro mis esperanzas en lo que podemos hacer nosotros, los y las ciudadanas. En el Perú, sectores que permanecieron pasivos cuando los campesinos del sur se movilizaron exigiendo democracia y justicia por los muertos a manos de este gobierno, ahora despiertan y se dan cuenta de que la barbarie les toca de cerca y está avanzando más de lo que están dispuestos a tolerar.  Hoy confrontan a las autoridades en los espacios públicos, incriminándoles y expresando su enojo en su propia cara, cerrándoles el paso, reclamando esos espacios -- lo único que nos queda-- para sí. La idea es simple, pero potente: se trata de no darles tregua a los gobernantes y autoridades en su intento de normalizar la barbarie. ¿Existe causa más justa? <>

_____________________

* Cecilia Méndez. Chola soy. Historiadora y profesora principal en la Univ. de California, Santa Bárbara. Doctora en Historia por la Universidad del Estado de Nueva York, con estancia posdoctoral en la Univ. de Yale. Ha sido profesora invitada en la Escuela de Altos Estudios de París y profesora asociada en la UNSCH, Ayacucho. Autora de La república plebeya, entre otros.